25
17/04/12 1 + Kristeva, Barthes, Greimas, Eco Semiótica, Lenguaje y Comunicación Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel + Julia Kristeva y el semanálisis Kristeva es una autora búlgara, afincada en Francia, discípula de L. Goldmann y de R. Barthes. Kristeva desarrolla una de las más radicales evoluciones del pensamiento estructuralista, apoyada precisamente en el conocimiento de la semiótica soviética. Propone el «semanálisis», teoría que mezcla la lingüística, el psicoanálisis y el marxismo. La historia de esta propuesta, a pesar de la heterogeneidad de sus componentes, sigue un proceso perfectamente delimitado y presente ya en sus primeros trabajos de 1969.

Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

1

+

Kristeva, Barthes, Greimas, Eco

Semiótica, Lenguaje y Comunicación Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel

+Julia Kristeva y el semanálisis

  Kristeva es una autora búlgara, afincada en Francia, discípula de L. Goldmann y de R. Barthes.

  Kristeva desarrolla una de las más radicales evoluciones del pensamiento estructuralista, apoyada precisamente en el conocimiento de la semiótica soviética.

  Propone el «semanálisis», teoría que mezcla la lingüística, el psicoanálisis y el marxismo.

  La historia de esta propuesta, a pesar de la heterogeneidad de sus componentes, sigue un proceso perfectamente delimitado y presente ya en sus primeros trabajos de 1969.

Page 2: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

2

+ Kristeva y el texto como objeto dinámico

  Siguiendo las teorías de Bajtin sobre el dialogismo, Kristeva piensa que el texto es un objeto dinámico.

  De este modo, es necesaria una teoría que analice el proceso semiótico del significante como productor del texto.

  Kristeva concibe el signo como un elemento especular y reflexivo que asegura la representación y, a su vez, desarrolla una tipología de la significación textual que escapa de la concepción estática del texto.

  La significación textual debe formular el modo en el que está “cosido” el texto.

  Concebido como una formulación abierta, el texto implica una oscilación permanente entre feno-texto y geno-texto.

+Kristeva: genotexto y fenotexto

  Kristeva determinó y desarrolló teóricamente las nociones de geno-texto y feno-texto en Ensayos de semiótica poética, un libro escrito en colaboración en 1972.

  El genotexto equivaldría a «significancia», o la infinita generación sintáctica y/o semántica de un fenotexto (un poema, por ejemplo); con estos aspectos busca una nueva orientación para designar la realidad «texto», que es la base de todo su pensamiento.   Llamaremos texto a toda práctica del lenguaje mediante la cual se

despliegan en el fenotexto las operaciones del genotexto, intentando el primero representar al segundo, e invitando al lector a reconstruir la significancia. El concepto de texto se aplicará sobre todo a un tipo de literatura llamada moderna, que rompe con el código de la representación clásica; y también a los textos antiguos que, inconsciente y no tan insistentemente, practiquen esta transposición del genotexto al fenotexto (p. 284).

Page 3: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

3

+Kristeva. El fenotexto

  Del griego phainesthai, feno significa ‘lo que aparece’, ‘hecho’, ‘apariencia’.

  En su manifestación concreta y material, el texto se denomina feno-texto.

  El es lugar donde toma cuerpo, en tanto que soporte material, un espacio del proceso de generación del sentido.

  En el momento en el que el texto se ha impreso, la producción del sentido se suspende de forma momentánea. El texto toma cuerpo en el feno-texto y, de esta manera, puede verse reflejado en el espejo, verse.

  No obstante, el fenotexto no es una estructura plana, a pesar de la finitud inherente al texto impreso. El “efecto espejo” germina y genera una producción de significado que permite acceder a su legibilidad.

  Lo que Kristeva denomina “fórmula” permite una relación recíproca entre el texto y la reducción del sentido a un contexto dado o sobreentendido que supone el genotexto.

+Kristeva. El genotexto

« Ni estructura ni estructurante, el genotexto no conoce al sujeto » ( Kristeva, 1969)

  Del griego genêtikos, representa lo relacionado con la generación, la génesis, la producción.

