133
Julia Karolina Perez Rosales Módulo: Importancia de huertos escolares con materiales reciclables (MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva, Guatemala. Asesora: M.A. Andrea Elvira Granados Tello de Del Valle Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2014

Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

Julia Karolina Perez Rosales

Módulo: Importancia de huertos escolares con materiales reciclables (MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva, Guatemala.

Asesora: M.A. Andrea Elvira Granados Tello de Del Valle

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2014

Page 2: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

Este informe fue presentado por la autora como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado,

previo a optar al grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2014.

Page 3: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

ÍNDICE

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

1.2 Técnicas / procedimientos utilizados 5

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Cuadro de análisis de problemas y priorización 5

1.5 Datos de la institución beneficiada 7

1-5.1 Nombre de la institución beneficiada 7

1.5.2 Tipo de institución 7

1.5.3 Ubicación geográfica 7

1.5.4 Visión 7

1.5.5 Misión 7

1.5.6 Políticas 7

1.5.7 Objetivos 8

1.5.8 Metas 8

1.5.9 Estructura organizacional 9

1.5.10 Recursos 10

Page 4: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

1.6 Lista de carencias 11

1.7 Cuadro de análisis de problemas y priorización 11

1.7.1 Problema priorizado 13

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 13

1.9 Problema seleccionado 14

1.10 Solución planteada como viable y factible 14

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 15

2.1.1 Nombre del proyecto 15

2.1.2 Problema 15

2.1.3 Localización 15

2.1.4 Unidad ejecutora 15

2.1.5 Tipo de proyecto 15

2.2 Descripción del proyecto 15

2.3 Justificación 15

2.4 Objetivos del proyecto 16

2.4.1 General 16

2.4.2 Específicos 16

2.5 Metas 16

2.6 Beneficiarios 16

2.6.1 Directos 16

2.6.2 Indirectos 16

2.7 Fuentes de financiamiento 16

2.8 Cronograma de actividades 18

2.9 Recursos 19

2.9.1 Humanos 19

2.9.3 Materiales 19

2.9.2 Físicos 19

2.9.4 Financieros 19

Page 5: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 20

3.2 Productos y logros 22

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 70

4.2 Evaluación del perfil 71

4.3 Evaluación de la ejecución 72

4.4 Evaluación final 73

Conclusiones 74

Recomendaciones 75

Bibliografía 76

Apéndice 77

Fotos de deforestación 78

Fotos entrega módulo 80

Guía de análisis institucional 81

Plan de reforestación 103

Instrumentos de recopilación de información 106

Proceso de evaluación 116

Anexos 120

Page 6: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

Introducción

Este documento contiene el informe final del El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Se realizó en el Ministerio de agricultura ganadería y alimentación (MAGA),permitiendo la realización de un módulo que lleva por nombre Importancia para el cuidado del medio ambiente, dirigido a fortalecer los programas de extensionistas de la dirección de apoyo a la producción comunitaria de alimentos (MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva departamento de Guatemala. El Ejercicio Profesional Supervisado se realizó en cuatro etapas que se explican en los siguientes capítulos:

Capítulo I diagnóstico el diagnóstico de la institución patrocinante se ejecutó en MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION, detectada la realidad interna y externa de la institución, para ello se realizó la observación en donde encontramos diversas carencias, de igual manera permitiendo la recopilación de información que será de mucha importancia para la ejecución del proyecto. Así mismo se realizó el diagnóstico a la institución patrocinada Dirección de apoyo a la producción comunitaria de alimentos ,con la solución del problema se procedió a practicar los procesos de Viabilidad y Factibilidad ,para poder llevar a cabo la solución de la necesidad detectada en beneficio de la institución patrocinada ,dando como resultado el móduloque lleva por nombre Importancia para el cuidado del medio ambiente, dirigido a fortalecer los programas de extensionistas de la dirección de apoyo a la producción comunitaria de alimentos (MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva departamento de Guatemala. Capítulo II Perfil del proyecto durante este proceso dio origen a la formulación y redacción de los principales componentes del perfil, como lo son los objetivos, metas, elaboración del cronograma de actividades entre otros. Específicamente se trabajó el proyecto de un módulo el cual permitirá apoyar a los técnicos del Ministerio de agricultura ganadería y alimentación (MAGA). Dicho proyecto a ejecutar favorecerá la institución beneficiada.

Capítulo III proceso de ejecución del proyecto Durante el proceso se realizó la redacción y la implementación de un módulo en donde se le dio la importancia necesaria al medio ambiente, con la realización de huertos escolares con materiales reciclables. En este capítulo se describen todas las actividades y resultados que fueron desarrolladas específicamente por la epesista de igual manera sobre los productos y logros obtenidos durante la ejecución del proyecto reflejando con eficiencia y eficacia el proyecto educativo seleccionado.

Page 7: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

Capítulo IV proceso de evaluación en esta etapa la evaluación se desarrolló en todo

el proceso del proyecto educativo, la aplicación de este capítulo se originó desde el

diagnóstico de la institución patrocinarte hasta la última fase del proyecto que fue la

institución beneficiada .En cada una de las etapas se aplicaron observaciones directas

e indirectas ,entrevistas dirigidas y escritas .Así mismo se describe objetivamente la

aplicación de todos los instrumentos de evaluación ,a través de la presentación del

análisis desarrollado durante el proceso educativo del El Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS).

Se agregan conclusiones, recomendaciones, fuentes de referencias bibliográficas,

apéndices y anexos.

Para la realización de dicho proyecto se tomo en cuenta, la contaminación del medio ambiente, constituye uno de los problemas más críticos del mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de toma de conciencia la búsqueda de alternativas para su solución. El módulo trabajado en esta ocasión fue realizado con el fin de crearle inquietudes que favorezcan la toma de conciencia de este problema a nivel educativo, permitiendo en lo posible, el desarrollar actividades, en las escuelas y la comunidad que contribuirán con el control de la contaminación de nuestro medio ambiente, ya que es todo lo que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar etc. En fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.

Page 8: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

1

CAPÍTULO I

DIAGNÒSTICO

1.1Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÌA Y ALIMENTACIÒN

1.1.2 Tipo de institución

El ministerio de agricultura y ganadería es una institución Estatal.

1.1.3 Ubicación geográfica

Se encuentra ubicado en la 7ma.Avenida12-90, zona 13.EDIFICIO MONJA

BLANCA, de la ciudad de Guatemala.

1.1.4 Visión

“Ser una institución pública eficiente y eficaz, que propicie el desarrollo pecuario, y el

acceso a una alimentación adecuada, suficiente e inocua, proveniente de las cadenas

productivas que bastecen los mercados nacionales e internacionales, haciendo uso sostenible

de los recursos naturales; donde la población guatemalteca goza de un desarrollo permanente

en su calidad de vida, en el marco de gobernabilidad democrática.” 1

1.1.5 Misión

“Somos una Institución estratégica del estado, que coadyuva al desarrollo rural integral

del país ,promueve la corteza jurídica ,la transformación y modernización de la agricultura

,desarrollando capacidades productivas ,organizativas y comerciales de los productores

,para lograr la soberanía ,seguridad alimentaria y la competitividad con normas y

regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional e internacional

,bajo los principios de transparencia subsidiariedad, eficacia, eficiencia equidad,

multiculturalidad e interculturalidad”.2

1 Portal ministerio de agricultura ,ganadería y alimentación MAGA (en línea ) disponible

HHp:/webmaga.gob.gt/servicios/.consultado 5marzo 2014.

2 IDEM

Page 9: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

2

1.1.6 Políticas

Implementar la política de seguridad alimentaria y nutricional, coordinando los

programas y proyectos que coadyuven a mitigar los efectos de los desastres

naturales recurrentes y crisis socioeconómica, mediante la dotación de

alimentos; así como promover la producción necesaria para la población

demandante y atendida.

Políticas sectoriales, incentivar proyectos rurales de interés social, con la

dotación de insumos, asistencia técnica, crédito y seguro rural, que

incremente la productividad en el mercado nacional e internacional.

Impulsar programas y proyectos productivos de granos básicos hortalizas,

microbiológicos y cultivos agro industrializables, que impulsen fuentes de

trabajo e inversión y dinamicen las economías rurales.3

1.1.7 objetivos 4

General El viceministro de seguridad alimentaria y nutricionalidad tiene como objetivo

mejorar en todo el país, la seguridad alimentaria y nutricional, concebida como un derecho

humano en el cual las mujeres y hombres gozan en forma oportuna, segura y permanente, los

alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales como

resultado de su aprovechamiento biológico y de acuerdo con sus preferencias alimentarias con

dignidad, equidad y en forma sostenible.

Estratégicos EL VISAN cuenta con dos líneas estratégicas orientadas a mitigar la

inseguridad alimentaria nutricional del país.

Asistencia alimentaria como incentivos en la realización de trabajos comunitarios

orientados al desarrollo social y atender a la población afectada por efectos

climáticos, sociales, políticos y económicos.

Apoyo mediante la dotación de insumos, equipo, herramientas, medios,

asistencia técnica, promoviendo la producción local de alimentos, buscando

asegurar la disponibilidad y el abastecimiento permanente y suficiente.

1.1.8 Metas

Contribuir a disminuir la prevalencia de la desnutrición crónica en un 10 en un 10% para

el año 2016.5

_____________________________________________________________________________________________

3 plan operativo anual (poa) /maga 2012(en línea)disponible http://web.maga.gob.gt/wp-

content/udoploads/pdf/homepoa_MAGA_2013_pdf consultado 5 marzo 2014.

4 IDEM

5 IDEM

Page 10: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

3

1.1.9 estructura organizacional 6

________________________________________________________________________________

6 Portal ministerio de agricultura ,ganadería y alimentación MAGA (en línea ) disponible

HHp:/webmaga.gob.gt/servicios/.consultado 5marzo 2014

Page 11: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

4

1.1.10 Recursos según cuadro de personal activo para áreas administrativas

Humanos

El vice ministerio de seguridad alimenticia y nutricional, cuenta con la dirección de apoyo

a la producción comunitaria de alimentos, quienes a su vez cuentan con personal capacitador

del renglón 011 y que se describen a continuación:

Jefe de Departamento de alimentos por acciones.

Técnico administrativo ( 3 )

Piloto

Digitador

Técnico de campo ( 11 )

Financiero

1757, 700,00

Materiales

Los materiales utilizados en la realización del proyecto son:

400 escritorios

300 computadoras de escritorio

650 sillas secretariales

100 telefax

500 ventiladores de pared

50 fotocopiadoras

600 archivos

37 cámaras fotográficas

32 pizarrones de formica

22 proyectores

56 trituradoras

100 cajas de seguridad

22 proyectores

56 trituradores

100 cajas de seguridad

22 cafeteras

450 aparatos telefónicos

64 archivos personales de tres gavetas.

Page 12: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

La técnica utilizada para la realización del diagnóstico fue la entrevista, que fue la

que nos permitió recabar la información dentro de la institución.

1.3 Lista de carencias

1. Falta de información del problema de la deforestación.

2. Falta de interés para obtener una mejor educación ambiental.

3. Poca colaboración por la cultura ambiental.

4. No hay una correcta segregación de funciones.

5. Falta de un departamento del estudio ambiental.

6. Falta de interés de las autoridades de resolver el problema.

7. Falta de presupuesto para la implementación en el área educativa.

8. La inestabilidad laboral y de salarios ocasiona que el personal no cumpla

con sus funciones laborales.

9. Falta de material educativo ambientalista.

10. Falta de personal capacitado para la realización de documentos

administrativos.

11. Falta de seguimiento de proyectos implementados en los municipios de

Guatemala por falta de recursos.

12. Escases de recursos tecnológicos.

13. Falta de internet.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

PROBLEMAS CAUSAS QUE LO PRODUCEN SOLUCIONES

1. Desconocimiento de temas ambientales a nivel comunidad.

1. Falta de información sobre problema de la deforestación.

2. Falta de interés para tener una mejor educación ambiental.

3. Poca colaboración por la cultura ambiental.

1. Informar a la población sobre la importancia de reforestar. 2. Capacitación sobre educación ambiental. 3. Colaborar sobre aspecto de cultura ambiental.

2. Mala administración en no contar con departamento específico en área ambiental y poco interés en resolver

4. No hay correcta segregación de funciones. 5. Falta de departamento de estudio ambiental. 6. Falta de interés de las

4. Delegar funciones al personal. 5. Creación de un departamento ambiental. 6. Dar prioridad en mejorar

Page 13: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

6

problema. autoridades por resolver el problema.

forma de trabajar.

3.Dificultad presupuestaria

7. Falta de presupuesto para la implementación en el área educativa. 8. Falta de salarios e inestabilidad laboral.

7. Ampliación de presupuesto.

NOTA: La solución resuelve el factor 7 y 8

4. Material educativo ambientalista escaso.

9. Falta de material

educativo ambientalista.

9. Elaboración de módulo educativo.

5. Administración deficiente.

10. Falta de personal

capacitado para la

realización de documentos

administrativos.

10. Capacitar personal.

6.Seguimiento de proyectos

11. Falta de seguimiento

de proyectos

implementados en los

municipios de Guatemala

por falta de recursos.

11. Ampliación de presupuesto.

1. Recursos tecnológicos ineficientes.

12. Escases de recursos

tecnológicos.

13. Falta de internet.

12. Compra de computadoras. 13. Adquirir planes de internet.

Se llegó a la disposición en la cual la epesista estará realizando un módulo en dónde se le

estará dando apoyo a los técnicos de la Dirección de apoyo a la producción comunitaria de

alimentos (MAGA/VISAN).

