141
1 Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de la Violencia Intrafamiliar, Sololá, Sololá. Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, septiembre de 2011

Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

1

Julio Antonio Alvarado Recinos

Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de la Viol encia Intrafamiliar,

Sololá, Sololá.

Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, septiembre de 2011

Page 2: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

2

Este informe fue presentado por

el autor como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado previo a

optar al grado de Licenciado en

Pedagogía y Derechos Humanos

Guatemala, septiembre de 2011

Page 3: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

3

ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… i

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.1. Aspectos generales de la institución 11 1.1.1. Nombre de la institución………………………………………………………… 11

1.1.2. Tipo de institución………………………………………………………………….11

1.1.3. Ubicación geográfica de la institución………………………………………… 11

1.1.4. Datos monográficos de Sololá……………………………………………………12

1.1.5. Breves datos históricos de Sololá……………………………………………… 12

1.1.6. Ubicación geográfica de Sololá………………………………………………… 12

1.1.7. Visión de la institución…………………………………………………………… 14

1.1.8. Misión de la institución…………………………………………………………….14

1.1.9. Objetivo general……………………………………………………………………14

1.1.10. Políticas de la institución……………………………………………………….15

1.1.11. Estructura organizacional…………………………………………………… 15

1.1.12. Descripción de funciones………………………………………………………16

1.1.13. Recursos…………………………………………………………………………18

1.2. Guía utilizada para el diagnóstico …………………………………………… 18

1.2.1. Listado de carencias………………………………………………………………..20

1.3. Lista de los problemas ……………………………………………………………20

1.3.1. Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar……………………………………….20

1.3.2. Irrespeto a los Derechos Humanos……………………………………………….20

• Alcoholismo

• Infidelidad

• Machismo

• Pobreza

1.3.3. Desconocimiento de los Derechos Humanos, derechos

Que nacen del matrimonio civil y la Unión de Hecho, los

Page 4: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

4

Cuales provocan la violencia intrafamiliar………………………………………..20

1.3.4. Las mujeres de la étnica Kaqchiquel, no se animan a

Denunciar la incidencia de la violencia intrafamiliar……………………………20

1.3.5. Cuadro estadístico……………………………………………………………….….21

1.4. Análisis de los problemas detectados…………………………………………….22

1.5. Jerarquización de los problemas detectados…………………………………….24

1.6. Estudio de factibilidad………………………………………………………………25

1.7. Análisis de viabilidad………………………………………………………………..27

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1. Antecedentes del problema………………………………………………………..29

2.2. Definiciones de Derechos Humanos……………………………………………...30

2.2.1. Tautológicas…………………………………………………………………………30

2.2.2. Formales……………………………………………………………………………..30

2.2.3. Teleológicas………………………………………………………………………….30

2.3. Principales fundamentos de Derechos Humanos……………………………….31

2.3.1. Iusnaturalismo……………………………………………………………………….31

2.3.2. Historicismo cultural………………………………………………………………...31

2.3.3. Positivismo…………………………………………………………………………...31

2.4. Evolución histórica de los Derechos Humanos………………………………….34

2.5. Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos…………………………………41

2.6. Aspectos sociológicos de los Derechos Humanos………………………………42

2.7. Marco legal relacionado con los Derechos Humanos…………………………..43

2.8. Convenio 169, Organización Internacional del Trabajo…………………………45

2.9. Desarrollo histórico de los Derechos Humanos………………………………….45

2.10. Clasificación de los Derechos Humanos…………………………………………46

• Derechos de primera generación

• Derechos de segunda generación

Page 5: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

5

• Derechos de tercera generación

2.11. La Constitución Política de la República de Guatemala de

1985 y los Derechos Humanos…………………………………………….47

2.12. Sistema de protección de los Derechos Humanos……………………………...47

2.13. Régimen Constitucional de los Tratados Internacionales en materia

de Derechos Humanos.....................................................................................48

2.14. Definiciones de Tratados Internacionales………………………………………..49

2.15. Interpretación de los Tratados Internacionales…………………………………..49

2.16. Celebración de los Tratados Internacionales…………………………………….50

2.17. Jerarquía Constitucional y Tratados Internacionales en materia de

Derechos Humanos…………………………………………………………………50

CAPÍTULO III

3. PLAN DE ACCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

3.1. Identificación…………………………………………………………………………..52

3.1.1. Nombre del proyecto “Módulo en derechos para mujeres víctimas de

violencia intrafamiliar”………………………………………………………………52

3.1.2. Institución…………………………………………………………………………….52

3.1.3. Fechas de realización de actividades…………………………………………….52

3.1.4. Justificación………………………………………………………………………….52

3.1.5. Objetivos:…………………………………………………………………………….53

• General

• Específicos

3.1.6. Metas…………………………………………………………………………………53

3.1.7. Cronograma de actividades (grafica de Gantt)……..…………………………..55

3.1.8. Recursos……………………………………………………………………………..56

• Humanos

• Físicos

• Institucionales

Page 6: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

6

3.1.9. Financiamiento……………………………………………………………………..57

3.1.10. Presupuesto………………………………………………………………………..58

3.2. Módulo en derechos para mujeres víctimas de la violencia

Intrafamiliar…………………………………………………………………………59

• Objetivo general

• Proyecto

• Capacitación y orientación social

• Conocimiento de los Derechos Humanos

• Obtener cambios conductuales en la mujer

• Asistencia Jurídica legal para resolver su problema

3.3. Guía del Módulo en derechos para mujeres víctimas de

violencia intrafamiliar……………………………………………………………..71

CAPÍTULO IV

4. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

4.1. Proceso de diagnóstico………………………………………………………………80

4.2. Relación del fundamento teórico respecto del problema solucionado…………83

4.3. Socialización de resultados………………………………………………………….83

4.4. Logros obtenidos con la metodología experimentada……….……………………83

4.5. Aspectos que se pueden evaluar y generalizar a otras instituciones

afines al proyecto………………………………………………………………………84

Page 7: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

7

CAPÍTULO V

5. PROCESO DE EVALUACIÓN

5.1. Fase de diagnóstico…………………………………………………………………...86

5.2. Fase Plan de acción de la intervención……………………………………………..87

5.3. Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos en la

ejecución del proyecto………………………………………………………………...87

5.4. Resultados cualitativos y/o cuantitativos de la evaluación del

proceso……………………………………………………………………………….….88

- Bibliografía………………………………………………………………………………89

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...90

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….91

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………..92

APÉNDICE…………………………………………………………………………………..95

ANEXOS……………………………………………………………………………………129

Page 8: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

8

INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta contiene el informe final del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos

Humanos, de la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, sobre el proyecto “Módulo en Derechos Para Mujeres Víctimas de

Violencia Intrafamiliar”, con el apoyo directo del señor Juez y personal que labora

en el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia, del

municipio y departamento de Sololá, y otras Instituciones afines al proyecto tales

como: Defensoría de la Mujer Indígena, Defensoría Maya, PROPREVI, Auxiliatura

Departamental de los Derechos Humanos,

Dicho proyecto, contribuyó a solucionar en parte la problemática de la violencia

intrafamiliar que en la actualidad ha tenido repuntes considerables a raíz del

desconocimiento pleno de los derechos inherentes a toda persona humana. Sin lugar

a dudas, el detonante de la violencia –después de un análisis- fue el analfabetismo

en que vivimos sobre los Derechos Humanos, y para vencer esa deficiencia debimos

partir de lo más inmediato, de lo más íntimo, de todo aquello con lo que a diario nos

vinculamos, es decir a lo doméstico, porque es allí donde radica la desigualdad de

género y la irresponsabilidad.

El informe consta de 5 capítulos: Primero. Diagnóstico, que contiene aspectos

generales de la institución, nombre y tipo de institución, ubicación geográfica, visión,

misión, objetivo general, objetivos específicos, metas, políticas institucionales,

estructura organizacional, recursos; así también, guía utilizada para el diagnóstico,

lista y análisis de los problemas, cuadro de jerarquización de problemas, estudios de

factibilidad y análisis de viabilidad. Segundo: Fundamentación Teórica en la cual se

enmarcan las definiciones de Derechos Humanos, principales fundamentos de los

Derechos Humanos, Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos, Aspectos

sociológicos de los Derechos Humanos, Desarrollo histórico de los Derechos

Humanos, Clasificación de los Derechos Humanos, la Constitución Política de la

República de Guatemala de 1985 y los Derechos Humanos, Sistema de protección

de los Derechos Humanos, Régimen constitucional de los tratados internacionales en

i

Page 9: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

9

materia de derechos humanos y jerarquía de los Tratados Internacionales en

materia de derechos humanos, y que sirvieron de base para sustentar el tema sobre

Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar, y darle

solución a la problemática detectada; también se encuentra la información sobre la

capacitación a las mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar que asisten al tribunal

a través de 3 talleres. Tercero: Plan de Acción de la Intervención , que contempla:

identificación del proyecto “Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia

Intrafamiliar” justificación del proyecto “Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas

de Violencia Intrafamiliar”, objetivos generales y específicos del proyecto, para

erradicar en parte, la violencia intrafamiliar detectada en mujeres de la comunidad,

metas, cronograma de actividades a realizar durante la ejecución del proyecto,

recursos y presupuesto Cuarto. Sistematización de Experiencias. En ella se

encuentra la descripción de las experiencias vividas durante la realización de cada

etapa del ejercicio profesional supervisado, así como las técnicas y métodos

utilizados en las diferentes acciones realizadas. Quinto. Evaluación de todo el

proceso con relación al proyecto “Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de

Violencia Intrafamiliar”, experiencias vividas durante la implementación de las

diferentes etapas del proyecto y de los talleres de capacitación a mujeres que

asistieron al Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia.

También aparecen las Conclusiones que se dedujeron del problema detectado

como lo es la violencia intrafamiliar, las Recomendaciones que se consideraron

oportunas para el tribunal y para las propias mujeres que fueron atendidas por

violencia intrafamiliar, así como a Instituciones afines, personas jurídicas y

autoridades; bibliografía consultada, apéndice y anexos.

Con la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus

demandas de justicia en contra de la violencia a que fueron sometidas, recibieron la

orientación y sensibilización como parte de la realidad impactante en que viven,

como lo es la desintegración familiar producto de la violencia intrafamiliar,

responsabilidad paterno filial, se logró la integración y perfectibilidad de la familia

inspirada en los valores morales, espirituales y jurídicos, así como el conocimiento de

los derechos humanos, con la convicción de que con el proyecto de orientación y

Page 10: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

10

conocimiento de sus derechos, cambiaron a una vida digna donde reine la libertad, la

reconciliación y la paz firme y duradera.

Por su parte el estudiante epesista, tuvo la oportunidad de poner en práctica sus

conocimientos de estudio y entrar en contacto directo con los problemas que a diario

se ven en el tribunal derivados de la violencia que presentaron las mujeres, lo que le

permitió sensibilizarse y poner todo de su parte para proponer una posible solución al

desconocimiento de los derechos humanos, y que esto redundara en beneficio de

una nueva vida con sentido social, humano y en paz.

Se agregan conclusiones, recomendaciones y anexos.

Page 11: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

11

CAPÍTULO I.

1. DIAGNÓSTICO

1.1 Aspectos generales de la Institución

1.1.1. Nombre de la Institución

Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia, fue creado

por decreto ley número 206, ley de Tribunales de familia, con la finalidad de proteger

a la familia como elemento fundamental de la sociedad. El Estado se obliga a la

protección mediante la creación de una jurisdicción privativa, regida por normas y

disposiciones procesales, que hagan posible la realización y aplicación efectiva de

los derechos tutelares que establecen las leyes .(9:2)

1.1.2. Tipo de Institución

“Es una institución Gubernamental, que depende del Organismo Judicial. El Juzgado

de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia, tiene como

atribuciones conocer los asuntos y controversias cualquiera que sea la cuantía sobre,

alimentos, paternidad y filiación, unión de hecho, patria potestad, tutela, adopción,

protección de las personas, reconocimiento del patrimonio familiar, preñez y parto,

divorcio y separación, nulidad del matrimonio, cese de la unión de hecho” (9;2)

1.1.3. Ubicación geográfica

El Juzgado de 1ª.- Instancia de Familia del departamento de Sololá, esta ubicado

en la 13 Calle, entre 7ª y 8ª. Avenidas de la Zona 2, barrio San Bartolo, Cabecera

Municipal de Sololá. con jurisdicción en: Sololá, Panajachel, Santa Catarina Palopó,

San Antonio Palopó, San Andrés Semetabaj, Concepción, San José Chacayá, Santa

Lucía Utatlán, Nahualá, Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna y Santa

Catarina Ixtahuacán.

1.1.4. Datos Monográficos de Sololá. El orígen del nombre de Sololá, se deriva del vocablo Tz´olojhá o Tz´olojyá, que

en Kiché, Kaqchiquel y Tz´utujil, significa “ agua de sauce”, (ha´ o Yá significa agua

Page 12: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

12

y Tz´oloj significa sauco o sauce ). De acuerdo a otra interpretación, el nombre

provendría de las voces en idioma Kaqchiquel “tzol” que significa volver o

retomar , “o” partícula de continuación, y “Ya” que significa agua o sea retornar o

volver al agua”.( 23:19-20)

1.1.5. Breves datos Históricos de Sololá.

“Por Decreto 63 de la Asamblea Constituyente del Estado, el 29 de octubre de 1825

se otorgó al pueblo la categoría de Villa, y por acuerdo Gubernativo del 30 de octubre

de 1924 se elevó a la categoría de ciudad. La actual ciudad fue fundada por el Lic.

Juan Rogel, oidor de la Audiencia de los Confines, el 30 de octubre de 1547”.(23:19)

1.1.6. Ubicación Geográfica

Sololá, se encuentra ubicado dentro de la cuenca del Lago de Atitlán y parte de la

cuenca del Motagua. Al Norte del municipio, se encuentra la Cumbre María Tecún, a

una altura de 2,550 metros sobre el nivel del mar. En esta parte tienen su origen

varios riachuelos que aportan al caudal del rio Kiscap principal afluente del lago. En

este terreno se ubica el bosque clasificado como Muy Húmedo Montano Subtropical,

con una extensión de 5.5 kilómetros cuadrados, en donde se puede encontrar

especies de flora que no hay en otra parte de la localidad.

El departamento de Sololá, tiene un medio ambiente especial bien conocido por el

lago de Atitlán, considerado uno de los más bellos del mundo, Sololá tiene muchos

aspectos naturales y culturales que son impresionantes. Está caracterizado por una

variedad de niveles de altura y los climas asociados, mientras hace frío en las áreas

altas,(Húmedo Montano bajo subtropical que se encuentra en la aldea los

Encuentros, Nahualá, Godínez, Sololá y los alrededores del lago así como las faldas

de los volcanes), hace menos frío en el nivel del lago y calor en el sur (Húmedo

subtropical, cálido) . Uno de los recursos naturales más favorables e importantes

para los habitantes y el medio ambiente de Sololá, es el suelo, los cuales son de los

más fértiles en Guatemala. El lago de Atitlán se constituye en un recurso económico

para las comunidades de la orilla del lago, pues es fuente de ingresos para los

lugareños con la pesca, cangrejos y el tul. Aparte de que su belleza se conjuga con

Page 13: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

13

los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro y las montañas el picacho, sierra madre,

la cumbre María Tecún, son una de las atracciones turísticas más famosas

internacionalmente. Sololá se encuentra situado en la región VI Sur-Occidente de

Guatemala, cuenta con una extensión territorial de 1,061 kilómetros cuadrados, se

divide en 19 municipios de los cuales once limitan con el lago de Atitlán, con una

población de 307,791, según censo del año 2004, del INE, en su mayoría

compuesta por mujeres de las etnias Kaqchiquel, Kiché y Tzutuhil, este último con

poca presencia dentro de las etnias. Las labores se restringen a lo doméstico, al

tejido y bordado de prendas de vestir de sus trajes típicos, y en algunos casos a

labores agrícolas ya sea para el consumo familiar o para personas particulares a

quienes venden su fuerza de trabajo.

El territorio de Sololá es bastante quebrado. Linda al Norte con el Depto. del Quiché

y Totonicapán, al Sur con el departamento de Suchitepéquez, al Oriente con el

departamento de Chimaltenango y al Occidente con el departamento de

Quetzaltenango. El Idioma predominante en el departamento es el Kaqchiquel, pues

se habla en 9 municipios, seguido del Kiché que se habla en 5 municipios, y poco

menos Tzutuhil que se habla en 5 municipios del departamento de Sololá. Es de

hacer notar que éste ultimo idioma tiene poca presencia en algunos municipios.

Según censo de 2002, del INE, la población étnica en el municipio de Sololá, se

distribuye así:

Municipio de Sololá:

Población total: 53,973

Indígena. 60,399

No Indígena: 3,574

Maya: 60,113

Xinca: 1

Garífuna 1

Ladina: 3,838

Idiomas

Maya: 53,718

Español: 4,950

Page 14: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

14

La población indígena representa un 94% del total de habitantes, pertenecientes a

los grupos Kaqchiquel, Kiché y Tzutuhil. La población rural representa el 66% del

total. Dista de la ciudad capital de Guatemala 130 kilómetros por la carretera

interamericana (23:17 )

1.1.7 Visión

“Garantizar la protección social, económica y jurídica de la familia, como elemento

fundamental de la sociedad, mediante acciones que protejan los derechos tutelares

que establecen las leyes vigentes en el país, actuando con suficiente flexibilidad, con

actitud esencialmente conciliatoria. “ (9;1)

1.1.8. Misión

“Desarrollar una función social que consiste en restaurar y mantener la armonía y la

paz social a través de prestar a la sociedad una satisfactoria administración de la

justicia fundamentada en los principios de imparcialidad, eficacia y economía. Todo

esto con el propósito de hacer realidad y alcanzar los valores de justicia, verdad y

equidad.”( 6.1)

1.1.9. Objetivo General

De conformidad con los principios filosóficos contenidos en la Constitución Política de

la República de Guatemala y la Ley de Tribunales de Familia, Decreto Número 206.

el Estado debe garantizar la protección social, económica y jurídica de la familia

como elemento fundamental de la sociedad. Por tal razón, se creó la jurisdicción

privativa de familia regida por normas y disposiciones procesales para hacer posible

la realización y aplicación efectiva de los derechos tutelares del núcleo familiar.

Page 15: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

1.1.10. Políticas de la Institución

a. Impulsar los derechos que asisten al núcleo fa

convivencia social.

b Proteger esencialmente a los hijos e hijas

cónyuges (Fijación de pensiones alimenticias)

c. Crear un ambiente agradable dentro de

d. Atender con prontitud y esmero al p

e. Obrar con suficiente transparencia

f. Mediación y Conciliación

1.1.11. Estructura Organizacional

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓNJuzgado de Primera Instancia de

Fuente: Elaborado por Epesista

Judicial y de la Corte Suprema

Oficila I Oficial II

oficial

Notificador I

Departamento de

Trabajo Social

15

de la Institución

Impulsar los derechos que asisten al núcleo familiar, en cuanto a su

Proteger esencialmente a los hijos e hijas en los conflictos de

(Fijación de pensiones alimenticias).

Crear un ambiente agradable dentro de los Tribunales de Familia

Atender con prontitud y esmero al público en general, sin discrimi

Obrar con suficiente transparencia

Mediación y Conciliación.

