46

Julio 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Al Detalle

Citation preview

Page 1: Julio 2012
Page 2: Julio 2012
Page 3: Julio 2012
Page 4: Julio 2012
Page 5: Julio 2012

Visítanos en:

Uno de los grandes temas de México es la educación. En todos los niveles y sectores se reconoce el enorme desafío de implantar medidas profundas y de largo plazo, capaces de atender las necesidades de una sociedad y economía “emergentes”.

Nuestro país cuenta con una amplia oferta educativa. Sin embargo, sus niveles de ca-lidad son extremadamente diversos y pocas veces competitivos a nivel internacional.

No obstante lo anterior, tanto en el sector público como en el privado existen institu-ciones de bien ganado prestigio, de cuyas aulas egresan profesionales con excelente preparación y competitividad a nivel mundial.

Las organizaciones detallistas asociadas a antad son grandes generadores de empleo y requieren personal de muy variado perfil. Dada la naturaleza de las cadenas comer-ciales, hay puestos para todas las disciplinas profesionales y cada área de Recursos Humanos desarrolla selección de personal y capacitación ad hoc a sus requerimientos.

Por su parte, antad ha creado programas de capacitación de primer nivel: conferencias, seminarios y material didáctico que son parte de la responsabilidad del Área de Capa-citación al servicio de los Asociados así como su programa de Competencias Laborales.

A pesar de lo anterior, las escuelas privadas o públicas de todos los niveles, en térmi-nos generales, no han desarrollado programas especializados para nuestro sector. Por tanto, se generó la necesidad de crear opciones específicas, algunas de las cuales se abordan en el reportaje de portada de esta edición de Al detalle con dos propósitos:

Por un lado, la pertinente difusión de estas opciones, ya que se encuentran respaldadas por instituciones serias y, por otro, insistir en que la única forma de lograr una mejora continua es con capacitación constante.

Los editores

CLAVE DEL DESARROLLO: EDUCACIÓN

EL SECtOR DEtALLIStA NO ES ExCEpCIÓN, EL CRECImIENtO

ExIgE CApACItACIÓN CADA VEz máS ESpECIALIzADA

Page 6: Julio 2012

SUMARIO

al d

etal

le /

julio

Av. Horacio 1855, piso 6, Col. Chapultepec Morales

C.P. 11570, México, D.F.

Presidente EjecutivoVICENTE YÁÑEZ SOLLOA

Director General de OperacionesIGNACIO TATTO AMADOR

Director General de Relaciones con Gobierno

EUGENIO CARRIÓN RODRÍGUEZ

Director de DesarrolloROGELIO RODRÍGUEZ MORALES

Jefa de ComunicaciónANGÉLICA MEDEL MORENO

Editorial Nuevo Norte, S.A. de C.V.Av. Juárez 5-B, despacho 302

San Lucas Tepetlacalco. Tlalnepantla de Baz,Estado de México. C.P. 54055

11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34

DIRECTOR GENERALOrlando Varela Couto

AsistenteNadia Denise Yepez Montalvo

DIRECTOR EDITORIALDarinel Becerra Fernández

ReporteraLuz Ángela Torrijos Germán

Diseño GráficoJuan Miguel Escalona Ibarra

IlustraciónCésar Olguín OrihuelaCorrección de Estilo

Norma Fadanelli

DIRECTORA COMERCIALBlanca Orihuela Martínez

Gerente de VentasEric Vázquez Arriaga Ejecutivo de Ventas

Javier Alcántara Arellano

FOTOGRAFÍA E INTERNETJulio Rochon Siri

COLABORADORESSheila RamírezMaribel ZavalaTania EsparzaLuis Herrera

Directorio

Al Detalle, Supermercados, Departamentales, Espe-cializadas, revista mensual. Julio 2012. Editor respon-sable Orlando Varela Couto. Núm. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2003-041010365000-102. Núm. de Certificado de Licitud de Título: m 12472, Núm. de Licitud de Contenido: 1043. Domicilio de la publica-ción: Avenida Juárez 5b, Despacho 302, San Lucas Tepetlacalco, Tlalnepantla de Baz, Estado de México C.P. 54055. Imprenta Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, delegación Benito Juárez, México D.F. Registro postal: PP15-5161.

CARTA EDITORIALClave del desarrollo: Educación 1

GÓNDOLA DE NOTICIASDe los Asociados y su industria 3

SECCIÓN ESPECIAL GS1 MÉXICO Trazabilidad de producto 8

CONVENIOSANIQ y ANTAD promueven campaña de educación ambiental 10

COMITÉSComité de logística de ANTAD 12

RESPONSABILIDAD SOCIALFuentes de bienestar social 18

REPORTAJE DE PORTADAEl retail en la academia mexicana 20

CATEGORÍA DE PRODUCTOCarnes más apreciadas 26

PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y MERMASGestión de mermas y pérdidas 32

RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN Tendencias del marketing en el retail 34

ÍNDICE ANTADDesempeño en ventas durante mayo de 2012 cadenas Asociadas a ANTAD 40

Suscríbase

www.aldetalle.net

Page 7: Julio 2012

GÓNDOLA DE NOTICIAS 3

Esta categoría especial que se exhibió en el International Ho-me + Housewares Show 2012 muestra el maravilloso dise-ño que emerge en todos los rincones del mundo. Con este evento se pretende acercar a

los profesionales de la industria detallista a la Feria de diseño con-temporáneo, inspirada con las últimas innovaciones en diseño de artículos para el hogar.

Más de 100 empresas exhibieron sus productos exclusivos pe-ro innovadores que se pueden utilizar todos los días. En esta muestra formaron parte compañías legendarias del diseño co-mo Alessi, Stelton, Eva Solo y algunas marcas nuevas como Joseph Joseph, Storebound y Monbento.

El premio al Mejor Diseño fue para la compañía Alessi, por su colección Ape, que consta de cinco piezas de diseño simple, que ofrece a los consumidores un conjunto para servir un aperitivo a dos o tres personas.

La compañía de análisis de mercado Mintel afirma que la in-fluencia de los productos de marca blanca nunca ha sido tan fuerte, y que en esto se refleja el tenso clima económico y la cantidad cada vez mayor de gamas de alta calidad de marcas blancas ofrecidas por los minoristas de alimentos.

Según los datos de Mintel, la cantidad de nuevos productos de-sarrollados (NPD) por las Marcas Blancas superó a las marcas tradicionales por primera vez en el Reino Unido el año pasado.

Los consumidores esperan comprar más productos de marca blanca al mejorar la percepción de valor de este tipo de pro-ductos, lo que implica un duro golpe a las marcas tradicionales.

La tienda departamental Sanborns abrió su octava tienda en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se trata del edificio de los Condes de Xala, ubicado en la calle Ve-nustiano Carranza, construido en 1746 por el arquitecto Lorenzo Rodríguez, quien ade-

más es el autor de varias construcciones de la época, entre ellas, la Casa de los Azulejos donde está ubicada otra sucursal de esta cadena. El nuevo edifi-cio ya forma parte de los 83 Sanborns que hay en la Ciudad de México y de los 193 existentes a nivel nacional.

El edificio de los Condes de Xala está catalogado como una de las construc-ciones más importantes que se han rescatado en los últimos años y hoy está abier to al público. La reestructura tomó en cuenta barandales, fuente, mu-ros y la escalera principal fue recubierta con mosaicos de talavera, todo ello respetando su origen y época.

Superama presentó la cerveza Dorada Premium Quality, una nueva gama de cerveza con tres fórmulas creadas exclusivamente para clientes que deseen dis-poner de una variedad de cerveza especial para cada tipo de comida. Los tipos de cerveza son: Dorada Oro Especial, Dorada Azul Especial y Dorada Negra.

Creada bajo el concepto de maridaje, la gama de cerveza Dorada Premium Quality es el complemento perfecto para los platillos más disfrutados. Cada fórmula contiene elementos que aportan aromas y sabores los cuales poten-cian la experiencia gastronómica.

"En Superama trabajamos para ofrecer a nuestros clientes los mejores produc-tos; una tendencia que identificamos es la búsqueda de esa bebida exquisita que complemente cada comida según sus ingredientes principales", comentó Antonio Ocaranza, Director de Comuni-cación Corporativa de Walmart de México y Centroamérica.

Los expositores en esta categoría muestran que son líderes en su campo en términos de innovación

Su influencia y crecimiento seguirá prosperando

La inversión fue de más de 100 millones de pesos y generará 229 empleos directos

La calidad es respaldada por más de 125 años de experiencia en procesos de fermentación, en los que destaca

la innovación y el uso de tecnología de punta

DISCOVER DESIGN

MARCAS BLANCAS INNOVAN MÁS QUE MARCAS

TRADICIONALES

NUEVA TIENDA EN CENTRO HISTÓRICO

LANZA EN EXCLUSIVA CERVEZA DORADA PREMIUM QUALITY

Page 8: Julio 2012

4 GÓNDOLA DE NOTICIAS

Soriana y la comercializadora de marcas de ropa Cherokee Inc, informaron su unión para promover el lanzamiento oficial de los pro-ductos Sideout dentro de todas las tiendas Soriana Hiper en México.

Los productos que estarán disponibles en las tiendas de autoser-vicio cubrirán un amplio rango de estilos, desde ropa deportiva, casual, trajes de baño, calzado y accesorios para toda la familia. El lanzamiento de la colección será impulsado por una campaña de mercadotecnia que incluye señalización de la marca en tienda y pro-mociones a través de medios electrónicos.

"Estamos muy entusiasmados por construir esta alianza con Soriana y promover el futuro crecimiento de la marca Sideout en México. La tienda ha puesto nuestra marca como una prioridad y ambos busca-mos más objetivos a futuro, como hacer de nuestra marca una de las

más reconocidas en La-tinoamérica”, dijo Henry Stupp, Director General de Cherokee Inc.

Coopel se incorporó al sistema de conciliación en línea (Concilianet) de la Procuraduría Fede-ral del Consumidor (Profeco) con la finalidad de que los consumidores que presenten algu-na problemática con la tienda departamental puedan tener una atención ágil y expedita desde cualquier lugar sin necesidad de despla-zarse a alguna de las delegaciones que la procuraduría tiene en el país.

Para la incorporación de la empresa a dicho sistema se firmó un conve-nio entre Aarón Jiménez Paz, Subprocurador de Servicios de Profeco, y Sandra Alvarado Quintero, Apoderada Legal de Coppel.

SORIANA ANUNCIA ASOCIACIÓN CON GRUPO CHEROKEE INC.

COPPEL SE INTEGRA A CONCILIANET

La marca es conocida por su ropa casual y de playa con estilo activo, que encaja

perfecto en la línea de productos de Soriana

Este convenio permitirá a los consumidores de la tienda departamental tener la oportunidad

de presentar sus desacuerdos vía internet

En el Teatro de la Ciudad de Chihuahua se llevó a cabo la vigesimotercera edición de estos premios, donde participaron 800 jóvenes aproximada-mente, con el objetivo de contribuir con un cambio positivo en la sociedad chihuahuense. La premiación se realizó con el fin de promover una cultura ecológica sustentada en valores de respeto, cuidado del medio ambien-te y de los recursos naturales entre niños y jóvenes de escuelas públicas y privadas.

Dentro de los objetivos que buscan alcan-zar estos premios son: promover campañas de reforestación, reciclaje, preparación de composta, formación de huertos escola-res, víveres y jardines botánicos; brigadas de limpieza en escuelas, parques y plazas; y en el ámbito de la promoción de valores, los jóvenes realizan actividades encamina-das al cuidado de su salud e integración social, contando para ello con la colabo-ración de las instituciones de gobierno y asociaciones civiles.

ENTREGA DE PREMIOS A LOS VALORES Y LA ECOLOGÍA

Estas condecoraciones tienen como finalidad promover la formación de valores

en adolescentes, estudiantes de nivel secundariaLa cadena abrió su tienda número 300 en la ciudad de Lerma en Campeche, con-tando con la colaboración de una planta laboral de más de 2 mil empleados.

Esta empresa crece a pasos firmes en el sureste mexicano, ya que tan sólo en dos años logró aumentar a100 tiendas más el número de apertura. Con poco más de 50 años de trayectoria y con la visión de llevar medicamentos de calidad a la so-ciedad, se ha convertido en una empresa sólida que marca pautas de servicio en el ramo farmacéutico.