  El genotexto corresponde al proceso de generación del sistema del significado (la producción de significación).

  Es el lugar de todos los posibles significados en el que el significante del fenotexto se sitúa y determina.

  Todas las posibilidades lingüísticas (proceso simbólico, corpus ideológico, categorías lingüísticas) se otorgan para que tome cuerpo el fenotexto.

  El genotexto no es una estructura, sino que representa el significante infinito. El genotexto no presenta un significado, sino que representa todos los significados posibles.

Page 4: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

4

+ Kristeva. Esquema del proceso de significación textual

Genotexto Simbólico Ideológico

Categorías de la lengua

Fenotexto Fórmula

+La labor de la Semiótica para Kristeva

  El objeto de la semiótica es la producción de modelos, los cuales, a semejanza de los de las ciencias exactas, son representaciones que requieren para su existencia unas coordenadas espacio-temporales.

  La semiótica es un tipo de pensamiento en que la ciencia se vive (es decir, se hace consciente), lo que implica que la semiótica está continuamente pensando su objeto, su instrumento y su relación, hasta el punto de señalar que toda semiótica no puede hacerse más que como crítica de la semiótica.

Page 5: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

5

+Kristeva. La semiótica y el texto

  Una semiótica completa del texto tendrá que dilucidar por lo menos dos problemas más, a los que sólo hemos podido conceder poco espacio:   La redistribución del material mítico, propio de nuestra cultura, en el espacio

del texto (cómo está concebida la sexualidad, la muerte, el espacio, el tiempo, etc.);

  La articulación del modo de significar con el de la producción específica simultánea (1972, p. 285).

  Para Kristeva, el texto va más allá de la lengua (de ahí la colaboración que puede prestar el psicoanálisis para comprender las operaciones de significación textual).

  En el caso del texto artístico, la teoría de Kristeva permite conectar este texto con otras circunstancias contextuales que intervienen en ese proceso de producción de significado.

  Las teorías de Kristeva conducirán a la psicocrítica y a la deconstrucción.

+Roland Barthes

  Roland Barthes dio origen al estructuralismo francés como escuela que relee la obra de Saussure y debate sobre sus propuestas.

  Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado por una teoría de los signos artísticos.

  Su obra gira en torno al estudio de la significación y considera como significantes cualquier objeto o hecho, aunque no tengan una clara intención comunicativa.

Page 6: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

6

+Barthes y la mitología cotidiana

  Roland Barthes se interesó por los signos en la cultura popular para demostrar que estos signos delatan la existencia subyacente de mitos que impregnan esta cultura.

  Estos mitos parecen tan naturales que, en ocasiones, pueden pasar desapercibidos.

+Barthes. Etapas

  Roland Barthes reconoce tres etapas o instancias en su producción:   Etapa del deslumbramiento por el lenguaje: Mitologías (1957) y El

Grado Cero de la escritura (1953);

  Etapa de cientificidad: Semiología (1964) y Sistema de la Moda (1967);

  Etapa del placer del texto: Análisis estructural del relato (1966); S/Z (1970); El placer del texto (1973).

Page 7: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

7

+Barthes. Mitologías (1957)

  Al contrario que Saussure, Barthes piensa que la semiología se incluye en la lingüística, y no a la inversa.

  En cualquier caso, la semiología se ha de ocupar de las grandes unidades de discurso que la lingüística no puede abordar.

  Barthes concibe la semiología como un método para el análisis de la ideología.

  Barthes, a partir del modelo de Saussure, define el mito como el “habla” y la cultura será la “lengua”.

  El mito, desde esta perspectiva, se interpreta como materialización de la cultura y como objeto de estudio de la ideología.

  El Sentido es la noción que sintetiza los saberes de la cultura, plasmados en las historias existentes.

  El Concepto sería la construcción de otros saberes e historia sobre la base de una idea previa.

  El mito es la Significación, aquellos aspectos de la cultura que, finalmente, consumimos y naturalizamos.

+Barthes. Las operaciones del mito

  Significación

  Motivación: un grupo de decisión construye el mito.