Estructura Organizacional .

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN . Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de

Elaborado por Epesista, aprobado por el señor Juez.

Presidente del Organismo

Judicial y de la Corte Suprema

de Justicia

Juez de Primera

Instancia

Secretaria

oficial IVOficial II Oficial III

Oficial

Notificador

II

Comisario y

Personal de

Mantenimiento

departamento de

Psicologia

miliar, en cuanto a su integración y

en los conflictos de separación de

los Tribunales de Familia

úblico en general, sin discriminación alguna.

Previsión Social y de Familia

Page 16: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

16

1.1.12. Descripción de funciones

< Juez:

- Procurar la pronta y cumplida de las leyes, en los asuntos que le competen en la

demanda de justicia por parte de la comunidad.

-Mantener la disciplina de los jueces menores y hacerles cumplir todos los deberes

que las leyes le imponen, evitando todo acto de corrupción.

-Estudiar y resolver todos los asuntos sometidos a su conocimiento.

-Cerciorarse personalmente del funcionamiento del Juzgado, en cuanto a la atención

que presten los auxiliares y empleados a abogados y público en general.

-Revisar personalmente, por lo menos una vez al mes, y fechas distintas, las mesas

del secretario y demás auxiliares y empleados del juzgado.(27:5)

< Secretario:

-Asistir al juez en la práctica de las diligencias y demás actuaciones que competen al

tribunal.

-Redactar las resoluciones, actas, declaraciones y demás diligencias que deba

autorizar.

-Dirigir las actividades del personal del tribunal y aplicar las medidas de control y

disciplina interna que se requieran, e informar de lo actuado al juez.

-Hacer que se lleven en debida forma, bajo su dirección y responsabilidad, los

registros de: asistencia de personal y e pasantes, demandas y denuncias, según el

caso; recepción de escritos y documentos, notificaciones, inventario, actas,

acuerdos, control de audiencias exhortos y despachos.

< Oficiales: Del 1 al 4.

Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y de expedientes que se le asignen,

así como diligenciar los exhortos, despachos y las comisiones que requieran otros

tribunales.

Page 17: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

17

Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los

asuntos cuyo trámite tienen a su cargo conforme a las instrucciones que reciban del

titular.

Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y diligencias en los

expedientes que tengan asignados.

< Oficiales Notificadores: 1 y 2.

-Son auxiliares judiciales encargados de comunicar o hacer saber a las partes y

demás personas interesadas, las resoluciones y mandatos de los tribunales, así

como de practicar los embargos, requerimientos, depósitos y demás diligencias que

se les ordene.

-Las notificaciones deberán realizarse cumpliendo todos los requisitos y formalidades

pertinentes.

-Los notificadores deberán permanecer en su trabajo los días hábiles y en el horario

de trabajo, y demás asignaciones de conformidad con el Reglamento general de

Tribunales.

< Comisario:

-Recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes y demás documentos que

ingresan al tribunal, mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo,

así como revisar los expedientes que se remiten a otros tribunales de su

competencia.

-Asistir al secretario del tribunal en las funciones que le sean asignadas; repartir la

correspondencia que se le indique.

< Área de Trabajo Social :

Es el departamento que tiene la responsabilidad de efectuar investigaciones socio-

económicas de las partes cuando el juez así lo ordene, emitiendo el respectivo

informe en forma objetiva para la fijación de la pensión alimenticia en beneficio de los

más necesitados (mujeres, niños)

< Área de Psicología .

Es el departamento que tiene la responsabilidad de efectuar exámenes psicológicos

a las partes en conflicto, con la finalidad de orientarlas convenientemente emitiendo

Page 18: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

18

el respectivo informe cuando el juez lo ordene, a efecto de verificar la veracidad y

condiciones de las personas.

< Departamento de Servicio .

Es el encargado del mantenimiento del edificio, archivar expedientes, y cubrir

necesidades del tribunal.

1.1.13. Recursos:

< Humanos : 1 Juez, 1 secretario, 4 oficiales, 2 oficiales notificadores, 1 Comisario,

1 Psicólogo, 1 Trabajador Social, 1 trabajador de servicio y 1 Intérprete.

< Físicos: Mobiliario para uso de todo el personal, Computadoras para todo el

personal, 1 Fotocopiadora, 2 máquinas de Fax, y teléfono, 1 edificio (casa de

habitación) con 5 ambientes; 2 acomodados para Secretaría y Comisaría. 1 ambiente

para archivo. Los anteriores no reúnen las condiciones para oficinas del Tribunal. No

obstante la Corte Suprema de Justicia renta el edificio.

< Financieros: El presupuesto general del Juzgado, depende directamente del

Organismo Judicial, para pago de sueldos de los empleados, útiles de oficina y

limpieza, pago del edificio y servicios: agua, luz, teléfono.

1.2.. Guía utilizada para el diagnóstico

Para obtener mayor información de la investigación y lograr un diagnóstico de la

Institución, Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia,

se utilizó la guía de análisis contextual e institucional que abarca la comunidad,

infraestructura de la institución, financieros, recursos humanos, currículo

administrativo, relaciones, filosófico, político, legal, cada sector con sus respectivas

áreas e indicadores.

En la aplicación de la guía se utilizaron las técnicas siguientes:

• Investigación bibliográfica, Se acudió a libros de texto “Culturas e Idiomas de

Guatemala, Ministerio de Educación. Etnografía de Guatemala, Multicultural,

Page 19: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

19

Plurilingue y multiétnico del Prof. Jorge Enrique de León Mogollón: Manuales y

proyectos: “Unidad de Modernización del Organismo Judicial; Proyecto de

Capacitación y Sensibilización cultural a Pueblos Indígenas del departamento de

Sololá” (Proyecto del Market Place/ Organismo Judicial). “Características

Socioeconómicas del Departamento de Sololá”. “Plan de Desarrollo Municipal de

Sololá. Biblioteca del Municipio de Panajachel, y biblioteca del Banco G&T del

municipio de Sololá, Biblioteca de la USAC. para obtener datos de la comunidad

Sololateca, principalmente en etnografía; leyes y reglamentos del Organismo

Judicial y Corte Suprema de Justicia; Constitución Política de la República de

Guatemala. y demás documentos que contiene datos requeridos por los

indicadores de las áreas: de identificación territorial, etnográfica, socio económica

y comercialización de productos agrícolas y artesanales

Diagnóstico del Municipio de Sololá, FUNCEDE 1995.

• Entrevista no estructurada : Se realizó a través de preguntas que se les

hicieron a las mujeres y personas que acuden al Juzgado en demanda de

justicia; así como a personas antiguas oriundas de Sololá conocedoras de la

historia del lugar para obtención de datos, así como al personal del juzgado.

• Observación no participativa : Se realizó en algunos indicadores que así lo

permitían; toma de fotografías, estudios de casos. Comportamiento del personal

del Tribunal hacia las mujeres, y personas que acuden al Juzgado.

En la aplicación de la guía se logró una investigación adecuada, lo que permitió

obtener y conocer a profundidad el funcionamiento del Juzgado de Primera Instancia

de Trabajo, Previsión Social y de Familia del departamento de Sololá. También se

lograron datos importantes de la historia del departamento de Sololá.

Page 20: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

20

1.2.1. Listado de Carencias:

� Falta de Educación en Derechos Humanos

� No existe una verdadera educación para evitar la desintegración

familiar.

� Falta de educación para disminuir el machismo

� Inexistencia de material didáctico adecuado sobre Derechos Humanos

� No se conocen los derechos humanos

� Muchos casos de mujeres maltratadas.

1. 3. Lista de los Problemas :

1.3.1 Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar.

1.3.2 Irrespeto a los Derechos Humanos. -

� Muchos casos de mujeres maltratadas

� Muchos niños y niñas en abandono en hogares desintegrados.

1.3.3 Desconocimiento de los Derechos Humanos. Derechos que nacen del

matrimonio civil y la Unión de Hecho, los cuales provocan la violencia

intrafamiliar.

1.3.4. Las mujeres de la etnia Kaqchiquel, no se animan a denunciar la incidencia

de la Violencia Intrafamiliar.

Según estadísticas del tribunal de familia, la incidencia de la violencia intrafamiliar, se

da más en la etnia Kaqchiquel, seguida por la etnia Kiché y Ladina. (años: 2005,

2006, 2007 hasta el mes de julio del 2008)

Page 21: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

21

1.3.5. Cuadro Estadístico:

ETNIA

S

AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 JULIO 2008

Casos

atendid

os

VI FP

A

F

P

R

PP

D

S

VI FP

A

F

P

R

PP

D

S

VI FP

A

F

P

R

PP

D

S

VI FP

A

F

P

R

P

P

D

S

Kaqchik

el

2

0

4

18

0

55

25

2

0

23

8

20

0

6

5

35 35 25

2

18

5

5 5 75

98

90 5 0 8

Kiché

7

5

75

40

10

1

0

90

14

5

2

5

20 85 15

5

85 2 1 85

70

45 2 2 3

Ladina

3

5

55

10

10

1

0

26

20 4 2 5

39

10 1 1 5

40

22 2 5 8

Total 3

1

4

31

0

10

5

45 4

0

35

4

36

5

9

4

57 12

5

44

6

28

0

8 7 16

5

20

8

15

7

9 7 1

9

Referencias: VI= Violencia Intrafamiliar

FPA= Fijación de Pensiones Alimenticias

FP = Filiación y Paternidad

RPP= Reconocimiento de Preñez y parto (ADN)

DS = Divorcios y Separaciones

De los casos anteriores, aunque se solvente el problema en el momento, siempre

quedan abiertos los procesos. Fuente: Registros estadísticos del Tribunal.

Page 22: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

22

1.4. Análisis de los problemas detectados.

Problema Causas que lo provocan

Opciones de solución

1. Familias víctimas de violencia intrafamiliar

1. Alcoholismo 2. Infidelidad 3. Machismo 4. Pobreza 5. Bajo nivel

educativo

1.Módulo en derechos para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. 2.Involucrar a instituciones afines a la problemática. 3.Concientizar a los hombres de la comunidad sololateca de los derechos humanos.

2. Irrespeto a los derechos humanos

1.Muchos casos de mujeres maltratadas por incomprensión del cónyuge dentro del seno familiar. 2.Muchos niños y niñas en abandono dentro de hogares desintegrados.

1.Se concientizó y sensibilizó al cónyuge de los problemas que ocasiona dentro del núcleo familiar, con su actuación de incomprensión y maltrato a la mujer.

3.Desintegración de la familia.

1.Incomprensión de los cónyuges dentro del seno familiar.

1. Alcoholismo 2. Infidelidad 3. Machismo 4. Pobreza 5. Violencia

1.A través del juzgado de familia, se procura la conciliación de las partes buscando el bienestar para los niños, niñas y la mujer. Por su parte el módulo de orientación dio el apoyo necesario.

Page 23: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

23

intrafamiliar

4.Desconocimiento de los derechos que nacen del matrimonio civil y la unión de hecho.

1 Autoridades y personas jurídicas no le dan importancia a los derechos que nacen del matrimonio y a los derechos humanos.

1.Se solicitó a las autoridades educativas, municipales y personas jurídicas, darle mayor énfasis a los derechos que nacen del matrimonio (código civil), pensum de estudios, educación cívica sobre derechos humanos.

5.Las mujeres de la etnia Kaqchiquel no se animan a denunciar la incidencia de la violencia intrafamiliar.

1. Por temor a ser maltratadas con más severidad. 2. Hábitos derivados de la costumbre, machismo, miedo a denunciar el maltrato a que son sometidas.

1. Mediante el módulo en derechos, concientizar a la mujer de la necesidad de conocer sus derechos y a interponer las denuncias respectivas y que esto implique cambio en su vida. 2. Mediante el taller de formación de hábitos, que mejoren su conducta evitando el confrontamiento violento

Page 24: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

24

1.5. Jerarquización del Problema detectado

Se basa en el criterio de la posibilidad de su ejecución.

Problema Causas que lo provocan

Opciones de solución

1.Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar

1. Alcoholismo 2. Infidelidad 3. Machismo 4. Pobreza 5. Bajo nivel

educativo

1 Módulo en derechos para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, adscrito al juzgado de primera instancia de trabajo, previsión social y de familia, 2.Involucrar a instituciones afines a la problemática. 3.-Educación y concientización a los hombres de la comunidad Sololateca

Page 25: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

25

1.6. Estudios de factibilidad .

Problema Opciones de solución

1.Mujeres víctimas de violencia

intrafamiliar

1. Módulo en Derechos para mujeres

victimas de violencia intrafamiliar.

2. Apoyo de instituciones afines al

problema.

Estudio Técnico

El lugar de ejecución del proyecto es en el Juzgado de Primera Instancia de

Trabajo, Previsión Social y de Familia, ubicado en la 13 calle entre 7ª. Y 8ª Avenida

de la Zona 2, Barrio San Bartolo, cabecera municipal de Sololá.

Para llevar a cabo la ejecución del proyecto se contó con la decidida colaboración

de todo el personal del Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y

de Familia, así como la participación de instituciones gubernamentales y no

gubernamentales tales como PROPEVI, CALDH, Defensoría de la Mujer Indígena,

Defensoría Maya, Auxiliatura de Derechos Humanos departamental, Defensoría de la

Mujer.

Page 26: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

26

Estudio de Mercado

Fue urgente darle solución a un problema social que va en aumento como lo es

la Violencia Intrafamiliar, y por ende la desintegración de la familia por diversos

motivos, de los cuales los más relevantes lo constituyeron, la desigualdad entre

hombres y mujeres, incomprensión de los cónyuges, alcoholismo, pobreza,

infidelidad.

La institución dentro de sus políticas y como mandato de la ley -Decreto

Legislativo 206, Ley de Creación de los Juzgados de Familia- y el Decreto 97-96,

Ley para” Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar” ofreció la

mediación y conciliación como puntos relevantes en la solución de problemas de

violencia intrafamiliar, y con el módulo de orientación se complementó la

sensibilización y orientación práctica sobre el tema, que son los derechos que nacen

del matrimonio, derechos inalienables a la persona humana como fundamento para

la convivencia social y familiar. Las mujeres víctimas, estuvieron dispuestas a

participar en el centro con la finalidad de obtener y practicar las orientaciones que se

les impartieron..

Estudio Económico

Para la ejecución del proyecto, se requirió de una inversión aproximada de

Q.3.000.00

Estudio de políticas y aspecto legal.

El proyecto no contravino las políticas y filosofía de la institución toda vez que

está amparado en el Decreto Ley 206 “Ley de Tribunales de Familia, pues va en

beneficio de la familia y su integración.

La Constitución Política de la República de Guatemala establece: Título I, La

Persona Humana, Fines y Deberes del Estado. Capítulo Único, Artículos 1º. y 2º. .

Título II, Derechos Humanos, Capítulo I, Derechos Individuales, Artículos 3º. Y 4º.,

Capítulo II, Derechos Sociales, Sección Primera, Familia, Artículos; 47,50,51 y 56.

Así también el Decreto 22-2008, “Ley contra el Femicidio y Otras Formas de

Violencia Contra la Mujer. Capítulo I, Parte General. Disposiciones Generales.

Artículos 1º. 2º. 3º. Incisos d), j), k), l), m). Capítulo VI, Obligaciones del Estado:

Artículos 13º y 16º.

Page 27: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

27

.

1.7. Análisis de viabilidad

- Opciones de solución del problema priorizado

1 .Elaboración del módulo en derechos para mujeres víctimas de violencia

intrafamiliar.

2. Apoyo de instituciones afines al problema

No

Criterios para priorización

de opciones de problemas

OPCION OPCION

1 2

SI NO SI NO

01

¿Está determinado el lugar

de ejecución?

X

X

02 ¿Hay recurso humano? X X

03 ¿Tiene respaldo legal? X X

04 ¿Se tiene presupuesto

tentativo?

X X

05

¿Tendrá aceptación el

servicio de Orientación?

X

X

06

¿Está de acuerdo con las

políticas de la institución?

X

X

07

¿Realizará la función para

lo que fue creado?

X

X

08

¿Existen las posibilidades

reales y las condiciones

para dar el servicio?

X

X

09

¿Es factible realizarlo a

corto plazo?

X

X

10 ¿Es de utilidad social? X X

Page 28: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

28

11

¿La institución lo quiere

para solucionar problemas

de familia y violencia

intrafamiliar?

X

X

12

¿Podrá dársele

seguimiento?

X

X

TOTAL 12 0 12 0

Del análisis efectuado, las dos opciones son viables, Elaboración del módulo en

derechos para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, y Apoyo de instituciones a

fines al problema.

Problema: La Violencia Intrafamiliar, que sufren las mujeres, ha crecido en los

últimos tiempos a raíz del desconocimiento de los derechos humanos.

Solución: Elaboración del Módulo en derechos para Mujeres Víctimas de la

Violencia Intrafamiliar con sus capítulos y talleres de capacitación, con la finalidad de

coadyuvar a la erradicación de este flagelo que perjudica directamente en la

desintegración del núcleo familiar.

Page 29: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

29

CAPÍTULO II

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Antecedentes del problema

En el municipio de Sololá, departamento de Sololá, se cuenta con el Juzgado de

Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia, creado por el

Decreto Ley 206, con la finalidad de proteger a la familia como elemento

fundamental de la sociedad, así como conocer los asuntos y controversias

cualquiera que sea la cuantía sobre, alimentos, paternidad y filiación, unión de

hecho, patria potestad, tutela, adopción, protección de las personas,

reconocimiento del patrimonio familiar, preñez y parto, divorcio y separación,

nulidad del matrimonio, cese de la unión de hecho.

De acuerdo a estadísticas del Juzgado de Primera Instancia de Trabajo,

Previsión Social y de Familia, la Violencia Intrafamiliar, ha tenido repuntes

considerables en la comunidad Sololateca, derivada del desconocimiento de los

Derechos de la Mujer en el seno familiar, es por ello que fue necesario la

creación de un Módulo en Derechos para mujeres Víctimas de Violencia

Intrafamiliar; proyecto que fue aprobado por el señor Juez del Tribunal, el cual a

través de 3 talleres de capacitación sobre temas puntuales como: Autoestima,

Hábitos y Legislación, se logró disminuir el flagelo de la violencia a que fueron

sometidas las mujeres y que las mismas tomaran valor para interponer las

denuncias respectivas.

Con lo anterior, pudimos deducir que con la creación del Módulo en Derechos

para Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar, y la implementación en

capacitación con los talleres, la relación intrafamiliar mejoró notablemente,

lográndose así, los objetivos trazados.

Page 30: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

30

2.2 Definiciones de Derechos Humanos

<PEREZ LUÑO, Antonio Enrique “ Un conjunto de facultades e instituciones que,

en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la

igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los

ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional”( 20.) Pérez Luño, Antonio

Enrique,[ En línea] Curso Sistemático de Derechos Humanos B.2.3. Disponible en:

www.iepala.es/DDHH.old/ddhh32.htm.( Consultado 24 Mayo 2008.. )

-Sigue diciendo Pérez Luño, Se pueden señalar tres tipos de definiciones de

Derechos Humanos

2.2.1 Tautológicas. “Los derechos del hombre son los que le corresponden al

hombre por el hecho de ser hombre”

2.2.2. Formales. “Los derechos del hombre son aquellos que pertenecen o

deben pertenecer a todos los hombres, y de los que ningún hombre puede

ser privado”

2.2.3. Teleológicas. “Los derechos del hombre son aquellos que son

Imprescindibles para el perfeccionamiento de la persona humana, para el

Progreso social, o para el desarrollo de la civilización.(20)

< FERRAJOLI, Luigi“ Son derechos fundamentales todos aquellos derechos

subjetivos que corresponden a todos los seres humanos en cuanto a dotados de

status de personas, de ciudadanos, o personas con capacidad de obrar; entendiendo

por derecho subjetivo cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de

no sufrir lesiones) adscrita por una norma jurídica y por status la condición de un

sujeto prevista asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su

idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son

ejercicio de estas.” (15) Ferrajoli, Luigi. Derechos Humanos. Garantías, (aula virtual.