Farmacias yza cuenta con un amplio catálogo de productos, como son medicamentos de patente, genéricos intercambiables, ade-más de productos de marca propia que incluyen medicamentos

de excelente calidad. Tam-bién cuenta con servicios específicos que ofrecen fa-cilidades a sus clientes a través de venta las 24 ho-ras, servicio a domicilio, consultorios médicos y pa-go con tarjeta a domicilio.

ABRE SU TIENDA 300

En la ciudad de Lerma, en Campeche, contando con la colaboración de una planta laboral de más de 2 mil empleados

Page 9: Julio 2012

GÓNDOLA DE NOTICIAS 5

Las mayores marcas del mundo han seguido creciendo en valor durante la incertidumbre económica actual. Según el estudio BrandZ™ la marca número uno por segundo año, Apple, subió 19% en valor, y ahora tiene un precio de 182 mil 900 millones. IBM creció 15% en valor, hasta 115 mil 900 millones y sobrepasó a Google, que cayó al tercer puesto en el ran-king, y vale ahora 107 mil 800 millones.

Facebook se convierte en la compañía cuyo valor creció más rápidamente en la lista, con 74% obtuvo un valor de 33 mil 200 millones, avanzando del puesto 35 al 19.

Además este estudio identifica y posiciona a las marcas más valiosas del mun-do con un análisis basado en datos financieros, inteligencia de mercado y mediciones al consumidor del capital de la marca.

El ranking 2012 de las 100 primeras marcas globales más valiosas de BrandZ demuestra la potencia de las marcas sólidas como motor del creci-miento de nuevos negocios y como respaldo crucial en tiempos difíciles.

A través de la Corporación Financiera Internacional (IFC), brazo financiero del Banco Mundial (BM), se estableció un servicio que permitirá financiar a proveedores pequeños y medianos de la cadena de tiendas Comercial Mexi-cana, quienes podrán acceder a recursos por hasta 100 millones de dólares.

Más de 400 pequeñas y medianas empresas recibirán financiamiento de IFC por cada operación y los préstamos serán pagados por parte de Comercial Mexicana al final de su vencimiento, con lo cual se pone capital directamente en manos de los proveedores.

"La implementación de este servicio es un paso importante en nuestros continuos esfuerzos por fortalecer y apoyar a nuestros proveedores, que constituyen una parte esencial de nuestra empresa", dijo José Calvillo Golza-rri, Director de Administración y Finanzas de CCM.

MARCAS TOP PROSPERAN A PESAR DE LA ECONOMÍA

BANCO MUNDIAL FINANCIARÁ A PROVEEDORES

DE COMERCIAL MEXICANA

MENOS DE LA MITAD DE LOS MEXICANOS ESTÁN

SATISFECHOS CON LOS PROVEEDORESEl último estudio BrandZ™ de Millward Brown identifica y posiciona

a las 100 marcas más valiosas del mundo por su valor monetario

Más de 400 pequeñas y medianas empresas recibirán los recursos

El uso de la tecnología ha mejorado la experiencia de los consumidores en el área de ventas,

mercadotecnia y servicio a clientes

La solución de jda es un sistema de gestión de mercadería que proporciona la escalabilidad y la flexibilidad necesaria que apoya el crecimiento de heb México.

jda® Software Group, Inc., The Supply Chain Company®, anun-ció que heb México completó su implementación jda® Portfolio Merchandise Management, con lo que su cadena de suministro global ahora es innovadora lo que permite proporcionar infor-mación transaccional precisa y fiable para una gestión de la mercadería eficiente.

"Como un empresa de venta al por menor, heb México entiende el valor de las mejores prácticas y los beneficios operacionales de funcionamiento que pueden aportar mercadería a una em-presa", dijo Greg Morrison, Vicepresidente del Grupo de América Latina, jda Software.

CONCLUYÓ LA IMPLEMENTACIÓN

DE SOLUCIONES DE JDA

Proporcionará información transaccional precisa y fiable para una gestión de la mercadería eficiente

El estudio Accenture Global Consumer Survey es un proyecto de investigación anual que evalúa el comportamiento de los con-sumidores en diversas áreas.

En México 45% de los usuarios están satisfechos con los proveedores de servicios que tienen actualmente.

48% de los clientes que experimentan un mal servicio piden hablar con un supervisor, en lugar de cambiar de proveedor.

80% de los consumidores les agrada sentirse reconocidos cuando contratan más servicios de un proveedor.

49% usa internet varias veces por semana para buscar infor- mación sobre compañías y productos.

44% de los clientes coincide en que los comentarios positi- vos en las redes sociales contribuyen en su consideración pa- ra comprar un producto o servicio.

Page 10: Julio 2012

6 GÓNDOLA DE NOTICIAS

Actualmente las redes sociales tienen una gran influencia en las decisiones de los consumidores, por ello, la tien-da departamental C&A no ha querido desaprovechar la oportunidad de in-

cluir las herramientas populares de estas redes en sus prendas de vestir y diseñó la campaña Fashion Like.

Esta curiosa idea publicitaria integra el famoso botón 'Me gusta' de Facebook en las perchas digitales de sus tiendas en Bra-sil. El objetivo de esta campaña es ayudar a los compradores indecisos a elegir entre sus prendas favoritas a partir de las recomendaciones de la gente, comprobando qué modelos son los más populares.

La idea se ha implementado con éxito en Brasil, convir-tiéndose en tópico de las mismas redes sociales, pero aún se espera que la cam-paña traspase fronteras y se aplique a los demás países donde C&A tiene presencia.

En este evento se mostró la importancia de mejorar el mercado de las frutas y verduras, ya que después del camino que recorren desde el campo, hasta las empacadoras y el punto de venta, las tiendas de auto-servicio necesitan contar con sistemas de exhibición y protección que impulsen la venta de los productos.

También es necesario lograr darle el mayor tiempo de vida útil a los alimentos después de la comercia-lización, para que el producto llegue fresco a casa.

En los últimos años se ha experimentado un mayor interés en los comerciantes por mejorar la calidad de las frutas y verduras, no sólo por las grandes cadenas comerciales, sino también por los peque-ños negociantes que venden en las colonias y en los mercados de abastos. Todo esto para no correr el riesgo de que el arduo trabajo de meses enteros se vaya a la basura. La falta de exhibición provoca, en muchos casos, que las frutas y verduras se dañen y se echen a perder lo que ocasiona grandes pérdidas.

Por ello, es que se están integrando a la cadena de comerciantes nuevos jóvenes, que cuentan con un buen nivel educativo y se han sumado a la cultura del consumo de productos frescos para desarrollar pro-fesionalmente este mercado.

Existe el deseo y la necesidad de mejorar la imagen de los mercados tradicionales, es así como nuevos emprendedores están tomando acción en el tema, y se están abocando a remodelar los espacios del cliente con mayor limpieza, utilizando materiales inocuos, mucha luz, colores, exhibidores funciona-les, rotación frecuente de producto e integrando las nuevas tecnologías. Con estas medidas han surgido nuevas tiendas especializadas en productos frescos, con no más de 100 metros, dónde la venta de carne, huevos, frutas, verduras y otros perecederos se ha popularizado en un mercado que busca y exige pro-ductos cada vez más saludables.

VISIÓN DEL COMPORTAMIENTO ACTUAL DEL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS

Con un “click” la información se traslada en tiempo real a la tienda física que va contabilizando los datos

En Expo AntAd 2012, en Guadalajara, se tuvo un acercamiento a la comercialización de frutas

y verduras, que son una parte fundamental de la cadena productiva de la industria alimenticia

Sam’s Club repitió su exitoso evento de afiliación Sorpréndete, Convénce-te y Afíliate, que consiste en facilitar a un mayor número de mexicanos la experiencia de compra en un club de precios de mayoreo a través del acce-so libre a sus 127 clubes ubicados en todo el país.

La propuesta de valor de la tienda, ofrece precios de mayoreo en productos básicos y novedades únicas, por tiempo limitado, para disfrutar cualquier temporada.

El evento está diseñado para el público en general, sin embargo, para gozar de los beneficios de compra, es necesario afiliarse. Los nuevos afiliados contarán con la garantía de que si en tres meses no se convencen, se les reembolsará el costo de su membresía.

SAM’S CLUB REPITE EVENTO DE AFILIACIÓN

INCORPORA REDES SOCIALES EN SUS PRENDAS

Además de tener acceso de compra, la membresía cuenta con descuentos en una red de más

de 6 mil establecimientos como restaurantes, hoteles y tiendas departamentales

Por Raúl Villegas

Page 11: Julio 2012

GÓNDOLA DE NOTICIAS 7

Con motivo de la Colecta Nacional 2012, Costco se sumó al esfuerzo pa-ra ayudar a quien más lo necesita, donando una ambulancia y un che-que de cuatro millones de pesos a la Cruz Roja.

La empresa lanzó un concurso para todas las sucursales del país, consistente en otorgar una ambulancia para la Cruz Roja a la entidad que tuviera más donativos. Fue así como el estado de Querétaro resultó ganador.

El Director General de Costco México, Jaime González, entregó la nueva unidad, con un costo de 600 mil pesos, a Daniel Goñi Díaz, Ex Presiden-te Nacional de la Cruz Roja Mexicana.

COSTCO DONA AMBULANCIA A LA CRUZ ROJA

La compañía resalta la participación y generosidad de sus clientes para causas sociales

SE EXPANDE A CENTROAMÉRICAEste convenio permitirá a los consumidores tener la

oportunidad de presentar sus desacuerdos vía internet

Grupo Devlyn lanzará este año su programa de franquicias en Gua-temala para consolidar su expansión en la región Centroamericana. La empresa planea 15 franquicias, así como la apertura de 25 óp-ticas más, que junto con la remodelación de sus sucursales ya instaladas en esta zona, supondrán una inversión de tres a cuatro millones de dólares.

La cadena de ópticas incursionó en el mercado internacional en 1999 y actualmente posee un total de 540 establecimientos.

Además Devlyn cuenta con sus propios laboratorios, siendo uno de ellos el más grande de América Latina con capacidad para surtir tres mil trabajos completos diarios, desde el proceso de corte hasta el pulido, con el uso de la nueva tecnología “Free-Form” para todo tipo de lentes.

Page 12: Julio 2012

8 SECCIÓN ESPECIAL GS1 MÉXICO

Aplicar la Trazabilidad en un producto impli-ca interés en mantener constante la satisfacción del consumidor final, pues en el momento en que algún producto presente anomalías o no cumpla con los estándares previamente esta-blecidos por el productor es posible identificar, mediante el rastreo en la cadena de suministro, en qué etapa se presentó la desviación en los estándares de calidad y conocer el alcance de la misma, es decir, si afectó un lote completo se puede identificar para retirarlo del mercado y evitar que el consumidor final reciba un produc-to que no cumpla con sus expectativas.

GS1 ha contribuido a la Trazabilidad con la creación de dos documentos de suma impor-tancia: El Estándar Global de Trazabilidad (GS1 GTS) y los Puntos de Control y Criterios de Cum-plimiento (GS1 GTC).

El Estándar Global de Trazabilidad es un do-cumento que define los requerimientos mínimos para implementar un sistema de trazabilidad

La necesidad e importancia de conocer el paso a paso de tu producto

Cada día son más los productores que muestran su ambición para llevar sus productos a otros países. Esto implica que deben acatar regulaciones comerciales de orga-

nismos nacionales e internacionales, entre ellas la Trazabilidad. Pero, ¿en qué consiste y qué be-neficios aporta?

La Trazabilidad consiste en poder monito-rear los productos a lo largo de las cadenas de suministro, es decir, tener conocimiento pleno de las etapas recorridas por el producto desde la materia prima hasta llegar al consumidor final.

Mediante la Trazabilidad es posible tanto dar seguimiento como rastrear cada uno de los pasos que recorre un producto, incluyendo la fabricación, almacenamiento, transportación, etcétera; este tipo de control genera confian-za en las marcas, reduce los costos y homologa los procesos para asegurar la calidad constan-te de los productos.

Page 13: Julio 2012

PUBLIRREPORTAJE 9

estándar en cualquier empresa sin importar su tamaño o sector. Menciona cuáles son los estándares del sistema GS1 utilizados como he-rramientas para el control y automatización de la información.