Page 14: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

7

1.5. Datos de la institución o comunidad

1.5.1 Nombre de la institución

Dirección de apoyo a la producción comunitaria de alimentos

1.5.2. Tipo de institución

Estatal y de servicios a la comunidad

1.5.3. Ubicación geográfica

La dirección de apoyo a la producción comunitaria de alimentos, se encuentra ubicada

en Km. 22, carretera al Pacífico, Edificio La Ceiba, Bárcenas Villa Nueva, sobre la ruta

CA-SUR

1.5.4. Visión

“Ser una institución pública eficiente y eficaz que propicie el desarrollo agropecuario y

el acceso a una alimentación adecuada suficiente e inocua, proveniente de las

cadenas productivas que abastecen los mercados nacionales como los

internacionales, haciendo uso sostenible de los recursos naturales, donde la población

guatemalteca goza de un desarrollo permanente en su calidad de vida, en el marco de

gobernabilidad democrática”.7

1.5.5. Misión

“Somos una institución estratégica del estado, que coadyuva al desarrollo rural del

país ,promueve la certeza jurídica ,la transformación y modernización de la agricultura

,desarrollando capacidades productivas organizativas y comerciales de los

productores para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la competitividad ,con

normas y regulaciones claras ,para el manejo de los productos en el mercado nacional

e internacional, bajo los principios de transparencia ,subsidiariedad ,eficacia ,eficiencia

equidad multiculturalidad e interculturalidad”.8

1.5.6. Políticas

Política de desarrollo agropecuario, hidrobiológico y de uso sostenible de los recursos

renovables.

Política del ordenamiento territorial y de utilización de las tierras nacionales y reservas de

la nación

Política de servicios políticos, agrícolas, pecuarios, hidrológicos, forestales y

fitozoosanitarios. Política de educación agropecuaria y sobre medio ambiente, promoviendo la

participación comunitaria.

Políticas de comercio exterior de productos agropecuarios, forestales e hidrobiológicos.9

6 Portal ministerio de agricultura ,ganadería y alimentación MAGA (en línea ) disponible HHp:/webmaga.gob.gt/servicios/.consultado 5marzo 2014, 9 plan operativo anual (poa) /maga 2012(en línea)disponible http://web.maga.gob.gt/wp-content/udoploads/pdf/homepoa_MAGA_2013_pdf consultado 5 marzo 2014.

7 IDEM

8 IDEM

9 IDEM

Page 15: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

8

1.5.7. Objetivos

General

“Facilitar insumos y capacidades a comunidades y familias focalizados en alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, promoviendo la producción local de alimentos, buscando asegurar la disponibilidad y establecimiento permanente y suficiente, en cantidad y calidad de los alimentos necesarios demandante y atendida.

Específicos

Promover y fortalecer la organización social para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades altamente vulnerables.

Promover el rescate y producción de alimentos nativos, con pertinencia cultural.

Promover y fortalecer la organización mediante capacitación y asistencia técnica.

Promover la producción comunitaria de alimentos.

Dotal a las familias de aperos e insumos para la producción de alimentos.

Dotar a las familias de aperos e insumos para la producción de alimentos.

Recuperar e impulsar implementación de prácticas de agricultura orgánica.

1.5.8. Metas

Las siguientes metas son para que se lleven a cabo durante el año.

Colocar huertos familiares en 717,000 metros cuadrados en 122

municipios de Guatemala.

Atender a 25,900 metros cuadrados de huertos escolares .En donde se

abarcan 259 escuelas en los 122 municipios de Guatemala.

Entrega de 25,000 kits de herramientas ,las cuales se conforman por los

siguientes materiales :

1 azadón

1 adoquín

1 rastrío tomando como prioridad a las familias beneficiadas con los

huertos.

50,000 plantas frutales

Se les entregan 2 plantas por familia

25,000 familias beneficiadas , tomando en cuenta a las familias de los

huertos como prioridad.

56,000 personas beneficiadas por medio de los granos básicos .10

10 idem

Page 16: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

9

1.5.9. Estructura organizacional

1

1 PLAN OPERATIVO ANUAL POA/MAGADISPONIBLE www.gob.gt consultado 13 de marzo 2014

Page 17: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

10

1.5.10. Recursos

Humanos

Ing. Elmer López Ministro de agricultura

Ing. Alex Gonzales Jefe de DAPCA

Total de personal operativo y servicio:

Renglón 011=7

Renglón 031=3

Renglón 183=1

Renglón 189=12

Renglón 029=62

Financiero

296,000.00

Materiales

13 escritorios

6 computadoras de escritorio

19 sillas secretariales

1 telefax

5 ventiladores de pared

1fotocopiadoras

1 archivos

2 cámaras fotográficas

2 pizarrones de formica

1 proyectores

4 trituradoras

1 cajas de seguridad

1 proyectores

4 trituradoras

1cajas de seguridad

3 cafeteras

1 aparatos telefónicos

3 archivos personales de tres gavetas.

Page 18: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

11

1.6 Lista de carencias

1. Falta de programas ambientales.

2. Equipo obsoleto de computo

3. No posee servicio de internet

4. Falta de técnico de computación

5. Carece de tecnología.

6. Instalaciones en mal estado

7. Carencias de diferentes ambientes y oficina

8. Solo posee una línea telefónica

9. Rotación constante del personal contratado.

1.7 Cuadro de análisis de problemas.

problemas causas que lo producen Soluciones

1. Desconocimiento en el área ambiental.

1. Falta de programas

ambientales.

1. Crear un módulo para el cuidado del medio ambiente.

2. Limitación de tecnológica.

2. No posee servicio de

internet.

3. Equipo obsoleto de

cómputo.

4. Falta de técnico de

computación.

5. Carece de tecnología.

2. Implementación de servicio de internet. 3. Compra de equipo de equipo. 4. Contratación de técnico en cómputo, para una mejor labor dentro de la institución. 5. Que todos los empleados cuenten con el servicio tecnológico necesario exclusivamente para realizar sus labores.

3. Insuficiente espacio en oficina para trabajar adecuadamente.

6. Instalaciones en mal

estado.

7. Carencias de diferentes

ambientes y oficinas.

8. Solo posee una línea

6. Reparación de instalaciones.

7. Construir ambientes para la oficina. 8. Adquisición de nuevas

Page 19: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

12

telefónica. líneas telefónicas.

4. Duplicidad de funciones.

9. Rotación constante del

personal contratado.

9. Capacitar al personal, delegar funciones específicas.

Priorización:

Se estableció un consenso con las autoridades de la dirección de apoyo a la producción

comunitaria de alimentos, ubicada en Km. 22, carretera al Pacífico, Edificio La Ceiba,

Bárcenas Villa Nueva, sobre la ruta CA-SUR, se identifica la solución única al problema,

sobre el desconocimiento en el área ambiental, con la creación del módulo para el

cuidado del medio ambiente.

Page 20: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

13

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

1.8.1 opción única: Elaborar un módulo con la importancia para el cuidado del

medio ambiente. Opción 1

No. INDICADOS SI NO

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo?

3 ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios?

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

Técnico

5 ¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto?

6 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

7 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

8 ¿Se tiene la tecnología necesaria para el proyecto?

9 ¿El tiempo es necesario para la ejecución del proyecto?

Mercado

10 ¿El resultado del proyecto puede ser replicado en otros municipios?

11 ¿Existen proyectos similares en la comunidad?

12 ¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del proyecto?

Político

13 ¿La institución será la responsable del proyecto?

14 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución.

Cultural

15 ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

Social

16 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

TOTAL 12 4

Page 21: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

14

1.9 Problema priorizado

Desconocimiento en el área ambiental, en el municipio de Amatitlán.

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

Por medio de módulo Importancia para el cuidado del medio ambiente, tomando en

cuenta que inculcando a los alumnos de las diversas comunidades y dentro de las charlas poder

involucrar a los padres de familia de igual manera estaría dando un gran apoyo a nuestro país.

Page 22: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

15

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Modulo: Importancia para el cuidado del medio ambiente dirigidos a fortalecer los

programas de extensionistas de la Dirección de apoyo a la producción comunitaria de alimentos

(MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva departamento de Guatemala.

2.1.2Problema

Desconocimiento en el área ambiental.

2.1.3 Localización del proyecto

El proyecto se ejecutará en la Dirección de apoyo a la producción comunitaria de

alimentos, ubicada en Km. 22, carretera al Pacífico, Edificio La Ceiba, Bárcenas Villa Nueva.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de USAC de Guatemala MAGA/VISAN de Villa Nueva,

Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto que se ejecutara, consiste en diseñar un módulo en donde se sensibilizará a la

población de la importancia que se debe tener en el cuidado del medio ambiente. Dicho módulo

se fundamenta en conocimientos importantes para tomar conciencia de los riesgos y

consecuencias que provoca el mal manejo de los recursos naturales .describe algunos tips para

usar menos plásticos aplicando la regla de las 3R:

1. Reducir

2. Reutilizar

3. Reciclar

Concejos para cuidados del medio ambiente y otros.

2.3 Justificación

Se pretende analizar el cuidado del medio ambiente, debido a que la contaminación juega

un papel muy importante, dentro, la sociedad y cada uno de los seres humanos como tal. La

Page 23: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

16

importancia para el cuidado del medio ambiente, es de gran calidad para las entidades públicas

y privadas, por el riesgo de contaminación existente en nuestro país.

Los técnicos extensionistas a la dirección de de apoyo a la producción comunitaria de

alimentos (MAGA/VISAN),están necesitados de disponer de este modulo, con el fin de llevar la

proyección profesional al ser contactados por instituciones públicas privadas y educativas, es la

razón de diseñar este presente modulo, para dar a conocer cómo se puede llegar a

contrarrestar la contaminación primaria y secundaria ,las consecuencias del alto grado y

contaminación, y que sucedería si hacemos sensibilidad a los demás .

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir con el mejoramiento de la educación ambiental de la Dirección de

apoyo a la producción comunitaria de alimentos (MAGA/VISAN) de Bárcenas

Villa Nueva departamento de Guatemala.

2.4.2 Específicos

Diseñar módulo importancia para el cuidado del medio ambiente.

Socializar con técnicos de (MAGA /VISAN) para la implementación de módulos.

Contribuir a la reforestación con árboles de varias especies.

2.5 Metas

Un módulo y reproducción de 10 ejemplares.

Un taller de capacitación a 3 técnicos.

Plantar 500 árboles de especie pinabetes.

2.6 Beneficiarios

Directos: técnicos de la dirección de la producción comunitaria de alimentos DAPCA.

Indirectos:

docentes

estudiantes

padres de familia

vecinos de la comunidad.

Page 24: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

17

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Fuentes de financiamiento

Descripción Monto

MAGA/VISAN

Semillas Transporte Visita de huertos Presentaciones de

huertos escolares en diversas escuelas de Amatitlán.

Q500.00 Q300.00 Q100.00 Q______

Gestiones de epesista

Manta vinílica Transporte para

diversas gestiones. Refacción escolar para

los alumnos. Tinta para impresión. Encuadernado.

Q 65.00 Q 500.00 Q 300.00 Q 300.00 Q 35.00

CONAP (consejo

nacional de áreas protegidas )

AMSA

1500 árboles ,500 árboles individualmente.

Q2000.00

TOTAL

Q 3200.00

Page 25: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

18

2.8 Cronograma

No. ACTIVIDADES

ABRIL MAYO

SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Investigación bibliográfica.

2 Clasificar y seleccionar información.

3 Diagrama por unidades.

4 Selección de actividades de aprendizaje.

5 Selección de actividades de evaluación.

6 Redactar el módulo.

7 Imprimir el módulo.

8 Reproducción de módulo.

9 Planificación de la socialización.

10 Elaboración de material de apoyo.

11 Convocar a participantes.

12 Gestión del salón a utilizar.

13 Gestión de equipo audiovisual.

14 Limpieza de terreno asignado para la

plantación de 500 árboles.

15 Realizar agujeros para la plantación.

16 Gestión para asistencia de alumnos del

instituto.

17 Realización de la plantación.

Page 26: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

19

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto:

2.9.1Humanos:

autoridades del VISAN

personal administrativo

operativo

2.9.2Materiales:

hojas de papel bond

computadoras

impresoras

tinta

cuadernos.

2.9.3Institucionales:

MAGA

VISAN

DAPTA

Page 27: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

20

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1. Actividades y resultados

ACTIVIDAD DESARROLLO FECHA RESULTADO

Investigación

bibliográfica.

Se recopila

información de los temas seleccionados para desarrollarlos en el módulo a elaborar.

Del 2 al 4

de mayo

Se obtuvo la

información necesaria, para luego analizar y estructurar

Clasificar y

seleccionar información.

Se selecciona la

información, que será de utilidad para la elaboración del presente módulo.

Del 12 al 16

de mayo

Se obtuvo la

información adecuada.

Diagrama por

unidades.

Se realizó selección de temas para cada una de las unidades del módulo.

19 y 20 de mayo

Distribución adecuada, respecto a la realización del módulo.

Selección de

actividades de aprendizaje.

Fueron seleccionadas actividades, acorde a la realización del presente proyecto.

21 y 22 de mayo

Se transmitió conocimiento, por medio de actividades de aprendizaje.

Selección de

actividades de evaluación.

Las actividades fueron

evaluadas por medio de listas de cotejo.

23 y 26 de mayo

Las actividades de evaluación que fueron seleccionadas, estuvieron acorde a la investigación.

Redactar el

módulo.

Con la ayuda del material ya seleccionado se realiza el presente documento.(módulo)

7 al 11 de julio

Módulo de la

importancia del media ambiente.

Imprimir el

módulo.

Con la aprobación del director de la dirección se realiza la impresión de 10 ejemplares del módulo.

18 al 25 de julio

Fueron entregados 10 ejemplares del módulo.

Reproducción de módulo.

Se realizó un pequeño coffee break después de la entrega de los módulos.

28 de julio El MAGA extiende felicitaciones por el producto realizado.

Page 28: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

21

Planificación de la socialización.

Realización de un cronograma de actividades a realizar el día de la entrega del producto.

18 de julio Las actividades de socialización se realizan de acurdo a lo planificado.

Elaboración de material de apoyo

Se realizó material de apoyo para dicha actividad.

22 junio Se logró la reproducción de una presentación por diapositivas.

Convocar a participantes.

Se realizaron invitación personal a cada uno de los que fueron parte importante para la realización del módulo.