  Naturalización:   El sentido original retrocede, es alienado, y se actualiza en la forma del mito

pero con un contenido diferente   Aunque parezca algo normal, no lo es: el mito no es natural.

  Despolitización:   El mito se muestra como inocente social y culturalmente, cuando en verdad

participa en la vida política.   Cualquier toma de decisiones implica una serie de consecuencias sobre la

vida de los otros.

  Ultrasignificación: el mito aspira a la amplificación del primer sistema, busca sumar significación.

Page 8: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

8

+Barthes. Semiología (1964) y Sistema de la moda (1967)

  Barthes proyecta los postulados de Saussure a otros objetos de cultura.

+Barthes. Los niveles

  Nivel de escritura: grupo de decisión que planifica, diseña y determina las posibilidades de que algo circule o no en una sociedad

  Nivel fotográfico:   Lengua: conjunto de elementos seleccionados de ese nivel previo de

escritura.   Habla: lo que efectivamente circula, lo visible, seleccionado de esa

lengua del nivel fotográfico.

  Nivel de actualización:   Lengua: lo que el usuario selecciona de eso que fue propuesto en el

nivel fotográfico (su materialización en el sistema de la moda es todo aquello que disponemos en términos de paradigma).

  Habla: lo que efectivamente se termina usando en una selección (el sintagma actualizado en una situación determinada).

Page 9: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

9

+Barthes. S/Z (1970)

  Barthes se ocupa de la escritura y distingue:   “Lo escribible”: texto que requiere de la participación del lector.

  “Lo legible” o lo clásico: textos que cristalizan la lectura y no requieren la intervención del lector, por ejemplo la Biblia, el Código Civil.

  Lo que hace que el texto sea el texto es la intervención semiótica del lector que se lo apropia, esto es, la interpretación.

  Buscar la connotación de un texto es indagar en hipótesis explicativas que nos remiten a una explicación fuera del mismo.

+Barthes. Las lexías

  Barthes plantea una particular teoría de la lectura mediante la instalación de “lexías”.

  Las lexías son la unidad mínima de significado, pueden ser de cualquier extensión y no suponen una metodología previa para determinarlas, sino que son el resultado de una decisión de cada lector.

  Este trabajo de lectura convierte el texto en una división en fragmentos continuos que, en lugar de homogeneizar el texto, lo ramifican, lo desglosan y lo convierten en algo posiblemente divergente.

  Para comprender un texto es preciso desarmarlo.

Page 10: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

10

+Barthes. El sistema de códigos de las lexías

  Barthes propone además un sistema de códigos, grandes grupos de sentido.

  Cada lexía se inscribe, al menos, en uno de estos códigos:   Hermenéutico: construcción de una verdad interna al texto que se

debe develar.

  Semántico: unidades de significado connotativo.

  Simbólico: construcción de signos desde la recurrencia a otros sistemas.

  Proairético: acciones y comportamientos que organizan y generan secuencias de acción.

  Cultural: nociones e ideas que supone un sistema cultural que se actualiza en el texto.

+Barthes. La fotografía

  Barthes estudia la fotografía y los procesos de connotación de la misma.   Trucaje: hacer parecer algo natural a partir de montajes,

deformaciones, etc.   Pose: reserva de actitudes estereotipadas que se actualizan en la

imagen.   Objetos: sistemas de connotaciones que se proyectan sobre los

objetos como lo connotado se mostrara como denotado (naturalizado).

  Fotogenia: trucajes de la imagen de manera que un objeto parezca más estético, actualizando así un modo de concebir lo "bello" (esto es, lo visible) para una cultura.

  Esteticismo: incorporar marcas formales de textos artísticos a textos que no lo son.

  Sintaxis: el texto no sólo significa en sí mismo, sino también en su articulación con otros textos.

Page 11: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

11

+Barthes. Componentes del mensaje fotográfico con elementos lingüísticos

  En algún tipo de enunciados, como los anuncios publicitarios, aparecen varios tipos de mensajes:   Mensaje “lingüístico”. Todas las palabras que aparecen. Hay

elementos denotativos (por ejemplo, el nombre del producto) y elementos connotativos (elementos referidos a lo natural, lo sano, lo técnico, lo masculino, lo femenino…).