El documento cumple con los objetivos legales y las necesidades de negocio (costo-be-neficio) en el rastreo y seguimiento en cualquier punto de la cadena de suministro.

Los Puntos de Control y Criterios de Cum-plimiento (GS1 GTC) son un conjunto de pautas reunidas en un documento diseñado para im-plementar y revisar los Sistemas de Trazabilidad en organizaciones de fabricación, producción/manipuladores y proveedores de suministros de productos y servicios de la cadena de suminis-tro de alimentos. Define elementos esenciales para el desarrollo de mejores prácticas para la producción y distribución global de artículos comerciales aceptables para la industria mun-dial de alimentos.

El programa global de Trazabilidad GS1 es una solución que brinda soporte a las empresas para implementar un Sistema de Trazabilidad, con base en los requerimientos de los clientes,

regulaciones, mejores prácticas y estándares internacionales. También permite evaluar Siste-mas de Trazabilidad actuales, y se auditen según los requerimientos de los clientes, regulaciones, mejores prácticas y estándares internacionales.

Entre los diferentes beneficios que otorga la trazabilidad destacan: aumento en la segu-ridad del producto o alimento, aumento en la conformidad legal, incremento en la protección de marca evitando las falsificaciones, eliminan en gran medida las posibilidades de acciones judiciales en contra del productor. También se evita la publicidad negativa y el embotellamien-to de producción.

El programa global de trazabilidad es-tá diseñado para cualquier involucrado que manipule bienes en la cadena de suministro alimentaria, por ejemplo: proveedores, produc-tores, transportistas, importadores/exportadores y distribuidores.

GS1 México52 49 52 49 o del interior de la República al 01 800 504 5400www.gs1mexico.org

Page 14: Julio 2012

10 CONVENIOS

Colaboración significativa para la preservación y cuidado del medio ambiente

en beneficio de futuras generaciones

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) y la Asociación Nacional de la Industria Química

(aniq), hicieron público el lanza-miento de la Campaña de Educación Ambiental, "Educando a Futuros Su-perhéroes Sustentables".

El objetivo de la campaña es orientar e informar sobre el manejo integral de residuos plásticos. Pa-ra ello, fueron editados dos videos clips de Súper Bag y de Polystin, personajes animados de la pandi-lla Cipres Kids, representantes de la bolsa de plástico y de productos de unicel, respectivamente.

El Licenciado Vicente Yáñez Solloa, Presidente Ejecutivo de Antad, y Ricardo Gutiérrez Mu-ñoz, Presidente de aniq, ante la presencia de Miguel Ángel Canci-no Aguilar, Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, firmaron la car-ta compromiso para implementar

acciones coordinadas, con el fin de promover la difusión de los videos de la pandilla Cipres, en tiendas asociadas a Antad.

El esfuerzo de comunicación persigue fomentar una educación sustentable. En cuanto a las bol-sas de plástico, el mensaje de la campaña está encaminado a la apli-cación de los principios de las 3R´s: Reduce, Reutiliza y Recicla.

La participación de todos los sectores involucrados en la generación y manejo de los resi-duos resulta una acción clave para disminuir los problemas de conta-minación y generación de gases de efecto invernadero. Por ello, Antad y aniq se han unido para concientizar a los consumidores finales sobre su corresponsabi-lidad en la disposición y manejo de residuos.

Miguel Bendetto, Director General de aniq; Rafael Vargas, Presidente de Cipres; Vicente Yáñez, Presidente Ejecutivo de antad; Ricardo Gutíerrez, Presidente de aniq; Miguel Ángel Cancino, Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F.; y Eugenio Carrión, Director Gene-ral de Relaciones con Gobierno de antad.

Page 15: Julio 2012

CONVENIOS 11

Señoras y señores:

Las cadenas Asociadas a AntAd han asignado a la sus-tentabilidad la más alta prioridad. El compromiso con el medio ambiente se ve reflejado en la apertura de cada una de sus tiendas.

Por ello el día de hoy, de forma coordinada con Aniq, hacemos pública la “Campaña de Educación Ambien-tal, Educando a Futuros Superhéroes Sustentables”.

Al asumir el gran reto de trabajar respetando los recursos naturales, el comercio detallista se propone ofrecer una mejor calidad de vida al consumidor de hoy y de generaciones futuras. Ese bienestar, al ser pre-servado a lo largo del tiempo, es lo que explica y da contenido al concepto de sustentabilidad.

Los asociados de AntAd realizan múltiples acciones encaminadas a alcanzar un alto desempeño en mate-ria de sustentabilidad; permítanme enumerar algunas de ellas: aplicación de programas tendientes al ahorro de energía; disminución de residuos; colaboración en los esfuerzos nacionales del reciclado del pet; plantas de tratamiento de aguas residuales; ahorro de agua; proyectos de generación de energías limpias, como la eólica y solar ; reciclaje de vidrio, cartón, emplayes y otros residuos; reducción de empaques de produc-tos, entre otros.

Todos los días, en los centros de distribución y en las tiendas de nuestros Asociados se realizan un sinnú-mero de tareas para separar y disponer los residuos, con el fin de maximizar su aprovechamiento y darles el mayor valor agregado.

AntAd ha participado en la elaboración de estudios para fundamentar políticas públicas sobre el uso y dis-posición de residuos.

De manera generalizada, las empresas líderes del sector comercial de México, Asociadas a AntAd, tie-nen en marcha proyectos ambientales sobre el uso de las bolsas de plástico: se utilizan materiales oxo-biode-gradables y se aplican las estrategias triple R: reducir, reutilizar y reciclar. Asimismo, las cadenas Asociadas se han planteado metas definidas para reducir drásti-camente el consumo de bolsas plásticas.

Otra acción relevante aplicada por los supermer-cados del comercio organizado ha sido ofrecerle a su clientela bolsas reutilizables.

La optimización del diseño de bolsas, por su peso, tamaño y grosor, ha permitido reducir considerable-mente el uso de plástico y, por tanto, la energía fósil y emisión de gases de efecto invernadero.

La minimización de costos de manejo y la maximi-zación del uso eficiente de los recursos es un principio de gestión permanente en los negocios del sector deta-llista. Por ello, la infraestructura pública y privada deben ser más eficientes para la separación, recolección y re-ciclaje de los residuos.

La sustentabilidad de los plásticos implica de mane-ra obligada la conservación de recursos, la valorización de los residuos y la responsabilidad compartida entre sociedad, gobierno, industrias y comercios.

Por otro lado, la educación ambiental es fundamen-tal para lograr un entorno limpio y sustentable.

La participación de todos los sectores involucrados en la generación y manejo de los residuos contribuirá a disminuir los problemas de contaminación y gene-ración de gases de efecto invernadero. Es necesario fortalecer la concientización de los consumidores fi-nales sobre su corresponsabilidad en la disposición y manejo de residuos.

Estamos seguros que la campaña que hoy impul-samos contribuirá a promover el uso adecuado del plástico y fomentar la responsabilidad social del ma-nejo de los residuos.

Nuestros Asociados saben que su aportación en la difusión de los videos –de acuerdo a sus políticas y capacidades– en las pantallas de sus tiendas, en redes sociales y en su página electrónica serán trascenden-tes para fomentar el cuidado del medio ambiente, en beneficio de las futuras generaciones.

Agradezco a las autoridades del gobierno de la Ciu-dad de México, a la Aniq y sus industrias asociadas y a los medios de comunicación su participación en este esfuerzo empresarial conjunto, prueba de una colabo-ración significativa para la preservación y cuidado del medio ambiente.

Discurso del Licenciado Vicente Yáñez Solloa, Presidente Ejecutivo de ANTAD, en el lanzamiento de la “Campaña de Educación Ambiental, Educando a Futuros Superhéroes Sustentables”

Page 16: Julio 2012

12 COMITÉS

Un área que requiere de innovación, tecnología y análisis, incluyendo la capacidad

de “inventar soluciones todos los días”

Darinel Becerra

Para 2012 Antad estima un crecimiento de 4.5% a unidades iguales e in-cremento a unidades totales de 11%. La in-

versión considerada de todos sus Asociados se calcula en tres mil 200 millones de dólares, de los cuales 11% se destinará a logística y distribución.

AGENDA LOGÍSTICA EN MÉXICO

Rodolfo López Cerdán (Gru-po Comercial Control), Presidente del Comité de Logística de Antad, señala que hay muchos grupos trabajando en el tema logístico en México, sin embargo, hay una falta de comunicación en tres grandes sectores: gobierno, iniciativa pri-vada y academia. No obstante, el año pasado las Secretarías de Eco-nomía (se) y de Comunicaciones y Transportes (sct), el gobierno de Japón, entre otros muchos

países, así como el Banco Intera-mericano de Desarrollo (bid) se unieron para realizar el estudio denominado Sistema Nacional de Plataformas Logísticas, que establecerá las necesidades de infraestructura para movimiento de mercancías en territorio Mexi-cano. La inversión del proyecto se calcula en un millón de dólares.

Otros temas que faltan por legislarse son peajes, comunica-ciones eficientes, seguridad de las mercancías en el transporte y el transporte multimodal, sobre to-do el tema de conexiones, enfatizó Rodolfo López.

Respecto a los trabajos que lleva a cabo la iniciativa privada, es-pecíficamente el sector industrial, destacan los análisis aplicados al Desempeño de las Cadenas de Su-ministro en México, estudio que ya se ha aplicado durante tres años

consecutivos. “La expectativa es alta. Esperamos alinear esfuerzos y resaltar la importancia de la prác-tica logística en México.”

Dentro de los esfuerzos por mejorar la logística en el país también resalta el trabajo de GS1 México “como reguladores de estándares, generador de datos precisos y estudios para obtener más información” sobre la práctica logística. En otro frente, el también

La inversión estimada

de los Asociados

a ANTAD se calcula

en tres mil 200 millones

de dólares de los cuales

se planea que 11%

se destine a logística

y distribución

Page 17: Julio 2012

COMITÉS 13

encargado de la Cadena de Valor en Tiendas del Sol y Wool- worth destacó la labor del Council of Supply Chain Manage-ment Professionals, Capítulo México.

Las redes sociales también forman ya parte de las herra-mientas para eficientar la logística. En este sentido, Rodolfo López comenta que “últimamente las redes sociales se están enfocando a la práctica logística. Todo se está moviendo a tra-vés de conceptos virtuales de venta, pero la mercancía física debe entregarse con una plataforma de servicios logísticos y esto está impulsando mucho el desarrollo del área.”

Dentro de Antad cabe destacar la labor del Comité de Prevención de Pérdidas y Merma, cuyos mayores resultados son el Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas en el Mercado Detallista.

AGENDA DEL COMITÉ DE LOGÍSTICA

Dentro de los esfuerzos mencionados anteriormente por supuesto destaca el trabajo del Comité de Logística de Antad, cuya agenda está enfocada, entre otros temas, a la obtención de indicadores operativos, eficiencia en el costo del transpor-te, siniestralidad de la mercancía en rutas e incorporación de temas de sostenibilidad o “logística verde”.

Los principales retos de la logística en el retail a nivel nacional, de acuerdo con Carlos Ramos Yáñez (Comercial Mexicana), representante de las tiendas de autoservicio

“Últimamente las redes sociales

se están enfocando a la práctica logística.

Todo se está moviendo a través de conceptos

virtuales de venta, pero la mercancía física

debe entregarse con una plataforma

de servicios logísticos y esto está impulsando

mucho el desarrollo del área”

RODOLfO LÓpEz CERDáN, ENCARgADO

DE LA CADENA DE VALOR EN tIENDAS

DEL SOL y WOOLWORth.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL FORMATO DEPARTAMENTAL

En entrevista para AL DEtALLE, Antonio Do-mínguez Moreno, Director de Logística de Liverpool, comentó que los retos de la logís-tica en México son cada vez mayores. En un mundo globalizado los diferenciadores de competitividad entre las empresas –co-mo capacidad de producción, calidad en productos y precio–, son cada vez menos relevantes para los consumidores debido a la gran cantidad de productos similares que existen en el mercado. “La logística está viviendo un momento único en su historia; cada vez más empresarios están encontrando en ella, una herramienta de diferenciación que ha permitido apuntalar su crecimiento basado en la productividad y servicio”, comentó Domínguez Moreno.