23 de junio Se logra llegar a todo el personal que participa en el proyecto.

Gestión del salón a utilizar.

Se solicito apoyo a la dirección, proporcionar un salón donde llevar a cabo la entrega del producto.

24 de junio Positiva a la

dicha solicitud.

Gestión de equipo audiovisual.

Se solicito apoyo a la dirección, proporcionar el equipo audiovisual (retroproyector, computadora, audio)

25 junio Positiva a la dicha solicitud.

Limpieza de terreno asignado para la plantación de 500 árboles.

La municipalidad apoyó en la limpieza del terreno para la elaboración de la siembra.

5 de junio Área lista para realización de siembra.

Realizar agujeros para la plantación.

Con el apoyo municipal fueron realizados los 500 agujeros para dicha siembra.

Del 6 al 8 de junio

Área lista para realización de siembra.

Gestión para asistencia de alumnos del instituto.

Se gestionó la cantidad necesaria de alumnos para la jornada de reforestación y se les platico sobre la importancia de reforestar y cuidar el medio ambiente

2 de junio La motivación

a los estudiantes de

participar fue

excelente,

esperando solo el

día que se

efectuará.

Realización de la plantación.

Con ayuda de los alumnos del instituto de nivel básico, se realizo la siembra de 500 árboles.

Del 9 al 13 de junio

Los alumnos fueron motivados al momento de la entrega de cada árbol la plática fue bien recibida por

Page 29: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

22

parte de ellos.

3.2. Productos y logros

NO. PRODUCTOS LOGROS

1.

Módulo: Importancia para el cuidado del medio ambiente, dirigido a fortalecer los programas de extensionistas de la Dirección de apoyo a la producción comunitaria de alimentos (MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva departamento de Guatemala.

Se reprodujeron 10 del modulo para fortalecer a la Dirección de la Producción Comunitaria de Alimentos con los recursos pedagógicos necesarios para la implementación de huertos escolares con materiales reciclables, para poder mostrar a los alumnos y miembros de la comunidad, la importancia del medio ambiente.

Se socializo con los técnicos del MAGA/VISAN para proporcionar herramientas pedagógicas ambientalistas necesarios para el desarrollo de los huertos escolares, con materiales reciclables.

Se contribuyo con el medio ambiente

a reforestar con 500 árboles de diversas especies en los alrededores de la cuenca del lago de Amatitlán.

Page 30: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

23

Capitulo IV MÒDULO: Importancia para el cuidado del medio ambiente, dirigido a fortalecer los

programas de extensionistas de la Dirección de apoyo a la producción comunitaria de alimentos (MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva departamento de Guatemala.

Importancia del cudado del medio ambiente con la

realización de huertos escolares con materiales

reciclables.

Compiladora: JULIA KAROLINA PEREZ ROSALES

ACESORA: M.A. ANDREA ELVIRA GRANADOS DEL VALLE

Page 31: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

24

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA EPS

LIC.WALTER MAZARIEGOS

DECANO DE FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE CENTRAL

CIUDAD DE GUATEMALA

IMÁGENES Y DIAGRAMA AUTORA

JULIA KAROLINA PEREZ ROSALES AUTORA- EPS

M.A. Andrea Elvira Granados del Valle ACESORA

CON APOYO DE MINISTERIO DE AGRIGULTURA Y GANADERIA (MAGA) VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

7ma avenida 12-90 zona 13 edificio Monja Blanca Ciudad de Guatemala Municipio de Villa Nueva, Guatemala.

Page 32: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

25

Modulo

Importancia para el cuidado del medio ambiente, dirigido a fortalecer los programas de

extensionistas de la dirección de apoyo a la producción comunitaria de alimentos

(MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva departamento de Guatemala.

Page 33: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

26

Por política universitaria y de autor se permite la reproducción o parcial de este

documento indicándose la fuente únicamente para fines académicos y no lucrativos.

Page 34: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

27

Contenidos

Presentación 1

Ubicación temática 2

Capítulo I 3

Plan del módulo I 4

Evaluación del módulo I 5

¿Qué es el huerto? 6

Huertos familiares 7

Huerto escolar 8

Huerto urbano 9

Huerto orgánico u ecológico 10

Módulo I actividades sugeridas 12

Capítulo II 17

Plan del módulo II 18

Evaluación del módulo II 19

Como trabajar los huertos 20

Preparación de materiales 21

Preparación de la tierra 22

Siembra de semillas o pilones 23

Pasos 24

Diversas formas creativas de realizar huertos escolares con materiales reciclable 25

Huerto vertical 28

Huerto horizontal 32

Vertical con bambú 34

Módulo II actividades sugerida 36

Anexo No1 45

Page 35: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

28

Presentación

Hoy más que nunca Guatemala, necesita del esfuerzo de cada persona, para recuperar su

riqueza ambiental, incluyendo a los niños en los cuales podemos inculcar desde pequeña edad a

cuidar de su país. Todos y todas formamos parte de una gran familia y junto con el sol, el agua,

los animales y las plantas, debemos aprender a vivir en armonía y con respeto por todas las

formas de vida.

A todos los ciudadanos les da a conocer que son

importantes para Guatemala y les invitamos a conocer su

comunidad, su país, como funciona el planeta Tierra y a

comprender lo que está pasando con el Cambio Climático,

todo esto gracias al mal cuidado que hoy en día se le tiene

a nuestro media ambiente. Es por eso que hoy

compartimos este módulo, dirigido a la falta de materiales

educativos ambientalistas, en el que junto con sus

maestros y maestras podrán realizar

Actividades y experimentos y así disfrutar la

experiencia de ayudar a Guatemala, a construir un futuro

mejor. Esta es una excelente oportunidad para que a

través de experiencias nuevas, compruebes que cuidar el

planeta tierra, sólo requiere de buena voluntad e

iniciativa.

Imagen No.1

1

Page 36: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

29

Ubicación Temática

El mejor método pedagógico es el que logra que los estudiantes desarrollen

habilidades, por medio de actitudes positivas hacia agricultura; de la comprensión de

las relaciones causa y efecto, en especial practicar lo que se aprende, aplicándolo en el

diario vivir. Utilizando para ello una actitud crítica y de indagación.

Entre algunas acciones que se desarrollarán están:

Reconocimiento de diferentes huertos escolares

Mejorar el aprovechamiento de los recursos

Ampliar los conocimientos en relación a la elaboración de huertos.

Aprender a reciclar

Desarrollar el espíritu de cooperación entre los estudiantes.

2

Page 37: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

30

Competencia Plantea soluciones de su comunidad por medio de la realización de

huertos escolares con materiales reciclables.

3

Page 38: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

31

PLAN DE MÓDULO I MODULO: Teórico tipos y clases de huertos.

COMPETENCIA: Plantea soluciones de su comunidad por medio de la realización de huertos

escolares con materiales reciclables.

tiempo competencia indicador de logro

contenido

Actividades indicador de evaluación

Evaluación

3

Meses

Plante

a soluciones de

su comunidad

por medio de la

realización de

huertos

escolares con

materiales

reciclables.

Plante

o soluciones

de su

comunidad

por medio de

la realización

de huertos

escolares, con

materiales

reciclables.

1.Conceptuales:

Que es un

huerto.

Tipos de huertos.

Factores a considerar

para establecer el

huerto.

Beneficios del huerto.

2.Procedimentales :

Elabora un huerto.

Prepara recipientes

anticipadamente.

Utiliza utensilios

adecuados.

3.Actitudinales:

Comparte con sus

compañeros.

Respeta su turno para

la elaboración del

huerto.

Disfruta de la

actividad

manteniendo orden y

disciplina.

Lectura reflexiva.

Desarrollo de actividades basadas en huertos escolares.

Realiza

PNI para

analizar los

beneficios de

los huertos

dentro de la

comunidad.

Lista

de cotejo.

4

Page 39: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

32

N

NO.

NOMBRE DEL

ALUMNO

encuentra

aspectos

positivos dentro

de la actividad

Sigue

instrucciones

Respeta su

turno para

dar su

opinión

Socializa

con sus

compañeros

TOTAL

%

SI

OBSERVACVIONES

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

INTERPRETACION EVALUATIVA

4-SI =EXCELENTE

3-SI =MB NECESITA UN REFORZAMIENTO

2-SI =B NECESITA DOS REFORZAMIENTO

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

FECHA: _____________________________________________________________

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ____________________________________________

COMPETENCIA: ______________________________________________________

5

6

Page 40: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

33

Capítulo I Teórico ¿qué es un huerto?

Desarrollo: ¿QUE ES UN HUERTO?: Se conoce como huertos a los terrenos, generalmente pequeños, donde se

cultivan hortalizas y árboles que dan productos y frutos comestibles y medicinales. 1 TIPOS DE HUERTOS

Imágenes No. 2

Page 41: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

34

FAMILIARES Es el lugar donde la familia cultiva hortalizas verduras y frutas, plantas

medicinales, hierbas comestibles, y la cría de aves de corral. Este sistema puede proveer todos o gran parte de los alimentos que diariamente necesita la familia y otros recursos alimenticios complementarios que están dirigidos para comercialización, de preferencia el huerto debe de estar cerca de casa para un mejor aprovechamiento y manejo.

Puede estar delimitado entre otras con cercas, alambre, muro de piedra. Factores a considerar para establecer el huerto

Pendiente.

Tipo de suelo.

Acceso al agua.

Disponibilidad de tierra.

Manejo de residuos.

Ubicar los cultivos permanentes y semipermanentes.

Manejo integrado de plagas.

Las especies agroforestales de uso

múltiple se ubican a lo largo de las

barreras vivas, también como árboles dispersos.

Para economizar el espacio y maximizar la productividad, se puede

intercalar ciertos cultivos. Imagen No 3

Descripción de imagen: podemos observar que en esta imagen las personas realizan

revisión al huerto.

7

Page 42: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

35

ESCOLAR

Se conoce como huertos a los terrenos, generalmente pequeños, donde se

cultivan hortalizas y árboles que dan productos y frutos comestibles y medicinales,

tomándolos encuentra que son realizados desde una institución educativa.

Los patios de recreo son espacios que en muchas

ocasiones se han convertido en zonas asfaltadas y con

cemento, sin embargo, con pequeños cambios, y la

participación de la comunidad educativa, estos espacios de

ocio pueden convertirse en lugares más atractivos, donde

se puede observar más de cerca los cambios estacionales,

las diferentes clases de flores, hojas, frutos y la gran

variedad de fauna que albergan. No es necesario un gran

espacio para cultivar una gran variedad de plantas y

hortalizas, pero si es fundamental emplear métodos

biológicos para conseguir un medio rico y con diversidad de

vida.

Podemos cultivar plantas propias de la zona donde

vivimos y que consumamos a diario, por ejemplo, chile

pimiento, tomate y cebolla. También plantas que sean de

fácil manejo y de crecimiento rápido. Imagen No. 4

Podemos incluir especies frutales que, a pesar de su crecimiento lento,

garantizan cosechas constantes y abundantes

También es recomendable cultivar plantas medicinales, como manzanilla, éstas

podemos usarlas en medicinas caseras.

8

7

Page 43: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

36

Previo a realizar un huerto escolar se debe:

• Elegir un lugar con suficiente iluminación y aireación.

• Utilizar tierra con suficiente materia orgánica (tierra abonada).

• Sembrar separadas las plantas de especies distintas.

• Regar las plantas todas las mañanas, para que no se sequen.

• Aplicar insecticidas naturales para evitar los daños por parásitos e insectos.

• Eliminar la maleza, al menos una vez por semana.

URBANO

Un huerto urbano como lo indica su

nombre se localiza en la ciudad, alejado del

campo y con la característica principal de la

limitante del espacio. Se utilizan diversos

métodos para ahorrar la mayor cantidad de

espacio, así como también, se utilizan

mecanismos que simulan el entorno natural de

la especie vegetal que se piensa sembrar.

montagepages.fuselabs.com

Un huerto urbano conlleva a que la familia, vecinos, o grupos afines aprendan a

observar y participar activamente en los procesos naturales tales como

siembra, crecimiento, cuidados, floración-reproducción, injertos, cosecha, poda,

conservación, elaboración de alimentos, resiembra, de diversos cultivos

orgánicos.

1Material disponible http://blog.ecoexperimentos.com.ar/2012/01/como-hacer-un-

huerto-vertical.html

Imagen 5 montagepages.fuselabs.com

9

Page 44: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

37

Beneficios del huerto urbano en casa

La mayor parte de la población vive en ambientes muy urbanos sin ningún contacto

con el medio natural y rural, esto hace que cada día más personas sientan la

necesidad de introducir un poco de “verde”, de “natural” en sus vidas.

Disponer de un pequeño huerto en nuestro hogar, va a suponer una vía de escape

frente al asfalto, el cemento, el ruido, la contaminación y también frente al estrés y

las preocupaciones.

Nos va a permitir conocer el ciclo de vida de los vegetales y las relaciones entre

distintos seres vivos, potenciando nuestra capacidad de observación y

ofreciéndonos un recurso educativo muy valioso para nuestros hijos.

Constituirá un lugar de aprendizaje continuo a través de la experiencia que

vayamos adquiriendo en el cultivo de nuestras hortalizas.

. ORGÁNICO O ECOLÓGICO

La huerta orgánica, es un espacio de tierra en donde se realiza un cultivo de

hortalizas, legumbres, plantas medicinales y árboles frutales. Estas huertas reciben el

nombre de “orgánica”, porque allí se lleva a cabo un tipo de cultivo, que se basa en el

respeto de los procesos naturales de los alimentos que sembramos.

Por otra parte, en la huerta orgánica, no se eliminan las plagas o parásitos que pueden

afectar nuestros cultivos, con pesticidas o plaguicidas químicos. La forma de controlar

los ataques de estos microbios, insectos o animales, es mediante la aplicación de

pesticidas orgánicos y, además, realizando una asociación de varias plantas.

