Julian Rotter

Embed Size (px)

Citation preview

  • Julian Rotter

    Pg. de la informacin:

    http://www.actiweb.es/enfoquecognitivosocial/julian_rotter.html

    Julian Rotter

    "La conducta no ocurre en un vaci, una persona reacciona continuamente a los aspectos de los ambientes externos e internos.

    Teora de Julian Rotter

    Julian Rotter se refiere a su trabajo como una teora de aprendizaje social, por medio de la cual expresa su creencia de que adquirimos la conducta a

    travs de nuestras experiencias sociales.

    Fue el primero en utilizar el trmino de Teora del aprendizaje social,

    Bandura, del que hablaremos en otro apartado no emple el trmino hasta pasado varios aos.

    En 1954, Rotter publica la obra "Social Learning and Clinical Psychology, en la que presenta su teora de forma explcita y detallada.

    Rotter critic a Skinner por:

    Estudiar sujetos individuales y aislados de las experiencias sociales y afirmaba que sus explicaciones no reflejan el aprendizaje, tal como ocurre en

    el mundo real donde las personas interactan.

    Por estudiar las respuestas de sujetos animales a estmulos simples, por

    considerar que dicha investigacin slo proporciona un punto de partida para entender la conducta humana ms compleja.

    En las investigaciones de Rotter y sus seguidores estudiaron sujetos humanos normales, principalmente nios y estudiantes universitarios. Hay

    que resaltar, que su teora se sustentaba en experimentos de laboratorios rigurosos y bien controlados, no en experiencias clnicas. Rotter sugiere que nosotros nos percibimos como seres conscientes, capaces de influir en

    nuestras experiencias y tomar decisiones que regulan nuestra vida. El reforzamiento externo es importante, pero la efectividad del reforzamiento

    depende de nuestras capacidades cognoscitivas.

    Rotter describe la personalidad como la "interaccin del individuo y su

    ambiente significativo(1982). Por ello, a pesar de que la teora de Rotter ha partido de un planteamiento conductista, se considera un modelo puente o interaccionista.

  • Dos de los supuestos bsicos de la teora del aprendizaje social de Rotter

    son los siguientes:

    La personalidad es aprendida.

    La personalidad est motivada hacia metas especficas. Las conductas que nos acercan a las metas anticipadas se reforzarn con mayor fuerza que

    otras conductas.

    Conceptos bsicos de la Teora de Julian Rotter

    Para explicar cmo funciona la personalidad, Rotter propuso cuatro

    conceptos primarios o bsicos que se interrelacionan entre s:

    Potencial de conducta

    Expectativa

    Valor de reforzamiento

    Situacin psicolgica

    Potencial de conducta

    Potencial (o posibilidad) de conducta: es la probabilidad de que una

    conducta concreta ocurra en una situacin determinada.

    La seleccin de una conducta frente a otra se basa en la impresin subjetiva

    personal de la situacin. Por ello, el potencial o la posibilidad de elegir una forma particular de comportarnos est influido por:

    Nuestras circunstancias.

    Nuestra preferencia consciente por esa conducta sobre todas las

    alternativas conductuales a nuestro alcance.

    Y todo ello, en funcin de la percepcin subjetiva personal de la situacin.

    Rotter difiere del concepto de conducta de Skinner. Mientras ste trabaja con

    acontecimientos que pueden observarse de manera objetiva, Rotter incluye tanto acciones manifiestas como encubiertas. Pero, qu son las acciones encubiertas? Las acciones encubiertas son nuestros procesos cognoscitivos

    internos, los cuales afectan ala forma en que percibimos y actuamos en las situaciones ante un estmulo determinado. Esos procesos no pueden

    observarse de manera directa. Aqu se incluyen la racionalizacin, represin, consideracin de alternativas y planificacin. Los conductistas skinnerianos no consideran que esas variables sean de conducta.