“Para obtener logros dentro del Comité de Logística, primeramente debe existir la integración de los diferentes sectores de la industria para compartir experiencias y buenas prácticas logísticas, así como dar los primeros pasos en colaboración y pre-sentar un frente común ante autoridades y gobiernos para plantear mejoras en la in-fraestructura logística nacional”.

“Todavía hay mucho camino por recorrer, ya que nuestra idiosincrasia no nos per-mite ir rápido en estos temas. Nos cuesta trabajar en equipo, debido al gran pro-tagonismo y celos empresariales que aún siguen presentes, pero estamos adop-tando las buenas prácticas de empresas trasnacionales para aceptar el cambio de mentalidad”.

Algunas soluciones que da el Comité a los obstáculos que se enfrentan son facilitar el acercamiento entre empresas buscan-do un claro objetivo común, formalizar un alto nivel de compromiso mutuo y mante-ner las relaciones a largo plazo.

Page 18: Julio 2012

14 COMITÉS

dentro del Comité, son la ausen-cia del producto en el punto de venta. “La logística debe estar directamente ligada y comprome-tida hacia ese objetivo; tiene que ser un abasto completo, oportu-no y eficiente.”

Otros retos en la práctica lo-gística nacional van directamente relacionados con las particulares características del territorio mexi-cano: gran extensión y orografía complicada, así como marcadas limitaciones en cuanto a comuni-caciones terrestres y marítimas. Bajo estas condiciones, los puntos rojos en la cadena de suministro se visualizan prácticamente en la producción, integrada en su ma-yoría por Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Carlos Ramos, también Director de Logística y Centros de Distribución en Comer-cial Mexicana, expresó que las más importantes redes logísticas es-tán integradas básicamente por las grandes empresas detallistas, y debido a su diversidad no existe actualmente una estandarización en la práctica logística. Es justo uno de los puntos donde el Comité de Logística de Antad trabaja.

OBJETIVOS PRÁCTICOS

Uno de los objetivos de este Comité de Logística de Antad es “establecer soluciones que gene-ren eficiencia en los procesos de negocio a lo largo de la cadena de abasto, a través del conocimiento, análisis y aplicación de prácticas, estrategias y herramientas moder-nas”. Así lo señaló Patrick E. Devlyn Jr. (Grupo Devlyn), representante de tiendas especializadas dentro del Comité.

Cabe destacar que en este gru-po de trabajo se toman en cuenta las necesidades, tanto de las tiendas de autoservicio y departamentales como de las especializadas.

Patrick Devlyn, Director Ge-neral de Devlyn – usc, comenta que la logística debe permitir al-canzar los objetivos del modelo de negocio de las empresas. “Ca-da vez la logística se convierte en el elemento diferenciador que permite que un negocio sea real-mente competitivo.”

Por su parte, Rodolfo López, hablando de objetivos comentó: “Para nosotros es importante for-

talecer el equipo de trabajo dentro del Comité para que funcione co-mo puente de comunicación en diferentes sentidos: con autorida-des, proveedores, prestadores de servicio, y lograr con ello prácticas estandarizadas.”

LOGROS EN CONJUNTO

Uno de los mayores logros del Comité de Logística, en sus diferentes presidencias, en pa-labras de Rodolfo López, es el haber obtenido la confianza de las empresas asociadas para que participen, tanto otorgando infor-mación como en las actividades propias del Comité. “Hoy tene-mos la confianza de compartir nuestras prácticas logísticas y datos”, información que en el pa-sado era muy difícil de obtener. “Hoy tenemos la oportunidad de compararnos y saber ¿qué tan bien estamos realizando nuestra ope-ración?” Por ejemplo, se llevan a cabo visitas a Centros de Distribu-ción y se comparten sus prácticas de administración de almacenes

“Cada vez la logística

se convierte en el elemento

diferenciador que permite

que un negocio sea

realmente competitivo”

pAtRICk E. DEVLyN JR., DIRECtOR

gENERAL DE DEVLyN – USC

Patrick E. Devlyn Jr., Director General de Devlyn – usc.

Rodolfo López Cerdán, Encargado de Cadena de Valor de Grupo Comercial Control.

Page 19: Julio 2012
Page 20: Julio 2012

16 COMITÉS

y control de inventarios; sólo se reserva la información relaciona-da con las ventajas competitivas.

Rodolfo López destaca otro factor que se ha vivido de manera muy positiva y tiene que ver con la identificación del talento que exis-te entre los Asociados a Antad en cuestiones de práctica logística: “Son ellos quienes ahora compar-ten sus experiencias a través de los cursos de capacitación organi-zados por el Comité.”

Por otra parte, el actual Co-mité ha organizado Clínicas de Operación Logística donde se ha in-vitado a importantes proveedores de servicios: consultores, fabrican-tes de maquinaria, equipo así como soluciones software. “Con esto hemos logrado que muchos Aso-ciados en lugar de estar ‘picando piedra’ uno por uno, se ‘suban a la ola’ de buenas experiencias que han logrado otros Asociados.”

El Presidente del Comité recal-có el importante trabajo en cuanto a los vínculos que se han generado con la academia, lo que ha permi-tido la participación en planes de estudio orientados hacia las nece-

sidades del retail nacional. Se ha trabajado con la Universidad Aná-huac, Instituto Politécnico Nacional (ipn), Universidad Iberoamericana y con la Universidad Nacional Autóno-ma de México (unam).

LÍNEAS DE TRABAJO

Una de las principales líneas de trabajo, explica Patrick Devlyn, es mantener e incrementar la par-ticipación de los Asociados en el Comité, no sólo para compartir sus indicadores sino sus prácti-cas logísticas. “Sabemos que los expertos están en nuestras em-presas y, en la medida que se compartan experiencias, esto ayu-dará al desarrollo del sector. En este sentido, cabe resaltar la im-portancia de generar un clima de confianza, sobre todo por el tipo de información que se está com-partiendo, bajo el entendido de que no se difundirá más allá de las propias necesidades del Comité.” “Así, acota Carlos Ramos, conta-remos con indicadores logísticos de nuestra operación, lo que nos ayudará a poner el ‘dedo en el ren-glón’ de cada tema.”

MENSAJES

Patrick Devlyn concluye la en-trevista comentando “que la gran riqueza que puede emanar del tra-bajo del Comité de Logística es a través de una participación con-sistente; para cosechar hay que estar presente y compartir infor-mación en beneficio del sector. También quiero recalcar que es-to es un trabajo en equipo que se continuará desarrollando, pe-ro es necesaria la colaboración de todos, incluyendo a los proveedo-res y prestadores de servicios”.

Por su parte, Carlos Ramos dijo –refiriéndose a los proveedo-res–: “He podido constatar que como fórmula de éxito está el beneficio mutuo y el trabajo co-laborativo. Si alineamos nuestros esfuerzos el beneficio es seguro.”

Por último, Rodolfo López cerró diciendo: “Capacitemos a nuestro personal. Tenemos mu-cho talento en las direcciones y en las gerencias. Tenemos gente que hace posible que el comercio en México se lleve a cabo; este no es un conocimiento gratis, es un co-nocimiento adquirido a través de muchos años.”

“Las más importantes redes

logísticas están integradas

básicamente por las grandes

empresas detallistas”

CARLOS RAmOS, DIRECtOR

DE LOgíStICA y CENtROS DE

DIStRIbUCIÓN DE COmERCIAL mExICANA

Carlos Ramos, Director de Logística y Cen-tros de Distribución de Comercial Mexicana.

Antonio Domínguez Moreno, Director de Logística de Liverpool.

Page 21: Julio 2012
Page 22: Julio 2012

18 RESPONSABILIDAD SOCIAL

Este proyecto es la muestra del compromiso de muchos mexicanos

con la sociedad para movilizar y crear un país más dinámico

y emprendedor

En sus dos convocatorias, Iniciativa México (iMx) definió tres parámetros para encontrar las mejo-res labores en beneficio

de alguna comunidad mexicana: sostenibilidad, innovación e impac-to social. Sin embargo, Iniciativa México sabe que éstos no son los únicos aspectos con los cuales es posible medir el impacto de un proyecto. Por ello, el Consejo Téc-

nico estableció en la Convocatoria 2011, la entrega de cinco mencio-nes especiales que reconocieran bajo criterios distintos, la labor de aquellas iniciativas que también es-tán transformando el país.

Las menciones especiales son: joven con iniciativa, trayectoria so-cial individual, trayectoria social institucional, empresa social e ini-ciativa en el extranjero. El propósito

de estos reconocimientos es hacer de iMx un proyecto aún más plural e incluyente, pero, sobre todo, se-guir inspirando a través del espíritu de cambio que los héroes anónimos viven día con día.

UNA EMPRESA SOCIAL

El Consejo Técnico decidió otor-garle la mención de empresa social a “Prospera Enlaces Comerciales”.

Tania Esparza Oteo

Directora General de Iniciativa México

INICIATIVA MÉXICO:

Page 23: Julio 2012

RESPONSABILIDAD SOCIAL 19

Además de la capacitación y apoyo técnico, Gabriela y su equipo vinculan a las Mipymes con una red de consumidores responsables en México y otros países del mundo. De esta forma, Prospera no sólo fomenta una cultura de consumo responsable, sino que ayuda a las Mipymes a incrementar sus ventas y a potenciar el desarrollo de la co-munidad entera.

Gabriela y su equipo están for-mando familias de emprendedores capaces de ofrecer productos no-vedosos a precios competitivos. Su empresa social se ha posicionado como un motor importante para el crecimiento económico al contribuir con la generación de empleos. Pros-pera es merecedora de la mención empresa social, porque ha demos-trado que sí es posible compaginar el desarrollo productivo y el bien-estar social, integrándolos en un mismo proceso. Su trabajo nos ha presentado resultados concretos, basados en el mérito colectivo y la cooperación, que nos recuerdan la importancia del compromiso social por parte del sector produc-tivo. Prospera se destaca porque ha encontrado la forma de trans-formar las aspiraciones de miles de familias mexicanas en fuentes de bienestar social.

Esta empresa fue fundada por Ga-briela Enrigue, una mexicana que ha demostrado tener un gran com-promiso con su país. Al terminar su posgrado, se vio motivada por una idea: generar riqueza por medio del incremento del bienestar de su co-munidad. Una empresa social es un modelo de negocio que busca ge-nerar de manera simultánea valor económico y valor social de mane-ra sustentable. Para Gabriela, este modelo representa una propuesta alternativa para la creación de de-sarrollo social.

Prospera es una empresa so-cial incubada en la Universidad de Berkeley. El objetivo de ésta es im-pulsar el sector productivo más vulnerable en México: las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Actualmente, en Mé-xico, más de 95% de las empresas son Mipymes, las cuales dan em-pleo a casi 90% de los trabajadores. Sin embargo, muchas de éstas em-presas se enfrentan a problemas debido a la falta de conocimien-

tos y apoyos necesarios para establecerse, crecer y vender sus productos a precios competitivos. Ante esto, Gabriela decidió ha-cer algo al respecto y compartir su conocimiento, enfocándose en mejorar la productividad de seg-mentos marginados en México. El propósito final de Prospera es re-ducir la desigualdad.

Centrándose en la industria alimentaria, Prospera ayuda a las Mipymes a convertirse en empre-sas competitivas por medio del desarrollo de productos, elabora-dos con ingredientes totalmente mexicanos. A través de la difusión de conocimientos técnicos y corres-ponsabilidad, la empresa brinda a miles de familias con ímpetu empren-dedor, las herramientas necesarias para convertirse en los agentes de su propio desarrollo y contribuye a la salud alimentaria de las mismas. La labor de Gabriela ha formado a más de dos mil mexicanos emprendedo-res, entre los cuales 70% son mujeres que están entre los 50 y 70 años.

Page 24: Julio 2012

Maribel Zavala RivasFotos Julio Rochon

20 REPORTAJE DE PORTADA

Universidad Virtual de Liverpool (UVL). Ciudad de México.

Su evolución, dinamismo e importancia han hecho surgir en la academia cursos y diplomados especializados

Page 25: Julio 2012

REPORTAJE DE PORTADA 21

Uno de los componen-tes de toda economía es, sin duda, el co-mercio detallista, que en la mayoría

de los países ha permanecido in-mune a las recientes crisis que se han generalizado a nivel global. Las expectativas para ese sector son alentadoras tomando en cuenta el estudio “Global Powers of Re-tailing”, suscrito por Deloitte, en donde se manifiesta que en el pe-riodo fiscal concluido en junio de 2011, los 250 principales minoris-tas a nivel mundial registraron un incremento de 5% en sus ventas, comparado con el año fiscal ante-rior, cuando este sector ascendió sólo 1.2 por ciento.