Esto último significa que, además de los alimentos que sembraremos, también

cultivamos, por ejemplo, plantas que tengan flores llamativas u olores característicos,

para que de esta forma los insectos se dirijan a estas plantas y no a nuestros

alimentos.

10

Page 45: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

38

Descripción: podemos observar Diversos tipos de huertos visitados

por personas. Imagen No 6

montagepages.fuselabs.com Material disponible

:http://generacionverde.mx/2013/11/que-es-un-huerto-urbano/ Imagen No.6 www.leisa

montagepages.fuselabs.com -al.org

11

Page 46: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

39

Valor

La responsabilidad

12

Page 47: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

40

INSTRUCCIONES:

Encuentra en la sopa de letras los términos

utilizados en el primer capítulo.

P

B R H E L Q R T S

I

C U I R U O K H O

L

D W Y J L E J U L

O

A G O C Y T G K A

N

E N I L R Y S R S

I

Q C H U E R T O D

O

E M R P W R W Q F

R

Y P W A G U A W B

13

Page 48: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

41

INSTRUCCIONES:

Escribe con certeza los cuidados del huerto.

INSTRUCCIONES:

Realiza un listado de los de tipos de

huertos:

1._______________________________________

2._______________________________________

3._______________________________________

14

Page 49: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

42

INSTRUCCIONES:

Lee e ilustra por equipos la historia el bosque herido con diversos materiales.

El bosque herido

El incendio quemaba árboles como el sauce, roble, pinos y muchas plantas que

se caían poco a poco, por la mano perjudicial del hombre. Pepe observó desde la orilla

del camino, cómo algunos animalitos huían del calor. Pájaros, conejitos, ardillas,

morrocoyes, mariposas, todos buscaban refugio, y hasta una culebra se arrastraba

hacia la carretera para salvar su vida.

El bosque herido por el fuego se veía muy triste y solo. A pesar de que llamaron a

los bomberos forestales, se quemó una gran parte de él.

Fue destruido por el hombre, en vez de cuidarlo, para que los árboles protejan el

ambiente y sirvan de nido a las aves y animalitos del bosque. No había quedado nada

en pie, sólo uno que otro ratón y unas cucarachitas que aguantaban el fuego

escondidos en los peñascos. Ya no habría más nidos para los pájaros, follaje para los

animales que buscaban en sus raíces huir de los rayos del sol. Sus ramas verdes y

brillantes ya no se extenderían en el abanico verde y colorido del bosque.

Sólo debajo de una piedrecita, Pepe observó en un rincón del fallecido bosque,

cómo se asomó tímidamente una pequeña hojita verde, componente de una plantita

que acababa de nacer: era un semilla de arbolito, que había quedado latente bajo las

piedras, quienes la cuidaron, cobijándole del fuego, se había alimentado de las aguas

subterráneas de la madre tierra, a su lado otras semillitas aún dormían plácidas, pero

muy pronto despertarían.

No todo se había perdido: la naturaleza empezaba de nuevo su ciclo vital. Los

arbolitos irían despertando poco a poco y se irían creciendo empezando el ciclo de la

vida. Lo demás lo haría el sol, el agua. Crecerían hasta llegar a ser tan altos como los

que habían sido quemados. Una esperanza nacía: el bosque volvería a ser lo que antes

era: un remanso de paz y naturaleza para los animales silvestres. Un ratoncito asomó

15

Page 50: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

43

su trompa desde una caverna.… Las pequeñas hojitas verdes se alimentarían del sol,

del agua, y todo volvería a ser como antes…. El bosque ya no estaba herido... Renacía

feliz… FIN

Autora Mercedes Pérez

16

Page 51: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

44

Competencia

Plantea soluciones de su comunidad por medio de la realización de huertos

escolares con materiales reciclables.

14 14

17

Page 52: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

45

PLAN DE MÓDULO II

MODULO: Practico como trabajar los huertos.

COMPETENCIA: Ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y de

servicios en la comunidad por medio de los huertos realizados con materiales de reciclables.

tiempo competencia indicador de logro

Contenido indicador de evaluación

evaluación

3 Meses

Ejecuta

actividades

orientadas a

innovar procesos

productivos y de

servicios en la

comunidad por

medio de los

huertos

realizados con

materiales

reciclables.

Explica los

principales

riesgos para el

medio ambiente,

trabajando por

medio del

reciclaje.

1.Conceptuales:

Producción de pilones.

Reparación de

recipientes.

Reparación de la tierra.

2.Procedimentales :

Aplica los conocimientos

necesarios para la

elaboración de huertos

con materiales

reciclables.

3.Actitudinales:

Socializa con su

comunidad para

compartir los

conocimientos adquiridos

para realización de

huertos con materiales

reciclables.

Realización de un huerto

con material reciclable.

Lista de

cotejo.

18

19

Page 53: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

46

N

NO.

NOMBRE DEL

ALUMNO

Lleva sus

materiales para

poder realizar su

huerto

Sigue

instrucciones

paso a paso.

Mantiene el

orden

dentro de la

actividad

Socializa

con sus

compañeros

TOTAL

%

SI

OBSERVACVIONES

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

INTERPRETACION EVALUATIVA

4-SI =EXCELENTE

3-SI =MB NECESITA UN REFORZAMIENTO

2-SI =B NECESITA DOS REFORZAMIENTO

NOMBRE DEL DOCENTE: ______________________________________________

FECHA: _____________________________________________________________

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ____________________________________________

COMPETENCIA: ______________________________________________________

Page 54: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

47

CAPÍTULO II ¿COMO TRABAJAR LOS HUERTOS?: DESARROLLO: 1. PRODUCCIÓN DE PILONES

Los huertos pueden ser comenzados de dos maneras, mediante la siembra

directa o por medio de pilones .La siembra es más fácil, sólo debe de sembrar

la semilla en el lugar deseado y esperar a que la planta crezca el único

inconveniente es que en algunas hortalizas son de crecimiento lento.

Los pilones pueden ser producirse primero en un lugar protegido y controlado,

se pueden producir en diversos recipientes tales como platos vasos bandejas

desechables; también puede utilizar recipientes de cocina que ya no use, botellas

plásticas reciclables de tres litros.

2

2Disponible en línea http://blog.ecoexperimentos.com.ar/2012/01/como-hacer-un-

huerto-vertical.html

20

Page 55: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

48

Preparación de materiales

21

Page 56: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

49

Preparación de la tierra

Siembra de semillas o pilones

23

22

Page 57: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

50

• 1. selecciones botellas plásticas de 3 litros, este tamaño permite poner en ellas más tierra.

• 2. Lave bien la botella; una vez lavada póngale el tapón de esta manera no habrá derrame.

• 3. Quite la etiqueta, con un cuchillo filoso corte tal como se ve en la foto, no haga los cortes demasiado

grandes porque la botella quedara débil, retire el pedazo cortado así queda solo el hueco.

• 4. Con la punta del cuchillo realice 6 agujeros en la parte de abajo de la botella, esto sirve para no

acumular agua y evitar que las raíces se mueran.

Forma de trabajo para poder realizar huertos de manera diferente con materiales desechables den donde

todos puedan ser participes tanto en casa como en la escuela, así mismo todos puedan estar al pendiente de los

diversos cuidados que estos conllevan.

MATERIALES: COSTO APRENDIZAJE

Botella grande de plástico vacía

Q.1.00 C/U VALORA EL ESFUERZO EN UNA ACTIVIDAD.

DESARROLLA CRATIVIDAD PROPIA.

RECONOCE EL PORQUE RECICLAR

SOCIALIZA AL REALIZAR LA ACTIVIDAD.

- Cd/dvd usado o que ya no valga

Q.7.00 C/U

- Tijeras Q.10.00C/U

- Pegamento fuerte Q.15.00C/U

- Temperas Q.10.00 C/U

- Tierra y semillas Q.50.00 C/U

- Pinceles Q.5.00C/U

3

PASOS:

333DISPONIBLE EN LINEA http://blog.ecoexperimentos.com.ar/2012/01/como-hacer-un-

huerto-vertical.html

24

Page 58: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

51

Lo primero que vamos a hacer será limpiar en profundidad

la botella. Quitaremos la pegatina, y los restos de pegamento del exterior.

Una vez, la botella lavada y seca, la cortaremos más o menos por la mitad.

Los bordes, de ambos lados de la botella, pueden quedar rectos u ondulados.

Pasamos a pintar o a decorar las botellas .Seguramente tendrá que darle más de una capa de tempera.

Una vez, pasada la manita de pintura, ¡vamos a por la sección de jardinería!: Pondremos tierra en ambas mitades, y plantaremos nuestras semillas, ya creciditas. Lo ideal es poner semillas pequeñas que no necesiten mucha agua, o que sean de interior.

IMÁGENES DISPONIBLES www.actividades-mcp.es

25

Page 59: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

52

Diversas formas creativas de realizar huertos en

materiales desechables

Huertos colgantes con recipientes de 1 galón de desinfectante

Materiales:

MATERIALES: COSTO APRENDIZAJE

Un galón de desinfectante

vacio.

Q.2.00 C/U VALORA EL ESFUERZO EN UNA ACTIVIDAD.

DESARROLLA CRATIVIDAD PROPIA.

PRESTA ATENCION AL CORTAR EL GALON.

Tierra Q.15.00 C/U

Tijeras

Q.10.00C/U

Semilla Q.15.00C/U

Sol

Agua

Pala pequeña Q.5.00C/U

Procedimiento:

Coloca el recipiente con la tapadera hacia abajo luego, con ayuda de una tijera

debes de cortar parte del fondo del recipiente, realiza un agujero ala tapadera para

que al regar el agua pueda salir y no dejará morir la semilla, luego coloca tierra, semilla

y agua.

Page 61: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

54

Huerto vertical en botellas

Para construir tu primer huerto vertical en botella, lo primero que debes hacer es

recolectar botellas de plástico, lo importante es que las botellas que juntes sean todas

del mismo tipo para que puedas encajar unas con otras. Luego debes decidir qué

plantas vas a cultivar, lo que dependerá de tus gustos, necesidades, espacio y época

del año.

Para poder elegir correctamente las plantas, debes preocuparte de que éstas no

tengan demasiado crecimiento de raíces ni de su parte área (hojas), por lo que vamos

a preferir plantas con raíces poco profundas y de crecimiento aéreo denso. No

utilizaremos plantas con estructura de crecimiento subterráneo, como bulbos o

tubérculos.

Materiales MATERIALES: COSTO APRENDIZAJE

6 Botellas plásticas de 1,5lts (Iguales)

Q.2.00 C/U VALORA EL ESFUERZO EN UNA ACTIVIDAD.

DESARROLLA CRATIVIDAD PROPIA.

PRESTA ATENCION AL CORTAR LAS BOTELLAS .

6 plantas pequeñas a elección.

Q.25.00 C/U

Piedras (ripio) Q.10.00C/U

1 palita

Q.15.00C/U

1 regadera

Q.20.00C/U

1 tijera

Q.5.00C/U

Se han seleccionado en esta ocasión botellas plásticas por lo ligeras para el traslado y

rotación, facilidad de trabajo, corte y anclaje y además por ser una forma de incentivar

la reutilización de materiales de desecho.

27

Page 62: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

55

Construcción pasó a paso

Para comenzar con el huerto vertical debe seguir los siguientes pasos: 1. Con el corta cartón: debes dividir una botella por la mitad, como se muestra en la

siguiente secuencia. Las dos mitades formarán la parte basal y terminal de nuestro prototipo. Corregir las imperfecciones del corte con tijera.

2. Luego cortar la parte inferior de 5 botellas, tal como se muestra en la

siguiente imagen. Estas botellas las usaremos para conformar la estructura central del

huerto.

3. Ahora, a las botellas que usaremos para la parte central de la estructura

debemos abrirle una pequeña ventana cuadrada de 6x6 cm aproximadamente. Esta

ventana será el lugar por donde saldrá cada planta. Es importante que la ventana no

28

Page 63: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

56

sea demasiado grande, para que el espacio al interior de la botella sea capaz de

retener suficiente compost.

4. Una vez que todas las botellas han sido preparadas, debes comenzar a rellenar

cada una de ellas. En primer lugar debes tomar la base (una mitad de botella) y

rellenarla con 2-3cm de piedras. Este paso es muy importante, ya que asegurará el

soporte y equilibrio a la estructura.

5. Luego, a cada botella de la estructura central, debes rellenarla boca abajo con la

cantidad de piedras suficientes hasta cubrir completamente la parte más angosta de la

botella. Este paso es muy importante, ya que las piedras que utilizaremos permitirán

asegurar el drenaje del agua. Si no utilizo piedras, el agua de riego escurrirá hacia

abajo junto con la tierra.

29

Page 64: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

57

6. Una vez incorporadas las piedras, con un palita, debes agregar compost

cuidando no sobrepasar la altura de la ventana. Procura que el compost que utilizas se

encuentre suficientemente húmedo. Una vez hecho esto, debes encajar la botella a la

base.

7. Después que las botellas han sido encajadas, debes trasplantar la primera

planta.

Cuando hagas esta operación debes tener cuidado de no romper el pan de

raíces, de manera de no exponerlas a la luz y evitar que estas se deshidraten. Cuando

termines este procedimiento recuerda que debes regar con una regadera.

8. Repite el procedimiento 5, 6 y 7 hasta obtener la altura de la estructura

deseada.

Usa la mitad de la botella que cortaste en el paso 1 para terminar la estructura y

poner una planta decorativa al final. 5

5 Página completa con imágenes incluidas disponibles en línea

www.huertea.com/catalogo-tipos-huertos

30

Page 65: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

58

El correcto riego de cada módulo se realizará cuando el agua escurra hacia el

módulo inferior, si no llegase a escurrir el agua, significa que el sustrato no se ha

regado completamente.

* Las plantas que crecen en cultivos verticales necesitan un riego más frecuente

por la reducida superficie de retención de agua que poseen.