Derecho Procesal Penal. Derechos subjetivos de los Derechos Humanos. (En línea) disponible

en: http//www.google.com.gt. [consultado el 23 de junio 2008]

< Naciones Unidas “Declaración Universal de Derecho s Humanos. En los

artículos 1 y 2, dispone “ Todos los seres humanos nacen libres e iguales en

Page 31: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

31

dignidad y derechos y que tienen todos los derechos y libertades proclamados en la

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión

política o de cualquier otra índole, de origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición”. (13:2).

Los derechos humanos son aquéllos inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales

no podríamos vivir como seres humanos. Los derechos humanos y libertades

fundamentales nos permiten desarrollar y emplear cabalmente nuestras capacidades

humanas, nuestra inteligencia, nuestro talento y nuestra conciencia y satisfacer

nuestras variadas necesidades, entre ellas las necesidades espirituales. Se basan en

una exigencia cada vez mayor de la humanidad de una vida en la cual la dignidad y

el valor inherente de cada ser humano, reciban respeto y protección.

< Definición propia epesista. Son llamados derechos humanos porque son del

hombre, de la persona. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Estos

derechos son inherentes a la persona, así también son inalienables, imprescriptibles.

Mucho tiene que ver los derechos humanos con la democracia, quien es la que

permite que todos los hombres participen de la gobernabilidad del Estado de manera

activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento de la dignidad, libertad,

igualdad, respeto, tutela y promoción de los derechos humanos aplicables al género

y al núcleo familiar, especialmente para la mujer.

2.3. PRINCIPALES FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS. 2.3.1.IUSNATURALISMO

2.3.2. HISTORICISMO CULTURAL

2.3.3. POSITIVISMO

“Extracto de la recopilación del autor Marco Antonio Sagastume Gemmell; Cada

definición sobre Derechos Humanos está cargada con el fundamento filosófico de su

Page 32: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

32

autor; ejemplo: el Maestro Antonio Truyol y Serra nos indica “ Decir que hay

Derechos Humanos o derechos del hombre en el contexto histórico-espiritual –que

es el nuestro--, equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que el

hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad;

derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer de una concesión de la

sociedad política, han de ser por ésta consagrados y garantizados.”

Esta justificación racional implica la consideración de los derechos humanos como

derechos naturales, a este fundamento lo denominan iusnaturalista-racionalista

(ius-vínculo). Iusnaturalista porque posee un vínculo con la naturaleza propia del ser

humano y recionalista porque está basado en las concepciones filosóficas de los

racionalistas del siglo XVII. Anteriormente a este fundamento, encontramos que los

derechos humanos (llamados derecho de gentes) provenían directamente de los

derechos divinos; esta concepción filosófica fue la que orientó la conquista de

América. Todo esto significa que el iusnaturalismo racionalista constituye un avance

cualitativo sobre el fundamento del derecho divino”. (28.) Sagastume Gemmell, Marco

Antonio.[ En línea] Introducción a los Derechos Humanos. ( Disponible en: Biblioteca de la USAC,

Clasificación 323.4,S 129. Editorial Universitaria. (s.f). http/biblios.USAC.edu.gt. Consultado 12 de

octubre 2009.)

De acuerdo a lo anterior, se consideró que los derechos humanos son facultad que la

norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la

igualdad, a su participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental

que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres

libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del

Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso

de infracción.. Esta ya es una definición desde una perspectiva dualista, por un lado

encontramos el fundamento iusnaturalista racionalista, y por el otro inserta esos

derechos en normas jurídicas del derecho positivo. En otras palabras, dice que los

Derechos Humanos son derechos naturales, pero que deben ser protegidos por el

Page 33: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

33

sistema jurídico de un Estado. Ya no se trata de derechos que nacen antes de la

formación del Estado, sino que deben ser protegidos por éste.

En consecuencia,” Toda persona posee unos derechos morales por el hecho de serlo

y que estos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el

poder político, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política,

ideológica, cultural o sexual. Estos derechos son fundamentales, es decir se hallan

estrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo

las condiciones del desarrollo de esa dignidad.” Eusebio Fernández.(2.6) Esta

definición nos señala que la defensa de los derechos humanos se presenta como un

reto moral de nuestro tiempo, la pieza clave de la justicia del derecho y de la

legitimidad del poder. Los derechos humanos son la plasmación histórica de las

exigencias contemporáneas de la justicia.

Todo lo anterior nos lleva a considerar el fundamento histórico de los derechos

humanos de acuerdo a lo plasmado por el maestro Universitario de Sevilla, Antonio

Pérez Luño que dice: “Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto de

facultades e instituciones que, en cada momento histórico, concretan las exigencias

de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas

positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional” (22)

¿ Qué valores son los que sostienen a los derechos humanos? Ya se ha visto que

giran en torno de la idea de dignidad humana, el preámbulo de la Declaración

Universal de Derechos Humanos (ONU-1948) enuncia “… la libertad, la justicia y la

paz en el mundo tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los

derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Articulo

1 dice: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.(13.).

En consecuencia, los valores que fundamentan la idea de dignidad humana son: la

seguridad, la libertad, la igualdad y la solidaridad.

Page 34: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

34

El valor seguridad fundamenta los derechos personales y de seguridad individual y

jurídica, el valor libertad fundamenta los derechos cívico-políticos y, el valor

igualdad fundamenta los derechos económicos, sociales y culturales.

Es importante decir que no hay valores superiores a otros, son los que fundamentan

los Derechos Humanos, ya que tienen una estrecha relación y complementación

mutuas. Hay que tomar en cuenta que entre los derechos individuales y los sociales

no existe contradicción, pues es imposible que unos traten de sobresalir de los otros,

o bien unos sean desplazados por otros.

2.4. Evolución Histórica de los Derechos Humanos.

PRADO, Gerardo dice: “ La historia de los derechos individuales se remonta,

modernamente, a la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano de

1789, producto de la Revolución Francesa, en la cual el artículo primero establece:

“Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”, e insistiendo sobre

los derechos más relevantes de la persona, en el artículo dos quedó inscrito que “el

fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e

imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la

seguridad y la resistencia a la opresión”, pero para fortuna de la humanidad, el

proceso de reconocimiento y protección de dichos derechos continuó su marcha. En

el año 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, mediante la cual todos los países del mundo,

sin excepción, aceptaron que debe haber un mínimo de protección y ciertas

condiciones de vida, que se articulan para darle sentido a las inherentes facultades

de la persona humana. Sigue diciendo Gerardo Prado: Ese proceso de

reconocimiento, o evolución de los derechos del hombre, se sometió a tres etapas

claramente diferenciables. Una, que dio inicio con la citada declaración francesa y

concluye en 1914; la otra, que tiene su punto de partida en la revolución rusa de

1917 y llega hasta 1946, etapa en la que se debe incluir también la revolución

mexicana; y la tercera etapa, a la que cabe llamarla contemporánea, que se inicia en

Page 35: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

35

1946, sobresale con la declaración de 1948 y a ésta se han agregado otros

documentos nacionales e internacionales, destacándose entre estos últimos el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, ambos del año 1966, producto también de la

labor que ha desarrollado la Asamblea General de las Naciones Unidas, los que

regulan en su orden, lo relativo a los derechos de primera y segunda generación”.

(24:28-29)

Los Derechos Humanos nacen con la humanidad misma, siempre se han

encontrado presentes en la historia del ser humano, y han evolucionado de acuerdo

con cada época. Si pensamos –por ejemplo- en la sociedad griega de hace 2,500

años, vamos a encontrar que existían los ciudadanos griegos que gozaban de

determinados derechos y que éstos estaban protegidos por leyes griegas, sin

embargo existían personas que no gozaban de estos derechos y estaban privadas

de su libertad, se les denominaba esclavos. Los romanos conquistaron a los griegos

y continuaron con la esclavitud. La lucha de los esclavos por gozar de esos derechos

es una historia larga como la esclavitud misma, recordemos los ejemplos de

Espartaco y de Antonino. Todo este proceso de lucha forma parte de la actual

dignidad humana.(24)

El ejemplo anterior indica que cada uno de los derechos humanos que

actualmente están protegidos por el Derecho Internacional, a sido producto de

luchas de miles de personas, de pueblos y naciones enteras; gracias a ellos, ahora

podemos abrir una Constitución y encontrar una efectiva protección de tales

derechos a nivel nacional, y una protección mediante convenciones internacionales.

Es muy importante que conozcamos cómo han evolucionado los derechos humanos,

eso nos dará oportunidad de saber toda la importante labor de nuestros antepasados

y valorar esa herencia maravillosa y al mismo tiempo sabremos que ese proceso no

ha acabado y que nos corresponde un papel responsable como miembros de la

comunidad mundial en la promoción, respeto y reconocimiento de los Derechos

Humanos a nivel mundial.

Page 36: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

36

Para entender mejor la evolución de los derechos humanos en una forma de

síntesis, nos remontamos a varios documentos que contienen normas jurídicas de

protección a los derechos humanos desde tiempos inmemoriales, la norma budista

de no hagas a otro lo que no quieras para ti, que posteriormente fue incorporada al

cristianismo, es un ejemplo valorativo. Otro ejemplo, si queremos encontrar la

génesis del derecho al asilo, la debemos encontrar en los inicios del cristianismo

cuando los templos, al ser sagrados, se consideraban un lugar de asilo y existía una

prohibición de romper esa norma. También el cristianismo proclamó la igualdad de la

persona ante Dios, lo que significaba que todos los seres humanos eran iguales

entre sí.

La Carta Magna promulgada en Inglaterra en el año 1215, como inicio de la

historia, según su autor Marco Antonio Sagastume Gemmell; debido a una serie de

manifestaciones públicas del pueblo de Inglaterra, que fueron promovidas por un

importante sector de la nobleza, el Rey Juan se vio obligado a conceder una serie

de normas jurídicas en favor de los nobles ( las cuales se fueron ampliando

paulatinamente a los sectores populares) el gran avance de este documento consiste

en que se limita el poder absoluto del Rey a estas disposiciones legales.

Las leyes establecidas en este documento son de vital importancia en la historia

de la humanidad, si bien es cierto que la Carta Magna estaba dirigida a los hombres

de “nuestro reino”, también lo es, que es un antecedente histórico de las

Constituciones de los Estados, por esa razón algunas veces denominan a nuestra

Constitución: la Carta Magna.(28)

La Declaración de derechos de Virginia, el 12 de junio de 1776, la convención de los

miembros representantes del pueblo de Virginia, (USA), aprobaron su propia

constitución y se declararon independientes de Inglaterra. Cabe mencionar que en

esta declaratoria fueron plasmados los derechos fundamentales del hombre tales

como, la libertad e independencia, derecho al goce de la vida, derecho a adquirir y

poseer la propiedad, derecho a obtener la felicidad. Entender como está redactado el

artículo que contiene los derechos anteriores: Que todos los hombres son por

Page 37: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

37

naturaleza igualmente libres e independientes y tiene ciertos derechos innatos, de

los que, cuando entran en estado de sociedad, no pueden privar o desposeer a su

posteridad por ningún pacto, a saber, el goce de la vida y de la libertad, con los

medios a adquirir y poseer la propiedad y de buscar y obtener la felicidad y la

seguridad.

Algo muy importante de la declaración de Virginia fue el artículo V, se habla por

primera vez de la separación de poderes y de que los miembros del poder Ejecutivo

y Legislativo, deben ser designados por elecciones frecuentes, ciertas y regulares, no

así los del poder Judicial que serán nombrados por el poder Legislativo.

< Un Fundamento Natural

A decir del autor José Ramón Ayllon, “ Los seres humanos vivimos entre

iguales. Nuestra igualdad de naturaleza es la fuente de los derechos humanos y de

sus correspondientes deberes, exigencias, racionales de ámbito universal que, desde

Sócrates han sido denominadas leyes no escritas, y también ley natural. Si la ley

escrita supone un avance notable en la organización de la sociedad, el

descubrimiento y respeto de leyes no escritas, vigentes en la naturaleza, tiene una

importancia similar, pues toda ley humana es, en el fondo, traducción de la ley

natural. La conexión con la ley natural otorga a las leyes humanas su legitimidad.

Todo hombre, al preguntarse por qué obligan las leyes intuitivamente sabe que el

mero ejercicio del poder no constituye su fundamento, pues tener el poder no es

sinónimo de ser justo. Por eso intuye también que, en última instancia, la ley humana

solo es verdadera ley cuando respeta la verdad sobre el hombre. Si se aparta de ella

se convierte en violencia, en ley del más fuerte al servicio de una autoridad

corrompida.(3) [En línea] Ayllon, José Ramón, Un Fundamento Natural. Derechos Humanos.

Estracto del libro Filosofía Mínima.Pag.257-260. Disponible en: http//www.jrayllon.es/ (Consultado

el 12 de julio 2008).

“ Sería absurdo pensar que todas las leyes e instituciones son justas. ¿Acaso son

justas las leyes de los tiranos? Si el fundamento del derecho lo constituyera la

Page 38: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

38

voluntad de los pueblos, las decisiones de sus jefes o las sentencias de los jueces,

entonces el derecho podría constituir en robar, cometer adulterio o falsificar

testamentos, si tales acciones fueran aprobadas por votación o por aclamación

popular. Hay por el contrario, una distinción entre ley buena y ley mala que sólo

puede hacerse desde el criterio de la naturaleza”.(3)

“En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino , realizó una importante síntesis entre

aristotelismo y cristianismo, y entendió por justicia el cumplimiento de dos tipos de

leyes: la Ley positiva, promulgada por el legislador humano, y la ley natural,

impresa por el legislador divino en la inteligencia humana. A partir de esta idea de ley

natural se fue abriendo paso la creencia en unos derechos naturales , de las

personas. Esos derechos serán esenciales en la noción de justicia de la Edad

Moderna, y se considerarán innatos, eternos y evidentes a la razón humana. Los

derechos naturales son afirmados por Locke, Hobbes y Rousseau filósofos que

entienden la sociedad política como resultado de un contrato social en el que las

personas ceden parte de sus derechos naturales al Estado, para que este utilice el

poder resultante en beneficio de la paz y la prosperidad de todos. Superado el

esquema social del feudalismo , con sus estamentos cerrados, la justicia tenderá a

garantizar a las personas el disfrute de las libertades fundamentales: las de

movimiento, contratación y religión, entre otras. La nueva justicia traerá también

garantías procesales y protección a la propiedad privada, aspectos indispensables

para la estabilidad de las relaciones sociales libres” (3)

“En los derechos humanos, las leyes positivas han de ajustarse al derecho natural,

de modo que si una ley no es conforme al derecho natural, carece de legitimidad.

El derecho es un sistema de reglas públicas que rige las relaciones humanas y

cuenta con el respaldo coactivo de las instituciones políticas. La distinción entre

leyes naturales y positivas origina históricamente la contraposición entre derecho

natural y derecho positivo. Los partidarios del iusnaturalismo sostienen que las

leyes positivas han de ajustarse al derecho natural, de modo que si una ley no es

conforme al derecho natural, carece de legitimidad. El positivismo jurídico niega

ese planteamiento y afirma que sólo existen leyes humanas. Pero ¿qué ocurriría si

Page 39: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

39

no existiesen leyes naturales?, sucedería que, antes de promulgar las leyes

humanas, no serian injustos el asesinato, ni el robo, por ejemplo. Además , si la ley

humana fuera justa sólo por ser ley, los regímenes políticos que violasen legalmente

los derechos humanos no serian injustos, nadie podría protestar contra ellos, nadie

podría exclamar ¡ no hay derecho¡. En otras palabras, no existirían regímenes

tiránicos, opresores o totalitarios.

En nuestros días, por una parte se impone un positivismo que niega el derecho

natural, y por otra, de forma paradójica se defienden los derechos humanos ,

versión moderna de los derechos naturales. Se afirma que los derechos humanos

tienen validez universal estén o no reconocidos jurídicamente por un Estado. Si no lo

están, se conciben como exigencias morales que los individuos pueden plantear ante

los poderes públicos” (3)

Sigue diciendo Ayllón: Como ha recordado Adela Cortina y dice: “en la historia de

occidente se distinguen tres fases en el progresivo planteamiento y reconocimiento

de estos derechos. Fases también llamadas “generaciones” marcadas

sucesivamente por uno de los tres valores básicos de la tradición política moderna: la

libertad, la igualdad y la solidaridad. Los llamados derechos de:

• primera generación son las libertades individuales y los derechos de

participación política reinvindicados en los siglos XVII y XVIII frente a las

monarquías absolutas, El derecho a la vida y a la integridad física, libertad de

pensamiento y de conciencia, las garantías procesales a un juicio justo y una

pena proporcionada, el derecho a la intimidad y a la fama, los derechos de

propiedad privada, de libre contratación y de elección de gobernantes

mediante el voto. Estos derechos están relacionados con el concepto de

“Estado de derecho” Todo aquel sistema político que respeta las libertades

básicas, de tal modo que nadie se encuentra “ por encima de la ley “

• Los derechos de la segunda generación son los económicos, sociales y

culturales, el derecho a un salario digno, a una jubilación digna y a la

protección con el desempleo, el derecho a la atención sanitaria, al descanso y

al ocio, a la educación y a la cultura.

Page 40: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

40

• Los derechos de la tercera generación son los más recientes. Entre ellos

se encuentra el derecho a vivir en una sociedad en paz y a disfrutar de un

medio ambiente sano, no contaminado, así como el derecho al desarrollo los

pueblos que padecen una situación de atraso económico y social.”(3)

De las experiencias vividas durante la práctica, del ejercicio profesional supervisado

y derivado del conocimiento de los derechos humanos en su conjunto, se pudo

comprobar que históricamente, los derechos de primera generación son aplicables a

la violencia intrafamiliar, específicamente a la mujer y los niños, pues los casos

presentados en el tribunal, son elocuentes por cuanto no existe la igualdad, la

libertad, la convivencia pacífica, la solidaridad y algo muy esencial es la conciliación,

no hay comprensión en la toma de decisiones, por cuanto prevalece el machismo,

derivado de la costumbre y el aspecto consuetudinario, pues el hombre es y será

quien toma dichas decisiones, por lo tanto no se respetan los valores y derechos de

la segunda generación como lo son los económicos, culturales y sociales, no le

interesa al hombre el acceso a la educación y por consiguiente a una vida digna y en

paz, a disfrutar de un ambiente sano, a tener derechos iguales de desarrollo

económico y social por parte de la mujer, con la finalidad de mejorar la condición de

subsistencia y educación para sus hijos.