En este sentido, México no ha sido la excepción, donde el comer-cio detallista ha presentado una innovada transformación, situa-ción que desde hace algunos años ha brindado la oportunidad de mo-dificar los currículos académicos de varias instituciones educativas, que han advertido la movilidad del sector y han tomado las acciones pertinentes.

La preparación académica formal “surge de la importancia que tiene el sector comercio pa-ra la economía de México y de la intensidad competitiva generada por las empresas globales del sec-tor”, afirma María Elena Vázquez Lira, Directora de la Escuela de

Negocios y Humanidades / Centro de Comercio Detallista del Tec-nológico de Monterrey, Campus Guadalajara.

“Ante esta situación, se re-quiere de recurso humano capaz de responder ante los retos del sector para lograr que las empresas pue-dan sobrevivir”, agrega la Directora en entrevista con Al detalle.

Por su parte, Anakani Ocampo Auró, Coordinadora de Posgrados de la Universidad Panamericana, afirma que dentro de la especiali-zación de conocimientos “hay dos grandes orígenes: por un lado, mu-chas de las personas que trabajan en empresas que se dedican al re-

Page 26: Julio 2012

22 REPORTAJE DE PORTADA

tail se han ido formando casi desde "cerillo"; empiezan en la tienda de manera práctica, pero no tienen una formación académica. Por el otro lado, se encuentran quienes poseen formación académica for-mal, pero no tienen práctica en el área del retail. Era urgente conjun-tar ambos factores (experiencia práctica y conocimiento formal) en un programa en el que se pudieran considerar ambos elementos.

“Al observar que existen mu-chas oportunidades laborales en ese giro y al no existir esa prepa-ración profesional en específico, se visualizó la oportunidad de

abrir este tipo de capacitación. Las empresas estaban buscando un programa que les pudiera generar el talento que les estaba hacien-do falta. Como nos empezaron a pedir ese programa, buscamos la manera de abrirlo”, señaló Ocampo Auró.

Por su parte, Francisco Ja-vier López Mancera, Gerente de Desarrollo de la Universidad Vir-tual de Liverpool (uvl), considera que el objetivo es “profesionalizar las ventas con el único fin de con-tar con personal mejor calificado, lo cual se traduce en una ventaja competitiva que garantiza nuestro crecimiento como organización”.

PROFESIONALES EN EL CAMINO

Estas y otras instituciones im-pulsan de manera importante la especialización del sector retail en nuestro país.

La Maestra Astrid Brust, del Diplomado en Decisiones Estra-tégicas en el Retail, del tec de Monterrey, manifiesta: “Más que a un sector en particular, lo que no-sotros hicimos –cuando creamos el centro– fue generar conocimien-

to especializado para el sector detallista, el cual incluye las dife-rentes disciplinas que se tienen que administrar, considerando la manera en que debe funcio-nar, cómo debe de organizarse y cómo debe administrarse un establecimiento de este tipo”.

Según explica el Gerente de Desarrollo de la uvl: “llama-mos educación formal a todo lo que tiene respaldo de la Secre-taría de Educación Pública (sep).

Somos la primera universidad cor-porativa que tiene ese respaldo ante la sep, porque muchas veces las universidades corporativas son una transformación del área de ca-pacitación, situación que ahora está de moda. En uvl estamos cumplien-do 11 años desde su fundación”, asegura López Mancera, quien aclara que desde hace diez años comenzaron a impartir la Licencia-tura en Administración y Ventas.

En el tec de Monterrey el mo-delo académico que manejan se ha diseñado y adaptado de la mano con lo que la industria está ne-cesitando. “Hoy en día, tenemos convenios con las treinta empre-sas más importantes de Antad Francisco Javier López Mancera.

Alejandro Cervantes Mac Swiney, Rector de la Universidad Virtual de Liverpool (UVL).

UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LIVERPOOL (UVL)

-Cursos: 10 planes de estudio con rvoe (Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios), diplomados, centro de idiomas y convenio con inea.-Fundación: marzo 2002.-Número de egresados: 1 451.

El objetivo de la capacitación es

“profesionalizar las ventas con el único fin de contar

con personal mejor calificado"

fRANCISCO JAVIER LÓpEz mANCERA, gERENtE

DE DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD VIRtUAL DE

LIVERpOOL (UVL).

Page 27: Julio 2012

REPORTAJE DE PORTADA 23

para prácticas profesionales y he-mos trabajado en programas de capacitación con muchas de ellas. Todos los planes de estudio están nutridos de las necesidades de la industria, incorporando toda la teoría importante, que es lo que nosotros aportamos de forma aca-démica”, indica Brust.

Los representantes de las instituciones antes descritas, coin-ciden en las aptitudes que los interesados deben cumplir para cursar alguna especialización; en-

tre ellas: deben estar relacionados con el sector, poseer capacidad de análisis y toma de decisiones, te-ner una orientación al servicio, ser flexibles, creativos y, sobre todo, tener ganas de superarse, ya que “una buena actitud es la única lla-ve que abre más puertas”, indica López Mancera de la uvl.

El proceso para ingresar a la especialización es diferente, según el lugar donde se quieran inscribir.

Por ejemplo, la uvl sólo es para empleados, a quienes se les convoca a través del envío de co-rreos electrónicos o por medio de la colocación de carteles en luga-res visibles de las tiendas.

De acuerdo con lo señalado por López Mancera, los empleados de almacenes ven la convocatoria (por ejemplo, personal operativo que pudiera haber terminado la secundaria, quizá gente de mante-nimiento o de limpieza, en algunas ocasiones algún vendedor) y dicen: "yo quiero hacer mi bachillerato".

“En el caso de vendedores, todos tienen la preparatoria ter-minada y también algunos tienen licenciatura. Quienes se contactan con su departamento de Recur-sos Humanos y mandan todos sus papeles. Hay un examen de admisión. El proceso es como en cualquier universidad”, indica Ló-pez Mancera.

En el tec es diferente. Según Vázquez Lira: “La Concentración en Comercio Detallista sólo acep-ta 30 alumnos al año por campus y se ofrece en la Ciudad de Méxi-co, Santa Fe, Guadalajara y Sinaloa

desde hace siete años. En todos ellos siempre existe una lista de espera y nos damos el lujo de es-coger a los mejores alumnos para el programa”.

Y Brust añade: “Nosotros, como TEC de Monterrey, estamos graduando con esta especialidad a 150 alumnos al año. La realidad es que las empresas –particular-mente en el área de Guadalajara y María Elena Vázquez Lira.

TEC DE MONTERREY

Universidad Campus Ciudad de México, Santa Fe, Guadalajara y Sinaloa: Concentración en Comercio Detallista.Programas ejecutivos: Seminario de Administración y Planeación Estratégica del Comercio Detallista; Diplomado en Decisiones Estratégicas del Retail; Diplomado en Comercio Detallista (por internet).-Fundación: 2005.-Costo promedio de la capacitación: *Seminario de Administración y Planeación Estratégica del Comercio Detallista: 6 mil dólares. *Diplomado en Decisiones Estratégicas del Retail: 35 mil pesos.*Diplomado en Comercio Detallista: 18,850 pesos.-Número de egresados: Universidad: aproximadamente 700. Seminario de Administración y Planeación Estratégica del Comercio Detallista: aproximadamente 250.

La preparación académica formal

“surge de la importancia que tiene el sector

comercio para México"

mARíA ELENA VázqUEz LIRA, DIRECtORA DE LA ESCUELA

DE NEgOCIOS y hUmANIDADES / CENtRO DE COmERCIO DEtALLIStA DEL tEC DE mONtERREy, CAmpUS

gUADALAJARA.

Page 28: Julio 2012

24 REPORTAJE DE PORTADA

de la Ciudad de México– se pelean los alumnos, quienes aún no han concluido sus estudios y ya tienen trabajo porque tienen un conoci-miento que ningún otro egresado de cualquier otra carrera posee.

“La realidad es que facilita-mos la vida al empleador, porque nuestros alumnos ya adquirieron conocimientos que –de otra for-ma– obtendrían tiempo después al desarrollar su trabajo, una vez que entraron a la industria. No percibimos que en México se es-té demandando, como tal, una carrera completa en comercio detallista, aunque en un futuro cercano seguramente podría ser una opción”, afirmó Brust, maes-tra del Diplomado en Decisiones Estratégicas en Retail del tec.

En Monterrey, de hecho, desde octubre pasado arrancó la Licencia-tura en Comercialización y Ventas de la Universidad Regiomontana, en estrecho vínculo con el Grupo Comercial Control, el cual tiene di-ferentes cadenas departamentales como Del Sol, Locura y Woolworth.

Las autoridades académicas de esta Universidad indicaron que la primera generación de egresa-dos será de 600 graduados para el año 2016.

PARA TODOS LOS GUSTOS

En cuanto a los planes de es-tudio, todos son diferentes. En el tec de Monterrey hay “una combinación de cuatro materias teóricas que sientan las bases de los conceptos más importantes del comercio y el requisito de te-ner una experiencia práctica en una empresa del sector”.

“Adicionalmente, los campus Guadalajara y Santa Fe cuentan con un Laboratorio de Retail, único en el mundo, que es una tienda de espe-cialidad real operada por los alumnos de la Concentración, que a su vez cuenta con una rotación en cinco funciones (compras, operaciones, logística, mercadeo y visual) por el periodo de un año. De esta mane-ra, los alumnos que se gradúan de la Concentración traen la formación teórica, la experiencia de un año de operar una tienda de especialidad y la experiencia de haber trabajado en una empresa del sector por un ve-rano”, afirma Vázquez Lira.

El plan de estudios de la Con-centración en Comercio Detallista está integrado por seis materias:

Introducción al comercio detallis-ta, Administración de mercancías, Operación de tienda y servicio al cliente, Estrategia del comercio detallista, Estancia profesional I y Estancia profesional II.

En el caso de la uvl con la Licenciatura en Administración y Ventas “nosotros hicimos el plan de estudios, la sep lo validó hace aproximadamente 10 años y cubre

CENTRO DE COMERCIO DETALLISTA DEL TECNO-LÓGICO DE MONTERREY

-Cursos: Certificado de Área de Concentración en Comercio Detallista / Diplomado Decisiones Estratégicas en el Retail.-Fundación: La Concentración se ofreció por primera vez en 2004 y el diplomado especializado en 2008.-Costo promedio de la capacitación: Incluido dentro de las materias de la carrera / El costo del diplomado abierto es de 30 mil pesos.-Número de egresados: 600 entre todos los campus que ofrecen la especialidad y mil en el diplomado abierto en todos los campus.

Fachada de la Universidad Virtual de Liverpool (uvl) en Polanco, Cd. México.

“Más que a un sector en particular lo que

venimos a hacer cuando creamos el Centro,

es generar conocimiento especializado para el

sector detallista”

mAEStRA AStRID bRUSt, DEL DIpLOmADO EN DECISIONES

EStRAtégICAS EN EL REtAIL DEL tEC DE mONtERREy.

Page 29: Julio 2012

REPORTAJE DE PORTADA 25

con los requisitos que la Dirección Corporativa de Recursos Huma-nos solicita”.

Por su parte, Vázquez Lira asegura, respecto a su plan de es-tudios, que “es una combinación de cuatro materias teóricas que sientan las bases de los conceptos más importantes del comercio”.

En la Universidad Paname-ricana, el diplomado abrirá sus puertas en agosto y esperan que funcione muy bien. “Más o me-nos cada una de las generaciones del diplomado requiere entre 20 y 25 alumnos; una cantidad ma-yor no puede considerarse óptima

en un diplomado, porque sería complicado atenderlos de forma personalizada. La intención es que, por lo menos, se pueda abrir dos veces al año”.

También indicó que en la Uni-versidad de Florida, en Estados Unidos, existe el Centro de Re-tail; ahí es donde se originó todo esto de manera formal... Incluso, tienen una maestría enfocada en Retail, pero su mercado es diferen-te. según comentó Ocampo Auró, Coordinadora de Posgrados.