6

6 Página completa con imágenes incluidas disponibles en línea

www.huertea.com/catalogo-tipos-huertos

31

Page 67: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

60

VERTICAL CON BAMBU MATERIALES:

MATERIALES: COSTO APRENDIZAJE

Bambú

Q.15.00 C/U VALORA EL ESFUERZO EN UNA ACTIVIDAD.

DESARROLLA CRATIVIDAD PROPIA.

PRESTA ATENCION AL CORTAR LA MAYA Y LA CUERDA .

Cuerda

Q.5.00 C/U

Una maceta

Q.10.00C/U

Tierra

Q.15.00C/U

Una malla

Q.20.00C/U

Un cuchillo y las plantas o semillas a su elección.

Q.50.00

33

Page 68: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

61

Pasó a paso: Colocar tierra en la maceta, luego coloca las barras de bambú dentro de la tierra

y coloca la maya amarrada, ve colocando las semillas conforme vayas colocando la tierra a la altura que deseas.

1 DISPONIBLES EN LINEA CON IMÁGENES INCLUIDAS

http://www.medioambiente.org/2013/05/como-hacer-un-sencillo-jardin-

vertical.html?utm_source=feedly

34

Page 69: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

62

7

Valor:

La responsabilidad

35

Page 70: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

63

8

INSTRUCCIONES:

Encuentra en la sopa de letras los términos

utilizados en el primer capítulo.

P

B R H E L Q R T S

I

C U I R U O K H O

L

D W Y J L E J U L

O

A G O C Y T G K A

N

E N I L R Y S R S

I

Q C H U E R T O D

O

E M R P W R W Q F

R

Y P W A G U A W B

9

36

Page 71: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

64

9

INSTRUCCIONES:

Escribe con certeza los cuidados del huerto.

INSTRUCCIONES:

Realiza un listado de los de tipos de

huertos:

1._______________________________________

2._______________________________________

3._______________________________________

37

Page 72: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

65

INSTRUCCIONES:

Lee e ilustra por equipos la historia el bosque herido con diversos materiales.

El bosque herido

El incendio quemaba árboles como el sauce, roble, pinos y muchas plantas que

se caían poco a poco, por la mano perjudicial del hombre. Pepe observó desde la orilla

del camino, cómo algunos animalitos huían del calor. Pájaros, conejitos, ardillas,

morrocoyes , mariposas, todos buscaban refugio, y hasta una culebra se arrastraba

hacia la carretera para salvar su vida.

El bosque herido por el fuego se veía muy triste y solo. A pesar de que llamaron a

los bomberos forestales, se quemó una gran parte de él.

Fue destruido por el hombre, en vez de cuidarlo, para que los árboles protejan el

ambiente y sirvan de nido a las aves y animalitos del bosque. No había quedado nada

en pie, sólo uno que otro ratón y unas cucarachitas que aguantaban el fuego

escondidos en los peñascos. Ya no habría más nidos para los pájaros, follaje para los

animales que buscaban en sus raíces huir de los rayos del sol. Sus ramas verdes y

brillantes ya no se extenderían en el abanico verde y colorido del bosque.

Sólo debajo de una piedrecita, Pepe observó en un rincón del fallecido bosque,

cómo se asomó tímidamente una pequeña hojita verde, componente de una plantita

que acababa de nacer: era un semilla de arbolito, que había quedado latente bajo las

piedras, quienes la cuidaron, cobijándole del fuego, se había alimentado de las aguas

subterráneas de la madre tierra, a su lado otras semillitas aún dormían plácidas, pero

muy pronto despertarían.

No todo se había perdido: la naturaleza empezaba de nuevo su ciclo vital. Los

arbolitos irían despertando poco a poco y se irían creciendo empezando el ciclo de la

vida. Lo demás lo haría el sol, el agua. Crecerían hasta llegar a ser tan altos como los

38

Page 73: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

66

que habían sido quemados. Una esperanza nacía: el bosque volvería a ser lo que antes

era: un remanso de paz y naturaleza para los animales silvestres. Un ratoncito asomó

su trompa desde una caverna.… Las pequeñas hojitas verdes se alimentarían del sol,

del agua, y todo volvería a ser como antes…. El bosque ya no estaba herido... Renacía

feliz… FIN

Autora Mercedes Pérez

39

Page 74: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

67

Valor:

El respeto

40

Page 75: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

68

INSTRUCCIONES:

Realiza tu propio huerto con material reciclable

dibújalo y menciónalo.

Materiales:________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_________________________________________________.

Pasos:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________

_______________________________________

_____________________________________.

41

42

Page 76: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

69

ESTAS ACTIVIDADES ESTAN ACORDES PARA CAPTURAR LA ATENCIÓN DEL ALUMNO, ANTES DE EMPEZAR A DAR INSTRUCCIONES.

CAZAR EL VENADO Edad: De 11 a 12 años Material: Picas Desarrollo: Por tríos. Dos se colocan un par de picas sobre los

hombros, el tercero (venado) debe ir colgado de las picas. Transportar al venado. Cambio de rol.

CONEJOS EN EL BOSQUE

Edad: De 8 a 12 años Material: Ninguno Desarrollo: Por parejas, formando dos círculos concéntricos.

Un miembro de la pareja hace de "árbol", de pie con las piernas abiertas, el otro, de conejo, sentado delante del árbol. El cazador (maestro) hace una señal y cada conejo pasa por debajo de su árbol, da una vuelta alrededor del círculo, vuelve a cobijarse en su árbol, se sienta y da una palmada, señalando que está listo.

Bibliografías y Esgrafías http://www.medioambiente.org/2013/05/como-hacer-un-sencillo-jardin-

vertical.html?utm_source=feedly http://blog.ecoexperimentos.com.ar/2012/01/como-hacer-un-huerto-vertical.html www.huertea.com/catalogo-tipos-huertos ifetime-lgomez.blogspot.com HHp:/webmaga.gob.gt/servicios/.

www.actividades-mcp.es www.huertea.com/catalogo-tipos-huertos

www.blogs.20minutos.es trabajos95/cuento-ecológico/cuento-ecologico.shtml http://huertosupel.blogspot.com/2009/03/huertos.html http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd18/texto/huerto.htm http://www.ehowenespanol.com/debes-cultivar-propio-huerto-galeria_39833/ http://plantas.facilisimo.com/reportajes/huertos/huertos-urbanos-y-familiares_842270.html http://www-huertosfamiliaresueb.blogspot.com/2010/08/tipos-de-huertos.html http://www.huertocaseropr.com/2009_08_01_archive.html

43

Page 77: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

70

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

1.1. Evaluación del diagnóstico10

A continuación se realiza la interpretación de cada uno de los indicadores de la

lista de cotejo (ver apéndice p116.) Utilizada por la epesista como instrumento de

evaluación en esta fase, brindando los siguientes resultados:

El diagnóstico identificó las principales necesidades de la institución

Se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de

la institución.

Se analizó la estructura administrativa interna de cada dependencia de

la institución.

Se permitió comprender el uso de los recursos con los que cuenta la

institución para prestar servicios

Se observó claramente los principios filosóficos y políticos en el trabajo

realizado por cada una delas dependencias.

Se identificó los proyectos educativos que se desarrollan en beneficio de

la institución

Se observó la aplicación del régimen legal en cada una de la acciones

administrativas de la institución..

10

Basado en el instrumento diseñado y aplicado en la fase Diagnostica del proyecto

Page 78: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

71

Evaluación del perfil.11

A continuación se realiza la interpretación de cada uno de los indicadores de la

lista de cotejo (ver apéndice p117.) utilizada por la epesista como instrumento de

evaluación para determinar la presencia o ausencia de elementos básicos en el diseño

del proyecto, brindando los siguientes resultados:

El perfil describe correctamente el problema que se selecciona; el

nombre, localización y unidad ejecutora del proyecto.

Se planteó en forma clara el tipo de proyecto, sus características y fines.

El proyecto a ser ejecutado fue descrito con claridad, incluyendo sus

características específicas.

Los objetivos planteados expresan claramente el fin y la contribución que

se persigue con el proyecto.

Fueron identificados los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

Se indican las instituciones que colaborarían económicamente o en

mano de obra.

Estableció el instrumento que contiene las actividades claras y

específicas que ser realizaron durante la ejecución del proyecto.

11

Basado en el instrumento diseñado y aplicado en la Fase del Perfil del Proyecto

Page 79: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

72

1.2. Evaluación de la ejecución.

A continuación se realiza la interpretación de cada uno de los indicadores de la

lista de cotejo (ver apéndice p118. ) utilizada por la epesista como instrumento de

evaluación para determinar los alcances de los componentes de la ejecución del

proyecto, brindando los siguientes resultados:

Se contó con el apoyo de instituciones para la impresión y reproducción

de módulos.

El material formativo si fue validad por la autoridad del Ministerio

La institución proporcionó los insumos requeridos para la socialización

del módulo

La estructura de la capacitación de socialización motivo a los

participantes en todo el proyecto

La municipalidad proporcionó el recurso humano y material para la

campaña de reforestación

Se plantó la cantidad de árboles requerida en el área deforestada

asignada

Page 80: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

73

1.3. Evaluación final 12

A continuación se realiza la interpretación de cada uno de los indicadores de la

lista de cotejo (ver apéndice p 119 ) utilizada por la epesista como instrumento de

evaluación de los avances, alcances y logros de cada una de las fases realizadas

durante el Ejercicio Profesional Supervisado, brindando los siguientes resultados:

El diagnóstico clarificó la realidad de la institución

La solución propuesta es viable y factible

El perfil del proyecto es coherente

Se definió claramente el proyecto a ejecutar

El proceso de ejecución detalla las actividades previstas

Los procesos y logros obtenidos respondieron a los objetivos planteados

La evaluación de cada etapa evidencia el análisis crítico

12

Basado en el instrumento diseñado y aplicado en la evaluación final del Proyecto

Page 81: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

74

CONCLUSIONES

1 Se contribuyó con la educación ambiental en la de la Dirección de apoyo a la

producción comunitaria de alimentos (MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva

departamento de Guatemala Se reforestó un área de 1600 mts.2 plantando 500,

arboles de diversas especie en beneficio de los habitantes de Amatitlán

2 Se diseñó y elaboró el módulo importancia para el cuidado del medio ambiente,

dirigido a fortalecer los programas de extensionistas de la dirección de apoyo a la

producción comunitaria de alimentos (MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva

departamento de Guatemala.

3 Se socializó el módulo importancia para el cuidado del medio ambiente, dirigido a

fortalecer los programas de extensionistas de la dirección de apoyo a la producción

comunitaria de alimentos (MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva departamento

de Guatemala.

4 Se contribuyó en la reforestación con árboles de varias especies.

Page 82: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

75

Recomendaciones

A docentes y alumnos de las escuelas de Amatitlán, que la información educativa ambiental brindada sea aprovechada en beneficio de su comunidad.

A los técnicos de la Dirección de apoyo a la producción comunitaria de

alimentos (MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva, que el módulo entregado sea promovido con los estudiantes para que tomen conciencia y se motiven a participar en la realización de huertos escolares con materiales reciclables.

A los técnicos de la Dirección de apoyo a la producción comunitaria de

alimentos (MAGA/VISAN) de Bárcenas Villa Nueva capacitados, que contribuyan a mejorar y aprovechar positivamente los recursos naturales que nos proporciona nuestro país.

Page 83: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

76

Bibliografía

Página completa con imágenes incluidas disponibles en línea

www.huertea.com/catalogo-tipos-huertos

DISPONIBLE EN LINEA WWW.Manual para técnicos del MAGA /VISAN.COM

Material disponible http://blog.ecoexperimentos.com.ar/2012/01/como-hacer-un-

huerto-vertical.html.

plan operativo anual (poa) /maga 2012(en línea)disponible http://web.maga.gob.gt/wp-

content/udoploads/pdf/homepoa_MAGA_2013_pdf consultado 5 marzo 2014.

http://blog.ecoexperimentos.com.ar/2012/01/como-hacer-un-huerto-vertical.html

Page 84: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

77

Apéndice

Page 85: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

78

Fotos de Actividad de Reforestación

Page 86: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

79

Page 87: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

80

Fotos de entrega de modulo MAGA /VISAN

Page 88: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

81

Guía de análisis contextual e institucional

I Sector comunidad

área indicador

1 Área geográfica

1.1 Localización:

La ceiba km 22, carretera al pacifico, Bárcenas Villa Nueva. 1.2 Tamaño:

Tiene una extensión territorial de 114 kilómetros cuadrados de área en total, de la que una parte se encuentra dentro de la cuenca del lago de Amatitlán.

1.3 Clima : El clima es generalmente suave y primaveral a lo largo del año. La temporada de lluvias se extiende de mayo a octubre, mientras que la estación seca abarca el resto del año. Para los meses fríos entre noviembre y febrero las temperaturas mínimas pueden llegar hasta los 3 °C y las máximas no sobrepasar los 20°C, siendo -3°C la temperatura más baja registrada históricamente y 33°C la máxima. La humedad relativa a media mañana es del 84% y por la noche del 64%. El Promedio de punto de rocío es de 12°C.

1.4 Suelo:

1.5 Principales accidentes:

Montañas: Cuenta con las montañas Cruz Grande, El Chifle, El Sillón, El Ventarrón, La Peña y Pueblo Viejo. Cerros: Los Cerros son Loma de Trigo, Monte Rico y San Rafael. 1.6 Recursos naturales:

Ríos: Mashul, Parrameño, Platanitos, Villalobos y San Lucas.

Lagos: Amatitlán.

2. Área histórica.