En consecuencia, los derechos humanos deberán estar en la vida, en cada

momento, como el aire que se respira, por ello, antes que solo se conozcan deben

referirse o estar presentes en todas las dimensiones de la vida de la institución y de

las personas de la sociedad sololateca.

El orden social requiere la delimitación clara de los derechos y deberes de muchas

personas. Se entiende por “ leyes positivas” las que el gobernante promulga para

lograr ese orden. Las leyes positivas son aplicaciones de la ley natural a la infinita

variedad de situaciones que el hombre es capaz de crear. La ley natural manda, por

ejemplo, respetar la vida de los demás, pero las situaciones concretas que pueden

constituir un peligro para la vida falta de seguridad en el trabajo, conducción

temeraria, negligencias médicas, ignorancias culpables, etc., son tan complejas que

Page 41: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

41

requieren la pormenorización de la ley general. Lo que se quiere decir es que las

leyes humanas han de ser determinaciones particulares de la ley natural, pensadas

para regular las variadísimas condiciones concretas en las que se desenvuelve la

existencia humana, deben hablar donde la naturaleza calla.

2.5. Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos.

“En filosofía, la ontología (del griego οντος, genitivo del participio del verbo εἰµί, ser,

estar y λóγος, ciencia, estudio, teoría) es una disciplina que se identifica con la

Metafísica . Ella es considerada, tal vez, como la más importante de las disciplinas

filosóficas, que estudia lo que es en tanto que es y existe como sub-stantia de los

fenómenos. Por ello la ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las

categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio

de sus propiedades, estructuras y sistemas. Por ello, trata de escribir o proponer las

categorías y relaciones básicas del ser o la existencia para definir las entidades y de

qué tipo son. Las entidades comprenden los objetos, las personas , los conceptos,

las ideas, las cosas, etc. En cierto modo, reflexiona sobre las concepciones de la

realidad, sus relaciones y características. Podemos culminar diciendo que la

existencia del núcleo familiar es el ser de la sociedad, y que Dios es el ser de la vida

misma, por lo tanto debe protegerse la misma a través de la axiología, rama de la

filosofía que estudia la naturaleza de los valores positivos, objetivos y subjetivos;

objetivos haciendo el bien, la verdad y la belleza y subjetivos que valiéndose de un

medio para llegar a un fin ( en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo

personal) con la finalidad de organizar un nuevo núcleo familiar a través del

matrimonio. La teleología (del griego telos “fin” logos “discurso” en filosofía,

ciencia o doctrina que trata de explicar la naturaleza del universo en términos finales

o causas finales. En la filosofía Aristotélica, la explicación o justificación de un

fenómeno o proceso, debe buscarse no solo el propósito inmediato o en su origen,

sino en la causa final, es decir la causa por la que existe o fue creado. La Teología

cristiana, representa un argumento básico que fundamenta la existencia de Dios, en

donde la eficacia del mundo natural, no parecen ser accidentales. Si el mundo

Page 42: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

42

creado es inteligente, debe existir un último creador”.(28)Wikipedia, Enciclopedia libre.

Filosofía Derechos Humanos [Disponible en: http://es.wikipedia.org./wiki/Derechos Humanos .]

2.6. Aspectos Sociológicos de los Derechos Humanos. El Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia, se ubica

en la cabecera departamental de Sololá, constituyéndose en un órgano judicial de

protección al núcleo familiar, primordialmente a la mujer y los niños objeto de

Violencia Intrafamiliar, y otros aspectos sociales que se derivan del maltrato

hogareño (divorcio, pensiones alimenticias, seguridad, y lo mas importante la

conciliación).

En su mayoría las mujeres que acudieron al Tribunal en demanda de justicia,

proceden del área rural, pues es la población más numerosa en el departamento de

Sololá,

El Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia, fue

creado mediante decreto Ley 206, con la finalidad de proteger a la familia; su

situación económica depende directamente del Organismo Judicial en cuanto al

sostenimiento de sueldos de personal, alquiler del edificio, útiles y enseres; la

circunscripción social la tiene en su jurisdicción dentro del departamento de Sololá,

siendo sus políticas las que le señala el Decreto Ley 206, “Protección, conciliación,

seguridad, alimentos a los núcleos familiares. Tomando en cuenta la situación de la

Violencia Intrafamiliar que va en aumento de acuerdo a los casos presentados al

Tribunal, debe tomarse la situación de la edad temprana de la mujer joven que sin

madurez contrae matrimonio o unión consensual alrededor de los 17 años. Alrededor

de un 70% de mujeres se encuentra en esta condición con diferencias de etnia, área

urbana o rural, nivel educativo y socioeconómico. La cuarta parte de ellas tiene su

primer hijo antes de cumplir l8 años, muchas son solteras o abandonadas.

Page 43: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

43

2.7. Marco legal relacionado con los derechos humanos.

Las leyes constituyen la base del ordenamiento jurídico de la sociedad. Todos

los miembros de ella están obligados a conocerlas y a cumplirlas fielmente.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su innovación promulgó el

TITULO II Derechos Humanos, CAPÍTULO I, Derechos i ndividuales , Artículo 4.

Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en

dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen

iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a

servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos

deben guardar conducta fraternal entre sí.

De igual manera el CAPÍTULO II, Derechos Sociales, SECCIÓN PRIMERA.

Familia : Artículo 47. Protección a la familia . El Estado garantiza la protección

social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base

legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad

responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y

espaciamiento de sus hijos.

1. Artículo 56., Acciones contra causas de desintegrac ión familiar . Se

declara de interés social, las acciones contra el alcoholismo, la drogadicción y

otras causas de desintegración familiar.” 9.

2. Decreto Legislativo 97-96, Ley para Prevenir, Sanci onar y Erradicar la

Violencia Intrafamiliar. Este decreto surge a raíz de la firma de los acuerdos de

paz suscrita entre la URNG y el gobierno de Guatemala. 1996.

3. Punto 3 del acuerdo de Paz firme y duradera:

I Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

II. Lucha contra la discriminación

III. Lucha contra la discriminación legal y de hecho:

Page 44: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

44

IV.1… 2.Incisos: i), ii), iii) divulgar ampliamente los derechos de los pueblos

indígenas por la vía de la educación, de los medios de comunicación y otras

instancias; y

iv) Promover la defensa eficaz de dichos derechos con este fin, promover la creación

de defensorías indígenas y la instalación de bufetes populares de asistencia jurídica

gratuita.

4. Derechos de la Mujer Indígena :

1). Se reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente

a la doble discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de una

situación social de particular pobreza y explotación. El Gobierno se compromete a

tomar las siguientes medidas:

2).Promover una legislación que tipifique el acoso sexual como delito y se considere

como un agravante en la definición de la sanción de los delitos sexuales el que haya

sido cometido contra mujer indígena;

3).Crear una Defensoría de la Mujer Indígena, con su participación que Incluya

servicios de asesoría jurídica y servicio social; y

4) Promover la divulgación y fiel cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación

de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

1.Decreto número 57-2002, del Congreso de la República de Guatemala.

Reforma al Código Penal, Decreto 17-73.

Artículo 1. Se adiciona el artículo 202 bis. Al Código Penal, Decreto Número 17-73

del Congreso de la República, el cual queda así:

“Artículo 202. Bis. Discriminación, Se entenderá como discriminación toda distinción,

exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de genero, raza, etnia, idioma,

edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en

cualesquiera otra motivo , razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una

persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente

establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de conformidad con

la Constitución Política de la República y l9 tratados (Internacionales en materia de

Derechos Humanos El Decreto fue declarado de urgencia nacional.

Page 45: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

45

2.8. El convenio 169, Organización Internacional de l Trabajo . tomando en cuenta

todos los tratados internacionales y las convenciones sobre los Derechos Humanos y

al termino de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, al Pacto internacional

de Derechos Civiles y Políticos aplicables a las poblaciones indígenas y tribales,

1957 con la finalidad de proteger y respetar la integridad, valores y prácticas

sociales, culturales, religiosos y espirituales.

2.9. Desarrollo histórico de los Derechos Humanos

El Profesor Eusebio Fernández, dice. “Toda persona posee unos derechos morales

por el hecho de serlo y que estos deben ser reconocidos y garantizados por la

sociedad, el derecho y el poder político, sin ningún tipo de discriminación social,

económica, jurídica, política, ideológica, cultural o sexual. Estos derechos son

fundamentales, es decir se hallan estrechamente conectados con la idea de dignidad

humana y son al mismo tiempo las condiciones del desarrollo de esa dignidad.4 Esta

definición nos señala que la defensa de los derechos humanos se presentan como

un reto moral de nuestro tiempo, la pieza clave de la justicia del derecho y de la

legitimidad del poder. También está en el camino señalado por Alejandro Llano,

cuando dice que los “Derechos Humanos son la plasmación histórica de las

exigencias contemporáneas de la justicia”(18) Fernandez García, Eusebio, Historia de los

Derechos Humanos. [Disponible en: www.Cervantesvirtual.com].(consultado 12 Octubre 2009.)

Tomando la validación de la definición histórica de los derechos humanos, bien los

podemos relacionar con la costumbre y otros elementos que forman parte del diario

vivir en las comunidades, principalmente indígenas y ladinos, la pérdida de valores

morales y el desconocimiento de esos derechos, la pérdida de credibilidad de las

autoridades en la vigencia y protección de los derechos inherentes a la persona

humana.

Page 46: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

46

Citamos ejemplos del epesista: En el transcurso de la realización del diagnóstico y

como vivencia personal, se suscitó una agresión en contra de la mujer y ante la

autoridad competente (juez), en donde el victimario -esposo de la señora,- enfurecido

por el reclamo de la esposa, sin mediar palabra, se levantó de la silla en donde se

encontraba y le propinó un puñetazo en la cara, habiéndole hecho una herida grave

en la ceja izquierda, manando abundante sangre, en ese mismo momento el señor

Juez pidió el auxilio a las autoridades de policía y lo condujeron a las detenciones

respectiva, para un debido proceso por agresión y así podríamos seguir

enumerando otros casos como mujeres con el rostro desfigurado, con moretones en

el cuerpo, etc. Violándoles sus más elementales derechos a una vida digna, a la

libertad y a la convivencia social y a la libre determinación de sus acciones.

Con lo anterior nos indica que nos remontamos a la era histórica de los derechos

humanos en donde no prevalecían los valores morales, y tomaban la justicia por su

propia mano de acuerdo a la costumbre. Lo cierto es que por falta de conocimiento y

educación de los derechos humanos, se han perdido esos valores morales de

convivencia espiritual y pacífica dentro de una sociedad compleja y vulnerable.

2.10.Clasificación de los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos de primera generación son aplicables a la Violencia contra

la Mujer y los niños, por cuanto no existe la igualdad, la libertad, la convivencia

pacífica, la solidaridad, y algo muy esencial en el núcleo familiar es la comprensión

en la toma de decisiones; prevalece la costumbre y el aspecto consuetudinario en

donde el hombre es y será quien toma decisiones, por lo tanto no se responsabilizan

de los valores y derechos de la segunda generación como lo son los económicos,

culturales y sociales, no le interesa al hombre el acceso a la educación y por

consiguiente a una vida digna y en paz, a disfrutar de un ambiente sano a tener

derechos iguales de desarrollo económico y social por parte de la mujer, con la mira

de mejorar la condición de subsistencia y educación para sus hijos, así mismo los de

la tercera generación no se cumplen por cuanto la sociedad y/o comunidad no

participan solidariamente en la solución de los problemas de violencia, económicos y

a procurar una vida digna y en paz.

Page 47: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

47

2.11. La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los Derechos Humanos. Establecen los valores y derechos inherentes a la persona humana: la vida, la

libertad, seguridad, educación, cultura, trabajo. El Estado de Guatemala está

obligado a dictar protección social, económica y jurídica a la familia, promoviendo la

organización sobre la base legal del matrimonio, igualdad de derechos de los

cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir

libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Dado lo anterior, debe prevalecer el interés social sobre el interés particular, lo cual

en las comunidades rurales no se aplica, debido a la poca educación, a la pobreza,

falta de responsabilidad de parte del hombre dentro del hogar y a los usos y

costumbres ancestrales, de allí que el hombre toma como propiedad a la mujer y la

obliga hacer lo que ella no quiere hacer, imperando el machismo, a eso agregándole

el alcoholismo, infidelidad y pobreza extrema.

2.12.Sistema de Protección de los Derechos Humanos: Para la efectividad del marco legal en la protección y conocimiento de los derechos

humanos, se requiere de mecanismos de control y efectividad. Se debe incursionar

en las instancias internacionales de control. El sistema interamericano crea una

comisión de derechos humanos que conoce de reclamaciones individuales en las

que el alegato son, la violación de derechos protegidos en la declaración americana

de derechos y deberes del ser humano; creando además la Corte Interamericana de

derechos humanos.

El Decreto 1-86, de la Asamblea Nacional Constituyente, promulgó la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, con la finalidad de proteger los

derechos humanos contenidos en la Constitución Política de la República de

Guatemala. Hecho el análisis de la referida ley, y en el TITULO TRES, Exhibición

Personal, CAPITULO UNO , Procedencia, Artículo 82, Derecho a la Exhibición

Personal, “Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier

otro modo en el goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o

sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene

Page 48: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

48

derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el

fin de que se le restituya o garantice su libertad. Se hagan cesar los vejámenes o

termine la coacción a que estuviere sujeto.” Este artículo es aplicable al tema objeto

del EPS, cuyo proyecto es “Módulo en Derechos para mujeres Víctimas de Violencia

Intrafamiliar”, por cuanto, hay casos en que el cónyuge (hombre) limita en encierro

total en la vivienda a su cónyuge (esposa) aislada totalmente de la comunicación, es

allí donde cualquier persona, vecino o pariente puede interponer el recurso de

exhibición personal a efecto de constatar la salud y el estado físico de la mujer

víctima del maltrato, a manera de protección a sus mas elementales derechos: a la

vida, la salud y la libertad.(12.79.80)

2.13. Régimen Constitucional de los tratados inter nacionales en materia de Derechos Humanos.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 46,

Preeminencia del derecho Internacional. Se establece el principio general de que en

materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados

por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno. (12.19)

Lo anterior consolida los tratados internacionales como parte de la

legislación guatemalteca, pues una vez ratificada por el Estado de Guatemala, cobra

vigencia en materia de derechos humanos, con la finalidad de proteger los derechos

tutelares de las personas.

La República de Guatemala, como Estado parte de las Naciones Unidas, se

comprometió a la ratificación de las convenciones sobre derechos humanos,

habiendo quedado firme en la Constitución Política de la República de Guatemala, a

través del Decreto 1-86, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad quedando plasmada la inminente necesidad de proteger los

derechos humanos. En la práctica del EPS, pude comprobar la urgente necesidad de

alfabetizar a las mujeres en derechos que les asisten a efecto los hagan valer en su

Page 49: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

49

momento, y evitar la continuidad de la violencia intrafamiliar y como producto,

familias desintegradas.

Es urgente promover el liderazgo comunitario a través de características de

autenticidad a efecto que se tenga un pleno goce de los derechos humanos.

Los procesos educativos de orientación en el conocimiento de los derechos

humanos, deben partir de la reflexión sobre la realidad comunitaria, los cuales inician

con la toma de conciencia de la situación en que viven las familias, en lo relativo a lo

económico, político y social.

Como experiencia personal, es indudable la responsabilidad del Estado en cuanto

hacer valer y dar a conocer los tratados ratificados por éste en materia de derechos

humanos, ya que en las instituciones gubernamentales no les dan el valor real en

cuanto a la no agresión personal, violencia intrafamiliar, derechos naturales de la

persona humana.

2.14- Definiciones de Tratados Internacionales.

Un Tratado Internacional, es un conjunto de ideas y sujetos de derecho Internacional

que se encuentran regidos por este y que pueden constar de varios instrumentos

jurídicos. Cuando se unen las opciones de vista de orden jurídico internacional, sobre

cuestiones o problemas que surgen en sus relaciones internacionales, se crean los

acuerdos de intervención.

Los acuerdos pactados se realizan con una finalidad: producir efectos jurídicos,

establecer compromisos de honor, acuerdos convencionales. Esto conlleva el

compromiso recíproco a cumplir las obligaciones y respetar los derechos contenidos

en un instrumento escrito o establecido verbalmente. (13.14-15)

2.15. Interpretación de los tratados. Los Estados partes en un acuerdo

internacional, son los primeros llamados a aplicarlo y a interpretarlo, y esto tanto en

el plano internacional que es el del acuerdo como en el interno. Lo que los órganos

estatales hagan en el plano interno es siempre por definición, una interpretación

unilateral; mientras que las que realicen en el internacional, será o bien unilateral o

colectiva, aclarando los términos de ese acuerdo.

Page 50: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

50

La interpretación interna unilateral es una consecuencia de soberanía o

independencia de cada estado, y como unilateral, necesariamente discrepante.

2.16. Celebración de los Tratados

Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados con plenos poderes: Para

manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará

que una persona representa a un Estado:

� Si se presentan los plenos poderes o

� Si los Estados interesados nombran a una persona representante del

Estado para esos efectos.

2.17. Jerarquía Constitucional y Tratados Internaci onales en materia de

Derechos Humanos.

Uno de los principios fundamentales del Derecho Guatemalteco, es la Supremacía

de la Constitución Política que implica el ordenamiento jurídico como ley suprema

,la cual es vinculante para gobernantes y gobernados a efecto de lograr la perfección

y consolidación del estado de derecho.

El artículo 46 de la Constitución establece: Preeminencia del Derecho Internacional.

Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los

tratados y convenios aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia

sobre el derecho interno.

La norma anterior establece el nivel jerárquico que debe dársele a los tratados

internacionales respecto del derecho interno, en cuanto a derechos humanos se

refiere.

La Corte de Constitucionalidad como órgano garante del respeto a lo que la

Constitución Política de la República de Guatemala establece, siempre ha mantenido

la postura de que la Constitución debe interpretarse como un conjunto armónico, ya

que ninguna de sus normas debe considerarse de forma aislada, siendo la finalidad

suprema y última de la misma, “la protección y la garantía de la libertad y dignidad

del hombre frente al poder estatal” la interpretación de la Constitución debe estar

siempre orientada hacia ese sentido. Por lo que en materia de derechos humanos,

los Tratados y Convenciones Internacionales, ratificados por Guatemala, tienen

Page 51: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

51

preeminencia sobre el derecho interno, pero con la tutela de la Constitución Política

de la República de Guatemala, lo cual queda ampliamente normado en la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

Algunas personas se cuestionan si este tipo de normas es superior a la propia

Constitución. En ese sentido la Corte de Constitucionalidad dejo establecido que -el

hecho de que la Constitución haya establecido esa supremacía sobre el derecho

interno, debe entenderse como su reconocimiento a la evolución que en materia de

derechos humanos se ha dado, pero su jerarquización es la de complementar el

ordenamiento jurídico con carácter de norma constitucional que concuerde con su

conjunto, pero nunca con potestad reformadora y menos derogatoria de sus

preceptos-.

Page 52: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

52

CAPÍTULO III

3. PLAN DE ACCIÓN DE LA INTERVENCIÓN.

3.1. Identificación:

3.1.1. Nombre del proyecto: “Módulo en derechos para Mujeres víctimas de

Violencia Intrafamiliar”

3.1.2. Institución:

Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia,

, con dirección en la 8ª. Avenida entre 7ª, y 8ª. Calle, Zona 2, Barrio San

Bartolo. Sololá.

