3
RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas Universidade de Santiago de Compostela [email protected] ISSN (Versión impresa): 1577-239X ESPAÑA 2005 Miguel Anxo Bastos Boubeta RESEÑA DE "CONFLICTO, GOBIERNO Y ECONOMÍA. CUATRO ENSAYOS SOBRE JULIEN FREUND" DE JERÓNIMO MOLINA. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, año/vol. 4, número 001 Universidade de Santiago de Compostela Santiago de Compostela, España pp. 129-130

Julien Freund

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julien Freund

RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y SociológicasUniversidade de Santiago de [email protected] (Versión impresa): 1577-239XESPAÑA

2005 Miguel Anxo Bastos Boubeta

RESEÑA DE "CONFLICTO, GOBIERNO Y ECONOMÍA. CUATRO ENSAYOS SOBRE JULIEN FREUND" DE JERÓNIMO MOLINA.

RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, año/vol. 4, número 001 Universidade de Santiago de Compostela

Santiago de Compostela, España pp. 129-130

Page 2: Julien Freund

129RECENSIONES

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 4, núm. 1, 2005, 129-130

MOLINA, JERÓNIMO

Conflicto, gobierno y economía. Cuatro ensayossobre Julien Freund

Buenos Aires, Struhart & Cía, 2004

Joseph Schumpeter enseñaba que la terce-

ra década, de los veinte a los treinta años erala etapa más fértil de un intelectual, durante lacual este elaboraba su plan de trabajo vital yconfiguraba las directrices de lo que iba a ser suobra durante el resto de su vida. No se cualesfueron las pautas establecidas por JerónimoMolina durante su tercera década, pero sí se queen su cuarta década ( conozco su edad por labuena y poco imitada costumbre, aunque eneste escrito no la practique, que tiene de indicarel año de su nacimiento cuando cita a un autor)estas están comenzando a fructificar extraordi-nariamente. Por lo que se puede conocer de suobra nuestro autor dedica lo mejor de susesfuerzos a la reivindación de un autor casidesconocido entre nuestra americanizada cien-cia política, Julien Freund, a quien le hadedicado ya dos libros, al estudio de la tradiciónrealista hispana materializada en la obra deJavier Conde y Rodrigo Fernández-Carvajal y alestudio de la tradición europea de la políticasocial tal y como se expresa en la obra deWilhelm Ropke.Además y no sabemos comoencuentra tiempo para dirigir una de lasmejores revistas españolas sobre pensamientopolítico, Empresas Políticas y para verter alcastellano espléndidos libros como Monarquía,democracia y orden natural de Hans-HermannHoppe. En el libro que recensionamos el profe-sor Molina vuelve al análisis de la obra deFreund con un pequeño libro en el que secomplementan y mejoran aspectos ya aborda-dos en su monumental tesis doctoral Lo políticoy la política y que a mi entender constituyen unamagnífica introducción a la obra de un intere-santísimo pensador francés, discípulo intelec-tual de Carl Schmitt, y que es un casi completodesconocido en la universidad española con-temporánea (cuando leí el libro del profesorMolina consulté el ejemplar de La esencia de lopolítico que existe en nuestra biblioteca univer-sitaria y comprobé que sólo había sido prestadouna vez desde su adquisición hace más detreinta y cinco años).

El libro formalmente es una compilación decuatro artículos publicados anteriormente porel autor sobre varios aspectos de la obra deFreund, pero de hecho constituye un libroautónomo pues no se solapan los temas en losdistintos capítulos, como es habitual en estetipo de compilaciones, ni es una mera repeticiónde temas ya abordados con anterioridad en sutesis doctoral.

Dos son los temas que constituyen el núcleoargumentativo del libro, y que constituyen dosde los temas centrales en el pensamiento deFreund, la sociología del conflicto y la crítica deldemocratismo y en ambos temas nuestro autorse aparta, por suerte, de las corrientes dominan-tes en nuestra, para el autor y para mí,infortunadamente americanizada disciplina. Sucrítica del programa de investigación para lapaz de la escuela de Galtung y Krippendorf y suapología de la sociología del conflicto deFreund y Bouthoul son extraordinariamentepertinentes. Es una pena que el mero estudio dela paz conduce a ella y que el estudio de laguerra, de sus raices y consecuencias constituyeuna apología de la misma. El estudio delconflicto es una materia compleja, como biendemuestra nuestro autor con su detalladoestudio de los autores que abordaron estaproblemática desde el realismo político comoSimmel y Pareto y no por estudiar desde unsimplista y en muchas veces veces no inocenteideal pacifista se puede conseguir alcanzar unidílico estado de paz universal. La analogía delestudioso del Acinetobacter está especialmentebien buscada, pues es el estudioso de labacteria, que incluso puede llegar a entusias-marse en su estudio el que realmente lacombate y acaba con ella no quien se empeñaen ignorarla. De hecha una metáfora similar usael autor de esta recensión, profesor de análisisde políticas públicas, cuando al serle pregunta-do porque estudia un objeto cuyo contenidodetesta responde que lo hace de la misma formaque el patólogo estudia una enfermedad enprofundidad, para terminar con el de raíz.