  Mensaje “icónico codificado”. Las connotaciones visuales derivadas de la forma en la que se disponen los elementos de la fotografía.

  Mensaje “icónico no codificado”. Son elementos denotativos, esto es, objetos identificables en la fotografía con independencia del código social.

+Algirdas J. Greimas

  Algirdas Julien Greimas nació en Lituania en 1917, pero desarrolló su actividad académica en París. Es considerado como uno de los grandes semiólogos franceses.

  Ha aportado algunas de las teorías más interesantes para el estudio semiótico: isotopía, cuadrado semiótico, modelo actancial, programa narrativo, etc.

Page 12: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

12

+Greimas y la significación

  La significación, para Greimas, recorre los siguientes niveles:   Las estructuras semionarrativas profundas, donde se encuentra el

cuadrado semiótico.

  Las estructuras semionarrativas de superficie, donde se encuentran los dispositivos para describir la acción: modelo actancial, programa narrativo, esquema narrativo canónico.

  Las estructuras discursivas, donde se encuentran, entre otros, el análisis figurativo, el análisis temático y el análisis axiológico.

  La manifestación, es decir, el fenómeno empírico manifestado (por ejemplo, el texto).

+Greimas. El cuadrado semiótico

  Fue desarrollado por Greimas y Rastier.

  El cuadrado semiótico permite afinar el análisis por oposiciones desarrollando y enriqueciendo el número de oposiciones.

  Ejemplo:   Oposición tradicional: vida/muerte.

  Oposición según el cuadrado semiótico: vida, muerte, vida y muerte (un muerto viviente), ni vida ni muerte (un ángel).

Page 13: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

13

+Greimas. Un ejemplo de cuadrado semiótico

Masculino + Femenino “hermafrodita”

“andrógino”

Masculino + No femenino “hombre de

verdad” “macho”

Masculino “hombre”

Femenino “mujer”

Femenino + No

masculino “mujer

ultrafemenina” No-Femenino “machirulo”

“marimacho”

No-Masculino “afeminado”

No masculino + No Femenino “ángel”

+Greimas y las isotopías

  El concepto de «isotopía discursiva» es, junto con la noción de función estética o función poética, la más importante de las aproximaciones a la estructura del texto poético.

  Se trata de un conjunto de ideas que va evolucionando, siguiendo un tanto la estela del modelo jakobsoniano de función poética.

  Buena parte de la Semántica estructural de Greimas se dedica a mostrar cómo una «isotopía» posee una orientación sintagmática, no sintáctica, dependiendo de ella la conformación de un conjunto jerárquico de significaciones.

  La «isotopía» se relaciona con la redundancia, la equivalencia, la repetición de unos mismos fenómenos en una serie sintagmática.

Page 14: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

14

+Greimas. Definición de isotopía

  Definición de isotopía en Du sens, (1970):   Por isotopía entendemos el conjunto redundante de categorías

semánticas que hace posible la lectura uniforme del relato, tal como resulta de las lecturas parciales de los enunciados y de la resolución de sus ambigüedades que es guiada por la investigación de la lectura única.

+Greimas. La esencia de la isotopía

  Es el paralelismo y/o la reiteración de unos fenómenos lingüísticos (fónicos y sémicos) los que permiten establecer esos contextos coincidentes que otorgan al texto su consistencia y su coherencia significativa.

  A diferencia de Jakobson, Greimas insiste en que sólo se produce una isotopía cuando se repite un contenido semántico (a través de los clasemas [términos de categorías sémicas que intervienen en la sintaxis] o de los sememas, es decir, cuando en un mismo discurso se reitera una serie de semas [o figuras de contenido]).

  Ese contenido semántico, al reproducirse, integra en un mismo plano distintas secciones del discurso poético, determinando una jerarquía o un orden del que depende la progresión del sentido de ese texto. El procedimiento de análisis consiste en hallar los haces de isotopías que conforman las líneas de desarrollo del contenido de ese texto y, por tanto, que delimitan sus cauces de lectura.