1.2.1 primeros pobladores: Es de resaltar que gran parte del pasado del municipio se conoce por

la obra "Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva", del clérigo José María Navarro. Escrito en 1856, durante la dictadura del conservador Rafael Carrera, al comienzo de la época independiente de Guatemala, el cura dedicó la obra al arzobispo de Guatemala, a cuyo pedido la redactó como antes lo había hecho en el municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, reuniendo en el texto la geografía, particularidades, leyendas, anécdotas, descripciones, referencias e información exhaustiva de Villa Nueva, como la aparición del

Page 89: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

82

esqueleto de un mastodonte, las imágenes de la iglesia (algunas aún hoy conservadas) o, por ejemplo, las fuentes públicas de la época. "La Villa Nueva de la Concepción, fundada en el año de 1763, se halla situada en un plano suavemente inclinado al Oriente comenzando su elevación por el Poniente en las rápidas alturas de la Embaulada, Magdalena, Santo Tomás y Monterrico, suavizándose al llegar de Bárcena a una legua, hasta terminar casi imperceptible á 2,000 varas hacía el pueblo de Petapa. Según el Observatorio de Madrid está a las 14. ** 35.' 32." latitud Norte y los 86.* 43.' 45/' longitud Oeste, teniendo 3,906 pies sobre el nivel del mar... En la actualidad no tiene ejidos, y es tan pequeña que no posee más local que el que ocupa la población, pues los linderos de las haciendas que la circundan llegan hasta las casas de la misma Villa. El área que comprende su feligresía, incluso el terreno del Comuncito, Najerita y la Villa es de 173 caballerías. Esta es la única población de la República que no tiene ejidos", "Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva", de José María Navarro.

1.2.2 sucesos históricos importantes:

Villa Nueva surge como un poblado en el periodo hispánico, por decreto de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala de 8 de noviembre del año 1,839 cuando se formó el distrito de Amatitlán, en cuyo artículo 1º se mencionó a Villa Nueva.

El distrito cambió su nombre y categoría a “Departamento”, según el acuerdo del Organismo Ejecutivo del 8 de mayo del año 1,866. El departamento de Amatitlán fue suprimido por el decreto legislativo 2,081 del 29 de abril del año 1,935, con el “publíquese y cúmplase” del Organismo Ejecutivo del 2 de mayo del mismo año. Al tenor de su artículo segundo Villa Nueva se incorporó al Departamento de Guatemala.

En 1944 son trasladadas a esta finca las instalaciones de la actual Escuela Nacional Central de Agricultura ENCA, en donde se forma a Peritos Agrónomos y Forestales.

1.2.3 personalidades presentes y pasadas: Villa Nueva es un municipio fundado por mestizos mayoritariamente,

que escaparon de la inundación del río Tulujá, durante el llamado “Diluvio de San Dionisio”, acaecido la noche del 9 de octubre en 1762, en el pueblo viejo de Petapa, situado en donde actualmente se establece el municipio de Villa Canales. La fundación del municipio de Villa Nueva de la Concepción se realizó en el año 1763. Los españoles decidieron trasladarse al paraje denominado Valle de las Mesas, lo de Barillas, y fundar allí una nueva población para protegerse de otra posible catástrofe o inundación. Los primeros pobladores fueron unas ciento cincuenta familias. Tras el terremoto de 1773, muchas familias de Antigua Guatemala, ilustres y acomodadas, llegaron a la población para formar parte de ella aumentando así el número de pobladores y familias.

1.2.4 lugares de orgullo local:

Page 90: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

83

Cuenta con 1 Villa (Zona Central), 5 Aldeas y 11 caseríos (varias fincas), como Bárcena, Rancho Santa Clara, El Frutal, San Antonio, Villalobos, Santa Catalina (El Zarzal y Guillén), El Paraíso, El Zarzal, San Francisco, Rancho Azul, La Selva, Concepción, Santa Isabel, Roldán, Las Lomas, El Rosario, San José. Actualmente, todas las áreas han sido fraccionadas y con desmembraciones, convirtiéndose en más de 300 colonias o fraccionamientos, algunas en la parte central (zona 1) y el resto en las 13 zonas que corresponden. Algunas de estas colonias son residenciales como la colonia viña del sur que se encuentra cerca de la colonia Eterna Primavera y pinares del lago, dos colonias bastante atractivas por su tan hermoso paisaje del lago de Amatitlán y cuentan con los servicios básicos; también se encuentran en Villa Nueva asentamientos humanos, muy poblados, uno de ellos, el más grande de Centro América, “El Zarzal”, el asentamiento Mario Alioto Lopez Sanchez, Martirez del pueblo y el otro es “Ciudad Peronia”, ambos muy saturados poblacionalmente. Villa Nueva, por su proximidad a la ciudad capital, cuenta con vías de comunicación en forma de autopistas. Al sur del municipio, en las inmediaciones del lago de Amatitlán, se encuentra el Parque Nacional Naciones Unidas. Con 373 Has (su extensión original es de 491 Has), es uno de los cinco parques nacionales más antiguos del país. Está conectado al municipio de Amatitlán y al manto lacustre del lago a través de un teleférico. El parque es un mirador natural del lago, por estar en elevaciones circundantes a éste y asimismo, debido al manto boscoso, es uno de los mayores recursos forestales del municipio.

3. Área política.

1.3.1 gobierno local: Edwin Escobar 1.3.2 organización administrativa:

JULIA GLADYS DEL CARMEN ESCOBAR CORZO Síndico Primero

ALFREDO ANTONIO RAMAZZINI CARRILLO Síndico Segundo

MARCO ELADIO MUX VELÁSQUEZ Síndico Tercero

RICARDO ARNOLDO RAMAZZINI GÁNDARA Concejal Primero.

Oficinas y cargos obligatorios

En esta sección presentamos información de interés general respecto a las oficinas y cargos obligatorios que debe haber en cualquier municipalidad, Villa Nueva no es la excepción.

Secretario Municipal:

Es el encargado de dar trámite a todas las resoluciones que aprueban el Concejo y el Alcalde y a todos los asuntos que ingresan al

Page 91: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

84

despacho del Alcalde (Artículo 83 y 84 del Código Municipal).

Tesorero Municipal:

Es el responsable de la recaudación y custodia de los recursos financieros municipales y de ejecutar los pagos (Artículos 86 y 87 del Código Municipal).

Auditor Interno:

Es el encargado de velar por la correcta ejecución del gasto municipal estableciendo un sistema de control. Debe ser un Contador Público y Auditor Colegiado activo. Dos o más municipalidades pueden asociarse para contratarlo (Artículo 88 del Código Municipal).

Dirección Municipal de Planificación:

Es la que coordina la elaboración de diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo municipal. También debe recolectar y ordenar la información estadística del municipio. Dos o más municipalidades también pueden asociarse para formar esta oficina (Artículo 95 y 96 del Código Municipal).

Administración Financiera Integrada Municipal:

Le corresponde elaborar, programar y evaluar la ejecución del presupuesto; administrar los ingresos y los pagos; llevar la contabilidad y el control de la deuda municipal. Todas las municipalidades deben crear esta unidad antes del 2006, eliminando el cargo de Tesorero.

1.3.4 organizaciones civiles apolíticas : Actualmente todas han sido fraccionadas y con desmembraciones

convirtiéndose en más de 300 colonias, fraccionamientos y asentamientos,. Algunas en la parte central (zona 1) y el resto en las 13 zonas que corresponden a nuestra jurisdicción. Algunas de estas colonias son Residenciales y cuentan con los servicios básicos; también se encuentran en Villa Nueva, asentamientos muy saturados poblacionalmente uno de ellos el más grande de Centro América, El Zarzal y el otro Peronia.

4. Área social.

1.4.1 ocupación de los habitantes: Villa Nueva cuenta con un total de 282 industrias de diferentes tipos,

entre las que figuran de alimentos, plásticos, textiles, metalúrgicas, químicas, pinturas, papel, madera y otras. Entre las principales industrias podemos mencionar: Laboratorios Donovan Werke, Unipharm, Merigal (Farmacéuticas); Industria Galvanizadora Nacional S.A., (INGASA) Galvanizadora Centroamericana, S.A. (GALCASA), Tapametal de Guatemala

Page 92: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

85

S.A. (Metalúrgicas); Polyproductos S.A. Hilados del Sur S.A., Frazima Concepción S.A., Nylontex S.A. (Textiles); Pinturas Centroamericanas S.A. (PINCASA) Pinturas Superiores S.A. (Pinturas); Durman Esquivel, Tubo Vinil S.A., Tinacos de Centroamérica S.A. (Productos de PVC); Procreto S.A. Blockera la Unión, Ladritebal, Distribuidora Mayen, Cementos Progreso (Materiales de Construcción); MegaPlast, Olefinas, Envaica (Plásticos). Además se cuentan, entre otras, 18 maquilas.

1.4.3 agencias educacionales :

construyendo tu futuro actualización docente red de paternidad y maternidad responsable pongamos a villa nueva a estudiar pongamos a villa nueva a leer escuelas saludables centros educativos

1.4.4 agencias sociales de salud : La comunidad cuenta con estación de Bomberos Municipales

Departamentales, subestación de Policía Nacional Civil, Cementerio General, Estadio de Fútbol, Salón Comunal, mercado, supermercado, gasolinera, iglesias de distintos credos, planta de tratamiento de aguas negras, una Escuela Nacional de Educación Primaria, varios colegios privados que imparten todos los niveles educativos, la Escuela Nacional Central de Agricultura, etc.

1.4.5 tipos de viviendas: 1 Villa (Zona Central), 5 Aldeas y 11 caseríos (varias fincas) Bárcena,

Rancho Santa Clara, El Frutal, San Antonio, Villalobos, Santa Catalina (El Zarzal y Guillén), El Paraíso, El Zarzal, San Francisco, Rancho Azul, La Selva, Concepción, Santa Isabel, Roldán, Las Lomas y El Rosario.

1.4.6 centros de recreación:

El complejo se encuentra entre los municipios de Villa Nueva y Amatitlán, en el departamento de Guatemala. Conecta el centro recreativo "Las Ninfas" a orillas del lago de Amatitlán con el Centro Vacacional "El Filón" ubicado en el Naciones Unidas. El acceso a las cabinas del El Teleférico podrá hacerse tanto en la estación ubicada en Amatitlán como en la contra-estación ubicada en Villa Nueva en "El Filón".

Reserva Natural de Atitlán Parque Nacional Naciones Unidas

Page 93: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

86

1.4.7 transporte: Extra urbano 1.4.8 comunicaciones: El Municipio de Villa Nueva, está a 15 kilómetros de la ciudad capital y

cuenta con vías de comunicación en forma de autopistas. Las distancias hacia los principales puertos son las siguientes:

Puerto Quetzal (Océano Pacífico) : 97 kilómetros Puerto Sto. Tomás de Castilla (Océano Atlántico): 315 Kilómetros Aeropuerto la Aurora: 15 Kilómetros Frontera con El Salvador: 145 Kilómetros Puerto de Acajutla (El Salvador): 180 Kilómetros Frontera con Honduras: 320 Kilómetros transmetro central sur, bus para Amatitlán, bajarse en la pasarela del

kilometro 22.

1.4.9 grupos religiosos : Las iglesias que más fieles congregan son la católica y la evangélica (en

sus distintas ramas), aunque también existe la Mormona y la de los Testigos de Jehová.

La fiesta patronal católica es el 8 de Diciembre en honor a la Santísima Virgen Inmaculada Concepción.

Page 94: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

87

1.4.11 composición étnica: Ladina

II Sector de la institución

área indicador 1.Area

localización geográfica

1.1ubicacion :

La ceiba km 22, carretera al pacifico, Bárcenas Villa Nueva.

1.2 vías de acceso: Mapa de ubicación geográfica. http://gt.geoview.info/km_22,973836133n

2. Área

localización administrativa

2.1 Tipo de institución: Estatal 2.2 región: Barcenas Villa Nueva Sus terrenos constituyen parte de la zona 3 del municipio

villanovano y colinda al este con la zonas 2 del municipio, al sur con el municipio de Amatitlán, y al oeste y norte con el departamento de Sacatepéquez. Su principal localidad es la aldea Bárcena que cuenta con la mayoría de habitantes, aunque últimamente se han construido en sus alrededores un sinnúmero de colonias residenciales, tales como Ulises Rojas (Colonia del Maestro), Altos de Bárcenas 1, 2 y 3; Planes De Bárcenas, etc.

CARENCIAS

Desconocimiento del problema de la deforestación.

Falta de interés para obtener una mejor educación ambiental.

Poca colaboración por la cultura ambiental.

Page 95: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

88

3. Área historia de la institución

3.1 origen:

El Decreto Gubernativo número 14, del 24 de agosto de 1871, estableció un Ministerio de Fomento, adjudicándole como funciones la protección y mejora del comercio, agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas telegráficas, caminos, puentes, puertos y además medios de comunicación. Este mismo Decreto suprimió el Consulado de Comercio, que venía desempeñando similares atribuciones.

Por Acuerdo Gubernativo del 1 de agosto de 1899, fue creada una Dirección General de Agricultura, adscrita al Ministerio de Fomento y se nombró como Director General al señor Enrique Díaz Durán. Un Acuerdo Gubernativo del 2 de abril de 1920, creó la Secretaría de Estado en el Despacho de Agricultura y Trabajo, nombrando como titular al Licenciado Mariano López Pacheco, pero esta Secretaría no llegó a funcionar, debido al cambio de Gobierno ocurrido el 8 de abril de ese mismo año y los asuntos relacionados con la agricultura siguieron atendiéndose por la Secretaría de Fomento.

3.2 fundadores u organizadores : El Ministerio de Agricultura fue creado por el Decreto

Legislativo No. 1042, de fecha 21 de mayo de 1920, que copiado literalmente dice:”Decreto No 1042, la Asamblea Nacional Legislativa de la República de Guatemala, DECRETA: Articulo único. Se establece un Ministerio de Agricultura, para que este importante ramo, fuente principal de la riqueza del país, sea atendido como corresponde.- Pase al Ejecutivo para su cumplimiento. Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en Guatemala, el 21 de mayo de 1920. Arturo Ubico, Presidente; Adrián Recinos, Secretario; Ricardo C. Castañeda, Secretario.- Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 24 de mayo de 1920. Publíquese. C.Herrera. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia, A.A. Saravia”

4. Área edificio

4.2 área descubierta: Se cuenta con áreas verdes a sus alrededores y con una

cancha de fútbol 4.3 estado de conservación: Es bueno el estado de conservación de las áreas verdes a

la afueras de la institución. 4.4locales disponibles: No se cuenta con áreas disponibles.