Page 3: Julien Freund

130 RECENSIONES

RIPS, ISSN 1577-239X. Vol. 4, núm. 1, 2005, 129-130

El democratismo es la segunda patologíaabordada por el autor en su libro, entendida enel sentido de querer extender la influencia delas formas democráticas a cada vez más ámbitosde la vida humanal, politizándola por tantohasta niveles extremos. Giovanni Sartori en unespléndido libro [Giovanni Sartori, ¿Qué es lademocracia?, Taurus, Madrid, 2003] demuestraque los orígenes del democratismo se hallan enla revuelta contracultural de los setenta comoelemento de crítica más de la cultura occidentaly que no cuenta con precedentes teóricos seriosentre los grandes pensadores políticos occiden-tales, es más es denostada por ellos incluso porRousseau y Stuart Mill que podría pasar por susantecesores y que de ningún modo lo son (HansHermann Hoppe en un libro traducido porMolina, Monarquía, democracia y orden natu-ral, afirma que la democracia no cuenta conpensadores solventes que la defiendan hastabastante avanzado el siglo XX). El democratis-mo es todas sus formas, democracia radical,republicanismo, democracia industrial no deja-ría de ser una revuelta contra la autoridadrepresentada en este caso por la democraciarepresentativa, pues esta al menos pretendeseleccionar unos individuos con mayor capaci-dad política para dirigir al resto. Un revueltainspirada por el resentimiento y por el deseoinconfesado de controlar a través de métodosasamblearios la formulación de decisiones polí-ticas por parte de aquellos bien dotados para elcombate en la asamblea pero sistemáticamenteexcluidos del mando por sus conciudadanoscuando las elecciones son libres y secretas. Eldemocratismo llevaría lo político, la dialécticaamigo-enemigo, a ámbitos como la economía,el arte o la vida comunitaria, hasta ahoraregidos por otros principios y sembraría ladiscordia y el conflicto en muchos otros ámbitosde la vida humana tensionándola hasta extre-mos difíciles de soportar. Hace nuestro autorbien en advertir de este extremo y advertirnoscontra la acrítica aceptación de tal principiopues el democratismo es uno de los mantrasincuestionables de la teoría política de nuestrotiempo, siendo acusado de elitista reaccionariocontrario al progreso y descalificado en ámbitos

académicos y políticos quien ose cuestionar taninsolvente dogma.

Para concluir diré que me gustan muchotambien las esbozadas, más que desarrolladas,alusiones al rigor científico de la escuela austría-ca de economía que el autor asocia al pensa-miento de Freund y su puesta en cuestión, enrai-zada en las mejores tradiciones de la derechapolítica, de las justificaciones humanitarias ydemocratistas de la intervención militar en paí-ses con tradiciones políticas ajenas a nuestra notan pacífica democracia. Echo en falta, sinembargo, que se me aclaren dos cuestiones,que ya había percibido como poco claras el lalectura de su tesis sobre Freund. La primera esla cuestión de que entiende el autor por rea-lismo político y que tienen en común los autoresque el autor identifica con tal tradición. No sesi el autor se refiere a la tradición conocidacomo realista en las relaciones internacionales,aquella que prima el interés y la seguridad delestado, o bien se refiere a la tradición queIkenberry y Hall describen en su libro sobre elestado al referirse a la existencia de un poderautónomo en el mismo con voluntad propia,independiente de las presiones sociales y capazincluso de enfrentarse a ellas, dominarlas eincluso conformarlas a su voluntad. La segundaaclaración que precisaría sería la de cómo com-paginar como parece a veces intentar el autoruna tradición tan marcadamente antiestatista,en muchas ocasiones explícitamente anarquista,y centrado en lo económico como la de laEscuela Austríaca con el pensamiento de losautores realistas, aparentemente santificadoresdel poder estatal y orientados en su cosmovisióna lo político en el sentido de Freund. Aguarda-mos con impaciencia el próximo libro delprofesor Molina para que nos lo aclare.

Miguel Anxo Bastos Boubeta

Universidade de Santiago de CompostelaDepartamento de Ciencia Política e da

Administración