Page 15: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

15

+Greimas. La ampliación de la noción de isotopía en Rastier

  Rastier recoge las líneas greimasianas, y amplía alguno de sus componentes:   Una isotopía puede establecerse en una secuencia lingüística de

dimensión inferior, igual o superior a la de la oración. Puede aparecer en cualquier nivel de un texto. Tenemos ejemplos muy simples en el nivel fonológico: asonancia, aliteración, rima; en el nivel sintáctico: concordancia por redundancia de rasgos; en el semántico: equivalencia de definición, triplicación narrativa... De ahí la posibilidad de una estilística de las isotopías (1972).

  Rastier menciona las «isotopías clasemáticas» (las únicas de que se ha ocupado Greimas) y desarrolla el nivel de las «isotopías semiológicas», que divide, muy jakobsonianamente en horizontales (semémicas, lo que podrían ser los paradigmas léxicos) y verticales (metafóricas, que tienen en cuenta campos periféricos en relación con otros semas nucleares), cruzados en ocasiones entre sí.

+Greimas. El modelo actancial

  Propp propuso la existencia de 31 funciones, agrupadas luego en siete posibles papeles, aplicadas al cuento tradicional ruso.

  El término actante fue acuñado por Lucien Tesnière.

  Greimas estableció que una acción narrativa puede descomponerse en seis facetas o actantes (pueden no ser personajes, sino elementos de la acción y un mismo personaje puede desarrollar varios actantes):   El sujeto.   El objeto.   El destinador, que es el que incita a hacer la acción.   El destinatario, que se beneficiará de la acción.   El adyuvante, que ayuda a la realización de la acción.   El oponente.

Page 16: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

16

+Greimas. Esquema actancial

Destinador Objeto Destinatario

Adyuvante Sujeto Oponente

+Greimas. Los seis actantes y los tres ejes

  Eje del “querer”: (deseo): (1) sujeto / (2) objeto).   El sujeto está orientado hacia el objeto.   Puede hablarse de:

  conjunción si el sujeto quiere el objeto (el príncipe quiere a la princesa)   de disyunción si el sujeto no quiere el sujeto (el asesino quiere librarse del

cuerpo de la víctima).

  Eje del poder: (3) adyuvante / (4) oponente).   El ayudante colabora para la realización de la vinculación entre sujeto y objeto.   El oponente obstaculiza esa vinculación.

  Eje del “saber” (transmisión): (5) destinador / (6) destinatario.   El destinador es el que ordena que se establezca la relación entre sujeto y

objeto.   El destinatario es aquel que se “beneficia” de la acción.

Page 17: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

17

+ Umberto Eco

  La complejidad del pensamiento de U. Eco cuaja en una riquísima obra centrada en desvelar todas las posibilidades de la ciencia de las significaciones culturales, cauce que le ha llevado, además, del ensayo a la ficción por los más sorprendentes conductos: la historia, la ideología, la erudición, pero también la postura crítica.

  Desde su Opera opereta de 1962 Eco ha desgranado los múltiples problemas de la creación y de la recepción con una valoración continua del texto como producto sígnico, integrado en otra serie de sistemas significantes de los que depende tanto su sentido como su dimensión estética.

+Eco. La estructura ausente

  En esta obra de 1968 Eco establece su primera «Introducción a la semiótica».

  Coincide, en fechas, con los primeros trabajos de Kristeva, las reuniones de Tartu y la decisión de denominar «semiótica» a esta disciplina valorativa de los signos culturales (1969).

  Eco, por tanto, participa con este tratado en la construcción de la trama de principios de esta ciencia universal:   “Resumiendo, la semiótica estudia todos los procesos culturales

como procesos de comunicación; tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay unos sistemas; la dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje”.

Page 18: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

18

+Eco. La estructura ausente (2)

  De esta manera, intenta definir lo que él llama «el universo del sentido», compuesto por un sistema semántico, que otorga al contexto el valor de estructura sintáctica.