Page 96: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

89

4.5 condiciones y usos: Es necesario pedir con unos días de anticipación para

poder hacer uso de ciertas áreas dentro de la dirección.

CARENCIAS

No hay una correcta segregación de funciones.

Carencias de un departamento del estudio ambiental.

Falta de interés de las autoridades de resolver el problema de las

actividades.

Page 97: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

90

III Sector finanzas

área indicador

1. Fuentes

de

financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

La Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de

Alimentos (MAGA/VISAN), obtiene un asignación

presupuestaría mensual de Q. 27, 859,324.00, lo que es

distribuido en tres grupos presupuestario, los cuales se

adaptan a las necesidades mensuales que se tengan.

Los grupos existentes para la distribución presupuestaria

son: el grupo 0 (destinado a pago de salarios) con una

asignación de Q. 18,439,130.00 , grupo 100 (servicios de

agua, electricidad, compra de insumos, entre otros) con

una asignación de 326,709.00 y el grupo 200 (gastos

varios e inamovibles), consistente en 9,093,485.00

1.2 Iniciativa privada

No perciben ninguna donación de la iniciativa privada

1.3 Cooperativa

No poseen ninguna relación con instituciones por

cooperativa que brinde alguna fuente de financiamiento.

1.4 Venta de productos y servicios, rentas donaciones

y otros

La Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de

Alimentos, por la naturaleza de la Institución a la que

pertenece no puede vender, rentar o realizar servicios de

los cuales se devengue algún ingreso económico.

Los insumos que han percibido de donaciones por parte

de FAO han sido de impresiones, sillas, computadoras

que deben ser arregladas para garantizar su

funcionamiento.

2. Costos

2.1. Salarios

Los salarios para cada uno de los empleados de DAPCA

Page 98: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

91

se encuentran ubicados en la nómina que utiliza el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. para

la jerarquización de puestos con salarios.

− Trabajadores bajo el renglón 011 (presupuestados

− Trabajadores bajo el renglón 183

− Trabajadores bajo el renglón 189

− Trabajadores bajo el renglón 029

− Trabajadores bajo renglón 031

2.2. Materiales y suministro

Los materiales y suministros que son necesarios dentro

de la institución, son cubiertos por el grupo 0 y 150, que

previamente es obtenido de las asignaciones

presupuestarias para dichos rubros.

2.3. Servicios profesionales

El pago de servicios profesionales para la Dirección de

Apoyo a la Producción de Comunitaria de Alimentos se

encuentra contemplado en presupuesto, dentro del grupo

0, denominación que utiliza la Institución para el pago de

salarios.

2.4. Reparaciones y construcciones

Las reparaciones y construcciones son gestionadas por

medio del Gobierno de Guatemala y el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación.

2.5. Mantenimiento

El mantenimiento del edificio en donde se encuentra

DAPCA es realizado por personal operativo que en

conjunto velan por la limpieza y presentación del mismo.

Así también, dentro de la asignación presupuestaria se

considera un rubro del presupuesto, llamado grupo 100,

en donde los recursos son utilizado

2.6. Servicios generales (electricidad, teléfono, agua..)

otros

Al ser una institución que pertenece al Estado, es el

Page 99: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

92

mismo quien vela por el cumplimiento en el pago de

servicios como: electricidad, agua, teléfono, entre otros).

3. Control

de finanzas

3.1. Estado de cuentas

Los informes de los estados de cuenta son administrados

por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,

en conjunto con la Contraloría de Cuentas y

Guatecompras, para hacer pública la utilización de

bienes.

3.2. Disponibilidad de fondos

La disponibilidad de fondos se determina por la

asignación presupuestaria con la que se cuente.

3.3. Auditoría Interna y externa

El proceso de auditoría interna en la Dirección de Apoyo

a la Producción Comunitaria de Alimentos se realiza a

través del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, quién realiza visitas periódicas, así como la

revisión de insumos existentes. De forma paralela la

Contraloría de Cuentas de la Nación, que a través de

registros financieros llevan el control de todas las

compras realizadas.

Page 100: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

93

V. Sector curriculo

área indicadores

1. Plan de estudios y servicios.

1.1 Niveles que atiende Cuarto, quinto y sexto primario y diversificado. 1.2 Áreas que cubre Urbana y rural. 1.3 Programas especiales Programa de huertos escolares 1.4 Actividades curriculares Ninguna 1.6 Tipos de procesos Producción agrícola 1.7 Procesos productivos Se dota a los alumnos de semillas, pilones e insumos agrícolas para que ellos sean responsables de realizar labores desde la siembra hasta la cosecha bajo la supervisión de un técnico.

CARENCIAS

Poca asignación presupuestaria para la

institución ha provocado la des implementación o

la no realización de proyectos planificados,

principalmente en el área educativa.

La inestabilidad laboral y de salarios ocasiona

que el personal no cumpla con sus funciones

laborales.

Page 101: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

94

2. Horario institucional.

2.1 Tipos de horarios 8:00am - 4:30pm 2.2 Horas de atención para los usuarios 8:00am - 4:30pm 2.3 Horas de trabajo de campo Jornadas completas de trabajo en la capital y días de trabajo en

el interior de la Republica.

3. Material didáctico

3.1 Tipos de guías metodológicas para la implementación de huertos escolares Ninguna,

4. Métodos y técnicas

4.1Metodologias para capacitar a técnicos Capacitaciones periódicas. 4.2Metodologias para capacitar a docentes NO HAY 4.3Metodologias para capacitar a alumnos Dirección en la ejecución de un huerto.

5. Evaluación

5.1Criterios de evaluación Ejecución del proceso de construcción de huerto escolar. 5.2 Tipos de evaluación Observación. 5.3 Controles de calidad Ninguno.

CARENCIAS

El área pedagógica es un eslabón importante para poder alcanzar los

objetivos que se propone la institución, para ello es necesario le,

implementando guías metodológicas que le ayude al técnico y al docente a

interactuar de forma pedagógica ,con el alumno y así convertir el programa de

huertos escolares en un curso didáctico necesario para la educación en nuestro

país.

Page 102: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

95

VI. Sector administrativo

área indicadores

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes Se manejan dentro de la institución: el plan operativo anual, planificación mensual y semanal. 1.2 Elementos de los planes Para ejecutar proyectos que se planteen, se debe cumplir con algunos aspectos importantes para la institución y que a la vez cumplan con las necesidades existentes dentro de la institución.

1.2.1 Identificación de la institución 1.2.2 Misión 1.2.3 Visión 1.2.4 Los objetivos 1.2.5 Las políticas 1.2.6 Acciones en marcha 1.2.7 Proyectos a futuro 1.2.8 Análisis de resultados 1.2.9 Presupuestos

1.3 Formas de implementar los planes, bases de los planes

Se implementan tres fases básicas dentro de los planes en los cuales se mantiene una constante supervisión.

1.3.1 Planificación del proyecto 1.3.2 Implementación del proyecto 1.3.3 Evaluación del Proyecto

1.4 Planes de contingencia Dentro de los planes de contingencia se encuentran las medidas técnicas, humanas y organizativas necesarias para garantizar la continuidad del proyecto y las operaciones de la institución basándose en:

1.4.1 Análisis de riesgos

1.4.2 Estrategias de recuperación 1.4.3 Desarrollo de estrategias 1.4.4 Desarrollo de procedimientos 1.4.5 Pruebas y entrenamiento 1.4.6 Plan de mantenimiento

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos

Despacho Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Despacho Viceministerio Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 103: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

96

Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos.

Departamento a la Producción de Alimentos.

Departamento de Almacenamiento de Alimentos.

Departamento de Agricultura Urbana.

2.2 Organigrama, funciones , cargo/nivel

2.3 Manual de funciones y procedimientos Dentro de la institución se cuenta con un Manual de Funciones

y de Descripciones de Puestos, como instrumento técnico orientado a establecer lo que cada miembro de la institución tiene que realizar, en cumplimiento delas atribuciones mínimas asignadas.

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos, carteleras Dentro de la institución se cuenta con una cartelera

informativa, en la cual se informa a los empleados de manera escrita cuáles serán sus actividades en un determinado momento o actividad que se planifique.

3.2 Formularios para comunicaciones escritas No se cuenta con un formulario especifico para realizar una

comunicación escrita, sino que en su momento se envían; circulares, oficios, memorándums o cartas.

3.3 Tipos de comunicación

Escrita (cartas, circulares, oficios, memorándums y cartas). Oral (directa e indirecta y medios telefónicos)

3.4 Periodicidad de reuniones técnicas, gerenciales, administrativos

Se realizan reuniones técnicas en una vez al mes para verificar

Page 104: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

97

el trabajo realizado por los empleados y dos reuniones gerenciales administrativas con los encargados de dirigir los proyectos y supervisar el avance de los mismos.

4. Control

4.1 Normas de control, registros de asistencia Se realiza un control de asistencia presencial más no escrito, debido a que en la institución no se cuenta con un libro específico para verificar la entrada y salida de los empleados. 4.2 Evaluación de personal, inventario de actividades realizadas A través de una coevaluación y heteroevaluación se procede a evaluar al personal existente dentro de la institución, esta puede ser constante o periódicamente. Por medio de un cronograma se verifica y evalúan las actividades programas.

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión, personal que supervisa La supervisión dentro de la dirección está a cargo de las siguientes instituciones del estado:

Anualmente por la contraloría General de cuentas.

Mensualmente por la Dirección de planificación (DIPLAN).

Semanalmente por el Departamento de Monitoreo MAGA. 5.2 Periodicidad de supervisión La supervisión se realiza todos los días, esta puede ser por la mañana o tarde. Aunque una supervisión con los encargados de proyectos y limpieza del área se realiza semanalmente. 5.3 Instrumentos de supervisión Técnicas Indirectas de Supervisión. La observación del desempeño de los integrantes. * Las reuniones del grupo * Las entrevistas individuales. * Las visitas. * Las excursiones. * Las demostraciones. * Los trabajos elaborados en la institución.

Page 105: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

98

VIII. Sector relaciones

área indicador

1.

Institución

(usuarios)

1.1 Estado/ forma de atención de los usuarios Para la atención a los usuarios se cuenta con técnicos y extensionistas que brindan la información que ellos necesiten, así como publicidad informativa a través de medios sociales.

1.2 Intercambios deportivos Anualmente se realizan juegos en las canchas deportivas que posee la institución, llevándose a cabo únicamente si los empleados planifican dichas actividades.

1.3 Actividades sociales Se realizan reuniones de convivencia y convivios, pero únicamente son organizados para el personal presupuestado.

1.4 Actividades culturales No se realizan

1.5 Actividades académicas Capacitaciones a técnicos y extensionistas por parte de los encargados de la pilonera (lugar en donde se cultivan los pilones de las plantas alimenticias previa a ser entregadas), para establecer las estrategias a utilizarse en la implementación de proyectos.

2.

Institución con

otras

2.1. Cooperación

Comunidad Educativa 2.2. Culturales

Ninguna 2.3. Sociales

CARENCIAS

Los elementos administrativos, que se encuentran débiles en su

aplicación dentro de la institución son la asistencia del personal, la

cual no es regular por los diferentes renglones laborales que

diferencian a los trabajadores en itinerarios y prestaciones, también la

supervisión y control diario de las actividades ya que no se posee un

registro preciso de los avances y limitantes que llevan ala acción

inmediata de los proyectos.

Page 106: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

99

instituciones Comunidades de los 122 municipios beneficiados

3.

Institución con

la comunidad

3.1. Con agencias locales nacionales (municipales y

Otros) ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola), Ministerio de Educación, Municipalidades, COCODES y Centros Educativos.

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros) Ninguna

3.3. Proyección Brindar servicios a 122 municipios, 3 escuelas del área urbana y 2 área rural, por municipio, a través de la implementación de huertos escolares. 30 familias beneficiadas con la creación de huertos familiares.

3.4. Extensión Cubrir los 122 municipios del Departamento de Guatemala.

VIII Sector filosófico político y social

área indicador

1. Área filosófica de la institución.

1.1 principios filosóficos de la institución : 1.2 visión: . Ser una institución pública eficiente y eficaz, que

propicie el desarrollo pecuario, y el acceso a una alimentación adecuada, suficiente e inocua, proveniente de las cadenas productivas que bastecen los mercados nacionales e internacionales, haciendo uso sostenible de los recursos naturales; donde la población guatemalteca goza de un desarrollo permanente en su calidad de vida, en el marco de gobernabilidad democrática.”

1.3mision:

Somos una Institución estratégica del estado, que coadyuva al desarrollo rural integral del país ,promueve la

CARENCIAS Escasa relación de la dirección de apoyo a la producción comunitaria de

alimentos con otras instituciones con proyectos similares en beneficio de la comunidad.

Falta de seguimiento de los proyectos implementados en los municipios de Guatemala por escases de fondos económicos.

Page 107: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

100

corteza jurídica ,la transformación y modernización de la agricultura ,desarrollando capacidades productivas ,organizativas y comerciales de los productores ,para lograr la soberanía ,seguridad alimentaria y la competitividad con normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional e internacional ,bajo los principios de transparencia ,subsidiariedad, eficacia, eficiencia equidad, multiculturalidad e interculturalidad”.

2.Area política de la institución

2.1 políticas institucionales : 2.2 estrategias : 2.3 objetivos: Objetivo General: El viceministro de seguridad

alimentaria y nutricionalidad tiene como objetivo mejorar en todo el país ,la seguridad alimentaria y nutricional, concebida como un derecho humano en el cual las mujeres y hombres gozan en forma oportuna ,segura y permanente ,los alimentos suficientes ,inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales como resultado de su aprovechamiento biológico y de acuerdo con sus preferencias alimentarias con dignidad ,equidad y en forma sostenible.

Objetivos estratégicos: EL VISAN cuenta con dos líneas estratégicas orientadas a mitigar la inseguridad alimentaria nutricional del país.