3.1.3. Fechas de realización de actividades: del 14 de Mayo al 30 de

noviembre 2008.

3.1.4. Justificación:

De acuerdo al diagnóstico realizado se pudo constatar que, la violencia

intrafamiliar es un flagelo que afecta a la sociedad guatemalteca y en

particular al departamento de Sololá, constituyéndose en un problema social

que trae como consecuencia males sociales que contribuyen al deterioro de la

sociedad guatemalteca y en particular a la sololateca, siendo un obstáculo

para el desarrollo económico y social de nuestra comunidad. El Gobierno de

Guatemala, interesado por el bienestar integral y en cumplimiento del mandato

de la Constitución Política de Guatemala y de las convenciones ratificadas por

el Estado de Guatemala, los Acuerdos de Paz y el Plan de Desarrollo Social y

Económico, promulgó el Decreto No. 97-96 del Congreso de la República

“Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar” con el

objeto de proteger y garantizar “ la vida, integridad, seguridad y dignidad de

las víctimas de Violencia Intrafamiliar” contribuyendo a la formación familiar

basada en la igualdad y el respeto a los derechos humanos.

Generalmente es la mujer y los hijos quienes sufren las agresiones, viéndose

forzados abandonar la casa de habitación por temor a seguir siendo agredidas

Page 53: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

53

derivado del machismo, y por el desconocimiento de los Derechos que les

asisten, alcoholismo, infidelidad de los hombres, baja tolerancia y capacidad

de diálogo, intromisión de familiares en la vida conyugal de la pareja, el

desempleo y pobreza entre otros, son causas injustificadas de la violencia

intrafamiliar.

3.1.5. Objetivos:

< General:

-Brindar a las mujeres de la sociedad Sololateca, víctimas de violencia

intrafamiliar, atención psicológica y jurídica para que superen el trauma a que fueron

sometidas dentro del hogar.…

< Específicos:

- Crear el Módulo en derechos para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, para

darles apoyo en salud física, emocional y jurídica para resolver su situación familiar.

- Capacitar a 20 mujeres, de sus derechos humanos, para que en el futuro los

hagan valer y denuncien el maltrato a que son objeto en el seno familiar.

- Realizar 3 talleres de capacitación a 20 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

………………………………………………

3.1.6. Metas :

• Se logró el funcionamiento del módulo en derechos para mujeres víctimas de

violencia intrafamiliar en el municipio y departamento de Sololá.

• Paulatinamente disminuyó la violencia intrafamiliar mediante el conocimiento

de los derechos humanos a 20 mujeres asistentes, víctimas de la violencia.

• Las 20 mujeres asistentes, conocieron sus derechos como tal y los hicieron

valer en su momento, evitando la confrontación familiar.

• Como resultado del módulo, se obtuvieron cambios de actitud de las 20

mujeres dentro del seno del hogar.

• Se redujo en un 20% el alto índice de violencia intrafamiliar en el municipio y

departamento de Sololá.

Page 54: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

54

• 3 Talleres de capacitación para 20 mujeres que asistieron al tribunal con los

temas: Autoestima, Formación de Hábitos y Conocimiento de Leyes afines

(legislación).

Page 55: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

55

3.1.7. Cronograma de actividades:

Gráfica de Gantt

Año 2008

meses Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

actividades

1

Presentación

del epesista al

tribunal.

p

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

E x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

2

Consulta

Bibliográfica

P x x

E x x

3

Elaboración de

la guía del

módulo

P x

E x

4

Impresión de la

guía

P

x

E x x

5

Acomodamiento

del local.

P x

E x x

6

Acto de inicio

del proyecto

P x

E x

7

Prestación del

servicio de

orientación a

mujeres.

P x

E x x x x

8

Seguimiento del

proyecto

P x

E x x x

9

Evaluación del

proyecto.

P x

E x x

10

Entrega del

proyecto

P x

E x

Referencias: P=planificado

E=ejecutado

Page 56: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

56

3.1.8. Recursos

< Humanos: Juez de Primera Instancia de Familia, personal del

juzgado, profesionales especializados, epesista.

<.Físicos: Edificio, oficinas, sillas, mesas.

< Materiales: Equipo de computación, pizarrón, papel manila,

marcadores, lápices, libros de derechos humanos,

fascículos de derechos humanos.

< . Institucionales: Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión

Social y de Familia; Defensoría de la Mujer Indígena,

Defensoría de la Mujer, Auxiliatura Departamental de

Derechos Humanos. PROPREVI.

Page 57: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

57

3.1. 9. Financiamiento

< Forma de financiamiento

• El financiamiento del proyecto fue proporcionado por:

1. El Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de

Familia a través del presupuesto asignado por el Organismo Judicial en

especie y personal del juzgado. Aproximadamente Q. 2,000.00

2. Otras instituciones que contribuyeron al funcionamiento del módulo con

recursos educativos e impresos y personal calificado aproximadamente

Q. 1,000.00.

Aporte del Jugado de Primera Instancia de Trabajo,

Previsión Social y de Familia: …………………………..Q2,000.

Aporte de otras Instituciones………………………… “ 1000………………..

Total………………………………………………………Q.3,000.00

Page 58: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

58

3.1.10 Presupuesto

Descripción Cantidad Precio

Unitario

Total

Resma de papel bond t/carta

60 gramos.

.

1

Q. 32.00

Q. 32.00

Resma de papel bond t/oficio

60 gramos.

1

Q. 37.00

Q. 37.00

Pliegos de cartulina 60 Q. 1.50 Q. 90.00

Marcadores permanentes 12 Q. 11.00 Q.132.00

Marcadores de pizarrón 12 Q. 10.00 Q.120.00

Lápices 50 Q. 1.25 Q. 62.50

Refacción para cada

participante

50 Q. 10.00 Q.500.00

Incentivo a facilitadores que

intervengan en el módulo

4

Q.100.00

Q.400.00

Viáticos Q.400.00

Imprevistos Q.1226.50

TOTAL Q.202.75 Q.3000.00

Page 59: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

59

3.2. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS ASESORA: Licda. NIRMA DELFINA RAMÍREZ OVALLE INSTITUCIÓN: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJ O, PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA

MÓDULO EN DERECHOS PARA MUJER ES VÍCTIMAS DE LA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

1. OBJETIVO GENERAL

Brindar a las mujeres Víctimas de la

Violencia Intrafamiliar de la sociedad

Sololateca, orientación en sus derechos

para superar el trauma a que fueron

sometidas dentro del hogar y sean

protagonistas de una reconciliación e

integración de su propia familia.

2. PROYECTO:

1. Capacitación y orientación social

2. Conocimiento de los Derechos Humanos

3. Obtener cambios conductuales en la mujer.

4. Asistencia Jurídica legal para resolver su problema.

Page 60: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

60

< La acción integrada en el proyecto mencionado, tuvo incidencia en:

A. En el componente principal referido al bienestar social de las usuarias, en

el entendido de, bienestar como el “Conjunto de condiciones de existencia y

disfrute de la vida, que, además de las condiciones materiales, son las

condiciones sociales, culturales, espirituales y afectivas cuya importancia y

significación en la felicidad y el bienestar humano son innegables” (Recopilación

de Álvarez, Adolfo. 1994)

Con fundamento en esta concepción de bienestar social se reafirmó que el

Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia, ha

venido atendiendo de manera eficiente y prioritaria, las necesidades básicas

de las mujeres, promoviendo la conciliación y la integración familiar. Para

mejor interpretación de las necesidades básicas, se clasifican de la siguiente

manera:

< AFECTIVO EMOCIONAL (RELACIÓN SOCIAL)

Servicios de apoyo y protección psicosocial para el pleno desarrollo de las

Capacidades Psíquicas, emocionales e intelectuales (vida en sociedad, en

familia, en comunidad, relaciones afectivas, de amistad, de solidaridad, de

amor).

Page 61: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

61

< PREVISIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL Protección contra riesgos sociales: pobreza, orfandad, enfermedad,

Violencia doméstica, violencia pública, agresión, abuso sexual, violación de

los derechos de la mujer.

< EDUCACIÓN

Proceso y experiencia de formación, capacitación, orientación, y adquisición

de conocimientos culturales, técnicos y científicos requeridos para el

desarrollo social, económico y familiar, para el pleno disfrute individual y

colectivo (Educación a mujeres,)

Page 62: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

62

< PARTICIPACIÓN

Derecho y deber de intervenir en las decisiones y actividades de organización

de la vida social (ejercicio de los derechos ciudadanos, asociación, expresión,

elección y conciliación.

B. En el componente estructural: El Estado, ONGs y de la Sociedad Civil que

tienen relación con la problemática de la mujer.

Este componente, principalmente se refiere a:

• Instituciones gubernamentales, jurídicas, políticas, educativas, de Derechos

Humanos, Juzgados, organismos de seguridad (policía)

• Organizaciones no gubernamentales

• Instituciones de bienestar social

• Establecimientos de educación pública y privada

• Instituciones Internacionales de mujeres

• Organismos de cooperación internacional.

Para incidir en el componente anterior, el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo,

Previsión Social y de Familia, concentró la ejecución de sus políticas, en actividades

dirigidas a evidenciar cambios de actitud, mentalidad y comportamiento en la

problemática de la mujer y de la familia, como resultado de acciones que fomentan,

implementan y hacen cumplir las leyes y procedimientos que benefician a las

Page 63: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

63

mujeres, que tienen menos acceso a los recursos del sistema y que por ello son las

más vulnerables a las injusticias.

En este contexto se evidenció la participación del Tribunal en actividades como:

• Foro nacional de la mujer

• Foros y cumbres organizados por la procuraduría de los derechos humanos

• Propuestas al sistema de justicia y seguridad para que den mejor trato y

atención a mujeres que solicitan sus servicios.

• Foros y seminarios de género.

• Colaboración y coordinación con instituciones y organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales que promueven la reinvindicación de

los derechos de las mujeres, la no violencia contra la mujer.

C. En el componente cultural del entorno social referido a los problemas de

las mujeres y la forma de solucionarlos.

En este componente se consideró principalmente las actitudes y

comportamiento de las mujeres, de las instituciones sociales y del Estado y de

la población en general respecto a los problemas de la mujer derivadas de:

• Costumbres

• Tradiciones

• Normas de Conducta

• Paradigmas

• Hábitos

• Valores

• Instituciones que se refieren a la familia

• La economía

• El trabajo

Page 64: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

64

• La moral

• El derecho

• La religión

• Las diferenciaciones entre grupos étnicos y clases sociales.

• Los elementos del componente cultural fueron en parte, obstáculos para el

alcance de los objetivos, visión y misión del Juzgado de Primera Instancia de

Trabajo, Previsión Social y de Familia, principalmente el enfrentamiento con

los patrones socioculturales de tipo patriarcal predominante en el medio

social, algunos de los cuales son de la siguiente manera:

• Actitudes negativas de machismo de la población masculina y de autoridades

de las instituciones del componente estructural del Estado.

• No contar con la burocracia estatal, con el apoyo de las autoridades para los

trámites que se realizan a favor de la mujer y para la ejecución rápida de las

diligencias, especialmente en el ramo penal.

• La falta de aplicación de la ley de Femicidio y de la Violencia Intrafamiliar.

• La impunidad en la violación de los derechos de la mujer

• El desconocimiento de la problemática de la mujer, no solo en los hombres

sino en las mismas mujeres.

• Desconocimiento pleno de los derechos humanos

Dada la naturaleza de los elementos del componente estructural, los objetivos y las

estrategias del Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de

Familia, se enfocaron a la educación, orientación, concientización y conciliación de

las mujeres y la población en general, acerca de:

• La problemática de la mujer en general

• Violencia doméstica, pública e institucional

• Autoestima

• Promoción de la mujer

• Derechos Humanos

Page 65: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

65

• Acuerdos de paz

A través de:

Módulo en derechos para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar

consistente en 3 talleres, foros, etc.

En resumen, en este análisis se estableció que el Juzgado de Primera Instancia de

Trabajo, Previsión Social y de Familia, usó sus políticas y estrategias como un medio

de erradicar la Violencia Intrafamiliar, promoviendo cambios estructurales como de

actitud y de comportamiento; evidencia además que, la interacción de los

componentes principal, estructural y sociocultural del contexto de la problemática

de la mujer, tiene implicaciones para el desarrollo de objetivos efectivos.

A continuación, como instrumento analítico, se presentó un marco de referencia para

simplificar los aspectos, componentes y procesos de las estrategias que se han

interpretado en esta síntesis teórica.

ESTRATEGIAS AL COMPONENTE PRINCIPAL

Este marco de referencia encuadró en el modelo dialéctico y permitió entender las

interacciones entre los componentes:

ESTRATEGIAS AL COMPONENTE ESTRUCTURAL

ESTRATEGIAS AL COMPONENTE CULTURAL

Page 66: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

66

< Principal : Satisfacción de las necesidades básicas inmediatas que presentaron

las mujeres atendidas por el Juzgado de Primera Instancias de Trabajo, Previsión

Social y de Familia .

< Estructural: Lo relacionado con el Estado y sus instituciones y relacionadas con

la mujer.

< Sociocultural: Las actitudes y comportamientos relativos a la problemática de la

mujer.

Así mismo nos orientó para explicar que los proyectos articulan metas y objetivos,

actividades planificadas y llevadas a cabo en forma sistemática a corto, mediano y

largo plazo, que pueden corresponder e incidir en uno o mas de sus componentes.

De esta manera el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de

Familia, contribuyó a lograr cambios significativos en el contexto que rodearon a las

mujeres y sus familias atendidas, fundamentalmente en los siguientes campos:

• Cultural

• Político

• Institucional

• Educativo

• Económico

• Social

• Jurídico

< Así mismo se logró:

• Fortalecer, ampliar y sistematizar mejor el comportamiento de las mujeres

que fueron atendidas.

• Se Fortaleció e incrementó la participación de las mujeres y sus respectivas

familias, consolidando la integración y permanencia de los núcleos familiares.

Page 67: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

67

Los seres humanos somos eminentemente sociales, buscamos agruparnos para

protegernos, y asegurar nuestra sobrevivencia, siendo las necesidades individuales y

de núcleo social lo que impulsa el desarrollo, los procesos y los cambios sociales.

De lo anterior en el grupo social, existe una inminente organización, por ejemplo la

familia comunitaria, municipal y departamental, que dentro de su organización debe

ser democrática y justa, no sólo en su funcionamiento sino como una escuela de

aplicación de mecanismos y formas democráticas de dirección, decisión y ejecución.

Un adecuado funcionamiento democrático es el que da una representatividad y

legitimidad a la organización familiar, la cual se logra mediante el impulso de

consensos y el trabajo alrededor de los disensos, lo cual permite lograr una unidad

alrededor de las decisiones.

Volviendo al problema dialéctico y para entender la dinámica que se da en la familia

que padece de esta problemática, es importante describir psicológicamente el ciclo

de violencia, caracterizada por tres fases fundamentales.

1. Acumulación de tensión.

En esta fase el hombre realiza ataques menores, la mujer trata de comprender sus

sentimientos y disculpa su comportamiento diciéndose así misma, él tuvo una vida

tan desgraciada o actúa así por que esté nervioso por problemas de trabajo. Por esta

razón la mujer se muestra amable, complaciente y responsable o hace las cosas

como él desea para tratar de evitar sus explosiones de cólera.

Por su parte el hombre golpeador no hace nada por controlarse, con la creencia de

que él tiene derecho de disciplinarla ( su mujer) aunque sabe que su actitud es

inapropiada, no lo demuestra pues sabe que su conducta no sería tolerada en

público.

Page 68: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

68

.

2. Fase Aguda .

En los episodios agudos, suele haber conciencia en la mujer golpeada de la

gravedad de la situación por lo que está atravesando y vive además sentimientos de

pánico o terror. La mujer siente que se acerca inevitablemente el momento de los

golpes, a pesar de todo lo que ha hecho para evitarlo y esta dominada por el temor y

la ansiedad.

En esta etapa los golpes llegarán de forma incontrolada, ya no se trata de golpes

menores. El nombre no controla su rabia, la mujer ya no puede controlar la situación

y prefiere acelerar la segunda fase pase lo que pase. Lo único que puede salvar a la

mujer golpeada es encontrar un lugar para esconderse. Después del ataque la mujer

pasa por un estado de shock y ella, tanto como el hombre experimentan un

sentimiento de incredulidad y negación de lo que acaba de ocurrir.

Para algunas mujeres la gravedad de los golpes, el escándalo, el daño a los hijos,

etc. Las llevan a pedir ayuda o denunciar el hecho a la policía, pero esto no sucede

de forma inmediata, pues después de un ataque pasan por un periodo de depresión,

indiferencia y aislamiento.

Page 69: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

69

3.Calma, Arrepentimiento o (luna de miel)

En esta etapa se fortalece la dependencia psicológica de la pareja, ella necesita los

actos de cariño del compañero y este necesita que ella crea de nuevo en él. Con

este fin el golpeador expresa arrepentimiento y promete no volver a repetirlo.

Aumenta sus gentilezas para convencerla y aunque ella esté dispuesta a huir no lo

hace, más bien abandona los intentos de separación o divorcio, y retira las

acusaciones contra su compañero, si es que ha puesto la demanda en la policía. La

realidad es que cuando la mujer perdona al golpeador este tiene pocas posibilidades

de cambiar verdaderamente su conducta. En este sentido el golpeador le recuerda

que la necesita y ella asume su papel de salvadora. Algunos agresores hasta llegan

a amenazar con suicidarse si la compañera los abandona.

Page 70: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

70

Los derechos humanos son el total de condiciones materiales y espirituales propias

del ser humano, tendentes a satisfacer las necesidades que propician su realización

tal y como lo fundamenta el iusnaturalismo, pues sostiene que el origen de los

derechos humanos no reside en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia

del ser humano, una naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva,

definiéndola que el iusnaturalismo es el derecho natural que la naturaleza da a los

seres humanos por el simple hecho de serlo.

Page 71: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

71

3.3. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS ASESORA: Licda. NIRMA DELFINA RAMÍREZ OVALLE INSTITUCIÓN: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJ O, PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA DE SOLOLÁ

GUÍA DEL MÓDULO EN DERECHOS PARA MUJERES VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR.

JULIO ANTONIO ALVARADO RECINOS

SOLOLÁ JUNIO DE 2008.

Page 72: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

72

INDICE

1. Presentación 1

2. Justificación 2

3. Objetivos 3

4. Metodología 4

5. Evaluación 5

6. Guía Metodológica 6

7. Bibliografía 7

Page 73: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

73

1. PRESENTACIÓN 1 Desde tiempos remotos, los derechos humanos siempre han estado vigentes

como valores de toda persona humana. A manera de educación, siempre ha sido un

problema difícil en su aprendizaje, pues en las comunidades principalmente en las

áreas rurales, ha sido deficiente toda vez que no se le da la importancia necesaria de

parte de quienes tienen la tarea de educar.(maestros, líderes comunitarios,

religiosos, principales y auxiliares.

En el municipio y departamento de Sololá, principalmente en el área rural, la

violencia se ha generado, debido a lo consuetudinario y la costumbre, siempre ha

prevalecido el machismo, toda vez que la mujer debe sumisión al hombre, es por ello

que la relación familiar siempre ha sido violenta, de allí el problema serio de la

desintegración del núcleo familiar debido a la pobreza extrema, alcoholismo,

infidelidad entre otras causas.