COMPROMISO SOCIAL NETO

En la uvl hay una historia dis-tinta. Las carreras y el bachillerato que ofrecen no tienen ningún cos-to, pues “es un beneficio que tiene el empleado y está diseñado para ellos y sus familiares directos; es decir, padres, hijos y hermanos”, afirmó López Mancera.

Dentro de la Universidad Vir-tual de Liverpool, se imparten materias propias del área admi-nistrativa, de mercadotecnia, comportamiento del consumidor y materias orientadas al factor hu-mano. “Es la combinación de una empresa con más de 160 años en el mercado, su ampliamente reco-nocida experiencia y, claro está, la práctica”, aseveró el Gerente.

“Este es un compromiso so-cial de uvl con sus empleados para profesionalizarlos; además, estamos conscientes que si tene-mos más gente preparada, eso le dará un valor agregado a la com-pañía. ¿Qué empresa no quiere tener gente más instruida? Auto-máticamente, se convierte en una

inversión y no en un gasto. En-tonces, la inversión que tenemos es una comunidad que requiere conocimientos; nosotros provee-mos esta enseñanza a través de nuestros profesores, que son profesionales expertos, y así brin-damos un aprendizaje significativo y practico”, asegura el Gerente de Desarrollo de la uvl.

“Este tipo de especialidades tienen que actualizarse todo el tiempo, porque finalmente el re-tail, al irse orientando de acuerdo al mercado, tiene que estar cam-biando todo el tiempo; es una especialidad que seguirá generan-do estos nuevos perfiles que se van a ir ocupando, porque todo va a ir fluyendo en función de esos cam-bios”, concluyó Ocampo Auró, de la Universidad Panamericana.

México no se quiere quedar fuera de este reto y desea avanzar junto con la movilidad que se está dando en el sector detallista, pa-ra lograr el mismo objetivo: tener colaboradores mucho más pre-parados y que brinden un mejor servicio personalizado y, de esta manera, ubicarse entre los paí-ses en desarrollo que gozan de un sector fuerte y consolidado.

UNIVERSIDAD PANAMERICANA (UP)

-Cursos: Diplomado en Retail. ecee, Programas Especiales.-Costo promedio de la capacitación: 37mil 500 pesos más iva.-Número de egresados: Será abierta a parir de agosto 2012.

Retailing Lab. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.

Foto cortesía Tec de Monterrey

“Este tipo de especialidades tienen que

actualizarse todo el tiempo... porque todo va a ir fluyendo en función

de esos cambios”

ANAkANI OCAmpO AURÓ, COORDINADORA DE pOSgRADOS

DE LA UNIVERSIDAD pANAmERICANA (Up).

Page 30: Julio 2012

26 CATEGORÍA DE PRODUCTO

La importancia de la carne para el desarrollo de la economía y la salud en México

Luz Torrijos Germán

El consumo de carne está creciendo en propor-ción con el incremento de la población mun-dial, siendo los países en

vías de desarrollo los que poseen un mayor aumento, lo que implica que en unos años se necesitarán soluciones para satisfacer su cre-ciente demanda.

En México, el mayor consumo de carne proviene de las aves de co-rral, cerdo y res, cada una con un comportamiento diferenciado. Es-te tipo de carnes son distinguidas por su delicioso sabor y variedad de preparación, también son las más consumidas en el mundo y las me-jor aprovechadas.

Según el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), en lo que va del año, el consumo de carne de res se redujo a 15 kg por habitante,

en comparación con el promedio del año anterior que fue de 16.5 kg por persona.

El hueco que ha dejado el consumo de la carne de res en el mercado se ha compensado con los aumentos en la demanda de pollo y cerdo, éstos se han vuelto más atractivos al consumidor por su bajo costo. El pollo ha tenido un aumento de 30% en la última dé-cada, con lo cual el consumo per cápita es de aproximadamente 31 kg anuales, mientras que el cer-do aumentó de 12 a 15 kilogramos.

De acuerdo con Álvaro Ley, Presidente de la Asociación Mexi-cana de Engordadores de Ganado (ameg), el total de la carne en el país se comercializa principalmen-te en carnicerías y mercados con 67.74%, seguido por los supermer-cados en 20.45 por ciento.

ESCENARIO NACIONAL DE LA CARNE

Las cifras de indicadores eco-nómicos publicadas por el gobierno federal a principios de febrero de 2012, muestran un buen desempe-ño de la economía mexicana en el sector pecuario.

Sin embargo, Álvaro Ley, señaló que las expectativas de crecimiento del sector ganadero pa-ra 2012 se estiman en 10%, aunque habrá que revisar la cifra mes con mes, debido a los imprevistos que afectan a la actividad, como las he-ladas y sequías, que ya comienzan a causar un desabasto de becerros.

Las estadísticas de Comecar-ne apuntan que en el año pasado la producción de carne de bovino en toneladas fue de un millón 800 mil; un millón 183 mil toneladas de cer-do y dos millones 770 mil de pollo.

Page 31: Julio 2012

CATEGORÍA DE PRODUCTO 27

Con lo cual se generaron 71 mil 173 empleos, sien-do la principal actividad el proceso de embutido y otras preparaciones de la carne.

Además, de acuerdo con la encuesta de ingre-sos y gastos del inegi, las familias mexicanas gastan 32.7% de su ingreso corriente monetario trimestral en la compra de alimentos, bebidas y tabaco, monto del cual 22.2% se concentra en la compra de carne, sin embargo, hay que tomar en cuenta una varia-ción conforme al nivel de ingreso de la población.

Para garantizar la frescura de la carne, se em-paca al vacío en bolsas termoencogibles. Si la carne se mantiene en su empaque a una temperatura de 20°C puede conservarse hasta por dos años.

RES

La ganadería bovina en México representa una de las principales actividades del sector agropecuario del país por la contribución que realiza a la oferta de productos cárnicos, así como su participación en la balanza comercial, donde las exportaciones de ganado en pie son su principal rubro.

Actualmente, la carne es uno de los alimentos más valorados por ser una de las fuentes más im-portantes de proteína de origen animal, por ello,

I II III IV V VI VII VIII IX X

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0

Gasto promedio trimestral de los hogares por tipo de carne y nivel de ingreso (2011)

Peso

pro

med

io a

l trim

estr

e

Menor ingreso Mayor ingreso

GASTO Carne de res y ternera

GASTO Carne de cerdo

GASTO Carne de aves

GASTO otro tipo de carne (procesada)

CRECE EL MERCADO DE JAMÓN SERRANO EN MÉXICO

La importación del jamón serrano en México sigue prosperando, ya que tan sólo en 2011 tuvo un cre-cimiento de 40%. Este año, el Consorcio del Jamón Serrano Español ha tenido acciones de promoción en el sector retail, como degustaciones en punto de ven-ta y publicidad en prensa especializada, para enseñar al comprador a distinguir cuál es el jamón serrano de calidad a diferencia de otros jamones del mercado y aumentar el gusto entre los consumidores.

“Nosotros hacemos nuestro jamón serrano siempre con la misma calidad y sabor, así es como a través de los comercios detallistas nos damos a conocer y a su vez hacemos que estas tiendas adquieran la fidelidad de sus clientes, porque se sabe que ahí encontrarán productos de excelencia”, explicó Miguel Sanz, Direc-tor General del Consorcio del Jamón Serrano.

Las normativas de calidad son auditadas e inspec-cionadas por el Ministerio de Sanidad del Gobierno español.

El sello de calidad de los jamones se encuentra en todas sus presentaciones comerciales:• En piezas enteras con grabado a fuego.• En loncheado por el logo del Consorcio del Jamón Serrano Español.• En la etiqueta de control numerada.

Fuente: Consejo Mexicano de la Carne con datos del INEG

I.

Page 32: Julio 2012

28 CATEGORÍA DE PRODUCTO

en el país se llevan a cabo campa-ñas sanitarias con el objetivo de prevenir, controlar y erradicar las enfermedades que inciden en el ganado bovino.

El corte de carne que más piden los consumidores es el bis-tec de res con 49.8%, seguido de la carne molida con 17.4% de preferencia.

CERDO

En México, los principales es-tados productores de cerdo son Jalisco, Sonora, Guanajuato y Yuca-tán. Datos de la Confederación de Porcicultores Mexicanos muestran que se exportaron 64 mil toneladas de cerdo en 2011. Sin embargo, este año se anunció que México expor-tará carne a China, lo que provocará que dicha negociación genere un incremento en el volumen de ex-portación a 85 mil 400 toneladas de este producto para 2013.

“La alimentación del ganado está compuesta a base de soya, maíz y trigo, siendo supervisada por veterinarios y especialistas en nutrición y almacenada en con-diciones estrictas para evitar su contaminación”, explicó Manuel Gascón del Departamento de Mar-keting de la Confederación de Porcicultores Mexicanos.

Asimismo, existe la Certifi-cación del uso del sello Carne de Cerdo Mexicana tif Calidad Certi-ficada, otorgada por el Organismo Nacional de Certificación y Verifi-cación Agroalimentaria A.C. (cav), que constata el cumplimiento de las normas oficiales y buenas prácticas, que permite diferenciar el producto ante el público consumidor.

El cerdo tiene gran variedad de cortes como son: cabeza, espaldi-lla, espinazo, manita, lomo, pecho, cuero, pierna y patita. Entre los más populares están la costilla con 26%

de preferencia, seguida del bistec de puerco con 20% y la pulpa de puerco en trozo con 15 por ciento.

POLLO

La producción de carne de ave en México ha mantenido una ten-dencia constante de crecimiento, situación influenciada principalmen-te por una preferencia clara en la demanda de carnes blancas tanto por su bajo contenido graso, como por sus precios, la cual resulta alta-mente competitiva con respecto a otros cárnicos, además de ser un producto accesible para personas de cualquier estrato social.

Además, varias compañías aví-colas han abierto sus propios puntos de venta al por menor.

El origen de las importacio-nes de carne de pollo proviene en 97% de los Estados Unidos, mien-tras que el mayor porcentaje de exportaciones mexicanas van para Hong Kong con 41.2%. Los estados que tienen más producción avícola son Jalisco, Coahuila, Nuevo León, Veracruz y Puebla.

Entre las piezas más comunes de esta carne destacan: pechuga, muslo, rabadilla, pescuezo, piernas, filete, alas, entre otros.

CERTIFICACIÓN TIF Y CLEMBUTEROL

La certificación de Tipo de Inspección Federal (tif) es un re-conocimiento que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagar-pa) otorga a las procesadoras de carnes que cumplen con todas las

Milanesade res: 4.2%

Vísceras deres: 2.2%

Bistec de res (de cualquierparte): 49.8%

Molida de res: 17.4%

Cocido de res: 8.2%

Pulpa de resen trozo: 5.7%

Chamorro deres: 0.3%

Hamburguesas de respara asar: 0.5%

Cortes especiales de res: 0.6%

Carne de otraspartes de

la res: 5.2%

Agujas, aldilla, chambarete, diezmillo, espinazo, fajilla de res

para asar, retazo y tampiqueña: 2.1%

Chuleta decostillade res: 2.1% Arrachera (filete): 1.7%

Carnicerías46%

Mercado24%

Supermercados18%

Personaparticular

1%

OTRAS2%

Tianguis omercado

sobre ruedas3%

Tiendas deabarrotes

6%

Participación del gasto en carne de res por tipo de corte y preferencia del lugar de compra (2011)

Fuen

te: C

onse

jo M

exica

no d

e la

Carn

e co

n da

tos

del IN

EGI.

Page 33: Julio 2012
Page 34: Julio 2012

30 CATEGORÍA DE PRODUCTO

normas y exigencias del gobierno mexicano, en cuanto a tratamiento y manejo de sanidad se refiere. El modo de producción es adoptado por los establecimientos de mane-ra voluntaria.

Esta certificación trae con-sigo una serie de beneficios a la industria cárnica, ya que le permi-te la movilización dentro del país, del mismo modo, abre la posibili-dad del comercio internacional a

Vísceras y otraspartes delpollo: 2.2%

Otras aves: 0.9%

Pollo entero o en piezasexcepto pierna, muslo y

pechuga: 50.4%

Pierna, muslo opechuga de pollocon hueso: 33.0%

Pierna, muslo o pechuga

de pollo sin hueso: 13.6%

Pollerías41%

Supermercados11%

Persona particular6%

OTROS1%

Tianguis omercado

sobre ruedas3%

Vendedoresambulantes

5%

Tiendas deabarrotes

8%

Mercado25%

Participación del gasto en carne de ave por tipo de corte y preferencia

del lugar de compra (2011)

los establecimientos que cuentan con este certificado, porque son los únicos elegibles para exportar.