  • Rotter insiste en que los procesos cognocitivos pueden observarse de

    manera objetiva y medirse de forma indirecta, as como inferir los de la conducta manifiesta. Por ejemplo, la conducta de solucin de problemas

    puede inferirse o asumirse de la observacin de la conducta de los sujetos al tratar de completar una tarea asignada. Si los sujetos necesitan ms tiempo para resolver un problema que otro, esto es evidencia de que estn en el

    proceso de consideracin de soluciones alternativas. Es difcil investigar las actividades cognoscitivas por medios objetivos, pero los principios que

    regulan la ocurrencia de esas conductas implcitas no son diferentes de los que regulan directamente las conductas manifiestas. Ambos son importantes para determinar el potencial de que ocurra una conducta concreta.

    Expectativa

    Expectativa: es la probabilidad que ve el individuo de que un refuerzo

    especfico ocurra en funcin de una conducta determinada, en una situacin

    concreta.

    Sostenemos una creencia, o expectativa, en funcin de una probabilidad,

    que oscila entre cero y 100 por ciento, de que el reforzador se presentar. Este grado de expectativa lo determinan, en gran medida:

    El reforzamiento previo ( y por tanto la experiencia )

    La generalizacin

    La generalizacin se realiza a travs de situaciones similares, pero no

    idnticas. En el desarrollo de cualquier conducta intervienen dos tipos de expectativas:

    Expectativas especficas: se refieren a situaciones concretas, muy especiales y circunscritas, con comportamientos muy concretos. Esto explicara la

    conducta desarrollada en una situacin concreta no tiene que ser idntica a la misma situacin vivida en un pasado o en situaciones similares.

    -Expectativas generalizadas: son las creencias que posee el individuo acerca de sus posibilidades o estrategias para solucionar y hacer frente a las

    situaciones que se le pueden presentar, que nacen como consecuencia de una sntesis de las experiencias experimentadas en anteriores situaciones. Dentro de las expectativas generalizadas podemos encontramos tres clases:

    Expectativas generalizadas de solucin de problemas: esta creencia se

    generaliza a partir de la conducta manifestada en situaciones anteriores y de los resultados obtenidos en los mismos.

  • Expectativas generalizadas de reforzamiento: creencia en que un tipo de

    refuerzo o consecuencia puede seguir a la conducta, con independencia del tipo de situacin en la que la misma se desarrolla.

    Expectativas generalizadas de control sobre los refuerzos: hace referencia a la relacin causal que el individuo percibe entre su conducta y el refuerzo

    que obtiene. Es precisamente la expectativa generalizada la que ms ha influido en el desarrollo del concepto: locus de control. Dicho concepto se

    desarrollar en el apartado.

    Valor del refuerzo

    Valor del refuerzo: grado de la preferencia que se tiene por una recompensa (refuerzo) sobre otra.

    Diferentes actividades proporcionan distintos grados de satisfaccin y de

    reforzamiento. Esas preferencias se derivan de asociar los reforzadores pasados con los actuales, de los cuales desarrollamos expectativas para el reforzamiento futuro. As, Rotter relaciona los conceptos de expectativa y

    valor del reforzamiento: cualquiera puede servir como seal del otro.

    Pero, para que haya una conducta, siempre debe haber un reforzamiento?

    La expectativa de ganar en esa situacin es mayor, aunque el valor

    reforzante del premio sea menor. De esta manera, nuestra expectativa de xito se determina en parte por el valor reforzante de la recompensa que puede ser adquirida.

    Situacin psicolgica

    Situacin psicolgica: es la combinacin de factores internos y externos que influye en nuestra percepcin y respuesta a un estmulo.

    A menudo reaccionamos a nuestros ambientes interno y externo, y esos ambientes interactan. Rotter llama a esto la situacin psicolgica porque

    respondemos segn nuestra percepcin psicolgica de la situacin estmulo externa.