  El mensaje estético es ambiguo y autorreflexivo, con unos significantes que adquieren significados adecuados sólo por una interacción contextual (que fuerza que ese significado entre en conexión con una múltiple red de interpretaciones).

  En el caso de las obras artísticas, la relación con los significantes no es arbitraria: incluso la sustancia de la expresión tiene una forma.

  El mensaje estético mensaje puede abarcar varios niveles de realidad, unificados en un solo código general que los estructura a todos.

  Por esto, Eco hace equivalentes sistema semiótico y visión del mundo, indicando que la semiótica conduciría, inexorablemente, a la muerte de las ideologías.

  De ahí, su consideración del lenguaje como «estructura ausente», puesto que el lenguaje precede al hombre y lo constituye como a tal y, quizá más importante, porque el hombre no «habla» el lenguaje, sino que es el lenguaje el que habla al hombre.

+Eco. Tratado de Semiótica general

  Eco publica Tratado de Semiótica general en 1976.

  Para Eco, el signo tiene un comportamiento dinámico (eso explica las modificaciones que se producen en los sistemas sígnicos.

  Un signo no puede constituir una entidad semiótica fija, sino que es una confluencia de elementos independientes (por la relación convencional entre significado y significante).

  La «función sígnica» aparece como el resultado de la fusión de varios códigos, que son los que proporcionan las condiciones de intercambio que llevan a cabo esas «funciones sígnicas».

Page 19: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

19

+Eco. Tratado de Semiótica general (2)

  Para Eco, un código es un conjunto compuesto por una jerarquía de subcódigos:   Hay códigos fuertes y estables, asumibles por una comunidad (por ejemplo,

una bandera).   Hay códigos débiles y pasajeros (ligados a las circunstancias).

  La Semiótica ha de estudiar los signos que integran esos códigos.

  Para Eco, la literatura es «supercódigo», ya que genera significados adicionales gracias a la convergencia de varios códigos.

  En la línea de Kristeva, Eco defiende que los textos remiten a otros textos y que la suma de todos ellos configura la realidad a la que nosotros denominamos cultura.

  Por ello, Eco otorga a la semiótica el valor de ser una teoría de conocimiento del mundo.

+Eco. La cooperación textual

  La teoría de la cooperación textual de Eco hace del lector una parte esencial del proceso de significación.

  El texto construye un Lector Modelo capaz de actualizar los distintos contenidos de significación para poder descodificar los mundos posibles del relato.

  Este Lector Modelo resuelve los múltiples “espacios en blanco” del texto, que nunca es totalmente explícito.

  Para su teoría del Lector Modelo, Eco se inspira en el concepto de semiosis ilimitada de Peirce: el interpretante de un signo se convierte en un signo y, así, ad infinitum.

Page 20: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

20

+Eco. Definición de Lector Modelo

  “Conjunto de condiciones de felicidad establecidas textualmente que deben satisfacerse para que el contenido potencial de un texto quede plenamente actualizado”

+Eco. La propuesta de significado

  El signo es una entidad abierta a la interpretación.

  El significado no está fijado: las obras no imponen un significado, sino que hacen una propuesta de sentido.

  Las obras presentan significados abiertos que van especificándose en lecturas concretas como actos de interpretación.

  La interpretación, por lo tanto, es el motor del signo.

Page 21: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

21

+Eco. La cooperación textual. El texto

  El texto es abierto e interpretable, pero debe ser visto como un todo coherente.

  El texto construye su Lector Modelo que dota a las palabras de sentido.

  El texto exige un trabajo cooperativo por parte del lector para completar el espacio de lo no-dicho.

  Por propia coherencia, un texto, en tanto que sistema convencional, puede reducir la posibilidad de interpretaciones.

+Eco. La cooperación textual. Apertura del texto e interpretación

  Dado que la relación entre significante y significado no es fija ni estática, la significación hace surgir una cadena de significación continua.

  El texto, pues, puede ser interpretado de varias formas.

  La cadena de significación produce textos que tienen detrás la memoria de la intertextualidad que les ha generado.

  El texto es una porción del mundo real y una máquina de significación de mundos posibles, a la que pertenecen la historia contada, los personajes y las previsiones del lector.