El módulo en derechos para mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar, da

lineamientos para orientar y apoyar a la mujer que sufre maltrato y violencia, en

temas importantes tales como: autoestima, disciplina, conciliación, conocimiento de

derechos humanos, derechos que nacen del matrimonio, conocimiento de la justicia y

hacer valer sus derechos como mujer, esposa, madre, etc.

El módulo también da la oportunidad a las mujeres, de tener una participación

directa en la solución de sus propios problemas conyugales a través de sus propias

vivencias dentro del hogar y de su propia comunidad, con la finalidad de recuperar el

valor que tiene el núcleo familiar como fundamento de la sociedad.

Vaya este esfuerzo, que se presenta como un aporte a valorar a la mujer que sufre

los embates de la violencia intrafamiliar, dándole las orientaciones pertinentes a

efecto de erradicar la problemática sustancial de la violencia intrafamiliar.

Julio Antonio Alvarado Recinos

Page 74: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

74

2. JUSTIFICACIÓN 2

Fue fundamental la educación y conocimiento de los derechos humanos en

las mujeres que forman el núcleo familiar, así como a los padres, hijos, hijas, y en sí

a la comunidad, para evitar el crecimiento de la violencia dentro del hogar.

Toda mujer madre de familia, esposa, conviviente, novia, tiene la ilusión de organizar

convenientemente un hogar como fuente de una sociedad, mediante la integración

del matrimonio, unión de hecho, convivencia, con la finalidad de permanecer juntos

procrear y alimentar a sus hijos y ser productivos para la comunidad, mejorando su

conducta, forma de vida, tener armonía y evitar en todo lo posible la violencia.

En la actualidad, la mujer siente la necesidad de hacer algo positivo a manera de

mantener latente el amor, la amistad, la organización, como soporte del hogar, pero

se topa con el desconocimiento de hacer valer sus derechos como tal. Por tal motivo

el módulo en derechos para mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar, tiene la

finalidad de fortalecer esos conocimientos valorativos y elevar la consagración de los

derechos humanos dentro de la convivencia social y familiar y que sean ejemplo para

las demás organizaciones sociales dentro de la comunidad Sololateca.

Al haberse presentado el proyecto del Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas

de la Violencia Intrafamiliar al Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión

Social y de Familia, lo recibieron con agrado, pues ven la importancia de una

orientación y educación de los derechos inalienables de las mujeres. El módulo para

mujeres, proporcionó un espacio para la reflexión, participación y sensibilización de

la mujer a efecto que la familia tenga un ambiente de amor, paz y convivencia

pacífica.

Page 75: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

75

3. OBJETIVOS 3

< General:

Proporcionar información, orientación y conocimiento de los derechos

humanos, a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

< Específicos:

• Presentar el Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia

Intrafamiliar.

• Preparar a las mujeres víctimas de violencia, en una autoestima saludable,

como base del desarrollo personal y familiar.

• Conocimiento de los Derechos inherentes a la persona humana, hábitos y su

aplicación en la vida cotidiana dentro del hogar.

• Dar conocimiento de las leyes que se relacionan con los derechos humanos y

la mujer.

• Procurar que a través del módulo, las mujeres mejoren su conducta y relación

dentro del seno familiar.

• Erradicar paulatinamente la violencia intrafamiliar, y la desintegración de la

familia.

4. METODOLOGÍA

Método Activo:

Consiste en que toda persona tiene la oportunidad de actuar física y

mentalmente convirtiéndolo en aprendizaje.

En la aplicación del método Activo, el disertante se convierte en facilitador,

orientador o guía del proceso enseñanza-aprendizaje, permitiéndole utilizar

diferentes técnicas de acuerdo al tema.

Page 76: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

76

4

El éxito del Módulo en derechos para mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar,

está en la aplicación de la metodología participativa, combinando lo intelectual con la

experiencia de vivencias, y hace que la persona actúe y se considere importante.

Es de tomar en cuenta que la capacitación de las mujeres adultas, funciona

como un aprendizaje vivencial, activo, participativo y práctico que logra el desarrollo

de destrezas y habilidades obteniendo así una actitud de cambio.

4.1. Técnicas que se utilizarán en el Módulo:

4.1.1 Sociodrama.

Es una actuación en la que se utilizan gestos, acciones y palabras, para

presentar alguna situación de vivencias.

4.1.2 Lluvia o tormenta de ideas.

Consiste en poner en común las ideas de cada mujer participante relacionada

con un tema. Se llega al final a una síntesis, conclusión o acuerdo.

4.1.3 Papelógrafo.

Uso de pliegos de papel que permite escribir las ideas, opiniones, vivencias,

acuerdos, para tenerlos a la vista.

4.1.4Estudio de casos.

Es el análisis de una situación vivencial que presente la mujer participante,

con la finalidad de buscarle una alternativa de solución, aparte del estudio

que previamente realiza el Tribunal.

Page 77: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

77

4.1.5. Dinámica de grupo. 5

En el caso de que se presenten varias mujeres a recibir la orientación, es una

acción recíproca de fuerzas internas y externas y sus efectos resultantes en

un grupo, esto implica una participación significativa de las integrantes

propiciando una comunicación e interacción para alcanzar una finalidad.

4.2. Evaluación

Por ser el módulo, una educación no formal, los resultados esperados

por tratarse de cambios conductuales tanto a nivel personal como familiar,

algunos son a corto, mediano y largo plazo.

Los procedimientos de evaluación a utilizar son:

• En personas alfabetas

-Lista de cotejo

-Escala cualitativa

-Escala cuantitativa

• En personas analfabetas

-Cuestionario oral

-Comentario oral

El módulo fue evaluado por medio de lista de cotejo, que es contestado por las

participantes, sea en forma escrita u oral.

La evaluación se utilizó para determinar la efectividad del módulo y el desarrollo de la

orientación para poder enmendar posibles errores.

Las mujeres madres de familia, constataron por medio de la observación, el cambio

en su familia, y en su comunidad.

Page 78: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

78

6 4.3. TEMÁTICA QUE SE UTILIZÓ

4.3.1. Tema: Autoestima

Contenido:

- Importancia de la autoestima

- Autoconocimiento

- Autorespeto

- Autoevaluación

4.3.2. Tema: Formación de hábitos

Contenido:

- Concepto de hábito

- Cómo se forman los hábitos

- Para que sirven los hábitos

- Hábitos que fomentamos en la familia

- Importancia de practicar buenos hábitos

4.3.3. Tema: Derechos de la Mujer

Contenido:

- Constitución Política de la República de Guatemala,

Título I, la persona Humana, fines y deberes del Estado. Capítulo

Único, artículos 1 y 2 Título II, Derechos Humanos, Capítulo I.

Derechos individuales.

Capítulo II, Derechos Sociales. Sección Primera.

Ley para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia

Intrafamiliar

- Decreto número 97-96 del Congreso de la República de Guatemala

- Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia Contra la Mujer.

Decreto número 22-2008

- Ley de Tribunales de Familia. Decreto Ley número 206, del Congreso

de la República de Guatemala.

Page 79: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

79

- Fascículo de derechos de la mujer, Procuraduría de Derechos

Humanos de Guatemala.

7

4.4. GUÍA METODOLÓGICA Taller

Tema general

Objetivo general

Producto

Importancia de desarrollar una autoestima salu- dable en la mujer.

Autoestima en la Mujer.

Identificar los pasos para desarrollar la autoestima en la mujer.

La mujer consciente de la importancia de desarrollar una autoestima para el éxito personal.

Cómo se forman los hábitos.

Formación de hábitos.

Accionar para reafirmar buenos hábitos en la mujer.

La mujer comprende y analiza mejorar sus hábitos de vida

Derechos de la Mujer.

Conocimiento de las leyes que se relacionan con los Derechos Humanos aplicables a los derechos de la mujer.

Dar información de las leyes que protegen los derechos de la mujer.

La mujer se informa y trata la manera de hacer valer sus derechos

Page 80: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

80

CAPÍTULO IV

4.SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 4.1. Proceso de Diagnóstico: La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de

Humanidades, departamento de Pedagogía, tomando en consideración el tema de

derechos humanos, planteo la necesidad de incluir dentro de las carreras

pedagógicas la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, con la finalidad de

obtener profesionales en la materia y que contribuyan a la defensa y educación de

los derechos mas elementales del ser humano, es así como autoriza la carrera en la

Extensión Universitaria del departamento de Sololá en el año 2005.

Con el cierre de pensum, y con la autorización del departamento de Pedagogía de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y como

primera etapa, inicié el Ejercicio Profesional Supervisado EPS, el 14 de Mayo de

2008, realizado en el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de

Familia ubicado en la l3 Calle entre 7ª. Y 8ª. Avenida de la zona 2, Barrio San

Bartolo, municipio de Sololá, previa autorización del señor Juez. Se selecciono esta

institución en vista de que no cuenta con un módulo de orientación, educación y

conocimiento de los derechos humanos para mujeres víctimas de la violencia

intrafamiliar.

La presentación ante el señor Juez Licenciado Manuel Arturo Estrada Gracias, fue

para socializar y conocer a todo el personal que allí labora, para intercambiar

experiencias y detectar la problemática en cuanto al desconocimiento de los

derechos de las mujeres que asisten al tribunal; después de la plática con todo el

personal, el señor Juez procedió a la ubicación del epesista dándole un lugar en su

despacho, proporcionándole un escritorio, haciendo las recomendaciones

pertinentes de acuerdo al reglamento de Tribunales, la disciplina dentro del Tribunal,

discreción en los asuntos a resolver –procesos – y el horario de trabajo de 8:00 a

Page 81: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

81

l5:30hrs atendiendo de lunes a viernes de cada semana hasta completar los 6

meses de práctica.

Como resultado de los procedimientos de análisis e interpretación crítica del proceso

histórico del Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia,

se pudo comprobar que el tribunal fue creado por Decreto Ley 206,Ley de Tribunales

de Familia, para garantizar la familia como elemento fundamental de la sociedad, la

cual debe ser protegida por el Estado, mediante la creación de una jurisdicción

privativa regida por normas y disposiciones procesales, que hagan posible la

realización y aplicación efectiva de los derechos tutelares que establecen las leyes,

siendo una institución que se encuentra inmersa en el conjunto de las condiciones

estructurales y coyunturales del país teniendo incidencia directa en la problemática

que afrontan las mujeres y niños en el núcleo familiar.

Lo importante de esta interpretación y análisis, fue clarificar la relación entre el

Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia y las

estructuras sociales, culturales y económicas de la sociedad sololateca, con el

propósito de explicar el funcionamiento de sus políticas de trabajo y de acuerdo a la

misión para lo que fue creado, atender los problemas inmediatos de las mujeres de

su jurisdicción con eficacia y eficiencia mediante una pronta y cumplida justicia con

equidad.

La concepción de que la relación dialéctica entre las causas, efectos e inter

relaciones causales propias de las condiciones económicas, educativas, políticas,

culturales e ideológicas referidas a la realidad estructural de Sololá, constituyen la

base sobre la cual se levantan los fenómenos de violencia, agresión, abandono,

abuso, malos tratos y negligencias, violación a los derechos humanos y las libertades

fundamentales, forman parte como limitantes para lograr la igualdad social, política y

económica de las mujeres que se encuentran en situación de riesgo social, pues son

agredidas y golpeadas psicológica, física y sexualmente en los ámbitos de la familia,

la comunidad o el Estado, sustenta adecuadamente el marco institucional del

Page 82: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

82

Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia, pues ha

ubicado el problema objeto de intervención en correspondencia con las condiciones

económicas de pobreza extrema de las usuarias y usuarios derivadas de las

condiciones estructurales y coyunturales que predominan en la región y que

constituyen obstáculos para el desarrollo económico, social, cultural y político de la

población atendida.

De igual manera, con el sustento de esta concepción, sus políticas y estrategias se

encuadraron en el contexto del enfoque de totalidad al considerar el problema a

atender como un todo integrado en el que las partes (lo económico, social, político,

cultural, lo individual, local y nacional, lo objetivo, lo subjetivo, ) no se pueden atender

aisladamente sino en relación con el conjunto.

Derivado del diagnóstico, y previa discusión y análisis de los diferentes problemas

que presenta el tribunal, con el señor Juez se llegó a la conclusión que es urgente y

necesario, elaborar y poner en marcha el Módulo en Derechos para Mujeres

Víctimas de la Violencia Intrafamiliar.

Citando a Karel Kosik (Dialéctica de lo Concreto. 1976. Pags.55 y 51) se evidencia

que el concepto de TOTALIDAD, significa: realidad como un todo estructurado y

dialéctico, en el cual puede ser comprendido racionalmente cualquier hecho (…) El

principio metodológico de la investigación dialéctica de la realidad social es el punto

de vista de la realidad concreta, que ante todo significa que cada fenómeno puede

ser comprendido como elemento del todo (…) esta interdependencia y mediación de

la parte del todo significa, al mismo tiempo, que los hechos aislados son

abstracciones, elementos artificiosamente separados del conjunto, que únicamente

mediante su acoplamiento al conjunto correspondiente adquieren veracidad y

concreción” (Citado por Jara Oscar en: para Sistematizar Experiencias 1988).

En este sentido la concepción dialéctica aplicada a los objetivos, visión, misión ,

estrategias y actividades del Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión

Social y de Familia, se refiere a que: Todos los elementos que conforman la

problemática de las mujeres y sus familias, y las modalidades de solucionarlos

Page 83: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

83

estuvieron articuladas entre sí funcionando como un todo organizado, jerarquizado y

dinámico”.

Haciendo un análisis del proyecto del Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de

Violencia Intrafamiliar del Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social

y de Familia, con sus objetivos generales y específicos, aportó más elementos para

evidenciar la premisa dialéctica que se viene sustentando.

4.2.Relación del fundamento teórico respecto del pro blema solucionado.

El proyecto Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar

adscrito al Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia,

del municipio y departamento de Sololá, tiene mucho que ver con el fundamento

teórico ya que están inmersos los derechos humanos y derechos que les asisten a

las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y el derecho a una vida digna; lo

anterior se fundamenta con las leyes citadas y que nos marcan el marco jurídico para

solventar la violencia a que son sometidas las mujeres. De esta manera, se logró

solucionar la problemática presentada en el Tribunal.

4.3. Socialización de resultados.

La metodología del la investigación-acción utilizada, dio como resultado la solución

del problema encontrado, llevándose a cabo en distintas actividades, siendo el eje

central el Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar.

Para darle validez al módulo, se llevaron a cabo 3 talleres con los temas:

Autoestima, formación de hábitos y conocimiento de Leyes.

4.4. Logros obtenidos con la metodología experiment ada

La Metodologías Investigación-acción, tiene como fin primordial que el individuo

investigador se involucre en la recopilación de datos y a su vez los ponga en acción

en la solución del problema a investigar, valiéndose de las diferentes técnicas a

emplear tales como: lluvia de ideas, observación directa e indirecta y la investigación

documental.

Page 84: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

84

De acuerdo a la problemática planteada y su solución propuesta, se lograron los

objetivos trazados:

� Conocimiento y concientización de sus derechos a mujeres víctimas de

violencia intrafamiliar.

� Presentación del proyecto Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de

Violencia Intrafamiliar” del Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión

Social y de Familia.

� Erradicación de la violencia intrafamiliar

� Participación de mujeres que asistieron al Juzgado en demanda de justicia por

la violencia a que fueron sometidas en el seno familiar.

� La interculturalidad vivida en el transcurso de la investigación.

4.5. Aspectos que se pueden evaluar y generalizar a otras instituciones afines

al proyecto.

En base a los resultados cualitativos obtenidos a través de la evaluación del

proyecto Módulo en derechos para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar,

realizado en el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de

Familia del municipio y departamento de Sololá, resolvió el problema planteado ya

que las mujeres participantes en el proyecto se vieron beneficiadas con la

orientación, por lo que es de importancia extender el proyecto a otras Instituciones,

a manera de prevención y concientización de los derechos derivados de la

naturaleza misma en materia de derechos humanos dirigida principalmente a

mujeres del mal trato familiar, tomando en cuenta que muchas instituciones cuentan

con el recurso necesario para su divulgación, ya que el módulo, da las herramientas

necesarias para su aplicación.

En cuanto a la aplicación y evaluación de instrumentos, fue un tanto difícil, ya que las

mujeres en su mayoría son analfabetas por el hecho de ser del área rural.

En la etapa de evaluación de la Institución, el señor Juez como el Psicólogo y

Trabajador Social y demás personal, lo calificaron como bueno el proyecto, Módulo

Page 85: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

85

en derechos para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, toda vez que llena las

expectativas en beneficio de los derechos que se violan en las mujeres objeto del

mal trato.

Page 86: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

86

CAPÍTULO V

5.PROCESO DE EVALUACIÓN

5.1. Fase de Diagnóstico

Actividades Variaciones

Planificadas

Ejecutadas

Obstáculos

Correctivos

Elaboración del

plan de diagnóstico

Se estructuró el plan

para la realización del

diagnóstico que abarca

el tiempo estipulado.

Ninguno

Ninguno

Elaboración de

instrumentos para

recabar

información de la

guía contextual e

institucional.

Se estructuraron

cuestionarios para

cada sector

Ninguno

Ninguno

Aplicación de los

cuestionarios de

cada sector

Se llenaron los

cuestionarios

correspondientes a los

sectores

En alguna

ocasión no se

encontró a la

persona que diera

la información

Se programó otra

visita con la

finalidad de recabar

la información.

Redacción del

informe de

diagnóstico

Con la información

recabada, se redactó el

informe.

Ninguno Ninguno

Page 87: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

87

5.2 .Fase Plan de Acción de la Intervención

Actividades Variaciones

Planificadas Ejecutadas Obstáculos Correctivos

Identificación Se identificó el proyecto

a realizar de acuerdo a

la información recabada

Ninguno Ninguno

Nombre del

proyecto

Se determinó el nombre

del proyecto

“Módulo en Derechos

para mujeres Víctimas

de Violencia

Intrafamiliar.

Ninguno Ninguno

Institución Juzgado de Primera

Instancia de Trabajo,

Previsión Social y de

Familia.

Ninguno Ninguno

Fechas de

realización

Las fechas establecidas

para la ejecución del

proyecto es del l4 de

Mayo al 30 de

noviembre de 2008.

Ninguno Ninguno

Justificación La justificación se

realizó de acuerdo a la

necesidad de solucionar

el problema

Ninguno Ninguno

Objetivos

Los objetivos se

elaboraron de acuerdo a

la información recabada

Ninguno Ninguno

Page 88: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

88

Para el estudiante epesista, la evaluación del proyecto módulo en derechos para

mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, realizado en el Juzgado de Primera

Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia, ubicado en Sololá, es de suma

satisfacción, por cuanto se contribuyó a solucionar el problema principal de la

Violencia Intrafamiliar, un aporte a las mujeres Sololatecas, al Juzgado de Familia y a

otras mujeres que solicitan justicia ante el mal trato de que son objeto.

5.3. Al evaluar la aplicación de las técnicas é instrumentos utilizados en el proyecto

módulo en derechos para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, se tienen

resultados cualitativos y cuantitativos de la evaluación del proceso.