Por ello, en marzo de este año entró en vigor el convenio que firmaron el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (senasica), anetif y Ameg, para ofrecer a los consumi-dores una garantía más de inocuidad de la carne que ostenta el sello tif, a través del Programa Proveedor Confiable (Libre de Clembuterol). Con esto se asegura que el produc-to cárnico que presente dicho sello definitivamente estará libre de esta, sustancia y de cualquier otro com-ponente tóxico.

CARACTERÍSTICAS PARA LA CALIDAD DE LA CARNE

El manejador debe percibir la calidad de la carne por la higiene, color, ausencia de olores, marmo-leo y facilidad de preparación; sin embargo, existen otros atributos que definen la calidad, como as-pectos higiénicos hablamos de contaminación bacteriana, resi-duos de medicamentos y metales pesados, que tienen que ver con los conceptos de seguridad alimen-taria y trazabilidad.

NUEVA TECNOLOGÍA PARA UNA MAYOR EFICIENCIA EN LA

CLASIFICACIÓN DE LA CARNE

El sistema utilizado para la nivelación electrónica de la car-ne, desarrollado por el Servicio de Comercialización Agrícola del De-partamento de Agricultura de los Estados Unidos (usda), muestra imágenes de la vista en color na-

tural del corte, conparadas con un enfoque mejorado que detalla la cantidad de marmoleado, el tama-ño y espesor de la grasa.

La clasificación de carne de res es un proceso complejo y detallado, que requiere de gran precisión. Esto ha contribuido a una aplicación cada vez más uni-forme de las normas de calidad oficiales a escala nacional. Sin em-bargo, esta implementación aún no es un reemplazo de personal en sitio, ya que para evaluar mejor la calidad de la carne se necesita de empleados altamente capacitados y calificados.

VALOR CARNÍVORO

La carne es un alimento de gran valor para la nutrición humana, tanto así, que su consumo se ha asociado al gran desarrollo económico de di-versos países. En las últimas décadas el gran incremento en el consumo de carne de las naciones desarrolladas forzó a potenciar métodos de cría intensiva para solventar la demanda de esta fuente de proteína animal.

La industria avícola ha tenido un importante repunte, al grado de desplazar de la preferencia de los consumidores a la carne de bovino y de cerdo. El crecimiento demo-gráfico constante y el aumento de los ingresos generan una ma-yor demanda de carne. Por ello, el país debe aprovechar las opor-tunidades de desarrollo del sector pecuario a través de la promo-ción de sistemas inocuos, eficaces, sostenibles de producción, elabo-ración y comercialización de la carne y sus derivados.

Fuente: Consejo Mexicano de la Carne con datos del INEGI.

Page 35: Julio 2012
Page 36: Julio 2012

32 PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y MERMAS

Rumbo a la adopción de mejores modelos de prevención y evaluación

El porcentaje de merma identificada en el retail mexicano mantiene una tendencia de crecimien-to. Esto habilita a las

compañías para gestionar de me-jor manera la merma y las pérdidas, analizar con mayor detenimien-to la adopción de los modelos de prevención y dar seguimiento pun-tual a los resultados, para evaluar su efectividad con miras a ejercer acciones más precisas y oportunas.

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Identificación de merma- Total ANTAD -

1998

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2006

2008

2009

2010

Nive

l des

eado

No Identificada Merma Identificada

EVALUACIÓN DEL MODELO DE PREVENCIÓN

De acuerdo con los datos obtenidos durante el XV Censo Nacional de Mermas, existen algunos elementos que pueden reforzarse respecto a los modelos preventivos, éstos son: la tecnología y sistemas, las acciones relacionadas con logística, así como las relacionadas con proveedores y clientes.

62% de cadenas realizan acciones relacionadas con los productos

71% de cadenas realizanacciones relacionadas con los procesos

43% de cadenas realizan acciones relacionadas con los clientes

41% de cadenas realizan acciones relacionadas con la tecnología y sistemas

42% de cadenas realizan acciones relacionadas con la logística y proveedores

43% de cadenas realizan acciones relacionadas con los empleados

·····················

PROCESOSEMPLEADOS

PRODUCTOS

CLIENTES

TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

LOGÍSTICA YPROVEEDORES

Page 37: Julio 2012

PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y MERMAS 33

Adopción vs Efectividad-Todos los formatos-

Clientes Logística Personal Proceso Producto Tecnología

Adopción Efectividad

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

84%

82%

80%

78%

76%

74%

72%

70%

68%

A pesar de que los encuestados reconocieron a la logística y la tecnología como medios efectivos pa-ra la prevención y gestión de mermas, todavía existe un nivel bajo de adopción de estrategias para atender estas áreas fundamentales.

Sin embargo, se observa una clara tendencia, por parte de las cadenas, en hacer mayor énfasis en la adopción de acciones preventivas y en el análisis de su efectividad, pues están conscientes de la relevancia que tiene la gestión de la merma en la rentabilidad de sus empresas y en su nivel de competitividad.

De esta manera, concluimos una serie de artículos basados en cifras y gráficas del XV Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas en el Mercado Detallista, elaborado por Accenture y patrocinado por adt Retail Solutions. No obstante, continuaremos abordando estos temas que son decisivos en el desarrollo de las empresas del retail nacional en aras de contribuir a su desempeño a favor de la generación de em-pleos y la economía de México.

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Acciones utilizadas-Todos los formatos-

Índice de adopción

Índi

ce d

e ef

ectiv

idad

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Acciones a utilizar-Todos los formatos-

Índice de uso futuro

Índi

ce d

e ef

ectiv

idad

Page 38: Julio 2012

34 RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN Sheila Ramírez, con información de Luz TorrijosFotos Julio Rochon

Con el objetivo de ofrecer a los directivos de las áreas de Comunicación, Publicidad, Mercadotec-nia y Diseño de las cadenas detallistas, así como elementos y herramientas que les permitan de-sarrollar estrategias creativas para mantenerlos

a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo, se llevó a cabo el Tercer Simposio de Comunicación organi-zado por Antad.

“La misión de Antad es brindar capacitación dirigida y que no se encuentra disponible en el mercado. La agilidad con que se desenvuelve la industria detallista nos obliga a mejorar las estrategias de marketing y comunicación en busca de mantener el crecimiento constante”, subrayó el licenciado Vicente Yáñez, Presidente Ejecutivo de Antad, durante la inauguración del Simposio.

Page 39: Julio 2012

RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN 35

Cifras, visiones y metodo-logías sobre el comportamiento actual de los consumidores y su conexión con las marcas; el incre-mento de la experiencia de compra a través de la tecnología como el escaneo de códigos qr (Quick Response) y aplicaciones de rea-lidad aumentada; redes sociales, marketing móvil y web 3.0 fue-ron temas que destacaron en voz de experimentados y reconocidos conferencistas que se dieron cita en el Hotel Marquis Reforma de la Ciudad de México.

“Al darnos cuenta que falta-ban foros especializados para el retail que integraran a todos los eslabones de la cadena –desde la creación de los productos de con-sumo hasta el punto de contacto con el cliente–, comenzamos a analizar cuál sería el modelo más acertado para compartir experien-cias e impulsar mejores prácticas comerciales. El Simposio resultó ser la forma más atractiva y eficien-te para dar a conocer tendencias y estrategias que redunden en la rentabilidad de los negocios”, re-cordó el Presidente del Comité de Comunicación e Imagen de Antad, Arturo Hernández.

El también Subdirector de Mercadotecnia de Office Depot, mencionó que en esta tercera edición fue satisfactorio reunir a ponentes nacionales de primer ni-vel y con experiencia global, lo que confirma el potencial de México en materia de tecnología y comu-nicación. Agradeció el apoyo de la Asociación Mexicana de Agen-cias de Promociones (amapro), la Asociación Nacional de Agen-

Los asistentes al Simposio disfrutaron de una cata de vinos González Byass dirigida por el Doctor Javier Salas, Director de Estudios Económicos de ANTAD.

cias de Publicidad (amap), ibope agb México, tcc Changing Shop-per Behaviour, Blu Sens y demás patrocinadores.

ANAQUELES VIRTUALES. EL FUTURO AQUÍ Y AHORA

La primera ponencia estuvo a cargo de Enrique Gómez, Director de la División Consumo e Industria de Carvajal Tecnología y Servicios, quien fue muy claro en su mensa-je inicial: “Para que una empresa comercial sea competitiva en el mediano y largo plazo debe cono-cer exactamente su posición en el mercado, trazar objetivos precisos, visualizar clientes potenciales e in-novar.” Por ello, hizo énfasis en las características de las generaciones “Y” (1982-1994) y “Z” (1995-2004): “nativos digitales hiperconecta-dos”, consumidores dinámicos, sin límites, con firme conciencia eco-lógica, ávidos de experiencias e interacción total. Cifras del Estu-dio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2012, señalan que el número de internautas se incrementó 14%, con lo que llegó a 40.6 millones. El principal hallaz-go de la investigación fue el firme avance de los dispositivos móviles como instrumento de conexión. Son datos que sostienen las ten-dencias del retail anotadas por Enrique Gómez: anaqueles virtua-les. “Se trata de llevar la tienda a los clientes, los productos más allá del piso de venta.” Los esca-parates pueden ser colocados en estaciones de transporte y otros espacios de alto tráfico, desde los cuales el consumidor puede es-canear con su teléfono el código qr y hacer el pedido de inmedia-

to. Es una plataforma tecnológica que robustece la inteligencia em-presarial al ampliar los canales de venta, posicionar el servicio de entregas, actualizar la base de datos de clientes, aumentar el flu-jo de caja y optimizar el servicio cadena-proveedor, por ejemplo. Quien también fuera Vicepresi-

Presencia de IBOPE AGB México.

Fernado Ariano

Page 40: Julio 2012

36 RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN

dente de la Asociación Mexicana de Mercadotecnia en el rubro de Medios Electrónicos, subrayó que las empresas que apuesten por los anaqueles y tiendas virtuales deberán buscar en todo momen-to facilitar el uso de la aplicación, ofrecer seguridad y confianza al momento del pago, así como la efi-ciencia logística que garantice una entrega just in time.

El Consejo de la Comunicación tiene como asociado a ANtAD. Con este tipo de eventos se impulsa el desarrollo de las empresas y, con ello, las oportunidades de empleo en el país. Es grato apoyar este tipo de reuniones. Selene Urriste. Alianzas Estratégicas. Consejo de la Comunicación de las Empresas (cce).

Este simposio tiene un fuerte objetivo de actualización profesional que nos sirve a todos los sectores de la industria. La forma en que se ha desarrollado el programa y la temática ha sido muy acertada porque es diversa y con datos sumamente puntuales. La colaboración entre AmApRO y ANtAD siempre ha sido muy estrecha. Es valioso para nosotros formar parte de este encuentro. Gerardo Guerrero. Director Ejecutivo. amapro.

ACCIONES PARA SATISFACER AL SHOPPER MEXICANO

El retail ha tenido un creci-miento explosivo en los mercados emergentes durante la última década, lo que en superficie se traduce como 225%. En México, a lo largo de cuatro años, las cade-nas de autoservicio han ganado 1.8 millones de hogares / compra-dores. Sin embargo, el promedio de consumo aún es bajo como en el resto de la región: menos de la mitad del gasto por hogar en Latinoamérica tiene como desti-no el canal moderno. Los canales tradicionales mantienen alto ni-vel de lealtad debido a su cercanía geográfica con los consumidores. “La proximidad es una de las ca-racterísticas más valoradas por los latinos, de manera que más retailers le han dado y deben dar-le mayor peso en su oferta de formatos”, acentuó Fabián Ghi-rardelly, Director Comercial de Kantar Worldpanel México, duran-te su ponencia, en la que además sugirió varias acciones para incre-mentar la posición del retail entre los consumidores mexicanos, tras mencionar los factores decisivos en el punto de venta. De acuerdo con datos del estudio Consumer Watch 2011: “La búsqueda del shopper va más allá del precio. Sólo dos de cada 10 personas lo consideran relevante.” Atención, limpieza, rapidez en la caja, se-ñalización de precios, seguridad, organización, localización con-veniente y surtido ocupan los primeros peldaños de importan-cia al tiempo que representan grandes áreas de oportunidad

con miras a mejorar la experien-cia de compra e incrementar la lealtad de los clientes, refirió el especialista en investigación de mercados. Los consumidores también demandan productos orgánicos, comida para llevar y calidad de productos frescos. En tanto que la implementación de promociones amerita mayor in-teligencia, de otra manera puede atentar contra la lealtad y renta-bilidad del negocio. Reconoció que el mercado mexicano impo-ne fuertes desafíos a los retailers debido a la fragmentación de los canales y el nivel de optimis-mo de los consumidores frente a la situación económica del país, no obstante, son alicientes para activar campañas internas que

Fernado Ariano

Page 41: Julio 2012

RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN 37

El simposio ha sido interesante y enriquecedor. Hemos tenido todo tipo de ponencias que han aportado información numérica estratégica, pero que también nos han sensibilizado respecto a la publicidad y la comunicación desde un punto de vista más humano. Nos ha proporcionado un amplio panorama de las tendencias mundiales que podemos aplicar en México.