  Para el Eco de Obra abierta, las interpretaciones son potencialmente ilimitadas. Pero existen interpretaciones más afortunadas que otras.

Page 22: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

22

+ Eco. La cooperación textual. La intención del autor, del lector y del texto

  El lector puede determinar algunas interpretaciones que posee el texto y que el autor no quería decir (o no era consciente de decirlas).

  Por lo tanto, puede distinguirse la intención del lector (lo que el lector toma como una interpretación del texto), la intención del texto (lo que el texto, en sus mecanismos internos, permita que se diga) y la intención del autor (lo que el autor desearía establecer como significación en su texto).

  Se puede considerar como una cooperación interpretativa afortunada aquella que aporta el lector y de la que el autor no era consciente.

+ Eco. La cooperación textual. Lector implícito y lector modelo

  El lector empírico es el sujeto concreto de los actos de cooperación textual. Deduce elementos del acto de enunciación que están presentes en el enunciado.

  El lector modelo posee la capacidad de rellenar los espacios en blanco gracias a su bagaje social, enciclopédico y las convenciones culturales que posee. El autor prevé un Lector Modelo capaz de cooperar interpretativamente.

  Ese Lector Modelo, por lo tanto, está construido por el texto y no tiene por qué ser el que posee la “buena” interpretación del mismo.

  El lector modelo actualiza el sentido de todo lo que el texto quiere decir en tanto que estrategia textual.

Page 23: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

23

+ Eco. La cooperación textual. La sobreinterpretación

  Eco piensa que no se puede atribuir cualquier interpretación a un texto: las interpretaciones admisibles son limitadas.

  La sobreinterpretación procede de haber subestimado la importancia de algunos elementos

  A un texto no se le puede acere decir cualquier cosa: no todas las interpretaciones son admisibles.

  Las posibilidades de una buena interpretación son más grandes en la medida en la que el lector implícito coincide con el lector modelo.

+Eco. La cultura de masas

  Umberto Eco trata la contraposición entre la “alta” cultura y la cultura de masas en su obra Apocalípticos e integrados (1964).

Page 24: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

24

+Eco. Aspectos positivos de la cultura de masas

  La cultura de masas está muy identificada con las democracias populares.

  La cultura queda abierta a clases sociales que, hasta entonces, no habían podido acceder a ella.

  La ilusión de una información abundante ayuda a sectores sociales a tener algún tipo de conocimiento.

  Responde a una necesidad real de entretener.

  Permite la difusión de cultura a precios asequibles.

  Los medios de comunicación de masas ayudan al hombre a sensibilizarse frente a los problemas del mundo y los abre a aspectos que quizá no se habían planteado muchas personas.

+Eco. Aspectos negativos de la cultura de masas

  Se busca más buscar el gusto medio de la gente que la originalidad.

  Es muy homogénea desde el punto de vista cultural: una aldea global donde no existen las diferencias culturales.

  Se enajena la conciencia social de un público que no es consciente de que sufre.

  Tendencia a establecer o sugerir emociones ya construidas y con poco margen para la provocación y la innovación.

  Los productos culturales masivos están sometidos a las leyes del mercado.

Page 25: Julia Kristeva y el semanálisis - Página de bienvenida a ...urbinavolant.com/archivos/1112/Semio/SemioUBU-KrGrBaEc.pdf · Todo el pensamiento de Roland Barthes está atravesado

17/04/12

25

+Eco. Aspectos negativos de la cultura de masas

  El pensamiento está anquilosado y se construye sobre eslóganes y citas.

  Favorece una concepción pasiva y acrítica del mundo, dejando de lado el esfuerzo y el estímulo individual.

  Establece los compromisos vitales tan solo en el nivel superficial.

  Creación simbólica y de mitos con tipos fácilmente reconocibles.

  Los consumidores tienden a mirar más los aspectos comunes que los elementos individuales y diferenciadores.

  Los medios de comunicación de masas imponen una base de cultura impostada y degradada, sostenida por una sociedad paternalista y democrática solo en lo más superficial.