5.4.Al evaluar el problema resuelto, se comprobaron con los objetivos del proyecto,

que se logró en un 100% el resultado, por lo que se considera bueno, así también se

obtuvieron resultados cuantitativos por los datos estadísticos obtenidos en el

tribunal y datos obtenidos con relación a la comunidad.

Metas

Se fijaron las metas a

alcanzar de acuerdo al

proyecto

Ninguno Ninguno

Cronograma de

actividades

Se elaboró la grafica de

Gantt para realizar las

actividades.

Ninguno Ninguno

Page 89: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

89

BIBLIOGRAFÍA

1. ARANGO ESCOBAR, Julio Eduardo, Procurador de los Derechos Humanos.

“La Educación en Derechos Humanos, un aporte a la reconstrucción del Tejido

Social. Proyecto: Oficina de Planificación y Desarrollo.” 2002.

2. DE OROZCO, Nidia Giorgis, EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Primera

Edición, agosto de 2001.

3. JOHN, Gray, ¿POR QUÉ CHOCAN MARTE Y VENUS?, Venza al estrés y

descubra el secreto de la relación de pareja para las nuevas generaciones.

Editorial OCEANO.

4. NACIONES UNIDAS, “Declaración Universal de Derechos Humanos.

Asamblea General de Naciones Unidas,2ª. Edición. Guatemala PDH. 1998.

Page 90: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

90

CONCLUSIONES

1. Se brindó atención psicológica y jurídica a mujeres víctimas de violencia

intrafamiliar, con la finalidad de superar el trauma a que fueron sometidas de

conformidad al contenido del módulo y su guía.

2. Se elaboró el módulo en derechos para mujeres víctimas de violencia

intrafamiliar, para contribuir a la erradicación de la violencia intrafamiliar a

que son sometidas las mujeres del municipio y departamento de Sololá,

sensibilizándolas en el conocimiento de sus derechos.

3. Se capacitaron a mujeres de sus derechos humanos para que en el futuro los

hagan valer y denuncien el mal trato a que son objeto en el seno familiar.

4. Se realizaron 3 talleres de capacitación a mujeres víctimas de violencia

intrafamiliar sobre autoestima, formación de hábitos y sobre base jurídica, con

apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales afines al

proyecto.

Page 91: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

91

RECOMENDACIONES

1. Continuar con el programa de orientación psicológica y jurídica a mujeres

víctimas de violencia intrafamiliar y contribuir a que superen el trauma del mal

trato a que son sometidas en el seno del hogar.

2. Que la autoridad del Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión

Social y de Familia de Sololá. reproduzcan y continúen con la aplicación del

módulo en derechos para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

3. Se recomienda a las mujeres que recibieron la capacitación sobre sus

derechos humanos, los pongan en práctica y los hagan valer en su momento,

denunciando el mal trato a que son sometidas en el hogar.

4. A las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, tales como

Defensoría de la Mujer Indígena, Defensoría Maya, Procuraduría de los

Derechos Humanos departamental, PROPREVI, Comisión de la Mujer de la

Municipalidad local, -que aparte de sus atribuciones- sigan apoyando el

proyecto con la participación directa, proporcionando facilitadores para los

temas que indicó el módulo, en beneficio de la mujer y su entorno familiar,

coordinando con el ente ejecutor del proyecto.

Page 92: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

92

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. AGUILAR GUERRA, Vladimir: Manual de Estudio del Derecho de Familia.

Enero 2005. (s.e)

2. ARANGO ESCOBAR, Julio Eduardo: Procurador de los Derechos Humanos

de Guatemala: La Educación en Derechos Humanos, un Aporte a la

Reconstrucción del Tejido Social. Enero 2002. (s.e)

3. Ayllon, José Ramón: Un Fundamento Natural. Derechos Humanos. [en

línea] [Consultado 12 Julio 2008]—Disponible en: http:/www.jrayllon.esa/.

4. Berducido M, Héctor E., Análisis Ley Contra el Femicidio y otras formas

de Violencia contra la Mujer. [En línea] [Consultado 12 de julio 2008],

Universidad Mesoamericana de Guatemala. Disponible en: http./V/XV.com.

5. Constitución Política de la República de Guatemala. 1985.

6. Corte Suprema de Justicia.

7. Documento Básico sobre Derechos Humanos II. Procuraduría de Derechos

Humanos de Guatemala. C.A. Derechos Fundamentales de la Mujer. 1992.

(s.e).

8. DE LEÓN MOGOLLÓN, Jorge Enrique, Etnografía de Guatemala,

multicultural, plurilingüe y multiétnico. (s.e) Pag. 85.

9. Decreto Ley 206. Ley de Tribunales de Familia . 1964.

10. Decreto Legislativo No. 97-96. Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia Intrafamiliar y su Reglamento.

11. Decreto Legislativo No. 22-2008. Ley Contra el Femicidio y otras Formas de

Violencias contra la Mujer. 2008.

12. Decreto Legislativo No. 1-86. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad . Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala.

13. Declaración Universal de los Derechos Humanos. IIDH . 1948.

14. Decreto No. 6-78. Ratificación de la Convención Americana de Derechos

Humanos. Pacto de San José de Costa Rica. Guatemala C.A. 2008.

15. EZEQUIAS CANA, José. Temario de Derechos Humanos . Facultad de

Humanidades. USAC. 2005.

Page 93: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

93

16. FERRAJOLI, Luigi: Derechos Humanos.[en línea] Garantías (aula virtual)

Derecho Procesal Penal. 18 Noviembre 2007. Derechos Subjetivos de los

Derechos Humanos. [Disponible en: http:// www.google.com.gt. (consultado

12 de julio 2008).

17. FERNANDEZ GARCIA, Eusebio: Historia de los Derechos Humanos .[en

línea]. Disponible en: www.Servantesvirutal.com. (Consultado 12 de julio

2008).

18. Programa de Apoyo Institucional a CEAR. Derechos de la Mujer.

Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. (s.f)

19. GARCIA LAGUARDIA, Jorge Mario: Política y Constitución de Guatemala.

Constitución de 1985 y sus Reformas. 3ª. Edición. UNESCO. Guatemala 1995.

20. GONZÁLEZ, Nazario: “Los Derechos Humanos en la Historia”. Editorial

Alfa y Omega. Pitágoras 1139. Col. Del Valle 03100.México D.F. 2002.

21. GRAY, John, Porqué chocan marte y venus. Venza el estrés y descubra el

secreto de la relación de pareja para las nuevas ge neraciones. Editorial

OCEANO (s.f).

22. PEREZ LUÑO, Antonio Enrique: Curso Sistemático de Derechos Humanos.

B.2.3. [en linea] Disponible en: www.iepala.es/DDHH.old./ddhh.32.htm.

(consultado 4 de Junio 2008).

23. Plan Integral del Municipio de Sololá 2002-2010. Fuentes: Informe de

desarrollo Humano del PNUD.2001. Secretaría General de Planificación y

Programación de la Presidencia de la República. SEGEPLAN.

24. PRADO, Gerardo: Derechos Humanos. Editorial Praxis. Primera edición.

Guatemala.2006.

25. PRADO, Gerardo: Derecho Constitucional. Editorial Praxis. 7ª. Ediución.

2008.

26. Revista del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala No. 52. Pag. 17.

Enero-Junio.2006. Derechos Humanos y el Desarrollo de los Derechos

Fundamentales de las Mujeres. Guatemala.

27. Reglamento General de Tribunales. Acuerdo No.,36-2004. Corte Suprema de

Justicia. 2004.

Page 94: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

94

28. SAGASTUME GEMELL, Marco Antonio: Introducción a los Derechos

Humanos, Fundamentos, Definiciones y Evolución Hist órica de los

Derechos Humanos [en línea] Biblioteca de la USAC. Clasificación 32.3-4.

S129. Editorial Universitaria (s.f) Disponible en: http:/biblios.USAC.edu.gt.

(consultado: 8 de junio 2008).

29. WIKIPEDIA: Enciclopedia Libre: Filosofía Derechos Humanos: [en línea]

Disponible en: http.//es.Wikipedia.org./wiki/Derechos Humanos. (Consultado: 8

de junio 2008).

Page 95: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

95

Apéndic e

Page 96: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

96

Análisis y Jerarquización de problemas

Problema Propuesta

1..La Violencia Intrafamiliar, surge como

producto de la costumbre, alcoholismo,

pobreza, machismo, infidelidad,

desconocimiento de sus derechos que les

asisten y que se derivan del matrimonio,

baja tolerancia y incapacidad de diálogo

en ambos cónyuges.

Se Propuso ante autoridades del Juzgado

de Familia, Defensoría Indígena, Defensoría

de la Mujer indígena, CONAPREVI, CALDH,

DERECHOS HUMANOS DEPTAL.

COMISIÓN DE LA MUJER DE LA

MUNICIPALIDAD LOCAL y otras

autoridades competentes, la necesidad de

Crear el módulo en derechos para mujeres

víctimas de violencia, a efecto de contribuir

a mejorar la estabilidad de la familia y tener

una vida digna.

Estudio Técnico

El lugar de ejecución del módulo, fue el Juzgado de Primera Instancia de

Trabajo, Previsión Social y de Familia, ubicado en la l3 Calle, entre 7ª. Y 8ª. Avenida

de la Zona 2, Barrio San Bartolo del municipio y departamento de Sololá.

Para gestionar la autorización del funcionamiento del módulo, debió realizarse el

expediente respectivo con el soporte central del Juzgado de primera instancia de

Trabajo, previsión social y de Familia y la ley contra el Femicidio y otras formas de

violencia contra la mujer.

Estudio de Mercado

Fue necesario satisfacer la necesidad urgente de erradicar la Violencia

Intrafamiliar a través del módulo en derechos para mujeres victimas de violencia, a

efecto de que el núcleo familiar como base de la sociedad, pudiera mejorar su vida

con un hogar integrado y vivir en paz.

Estudio Económico Para realizar el proyecto, fue necesario documentar la necesidad

a manera de organizar el expediente respectivo y gestionar su autorización, su costo

fue de Q.1,000.00 aproximadamente.

Page 97: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

97

Estudio de políticas y aspecto legal.

Se realizó la gestión de autorización del módulo, ya que es congruente con las

políticas de la Institución, como lo es el de proporcionar orientación y resolver

problemas de violencia intrafamiliar Tiene base legal en los artículos: 1 y 2, de la Ley

de Femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer. Decreto Ley, 22-2008.

Problema Propuesta

2..Desconocimiento de los Derechos que

nacen del matrimonio y la Unión de

Hecho, Es urgente y necesario que las

autoridades y organizaciones involucradas

invoquen y realcen los derechos que

establece el Código Civil y Tratados

Internacionales de Derechos Humanos.

Se gestionó ante las autoridades y

organizaciones de asistencia a la victima, la

necesidad de dar apoyo al módulo en derechos

para mujeres víctimas de la violencia

intrafamiliar, a efecto conozcan los derechos

que nacen del matrimonio y acudir a las

instancias legales, a efecto de lograr la

estabilidad del núcleo familiar.

Estudio Técnico:

La ejecución fue en el local que proporcionó el Tribunal de Familia, ubicado en la

l3 C. entre 7ª y 8ª avenida, de la zona 2 Barrio San Bartolo, del municipio y

departamento de Sololá.

Fue necesario que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales,

tomaran conciencia de que solo orientando, sensibilizando y capacitando a las

mujeres, hombres, líderes comunitarios y religiosos en los derechos que nacen del

matrimonio, y los derechos humanos, se podrá erradicar la violencia intrafamiliar y

asegurarles una vida de paz y conciliación.

Page 98: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

98

Estudio de mercado

Tomando en cuenta la situación grave en el nivel de vida que priva en las

comunidades rurales especialmente en la etnia kaqchiquel, fue necesaria la creación

del módulo en derechos para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, con la

finalidad de que las mujeres víctimas de maltrato, y en su oportunidad, líderes

comunitarios, religiosos y otras personas, tomaran conciencia y sensibilización de su

rol como integrantes de una comunidad familiar, y mejorar así su condición de vida.

Estudio Económico

Para tomar conciencia de la necesidad de orientar y sensibilizar a las personas

sobre la problemática, fue necesario un presupuesto aproximado de Q.1,000.00 que

consistió en la revisión del modelo de orientación.

Estudio de políticas y aspecto legal

El proyecto estuvo acorde a las necesidades planteadas y a las políticas de la

Institución, y no infringió normas, reglamentos y leyes vigentes, al contrario se

coadyuvó a la estabilidad de las familias y a la orientación en la solución de sus

problemas de violencia en el hogar

Page 99: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

99

PLAN DE DIAGNÓSTICO Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Identificación

Institución: Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de

Familia.

Dirección: l3 Calle entre 7ª. Y 8ª. Avenida, Zona 2, Barrio San Bartolo, Sololá.

Epesista: Julio Antonio Alvarado Recinos

Carné: 8650170

Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle

USAC Facultad de Humanidades, Extensión Sololá

Fecha de inicio: 14 de Mayo de 2008.

Duración del EPS. 400 horas de trabajo.

Proyecto: “Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia

Intrafamiliar”.

OBJETIVO GENERAL :

Identificar la jurisdicción, eficiencia y eficacia del funcionamiento del Juzgado de

Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia de Sololá.

Page 100: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

100

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

DEL

EPESISTA

RECURSOS PARTICIPANTES VALORACIÓN

DE

RESULTADOS.

1.Recabar y

analizar datos

relacionados con

el Juzgado de

Primera Instancia

de Trabajo,

Previsión Social y

de Familia.

a. Se entregó

al señor Juez

del Juzgado de

Primera

Instancia de

Trabajo,

Previsión

Social y de

Familia, la

solicitud para

la autorización

y realización

del Ejercicio

Profesional

Supervisado

EPS.

b. Elaboración

de

instrumentos

para realizar la

investigación

c.

Investigación

Etnográfica de

Sololá.

d. Observación

del

comportamient

Humanos:

• Juez

• Secretaría

• Oficiales

• Notificadores

• Oficina del

Psicólogo

• Oficina de

Trabajo Social.

• Personal de

servicio.

Otras Instituciones:

• Municipalidad

• INE

• Defensoría de

la mujer.

• Defensoría

Maya

Materiales:

• Diskets, libros,

folletos,

computadora,

cámara

fotográfica,

1. Asesora

2. Estudiante

epesista.

3. Personal

del

Tribunal.

4. Personal de

otras

institucione

s.

-Se entregó

solicitud para

autorización

del EPS.

-Elaboración

de

instrumentos

para la

investigación

Investigación

Etnográfica

de Sololá.

-Observación

y entrevistas

al personal

del tribunal

para

obtención de

datos.

-Selección

de

documentos

que

describan la

funcionalidad

del Tribunal.

Page 101: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

101

2.Descripción del

área física,

organización y

funcionamiento

del Juzgado de

Primera Instancia

de Trabajo,

Previsión Social y

de Familia.

o del personal

laborante del

juzgado en la

fijación de

pensión

alimenticia,

Violencia

Intrafamiliar,

divorcios.

e. Analizar

documentos

que identifican

los

compromisos,

estrategias y

diversas

acciones que

toma la

Institución en

materia de

justicia.

f.. Elaboración

de una guía de

observación

para todos los

ambientes del

edificio donde

funciona el

Tribunal.

Leyes, otros

documentos de

evaluación.

Page 102: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

102

3.Analizar las

relaciones

Interinstitucionale

s con el Tribunal.

g. Establecer

la eficiencia de

los ambientes

en la atención

al público.

h. Análisis y

reproducción

del

organigrama

del Tribunal.

i. Consultar:

planes, manual

de funciones,

reglamento,

leyes y normas

del Tribunal.

j. Consultar el

funcionamiento

y trabajo de

cada oficina:

Juez,

Secretaría,

Oficiales y

personal de

servicio.

-Investigar las

relaciones del

-Investigar la

relación del

Tribunal con

Page 103: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

103

4.Priorizar las

necesidades y/o

carencias de la

Institución.

Tribunal con

otras

Instituciones.

-Detectar las

necesidades o

carencias de

cada oficina.

-Analizar la

eficiencia

cualitativa en

la aplicación

de la justicia

en los juicios.

-Plantear

opciones de

solución.

-Elaborar un

listado de

necesidades

de la

institución.

-Entrevista con

el Juez a

efecto de

proporcionarle

las

necesidades y

otras

Instituciones:

PDH.

CALDH.MP.

Defensoría

de la Mujer

Indígena.

Defensoría

de la Mujer.

Como

resultado de

la

investigación

, se

obtendrán

los

problemas

que

confronta el

Tribunal y

cada una de

sus oficinas,

a efecto de

proponer

posibles

soluciones

con la

aprobación

del señor

Page 104: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

104

problemas

para su

aprobación y

factibilidad de

solución.

-Tener acceso

al archivo del

tribunal a

efecto de

recabar datos

de causas con

resolución en

pensiones

alimenticias,

divorcios y

violencia

intrafamiliar.

-Recabar

información en

las

Instituciones

afines a los

Derechos

Humanos y de

la mujer, que

coadyuven a

establecer las

causas que

originan los

conflictos entre

Juez, previo

análisis del

problema,

practicando

la viabilidad y

factibilidad

de solución.

Page 105: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

105

parejas.

Page 106: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

106

Cronograma de actividades para la realización del D iagnóstico Institucional en

el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsi ón Social y de Familia del

Municipio y departamento de Sololá. Año 2008.

Meses Mayo Junio

No. Actividades Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elección de la Institución

2 Entrega de la solicitud del

EPS.

3 Presentación al Juzgado

4 Entrevista con el Sr.Juez y

Personal.

5 Observación del edificio

6 Presentación del proyecto

7 Visita a Instituciones afines

8 Realización del plan de

Diagnóstico.

9 Lista de Cotejo

10 Reunión con Asesora

11 Observación en el Tribunal

12 Observación de la

comunidad

13 Reunión con Personal del

Tribunal.

14 Elaboraciónde Instrumentos

15 Aplicación de instrumentos

16

Obtención de información

para el diagnóstico

17 Análisis de la información

18 Elaboración del diagnóstico

19 Revisión con Asesora

Page 107: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

107

Rúbrica para evaluación del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado Nombre del alumno: Julio Antonio Alvarado Recinos Fecha: 25 de noviembre de 2008. Rango Criterio

Muy Bueno

Bueno

Aceptable

Necesita Mejorar

Calidad

De

información

El contenido

del informe,

esta

claramente

relacionado

con el tema

principal y

proporciona

información

precisa con

ejemplos.

Organización El informe esta

bien

organizado,

redacción,

párrafos y

subtítulos

Redacción

No hay errores

gramaticales,

ortografía

aceptable y

puntuación.

Page 108: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

108

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle

Fecha: 25 de noviembre de 2008.

Actividad: Revisión del informe final del EPS.

Clave de escala: 1= Nunca, 2=Algunas veces, 3= Regularmente, 4=Siempre

Nombre

del

estudiante

Cumple con

los

lineamientos

Redacción

Calidad de información

Observaciones

Julio Antonio Alvarado Recinos

1

2

3

4

1 2 3 4 1 2 3 4

X

X

X

Page 109: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

109

INSTRUMENTOS PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN Sector Comunidad: Área geográfica

1. ¿ Cuál es la ubicación de la comunidad?

2. Qué extensión tiene la comunidad?

3. ¿Cuáles son sus principales accidentes geográficos?