Asistencia alimentaria como incentivos en la realización de trabajos comunitarios orientados al desarrollo social y atender a la población afectada por efectos climáticos, sociales, políticos y económicos.

Apoyo mediante la dotación de insumos, equipo, herramientas, medios de asistencia técnica, promoviendo la producción local de alimentos, buscando asegurar la disponibilidad y el abastecimiento permanente y suficiente.

2.4 metas : Contribuir a disminuir la prevalencia de la desnutrición

crónica en un 10 en un 10% para el año 2016.

3. Aspectos legales.

3.2 marco legal que abarca a la institución:

Según lo establece el artículo 193 de la Constitución Política de la República de Guatemala, los

Page 108: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

101

Ministerios de Estado se constituyen como los despachos de los negocios del Organismo Ejecutivo, con las atribuciones y competencia que la ley les señale. Para el efecto, el Decreto 114-97 del Congreso de la República “Ley del Organismo Ejecutivo” de fecha 12 de diciembre de 1997, específicamente en el artículo 19 numeral 1, se establece el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación; así mismo, en el artículo 29 regula las funciones sustantivas del Ministerio, en el marco de su competencia.

El 19 de noviembre 2010, se emite el Acuerdo Gubernativo 338-2010, el cual crea el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio y que establece una nueva estructura orgánico-funcional del mismo y se promulga en el Diario de Centroamérica el 25 de noviembre 2010, el mismo entro en vigencia el 26 de noviembre de ese mismo año. Este Acuerdo deroga los Acuerdos Gubernativos 278-98 y 112-2008 con sus reformas.

3.3 reglamentos internos:

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación. ACUERDO GUBERNATIVO NUMERO 278-98

CARENCIAS

Escases de recursos tecnológicos.

No existe presupuesto para proyectos ambientales.

Falta de comunicación de las autoridades para realización

de proyectos ambientales.

Page 109: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

102

PLAN DE REFORESTACIÒN

1.1. ASPECTOS GENERALES

1.1.1. Nombre del proyecto

“Campaña de reforestación, municipio de Amatitlán del departamento de Guatemala”

1.1.2. Problema

Deforestación en el municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala.

1.1.3. Localización

El Relleno, municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala.

1.1.4. Unidad ejecutora

Laura Melissa Avila Culajay (Epesista)

Carolyn Leonor Palacios (Epesista)

Julia Karolina Pérez (Epesista)

Municipalidad de Amatitlán.

1.1.5. Características del proyecto

1.1.5.1. Tipo de Proyecto

Ambiental

1.1.5.2. Descripción del proyecto

La campaña de reforestación a realizar consiste en la siembra de 1,500

arbolitos en especies de pinos y cipreses en el ubicado en

Page 110: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

103

1.2. JUSTIFICACIÓN

La contaminación, los cambios climáticos y la tala indiscriminada de especies forestales

ha contribuido a que nuestro ambiente sufra deterioraciones, desde los suelo hasta las

masas de agua de nuestro municipio de Amatitlán.

Por ello, se hace necesaria la implementación de soluciones factibles para la protección

y preservación de los recursos naturales, que involucre a las personas para la práctica

de valores ambientales.

Esta campaña de reforestación contribuirá a la reforestación de un área del Relleno, del

municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala, con la ayuda de autoridades

municipales y educativas, departamento ambiental de AMSA, estudiantes epesistas,

miembros del COCODE y estudiantes de la EORM Cerritos de Amatitlán.

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.3.1. General:

Mejorar las condiciones ambientales de El Relleno, municipio de Amatitlán, para la

conservación del medio y los recursos naturales que lo conforman.

1.3.2. Específicos

Reforestar un área determinada de El Relleno, municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala.

Incentivar a la población de El Relleno, municipio de Amatitlán, sobre la protección y cuidado de los árboles.

1.4. METAS

Sembrar 1,500 árboles, de las especies de: , con la ayuda de 200 estudiantes de la EORM y población general, con el apoyo del COCODE

Divulgar a través de distintas formas el cuidado, protección y conservación de los árboles sembrados en El Relleno, municipio de Amatitlán.

1.5. ACTIVIDADES

Presentación del proyecto

Gestión de árboles a través de AMSA .Asociación

Reunión con el encargado municipal, para la gestión del apoyo

Gestión de estudiantes de la EORM para que ayuden en la reforestación de su ambiente.

Solicitud de donaciones de alimentación con diversas instituciones.

Reforestación del área ubicada en

Concienciación del cuidado y protección de árboles sembrados.

Entrega del proyecto.

Page 111: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

104

1.6. BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

1.6.1. Directos

Comunidad de El Relleno, Amatitlán

1.6.2. Indirectos

o Población que vive en los alrededores. o AMSA o Municipalidad de Amatitlán o Epesistas

1.7. RECURSOS

1.7.1. Humanos

o Asesor o Alcalde Municipal o Comunidad o Estudiantes o Técnicos de AMSA o Miembros del Cocode o Epesistas

1.7.2. Institucionales

o USAC o Municipalidad o AMSA o Distribuidora de alimentos Palma S.A. o Panificadora BIMBO S.A.

1.8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

AMSA

Municipalidad de Amatitlán

Distribuidora de alimentos Palma S.A.

Panificadora BIMBO S.A.

Epesistas

1.9. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD

8:00- 8:30 Plática “Importancia de la Reforestación”

8:30- 9:00 Preparación de herramientas

9:00-10:00 Inicio de campaña

10:00-10:30 Refrigerio

10:30-12:00 Continuación de campaña

Page 112: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

105

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL SECTOR COMUNIDAD

ENTREVISTA ¿Con qué tipos de recursos naturales cuenta la comunidad?

¿Qué tipo de clima identifica la comunidad?

¿Con qué lugares turísticos cuenta la comunidad?

¿Se cuenta con el mobiliario necesario?

__________________________________________________________________

____

¿La institución cuenta con locales disponibles?

¿Existen salones para reuniones?

¿Existe salón multiusos?

¿Las familias cuentan con servicios básicos?

¿Cuáles son las principales vías de acceso a la comunidad?

¿Se cuenta con servicios sanitarios?

Page 113: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

106

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL SECTOR FINANZAS

ENTREVISTA A. Fuentes de financiamiento:

¿Qué apoyo recibe la dirección de apoyo por parte de la iniciativa privada?

¿Cuál fue el presupuesto asignado para el presente año del MAGA?

¿Recibe donaciones la institución anualmente?

B. Costos:

¿Cuánto invierte la institución anualmente en gastos de servicios generales?

¿Recibe alguna cantidad de ingresos económicos ante la prevención de servicios

a la producción de productos.

¿Se reciben algún tipo de donaciones?

C. Control finanzas:

¿Qué tipo de control interno y externo maneja la municipalidad para el manejo

de los recursos?

Page 114: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

107

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL RECURSOS HUMANOS

ENTREVISTA

¿Cuál es el total de los empleados que laboran en la institución?

Personal operativo _________________________________

Personal administrativo______________________________

Personal de servicio_________________________________

¿Cuál es la cantidad de trabajadores fijos?

Personal operativo _________________________________

Personal administrativo______________________________

Personal de servicio_________________________________

¿Cuál es la cantidad de trabajadores internos?

Personal operativo _________________________________

Personal administrativo______________________________

Personal de servicio_________________________________

¿Cuántos trabajadores se incorporan anualmente?

Personal operativo _________________________________

Personal administrativo______________________________

Personal de servicio_________________________________

¿Cuál es el mayor tiempo de servicio que tienen los trabajadores?

Personal operativo _________________________________

Personal administrativo______________________________

Personal de servicio_________________________________

Page 115: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

108

¿Con que tipo de personal cuenta la institución? (profesionales y técnicos)

Personal operativo _________________________________

Personal administrativo______________________________

Personal de servicio_________________________________

¿Qué métodos se utilizan para el control de asistencia de los trabajadores?

Personal operativo _________________________________

Personal administrativo______________________________

Personal de servicio_________________________________

¿Cuál es el porcentaje de usuarios según sexo?

Personal operativo _________________________________

Personal administrativo______________________________

Personal de servicio_________________________________

¿Cuál es el porcentaje de usuarios según edad?

Personal operativo _________________________________

Personal administrativo______________________________

Personal de servicio_________________________________

Page 116: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

109

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL CURRICULUM ENTREVISTA

A.PLAN DE ESTUDIOS Y SERVICIOS

¿Qué características reúnen los centros educativos beneficiados por sus

proyectos y programas?

¿A qué centros educativos apoya la institución?

B.HORARIO INSTITUCIONAL

¿A qué horario acuden los beneficiarios de los centros educativos apoyados por

la institución?

¿Qué tipos de programas educativos apoya la institución?

C. MATERIAL DIDACTICO

¿Qué tipo de material educativo brinda la institución?

D.PROCEDIMIENTOS

¿Qué departamento del ministerio es el encargado de la atención a los

programas educativos?

Page 117: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

110

E. EVALUACION

¿Cómo controla la institución el apoyo o recursos brindado a los centros

educativos?

Page 118: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

111

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVO

ENTREVISTA

¿Cuenta con manuales de funciones?

¿Qué departamento se encarga de la planificación?

¿Cuáles son los planes que se ejecutan para beneficios de la comunidad?

¿Cómo se implementan los diferentes planes?

¿Existe una línea jerárquica dentro de la institución ?

¿Cuenta con organigrama la institución?

¿Cuánta con manuales de funciones?

¿De qué forma se rigen los trabajadores dentro de la institución?

¿Cómo se lleva el control de desempeño de los trabajadores?

¿Quiénes son los encargados de la supervisión del personal?

¿Se realizan reuniones técnicas para el personal?

¿Se realizan diversos tipos de supervisiones?

Page 119: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

112

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL RELACIONES ENTREVISTA

¿Qué tipo de actividades se realizan durante el año?

¿De qué forma organizan la participación de la comunidad en diversas

actividades?

¿De qué forma dan a conocer los lugares turísticos del lugar?

¿Existe alguna forma de incentivar las actividades académicas del municipio?

¿De qué forma promueve la cultura en el municipio?

Page 120: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

113

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL RELACIONES ENTREVISTA

¿Cuál es la visión de la institución?

¿Cuál es la misión de la institución?

¿Cuáles son las políticas que se implementan en la institución?

¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución?

¿Cuenta con algún reglamento interno que le permita regir sus actividades?

Page 121: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

114

Proceso de evaluación

1.1 Evaluación del diagnostico

Lista de cotejo

INSTRUCCIONES: marque con una X la categoría que mejor refleje

el resultado de cada indicador planteado.

No. INDICADORES SI NO 1. El diagnóstico identifica las principales

necesidades de la institución.

X

2. Se detectan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.

X

3. Se analiza la estructura administrativa interna de cada una de las dependencias.

X

4. Permite comprender el uso de los recursos con que cuenta la institución

Page 122: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

115

1.2 Instrumento de evaluación perfil del proyecto

Lista de cotejo

INSTRUCCIONES: marque con una X o con un cheque los indicadores que

demostró el éxito del perfil del proyecto. Deje en blanco las casillas de aquellos

indicadores que no observó en el mismo.

No. INDICADORES SI NO 1. Describe concretamente el problema que

se soluciona; el nombre, localización y unidad ejecutora del proyecto.

X

2. Plantea en forma clara el tipo de proyecto, sus características y fines.

X

3. Describe en qué consiste exactamente el proyecto a ser ejecutado con sus características específicas.

X

para prestar los servicios.

X

5. Se observa claramente los principios filosóficos y políticos en el trabajo realizado por cada una de las dependencias.

X

6. Permite identificar los proyectos educativos que se desarrollan en beneficio de la comunidad.

X

7. Se observa la aplicación del régimen legal en cada una de las acciones administrativas de la institución.

X

Page 123: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

116

4. Los objetivos planteados expresan claramente el fin y la contribución que se persigue con el proyecto.

X

5. Se identifican los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

X

6. Indica las instituciones que colaboran económicamente, en materiales o en mano de obra.

X

7. Establece el instrumento que contiene las actividades claras y específicas que se realizan durante la ejecución del proyecto.

X

1.2 Instrumento de evaluación ejecución del proyecto

Lista de cotejo

INSTRUCCIONES: utilice las siguientes categorías para evaluar la etapa de

ejecución del proyecto, marcando con una X o con un cheque la categoría que mejor

refleje el resultado de cada indicador.

No. INDICADORES SI NO A. Se cuenta con el apoyo de instituciones

para la impresión y reproducción del módulo.

X

B. El material formativo es validado por la autoridad del Ministerio.

X

Page 124: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

117

C. La Institución proporciona los insumos requeridos para la socialización del módulo.

X

D. La estructura de los tallares de socialización motiva a los participantes en todo el proceso.

X

E. La Municipalidad proporciona el recurso humano y material para la campaña de reforestación.

X

F. Se plantan la cantidad de árboles requeridos en las áreas para el efecto.

X

1.3 Evaluación final

Lista de cotejo

INSTRUCCIONES: utilice las siguientes categorías para evaluar la etapa de

ejecución del proyecto, marcando con una X o con un cheque la categoría que mejor

refleje el resultado de cada indicador.

No. INDICADORES SI NO 1. El diagnostico clarifica la realidad de la

institución. X

2. La solución propuesta es viable y factible

Page 125: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

118

X 3. El perfil del proyecto es coherente.

X

4. Se define claramente el proyecto a ejecutar.

X

5. El proceso de ejecución detalla las actividades previstas.

X

6. Los productos y logros obtenidos responden a los objetivos plantados.

X

7. Las evaluaciones de cada etapa evidencian análisis crítico.

X

8. Existe coherencia entre los resultados obtenidos en cada etapa.

X

Page 126: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

119

Anexos

Page 127: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

120

Page 128: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

121

Page 129: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

122

Page 130: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

123

Page 131: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

124

Page 132: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

125

Page 133: Julia Karolina Perez Rosales - Universidad de San Carlos

126