    Para Rotter, la conducta slo es predecible cuando conocemos la situacin psicolgica, y no del conocimiento de lo que algunos tericos de la

    personalidad llaman un "ncleo de la personalidad. En la aproximacin al ncleo, la prediccin del comportamiento se basa en la suposicin de elementos personales relativamente constante, como los motivos y los

    rasgos.Por lo general, se espera que una persona que posee un rasgo o caracterstica particular se comporte de cierta manera, sin importar la

    situacin externa. No obstante, Rotter establece que el comportamiento personal vara con nuestra percepcin de cada situacin.

  • Con este apartado hemos finalizado la definicin de los trminos. A

    continuacin expondremos la relacin entre ambos.

    "El potencial para que ocurra una conducta en una situacin especfica es una funcin de la expectativa de que la conducta conducir a un reforzamiento particular en esa situacin y del valor de ese reforzamiento

    "(Rotter, 1975 :57).

    Locus de control

    Locus significa lugar, por ello, a travs de esta expresin, indicamos el lugar

    en el que el sujeto se vincula con la obtencin del reforzador. Este lugar puede estar situado en el interior de la persona y hablamos de locus de control interno, o vincularse a elementos externos a la persona y hablamos

    de locus de control externo.

    Rotter propuso el concepto de locus de control, que es una forma de expectativa generalizada,como ya han visto en el apartado para explicar las diferencias de personalidad en las creencias de las personas acerca de la

    fuente de reforzamiento. Las personas que se han caracterizado como personalidades con locus de control interno creen que el reforzamiento que

    reciben est controlado por sus conductas y actitudes. Las que tienen un locus de control externo piensan que otras personas, el destino o la suerte controlan las recompensas que reciben;en otras palabras, estn convencidas

    de que no tienen poder sobre las fuerzas externas.

    LOCUS DE CONTROL INTERNO LOCUS DE CONTROL EXTERNO

    El reforzamiento est controlado por

    sus conductas y actitudes. Piensan que el destino o la suerte

    controlan las recompensas que reciben.

    Son menos susceptibles a los intentos

    de influencia. No tienen poder sobre las fuerzas

    externas.

    Dan mayor valor a sus destrezas. Creen que sus conductas y habilidades

    no pueden cambiar los refuerzos que reciben.

    Menor ansiedad y mayor autoestima. Mayor ansiedad y menor autoestima.

    Son ms responsables. Hacen esfuerzos por cambiar su situacin.

    Son menos responsables. Piensan que sus esfuerzos no van a cambiar la situacin.

    Tienen mayor salud mental y fsica. Tienen menor salud mental y fsica.

  • Edad y diferencias de gnero en el locus de control

    En trminos de calificaciones globales en la Escala I-E, no se encontraron

    diferencias significativas entre hombres y mujeres. Sin embargo, ambos sexos responden de manera diferente a ciertos tems de la prueba. En un estudio, los varones mostraron mayor locus de control interno que las

    mujeres en cuestiones relacionadas con el aprovechamiento acadmico. El locus de control externo parece aumentar en las mujeres despus del

    divorcio, seguido de un retorno al locus de control interno. Las mujeres que han sufrido abuso fsico tienden amostrar un locus de control externo.

    Diferencias raciales y socioeconmicas en el locus de control

    En la investigacin inicial con la Escala I-E se encontraron diferencias

    raciales y socio econmicas significativas. En general, el resultado en la prueba de las clases sociales menos favorecidas y de los grupos minoritarios

    mostraba un locus de control externo. Esto se confirm en un estudio con nios. Los chicos negros de clase baja mostraron estar ms orientados a lo externo que los nios blancos de clase baja y media, o que chicos negros de

    clase media.

    Estudios realizados en frica encontraron que los africanos nativos, al igual que los negros estadounidenses, en general, puntuaban ms alto en el locus de control externo que los estadounidenses blancos. En la nacin africana de

    Botswana, los adolescentes negros de ambos sexos puntuaban ms alto en el locus de control externo que sus homlogos blancos en Estados Unidos. En ambos pases, los adolescentes de estatus socioeconmico elevado

    puntuaron ms alto en control interno que los chicos de estatus socioeconmico bajo. Una investigacin con estudiantes de secundaria

    estadounidenses encontr que los adolescentes hispanos e indgenas eran ms proclives a la orientacin externa que los chicos blancos.