4. ¿Qué recursos naturales posee?

Área histórica

5. ¿De donde se origina el nombre de Sololá?

6. ¿Cuándo fue fundada la ciudad de Sololá?

7. ¿Hay lugares de orgullo local?

Área Social

8. ¿Cuáles son las ocupaciones de sus habitantes?

9. ¿ Cuál es su producción y distribución de los productos?

10. ¿ Hay Centro de Salud, hospitales,?

11. ¿ Existen centros de recreación?

12. ¿Qué medios de comunicación hay?

13. ¿Cuál es la composición étnica?

Sector infraestructura de la institución. Localización geográfica

1. ¿Cuál es la dirección de la institución?

2. ¿Cuáles con las vías de acceso?

Page 110: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

110

Localización administrativa

3. ¿Qué tipo de institución es?

4. ¿Qué jurisdicción atiende la institución?

Historia de la institución

5. ¿Cuál es el origen de la institución?

6. ¿En qué gobierno fue creada la Institución?

Edificio

7. ¿Aproximadamente cual es el área construida?

8. ¿Cómo es el estado de conservación del edificio?

9. ¿Cuántos locales hay en el edificio?

10. ¿Cuáles son los usos que les dan a los locales?

Ambiente y equipamiento

11. ¿Qué ambientes posee y cual es su equipamiento? Sector de finanzas. Fuente de financiamiento.

12. ¿De donde proviene el financiamiento del presupuesto de la institución? Sector recursos Humanos. Personal operativo

1. ¿Con qué recurso humano se cuenta?

2. ¿Con qué personal administrativo se cuenta?

Usuarios

3. ¿Cuál es la cantidad de usuarias?

4. ¿Cuál es la estadística de las usuarias?

5. ¿Cuál es la condición económica de las usuarias?

Page 111: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

111

Personal de servicio

6. ¿La institución cuenta con personal de servicio? Sector Currículum

1. ¿Qué niveles educativos posee el personal?

2. ¿Hay algún programa en especial en el Tribunal?

Horario institucional

3. ¿El horario que tiene es flexible, rígido, variado?

4. ¿Cuántas horas de atención a las usuarias?

5. ¿Cuál es el tipo de jornada? (matutina, doble, intermedia?

Métodos y técnicas

6. ¿Cuál es el criterio que se utiliza para atender en la orientación a las usuarias?

7. ¿Reciben capacitaciones los trabajadores?

Evaluación

8. ¿Cuáles son los tipos de evaluación que realizan para los trabajadores?

9. ¿ Cómo realizan el control de calidad en el desempeño del trabajo? Sector Administrativo Planeamiento

1. ¿Existe planificación del trabajo? Organización

2. ¿Cuáles son los niveles jerárquicos de la institución?

3. ¿Cuál es el organigrama de la institución?

4. ¿Cuáles son las funciones de cada cargo?

Page 112: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

112

5. ¿Existe manual de funciones?

Coordinación

6. ¿Qué mecanismos utilizan para la comunicación interna?

7. ¿ Tienen reuniones de trabajo con el personal?

Control

8. ¿Cuáles son las normas de control?

9. ¿ Hay registros de asistencia del personal?

10. ¿Existe control de inventario?

11. ¿Se elaboran expedientes administrativos?

Supervisión

12. ¿Cuáles son los mecanismos de Supervisión?

13. ¿Con qué periodicidad se hace la supervisión?

14. ¿Existe registro de estadística de casos?

15. ¿Quién es el responsable de la Supervisión?

16. ¿Qué mecanismos utilizan para la evaluación de supervisión?

Sector de Relaciones Institución-usuarios

1. ¿Cómo es la relación con los usuarios?

2. ¿Participan en actividades culturales el personal?

3. ¿Qué actividades académicas se realizan dentro del personal?

Relación con otras instituciones

4. ¿Qué clase de relación existe con otras instituciones?

Page 113: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

113

Institución con la comunidad

5. ¿Cuál es la proyección de la institución hacia la comunidad? Sector filosófico-político y legal. Filosofía de la institución

1. ¿Cuáles son los principios de la institución?

2. Cuál es su visión?

3. ¿Cuál es su misión?

Políticas de la institución

4. ¿Cuáles son las políticas de la institución?

5. ¿Cuáles son las estrategias de la institución?

6. ¿Cuáles son las metas de la institución?

Aspectos legales

7. ¿Qué leyes aplican en la solución de casos de violencia intrafamiliar?

8. ¿Existe reglamento interno de la institución?

FUENTES CONSULTADAS:

1. Diagnóstico Integral Municipal de Sololá, 1998.

2. Informe de Desarrollo Humano del PNUD. 2001.

3. Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia de la

República, SEGEPLAN.-

4. Plan de Desarrollo Integral del Municipio de Sololá, 2002-2010.

Page 114: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

114

EJEMPLO DE BOLETA DE ENCUESTA A INSTITUCIONES

Proyecto: Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar.

Instrucciones Respetuosamente solicito su colaboración en el sentido de

proporcionar datos de casos que su institución procura con relación a Violencia

Intrafamiliar especialmente de mujeres.

1. ¿ Cuántos casos de Violencia Intrafamiliar a tratado la institución?

2. ¿Qué motivos relevantes han incidido en los casos de Violencia Intrafamiliar?

3. Dentro de la asistencia a mujeres, ¿ A donde se les ha enviado para

solucionar su problema?

4. En su mayoría ¿De que etnia es la más relevante en materia de Violencia

Intrafamiliar?

5. ¿Cuál ha sido la participación de la institución en el seguimiento de los casos

de Violencia intrafamiliar?

6. ¿Considera que la institución ha llenado sus objetivos para lo que fue creada?

7. ¿Alguna vez la Institución se ha convertido en mediadora para resolver el

problema de Violencia Intrafamiliar? (divorcio, fijación de pensión alimenticia,

separación de cónyuges,)

8. ¿ Considera importante la Orientación de los Derechos Humanos en mujeres

víctimas de Violencia Intrafamiliar?

Page 115: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

115

9. ¿ Considera importante la participación de la Institución en el proyecto del

Módulo de Orientación en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia

Intrafamiliar?

10. ¿Qué Factores considera que intervienen en el incremento de la Violencia

Intrafamiliar?

Page 116: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

116

EJEMPLO BOLETA GUIA DE ENTREVISTA Del epesista a señoras que solicitan justicia en el Tribunal de Familia. Señora: Para poderle ayudar en su problema, le ruego contestar las preguntas que se le hacen:

1. ¿Qué motivo la trae al Tribunal en busca de justicia?

2. Conoce usted los Derechos Humanos?

3. ¿Alguna vez le han orientado en sus Derechos que le asisten como mujer?

4. ¿ Conoce usted alguna institución que le pueda ayudar a resolver su problema?

5. ¿ Le han atendido bien de parte del personal del Tribunal de Familia?

6. ¿ Le ha atendido bien el señor Juez del Tribunal?

7. ¿ Considera que su problema tiene solución acudiendo al Tribunal de Familia?

8. ¿En su problema han intervenido familiares de su esposo o de su propia familia?

9. ¿Considera que su problema de Violencia Intrafamiliar, pueda tener solución?

10. ¿Estaría dispuesta a recibir orientación sobre sus Derechos que le asisten?

11. ¿Es importante para usted la intervención del Tribunal en la solución de su problema?

12. ¿Considera usted que con la orientación que reciba, pueda mejorar la relación dentro del seno familiar?

13. ¿Tiene conocimiento de la creación de un Módulo de Orientación en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar en el Tribunal de Familia?

14. ¿ Es necesaria la orientación en Derechos para mujeres que sufren violencia intrafamiliar?

15. ¿Qué factores importantes han incidido en su problema de Violencia Intrafamiliar?

Page 117: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

117

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Capacitaciones Para validar el

Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de la Violencia Intrafamiliar

Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia

SOLOLÁ

Julio Antonio Alvarado Recinos

Page 118: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

118

PLAN DE TALLERES Parte informativa Institución: Juzgado de Primera instancia de Trabajo, Previsión Social y

De Familia.

Dirección: l3 Calle, entre 7ª. Y 8ª. Avenidas, Zona 2, Barrio San

Bartolo, Sololá.

Proyecto: Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia

Intrafamiliar.

Participantes: Mujeres Víctimas de Violencias Intrafamiliar, Personal del

Juzgado de Primera Instancia de Familia.

Sede: Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social

y de Familia.

Fecha de realización: Del 1º. De Agosto al 13 de Septiembre de 2008.

Responsable: Epesista de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Justificación

Con el propósito de realizar en mejor forma el desarrollo de los talleres que

comprende la guía del Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia

Intrafamiliar, es sumamente importante contar con lineamientos previamente

establecidos y que sean acordes a los objetivos del proyecto que se ejecuta en el

Juzgado de Primera Instancia de Familia.

Objetivo general

Estructurar una guía para el desarrollo de los talleres que comprende la

orientación a Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar.

Objetivos específicos

1. Orientar y concientizar a Mujeres que son víctimas de violencias intrafamiliar,

de una autoestimas saludable.

2. Aplicar una disciplina asertiva en las mujeres víctimas de violencia

intrafamiliar.

Page 119: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

119

3. Influir en las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, la formación de

hábitos.

4. Brindar información y conocimiento de las leyes que protegen los Derechos

Humanos y los Derechos de la mujer.

Desarrollo

1. Actividades:

1.1. Realizar el acto de inauguración de los talleres

1.2. Gestionar facilitador para el desarrollo del taller

1.3. Preparación del local donde se desarrolle el taller

1.4. Disposición de los recursos para cada taller

1.5. Impresión de la nota de invitación a facilitador para cada taller

1.6. Evaluación de cada taller

1.7. Preparación de unas refacción después de cada taller

Calendarización

Fecha Hora Lugar Taller Facilitador

1º. de Agosto

15:00 a 16:30

Juzgado de 1ª.Instancia de Familia

Acto de inicio del Módulo en Derechos para Mujeres Victimas de Violencias Intrafamiliar

Epesista y Personal del Juzgado de 1ª. Instancia de Familia.

14 de Agosto 15:00 a 16:30 Salón de eventos Ralón

Autoestima Psicólogo Trabajador Social

22 de Agosto 15:00 a 16:30 Juzgado de 1ª. Instancia de Familia

Disciplina Asertiva

Pedagogo

29 de Agosto 15:00 a 16:30 Juzgado de 1ª. Instancia de Familia

Formación de hábitos

Pedagogo

Page 120: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

120

12 de Septiembre 15:00 a 16:30 Juzgado de 1ª. Instancia de familia

Conocimiento de leyes de Derechos Humanos y de las mujer

Juez abogado. Abogado y Notario

Metodología Los talleres se desarrollan aplicando el método activo, el cual consiste en hacer

partícipes a las mujeres, esto para que actúen física y mentalmente.

Las técnicas que se utilizan son: discusión en grupos, diálogo, sociodrama,

lluvia de ideas.

Recursos

1. Humanos

< Psicólogo

< Pedagogo

< Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales

< Trabajador Social

< Juez y personal del Juzgado de 1ª. Instancia de Familia.

2. Físicos

< Edificio del Juzgado de 1ª. Instancia de Familia

< Sillas y mesas

< Salón de eventos Ralón.

3. Técnicos

< Computadora

< Cámara fotográfica

4. Materiales

< Pliegos de papel manila

< Marcadores

< Lápices

< Leyes impresas

Page 121: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

121

< Pliegos de Cartulina

< Engrapadora

< Maskintape

< Goma para pegar

Evaluación

La evaluación se hará al finalizar cada taller, con preguntas directas e

indirectas y lista de cotejo.

Sololá, 4 de Agosto de 2008. Julio Antonio Alvarado Recinos Epesista Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle Asesora del Ejercicio Profesional Supervisado Facultad de Humanidades. USAC.

Page 122: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

122

Solicitud

Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar Sololá, Sololá. Sololá, 2 de Septiembre de 2008. Licda. Piedad Julisa Alvarado Sandoval Abogada y Notaria Sololá. Respetable Licenciada: Reciba un atento saludo de parte del señor Juez del Juzgado de Primera Instancia de Trabajo, Previsión Social y de Familia y del que suscribe Epesista de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos y del personal del Tribunal, augurándole bienestar personal. Me es grato contarle que, en el Juzgado de Familia, se ha puesto en marcha un proyecto denominado “Módulo en Derechos para Mujeres Víctimas de Violencia Intrafamiliar” con el objetivo de Orientar y Sensibilizar a Mujeres objeto de violencia intrafamiliar, para que conozcan las diferentes leyes que las protegen de este flagelo tan dañino para la estabilización de la familia. Por lo anterior, solicito a usted su colaboración para que pueda venir al Juzgado de Familia, el día 12 de Septiembre del corriente año, a desarrollar El tema “Leyes que se relacionan con los Derechos de la Mujer Víctima de Violencia Intrafamiliar” a partir de las 15:00 hrs. La actividad tiene una duración de hora y media. Agradeciéndole su aceptación, quedo de usted, deferentemente,

Julio Antonio Alvarado Recinos Epesista.

Page 123: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

123

PRIMER TALLER

Tema general: Autoestima en la mujer y la familia

Objetivo general: Identificar los pasos para desarrollar la autoestima

Producto esperado: Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, estén conscientes de

la Importancia de desarrollar una autoestima para el éxito

personal.

Audiencia: Mujeres que asisten al Juzgado en demanda de justicia.

Objetivos Específicos.

Contenidos

Actividades

Recursos

Evaluación

Tiempo

Reconocer la importancia de pertenecer al tejido social comunitario. Lograr la integración de la familia en el seno familiar.

Conocer a las participantes e intercambiar opiniones al respecto, para tener una mejor comunicación.

Que cada participante se identifique con su nombre y dirección.

Pizarrón, papel, marcadores.

15 minutos.

Distinguir las partes que componen el “Yo” para tener una personalidad unificada.

Autoconocimiento “Yo físico “Yo psíquico “Yo Social.

Explicación del esquema del yo integral. Presentar las necesidades básicas y de crecimiento Responder a preguntas orales y escritas.

Papelógrafo Pliegos de papel, marcadores, borrador.

Preguntas orales y escritas.

30 minutos.

Page 124: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

124

Objetivos Específicos

Contenidos Actividades Recursos Evaluación Tiempo

Comprender la importancia de tener una buena imagen personal.

Autoconcepto. Quiénes influyen para formar el autoconcepto.

Dinámicas: 1.Lista de autoconceptos. Personaje:Tribilin. En grupos discutir Y anotar quienes influyen en la autoimagen puesta en común.

Pliegos de papel, marcadores,lista de autoconceptos.

Preguntas oral y escritas en grupo e individual.

30 minutos.

Aprenderán a evaluar las cosas.

Auto evaluación. Concepto: cómo determinar cuando una cosa o forma de comportamiento es buena o mala, según el entorno social.

Lectura de las características de bueno y malo. Que cada participante escriba en la pizarra, la última decisión que haya tomado en el seno del hogar y si la basó en sus propios principios o si la baso desde el punto de vista de otros.

Pliegos de papel, marcadores, pizarra.

Preguntas directas en forma oral.

30 minutos.

Aceptarse tal cual es.

Autoaceptación aceptar las cualidades y habilidades que posee. Reconocer las debilidades, fallas o limitaciones

Dinámica: 1.Quién soy 2.El espejo. 3.Aceptando nuestras debilidades.

Pliegos de papel, marcadores, pizarra

Preguntas directas.

30 minutos.

Page 125: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

125

Atender y satisfacer las propias necesidades sin culparse

Concepto: Auto respeto, determinar necesidades y valores. Satisfacer necesidades y valores.

Organizar grupos para discutir y resolver problemas en común.

Pliegos de papel, marcadores. Pizarra.

Preguntas directas oral. Evaluación del taller.

30 minutos.

Page 126: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

126

SEGUNDO TALLER Tema general: Formación de Hábitos Objetivo general: Accionar para reafirmar buenos hábitos en la mujer Producto esperado: La mujer comprende y analiza mejorar sus hábitos. Audiencia: Mujeres que asisten al Tribunal en demanda de justicia.

Objetivos específicos

Contenidos Actividades Recursos Evaluación Tiempo

Practicar el procedimiento para formar hábitos.

Los hábitos Concepto: Cómo se forman Para qué sirven.

Organizar grupos. Lectura del tema: Los hábitos, discusión, deducir conclusiones y puesta en común. En grupos lectura del tema “La familia”

Pliegos de papel, marcadores,

Comentario y preguntas orales.

30 minutos.

Fomentar los hábitos en la mujer y familia.

Cómo fomentar los hábitos.

Organizar grupos de mujeres para que discutan la forma de fomentar los hábitos en el seno familiar

Pliegos de papel, marcadores.

Observación Preguntas directas. Discusión en grupos. Evaluación del taller.

35 minutos.

Page 127: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

127

TERCER TALLER

Tema general: Legislación que se relaciona con los derechos de la mujer Víctima

de Violencia Intrafamiliar.

Objetivo general: Dar información y conocimiento de las leyes que protegen los

derechos de la mujer.

Producto esperado: Mujeres se informan y obtienen conocimiento de las leyes que

las Protegen y que sean respetadas y cumplidas.

Audiencia: Mujeres que asisten al tribunal en demanda de justicia.

Page 128: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

128

Objetivos específicos

Contenidos Actividades Recursos Evaluación Tiempo

Brindar información y conocimiento del Título I La persona humana, fines y deberes del Estado. Título II. Derechos Humanos. Capítulo I, Derechos Individuales, Derechos Sociales Contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala. Conocimiento de la Ley de Femicidio.y otras formas de violencia contra la mujer. Conocimiento del documento básico de Derechos Fundamentales de la mujer.1992. Procuraduría de Derechos Humanos.

Capítulo Único: La persona humana, fines y deberes del Estado: Artículos: 1, 2. Derechos Individuales. Artículos: 3, 4,5, Capítulo II. Derechos Sociales: Sección Primera: Familia: Artículos: 47,50, 55, Sección Cuarta: Educación: Artículos 71, 72,

Lectura de los Artículos que se enumeran en el contenido, haciendo comentarios de los mismos con las participantes

Constitución Política de la República de Guatemala. Decreto Leg. 22-2008. Ley de Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Documento Básico Sobre Derechos Humanos II Derechos Fundamentales de la mujer. Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala. 1992. Pliegos de papel, marcadores.

Preguntas directas. Comentario general.

30 minutos.

Page 129: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

129

Anexos

Page 130: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

130

En anexos, van:

1. Fotografías de los talleres realizados.

2. Fotocopias de las actas de inicio y finalización del EPS, en el Juzgado de

Primera Instancia de Trabajo Previsión Social y de Familia.

3. Fotocopia de la Estadística de Sololá, de casos ingresados al Tribunal, de

Violencia Intrafamiliar.

Page 131: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

131

Page 132: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

132

Page 133: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

133

Page 134: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

134

Page 135: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

135

Page 136: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

136

Page 137: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

137

Primer Taller “AUTOESTIMA”

Page 138: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

138

Segundo taller: Formación de hábitos

Page 139: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

139

Tercer taller: Conocimiento de leyes de Derechos de la mujer

Page 140: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

140

Page 141: Julio Antonio Alvarado Recinos Módulo en …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1735.pdfCon la ejecución del proyecto, las mujeres que asistieron al tribunal a interponer sus demandas

141