Carlos Sánchez Díaz. Área Creativa y Publicidad. Tiendas Soriana.

Ha sido extraordinario patrocinar este Simposio. La calidad de los ponentes y la apertura de los asistentes por adoptar nuevas estrategias creativas le han dado un gran sentido a nuestra participación. Nos ha permitido mostrar las infinitas opciones de activar los puntos de venta y generar utilidades reales. Ignacio Aurrecoechea. Director de Desarrollo de Negocios México y Centroamérica. TCC Changing Shopper Behaviour.

generen confianza a favor de empresas del comercio y de la na-ción en general.

ESTRATEGIAS DE COMUNICA-CIÓN INTEGRAL. MAGIA PARA

LLEGAR AL CONSUMIDOR

El reto para quienes traba-jan en las áreas de comunicación, mercadotecnia, publicidad y diseño

en la industria del retail en Méxi-co es impactar, conmover, atraer y atrapar al consumidor. Para el Presidente Ejecutivo de la amap, Sergio López Zepeda, la clave para hacer frente a los desafíos es “pa-sar de la lógica de los productos a la magia de las marcas”. Porque quienes acuden a las tiendas, no só-lo buscan simples artículos, buscan beneficios, vivir experiencias. El éxito se basa en una buena mezcla de mercadotecnia, un minucioso conocimiento del consumidor, una estrategia de comunicación sólida y una idea poderosa en su realiza-ción, es ahí donde está la magia. “El poder de las ideas radica en encontrar valores que realmente marquen la diferencia en un mundo lleno de similitudes.” Para lograr la verdadera diferenciación es esen-cial investigar, abrirse a nuevas posibilidades y estar dispuestos a tomar riesgos con responsabilidad y ética, aseveró. López Zepeda, con estudios en Administración y Economía, es miembro funda-dor de la Sociedad Interamericana para la Libertad de Expresión Co-mercial (silec) con sede en Miami, y miembro del Consejo Consulti-vo de la asociación “A favor de lo mejor”. En su larga trayectoria ha sido testigo del surgimiento de estrategias que han estremecido y logrado permanecer en la men-te de los consumidores. A lo largo de la conferencia compartió varios ejemplos de estrategias nacio-nales e internacionales; el efecto no se hizo esperar, resultaron ser muestras emotivas e inspiradoras, cargadas de originalidad. Hizo én-fasis en que las personas son el valor más importante de una so-

Este tipo de foros nos permite entender mejor a nuestros clientes y lo que buscan. Ha sido interesante porque nos ha dado a conocer nuevos panoramas y tendencias del mercado mundial. Grupo Scorpion pretende tener a mediano plazo una sólida plataforma de comunicación a través de herramientas eficientes de comercialización que beneficien a nuestros clientes y proveedores.

Héctor Granados. Gerente de Mercadotecnia. Grupo Scorpion.

Fernado Ariano

Page 42: Julio 2012

38 RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN

ciedad y, por tanto, la publicidad y comunicación siempre deben ve-lar por el respeto y bienestar del ser humano y su entorno.

POR QUÉ PENSAR EN EL MARKETING MÓVIL

De acuerdo con el estudio Mobile Life, realizado por la agen-cia de investigación tns entre 48 mil consumidores en 58 países, más de 80% de la población en México cuenta con un celular, lo que significa un mercado cercano a los 90 millones de usuarios. De acuerdo a esta cifra, 27% cuenta con un Smartphone y 20% tiene la intensión de comprar uno en los próximos 12 meses. Este tipo de dispositivos están incrementando su participación porque permiten tener acceso a mayor contenido vía internet, así como a diver-sas aplicaciones. A esta directriz se suman las Tablets y Handles. Sin duda, es momento de que las empresas del retail aprovechen las tendencias para implementar estrategias de Marketing Móvil, un tema en el que ahondó Jorge Vargas, Director General de tns México. Y es que la movilidad jue-ga hoy un papel clave, al impactar en forma significativa la vida de los consumidores, que buscan ca-da vez más: conveniencia (ahorrar tiempo para buscar un producto); independencia (acceso inmedia-to a sus dispositivos); experiencia (interactuar con el mundo), y transparencia (saber si vale la pena comprar algo, y en qué lu-gar cercano se puede comprar a un mejor precio). “El ecosistema móvil está cambiando el path to

purchase al darle a los consumi-dores más poder y revolucionar la experiencia en el punto de venta.” Considerando la relevancia de los Smartphones, hay varios vehículos que pueden utilizarse para campa-ñas de marketing móvil como son sms, mms, Ringtones, Códigos qr, Geolocalización, Tarjetas digitales de lealtad, vivencias de realidad aumentada, juegos móviles, redes sociales, por mencionar algunos. Si los retailers crean una aplica-ción propia, pueden darle aún más valor a su negocio.

WEB 3.0: UNA VENTANA AL FUTURO

Manuel Tamez, Presiden-te de Asociación Mexicana de Internet (amipci), abordó la im-portancia que tiene la web para el desarrollo del comercio electróni-co en nuestros días. Actualmente, en el mundo hay dos mil millo-nes de personas conectadas a la red y, de ese número, en México son más de 40 millones. La mayo-ría de los usuarios son jóvenes de entre 12 y 34 años y provienen de todos los estratos sociales. El pre-sidente de la amipci explicó que la actividad principal para utilizar in-ternet, es el uso de los diferentes correos electrónicos, seguida de las búsquedas locales de alguna dirección, utilizando herramien-tas como Google Maps. A su vez, informó de las innumerables ven-tajas que brinda internet para el progreso del comercio, entre las que destacó mayor presencia en el mercado, menores costos, competitividad, y rebasar las ex-pectativas de los clientes. Mostró

Asistir al simposio me ha permitido conocer otras herramientas para interactuar de manera más efectiva con los clientes. También me ha dado la oportunidad de intercambiar experiencias con colegas de otras cadenas y tener una visión más amplia de los desafíos y posibles soluciones.

Angélica Oribio. Jefa de Mercadotecnia Digital. Liverpool.

Para nosotros es un desafío encontrar información especializada en torno a la industria de refacciones y accesorios automotrices de la cual participamos. Sin embargo, las ponencias nos han aportado datos interesantes y valiosos respecto al comportamiento del consumidor mexicano en general, que serán de gran utilidad para implementar mejores prácticas de mercadotecnia y comunicación. Ricardo Barón. Director de Mercadotecnia. Autozone México.

Page 43: Julio 2012

RESEÑA SIMPOSIO DE COMUNICACIÓN 39

Participación de AMAPRO.

El Simposio nos acercó a otras estrategias de comunicación al tiempo de presentarnos las dificultades a las que nos podemos enfrentar con el uso de la tecnología. Como empresa, creemos que es muy valioso tener datos estadísticos del canal detallista que nos permitan hacer crecer nuestro negocio.

Luis Carlos López. Soporte Comercial en la División de Retail. Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma.

Los temas que se abordaron durante el Simposio nos permitieron conocer a detalle lo que sucede en otros mercados. Debemos evaluar toda la información que nos han compartido los conferencistas para aplicarla en nuestras empresas, pero definitivamente sabemos que aportarán aspectos muy valiosos para el crecimiento personal y de negocios.

Diana Salazar. Comunicación Interna. Tiendas OXXO.

las oportunidades que tiene el retail en México al usar la web para incrementar sus ventas al participar en eventos comerciales como el Buen Fin en línea. Men-ciono que el sector también debe considerar prioritario detonar el comercio electrónico y con ello, diversificar sus modelos de nego-cio, para transformar la economía, crear nuevos motores de creci-miento y generar más empleos. “Propongámonos tener a 75 mi-llones de mexicanos conectados para 2015, así como llegar a un vo-lumen de 10 mil millones de pesos en e-commerce para el próximo 2014. La industria del autoservicio todavía tiene una amplia capa-cidad para proveer una oferta competitiva en línea.”

ACCIONES CREATIVAS CON RESULTADOS EFECTIVOS

Rafael Pérez Toribio, Direc-tor General de la agencia draftfcb México dio la conferencia Return on ideas: Estrategias creativas que generan resultados; la cual tuvo como finalidad mostrar el escenario de alta competitividad y de extrema volatilidad financie-ra que presenta la publicidad. “La publicidad y el marketing deben basarse en una verdadera labor creativa que construye las mar-cas y permite su diferenciación con las demás, así como gene-rar mayores ventas y beneficios para la empresa.” Explicó que el retorno de las ideas es un proce-so de creación publicitaria que permite definir, en primera ins-tancia, el reto, identificar lo que importa para publicitar, crear y expresar ideas, conectar y rela-cionarlas, así como optimizar el esfuerzo de las campañas de mar-keting. “El nuevo consumidor se da gracias a la tecnología, ya que está más informado, tiene distin-tas opciones para seleccionar los productos y busca más recomen-daciones vía internet para tomar su decisión de compra”, añadió Rafael Pérez Toribio. Es por ello, que las estrategias creativas están obligadas a utilizar técnicas cada vez más complejas y sofisticadas que garanticen mayores resulta-dos y sorprendan al consumidor.

Así concluyó el Tercer Sim-posio de Comunicación Retail, Marketing, Web & Mobile, en el que la sinergia entre ponentes y asistentes fue pieza clave.

Page 44: Julio 2012

DESEMPEÑO EN VENTAS EN EL MES DE MAYO DE 2012CADENAS ASOCIADAS A ANTAD

En Mayo de 2012, el crecimiento nominal de las ventas de las Cadenas Asociadas a Antad a unidades totales, incluyendo las aperturas, fue de 12.3%, y a unidades iguales, sin incluir nuevas tiendas, de 5.4%. Cabe señalar que se contó con un domingo menos respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas al mes de mayo de 2012 acumularon 409 mil millones de pesos, integrando todos los tipos de tien-da, lo que representa un crecimiento acumulado de 11.3% a tiendas totales, ligeramente mayor a la proyección anual de 11.0%. Este resultado estuvo compuesto por el desempeño a tiendas totales de: ropa y calzado 12.7%; supermercado (abarrotes y perecederos) 11.9% y mercancías generales 10 por ciento.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), está formada por 30 245 tiendas; 4 596 tiendas son de Autoservicio;

1 651 corresponden a Departamentales y 23 998 son tiendas Especializadas. La superficie total de venta suma 22.2 millones de metros cuadrados.

El Comercio Legal Construye México

www.antad.net

ÍNDICE GENERALTOTAL ANTAD

SUPERMERCADO ROPA Y CALZADOMERCANCÍASGENERALES

T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES

Mayo 5.4 12.3 2.5 10.2 12.6 18.9 7.7 13.8AcumuladoEnero-Mayo 4.5 11.3 4.2 11.9 7.2 12.7 4.2 10.0

Crecimiento Nominal - Por línea de mercancía

ÍNDICE GENERALTOTAL ANTAD

AUTOSERVICIOS DEPARTAMENTALES ESPECIALIZADAS

T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES T.IGUALES T.TOTALES

Mayo 5.4 12.3 1.5 8.4 20.5 26.3 4.8 13.1AcumuladoEnero-Mayo 4.5 11.3 3.6 10.6 6.7 11.2 5.9 14.1

Crecimiento Nominal - Por tipo de tienda

Fuente: ANTAD

40 ÍNDICES

Page 45: Julio 2012
Page 46: Julio 2012