    En general, los asiticos mostraron estar ms orientados a lo externo que los estadounidenses, un hallazgo que puede explicarse en trminos de

    creencias culturales. Mientras la cultura estadounidense tradicionalmente premia la autoconfianza y el individualismo, la asitica da mayor importancia a la confianza en la comunidad y la interdependencia. Por tanto, para los

    asiticos, el xito se ve ms como un producto de factores externos que internos. Cuando ms contacto tengan los asiticos con los

    estadounidenses, ms parecen orientarse al locus interno. Por ejemplo, los residentes chinos en Hong Kong puntuaban ms alto en el locus de control externo que los estadounidenses de origen chino, y stos estaban ms

    orientados a lo externo que los estadounidenses de origen europeo.

    La gente con orientacin interna tiene ms probabilidad que las personas con orientacin externa de tener, significativamente, ms ensoaciones acerca

  • del logro y menos del fracaso. Adquiere y procesa ms informacin en

    diferentes situaciones, experimenta mayor eleccin personal y es ms popular. Adems, las personas con locus interno son atradas por individuos

    a los que pueden manipular, tienen mayor autoestima y actan de maneras socialmente ms hbiles. La gente con un locus de control interno elevado es menos proclive a tener problemas emocionales o a hacerse alcohlica;

    afronta mejor el estrs, experimenta menos ansiedad y depresin, y las probabilidades de que se suicide son menores.

    Salud fsica y locus de control

    Las personas con orientacin interna pueden ser fsicamente ms saludables que los sujetos con orientacin externa. La investigacin de muestra que las personas con locus interno tienden a tener baja presin sangunea y menos

    ataques cardacos. Cuando desarrollan cardiopatas, cooperan mejor con el equipo mdico y son dados de alta antes que los pacientes con orientacin

    externa. Los internos suelen ser ms precavidos acerca de su salud y es ms probable que usen cinturones de seguridad, hagan ejercicio y dejen de fumar. En conjunto, la evidencia parece revelar que la gente que cree tener

    control de su vida presta ms atencin a su salud.

    Un estudio identific cuatro aspectos del locus de control en su relacin con la salud fsica:

    Autodominio

    Prevencinde la enfermedad

    Manejode la enfermedad

    Autorreproche

    El factor ms cercano asociado con el bienestar fsico fue el autodominio, definido como la creencia en la propia capacidad de superar la enfermedad.

    Aprendizaje y locus de control

    La evidencia sugiere que el locus de control se aprende en la infancia y se

    relaciona de forma directa con la conducta de los padres. Es probable que las creencias de control externo sean expresadas por nios criados en un

    hogar sin un modelo masculino adulto. Adems, las creencias de control externo tienden a aumentar con el nmero de hermanos. Este investigador concluy que los nios de familias amplias encabezadas por una madre

    soltera son ms proclives a desarrollar un locus de control externo. Se encontr que los padres de nios que poseen un locus de control interno les

    ofrecen mucho apoyo, elogio (reforzamiento positivo) por los logros y son consistentes en su disciplina.

  • Confianza interpersonal

    Confianza interpersonal:expectativa de que "puede confiarse en la palabra,

    promesa o declaracin oral o escrita de otro individuo o grupo.

    Una persona con confianza interpersonal elevada tiene las siguientes

    caractersticas:

    Menos proclive a mentir, engaar o robar

    Tienden a respetar los derechos de los otros y a darles una segunda

    oportunidad

    Suelen ser populares

    Una persona confianza interpersonal baja tiene las siguientes caractersticas:

    Ms proclive a mentir, engaar o robar

    No tienden a respetar los derechos delos otros y a darles una segunda

    oportunidad

    No suelen ser populares