9
TRABAJO COLABORATIVO LABORATORIO VIRTUAL No. 3 TUTORA CLAUDIA PATRICIA CASTRO Grupo Colaborativo 100413_176 ESTUDIANTE JULIO CESAR GUTIERREZ JURADO Código: 94486066

Julio Gutierrez 100413 176 Lab 3 U1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julio Gutierrez 100413 176 Lab 3 U1

TRABAJO COLABORATIVOLABORATORIO VIRTUAL No. 3

TUTORACLAUDIA PATRICIA CASTRO

Grupo Colaborativo 100413_176

ESTUDIANTEJULIO CESAR GUTIERREZ JURADO Código: 94486066

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAFISICA GENERALCEAD PALMIRA

2013

Page 2: Julio Gutierrez 100413 176 Lab 3 U1

INTRODUCCION

Muchos objetos que están a nuestro alrededor están en movimiento. Un objeto en

reposo se identifica porque su posición permanece constante (no cambia). Si por

el contrario, la posición de un objeto cambia respecto al tiempo, decimos entonces

que el mismo está en movimiento. Esto significa que el movimiento requiere un

cambio en la posición. Cuando caminas, corres o brincas, tu cuerpo también está

en movimiento. En este trabajo se considerara la cinemática, la dinámica y la

estática y como aplicar la física a situaciones reales de tal manera que se nos

permita entender los conceptos aquí aprendidos.

Page 3: Julio Gutierrez 100413 176 Lab 3 U1

DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA REALIZADAActividad (medida de la aceleración)

La actividad principal consiste en medir la aceleración de forma experimental usando el simulador Forces and Motion, y comparar con la aceleración que se puede calcular a través de la segunda ley de Newton.

En una primera etapa se debe observar el video sobre el uso del simulador (Tutorial uso de simulador Forces and Motion (Visualizar) o (descargar)), y hacer una descripción explicativa de lo que se observa.

En una segunda etapa el estudiante debe ejecutar el simulador (Simulador Forces and Motion (clic aquí para descargar)) de forma idéntica a lo observado en el video de la primera etapa, esta vez cambiando la masa por 150 Kg, y la fuerza aplicada por 5N, grabar un video mientras se ejecuta el simulador, para grabar video puede seguir la instrucción dada.

Tomar los datos necesarios para calcular la aceleración, esto es tiempo y posición para diferentes pequeños intervalos de movimiento y así calcular (dt y dx), de esta forma obtener la velocidad en diferentes intervalos aproximadamente diferenciales, y poder graficar v vs t. Tenga en cuenta que este (t), es el tiempo promedio en cada uno de los intervalos, a partir de la relación v=at+v y la gráfica realizada hallar la aceleración experimental. Para una mejor compresión de cómo realizar este proceso se puede observar en el tutorial sobre la tomas de medidas. Realizar las medidas y realizar una explicación documentada que justifique el proceso realizado.

Page 4: Julio Gutierrez 100413 176 Lab 3 U1

Durante este proceso de observación se configuraron las variables, se cambio la masa a 150 Kg y la fuerza aplicada a 5N, se grabo el video y se tomaron diferentes espacios de tiempo para ver como se comportaban las variables de velocidad, aceleración y distancia. El cuadro refleja los cambios de las mismas.

min segundos total seg x dt(s) dx(m) v(m/s) t prom

2 24.38 144.38 -9.8 1.61 0.30 0.18634 145.185

2 25.99 145.99 -9.5

2 27.58 147.58 -9.1 1.82 0.60 0.32967 148.49

2 29.40 149.4 -8.5

2 31.97 151.97 -7.5 3.52 1.80 0.51136 153.73

2 35.49 155.49 -5.7

2 38.70 158.7 -3.7 1.49 1.10 0.73826 159.445

2 40.19 160.19 -2.6

2 43.07 163.07 -0.3 2.60 2.20 0.84615 164.37

2 45.67 165.67 1.9

2 47.58 167.58 3.9 2.10 2.20 1.04762 168.63

2 49.68 169.68 6.1

2 51.10 171.1 7.7 1.29 1.60 1.24031 171.745

2 52.39 172.39 9.3

2 52.90 172.9 9.9 0.47 0.10 0.21277 173.135

2 53.37 173.37 10

0.0213aexperimental [m/s2]

140 145 150 155 160 165 170 175000,000

000,001

000,002

f(x) = 0.0213246852592698 x − 2.78549869513561

V(m/s) vs T Prom

t promLinear (t prom)

Page 5: Julio Gutierrez 100413 176 Lab 3 U1

CONCLUSIONES

La Cinemática estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin tener en

cuenta las causas que lo producen al estudio de la trayectoria en función

del tiempo.

Si la aceleración es nula, entonces se da lugar a un movimiento rectilíneo

uniforme y la velocidad permanece constante a lo largo del tiempo.

Si la aceleración es constante con igual dirección que la velocidad,

entonces se da lugar al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y la

velocidad variará a lo largo del tiempo.

Un movimiento es rectilíneo cuando describe una trayectoria recta. En ese

tipo de movimiento la aceleración y la velocidad son siempre paralelas.

Page 6: Julio Gutierrez 100413 176 Lab 3 U1

BIBLIOGRAFIA

Física: para ciencias e ingenierías Volumen 1Raymond A. Serway, John W. Jewett

Modulo de Física GeneralDiego Alejandro Torres GalindoUniversidad Nacional abierta y a distanciaBogotá Noviembre 2012

CIBERGRAFIA

http://www.fisicapractica.com/aceleracion-mru.php

http://www.xtec.cat/~ocasella/

https://sites.google.com/site/timesolar/cinematica/aceleracion

https://sites.google.com/site/timesolar/cinematica/ejemplosaceleracion

http://es.wikipedia.org/wiki/Aceleraci%C3%B3n

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esomatematicas/

2quincena11/2esoquincena11.pdf

http://html.rincondelvago.com/cinematica.html

http://books.google.com.pr/books?id=muM-V-

gJbUgC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica

http://glencoe.mcgraw-hill.com/sites/0098600510/student_view0/unit1/

http://glencoe.mcgraw-hill.com/sites/0098600510/student_view0/unit1/

chapter2/chapter_review_quiz-spanish.html

http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Movimiento_rectilineo_acelerado.html

http://luisperneth.blogspot.com/2011/07/graficas-del-movimiento-

rectilineo.html