28

Julio interior del estado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista interior del estado

Citation preview

Page 1: Julio interior del estado
Page 2: Julio interior del estado
Page 3: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

3

Directorio

Editorial Año 3 No. 5 Julio 2012

DIRECTOR GENERALManuel Cauich Verde

COLABORADORESMerly Gómez MedinaPlinio González BasultoHelina González

DIRECCIÓN DE EDICIÓNZu Formoso

DISEÑO GRÁFICOGAMMA Proyecto Grá� co

CORRECIÓN DE ESTILOConsejo Editorial de Al Interior del Estado

OFICINASCalle 57-C #660 x 12,Fraccionamiento Del ParqueCP 97160

VENTAS PUBLICIDAD01 (999) 982 43 [email protected]

Hace unos días los mexicanos acudimos a votar e hicimos una gran fi esta cívica en donde elegimos a quienes nos gobernarán los próxi-mos años. El licenciado Enrique Peña Nieto tendrá la tarea de dirigir

con un congreso plural este México que tanto queremos.

Yucatán confi ó en Rolando Zapata Bello para dirigir al Estado, los meridanos en Renán Barrera Concha, quien deberá trabajar intensamente para recuperar el nivel de servicios al que estábamos acostumbrados, y los diputados locales a trabajar enérgicamente para fortalecer nuestras leyes.

Bienvenidos los nuevos presidentes municipales, queremos ser parte de su plan de trabajo; ya tendremos oportunidad de estar en cada uno de los 105 municipios del interior para continuar nuestra agradable labor, llevarles de la mano a través de la lectura y las imágenes hacia las tradiciones y costumbres de Yucatán. ¡Enhorabuena a los ganadores!

¿Recuerda o conoce la melcocha?, la miel hecha dulce, aprenda cómo se hace, viaje con nosotros a conocer a las mujeres de Oxholom -comisaría de Umán-, y el trabajo que realizan; le presentamos el zapote negro, aunque todo el mun-do lo conoce como el taúch, nos fuimos a ver a San Antonio de Padua en la comisaría de Ucí, en Motul; disfrutemos de una jícara de pozole con coco, acompañados de tortillas y pan de ramón, un fruto que encontramos en cual-quier lugar de Yucatán.

¿Sabe qué signifi can sus sueños o cómo se pedía la mano de las mujeres del interior? En este número lo descubrirá. Además, encuentre en el centro de Mérida una vieja casona que huele a madera y fe, el Hotel Boutique Misión de Fray Diego, además de otros temas que estamos seguros serán de su agrado… ¡que lo disfruten tanto como nosotros al hacer este número!

Encuéntranos:Al Interior del Estado

Síguenos:@alinterior

¡Para enamorarse de Yucatán!

Page 4: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

4

5.Melcocha, la miel hecha dulce

6.Huertos de Oxholom: actitud femenina

10.Ucí de Fiesta: honrar al Santo Patrono

14.Hotel Boutique Misión de Fray Diego: joya del Centro Histórico

18.Por salud, consume ramón

16.IDEY responde con resultados

26.U hanli kol: una manera de agradecer

25.Motul: con servicios públicos de primer nivel

23.El Muhul: la peculiar dote

21.Soñar en maya: una interpretación ancestral

9.El Tahúch, negro manjar hecho pulpa

13.¡Si hay pozole con coco marchante!

Contenido

14

10 13

2321

25 26

5 6 9

16 18

Page 5: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

5

Ahora entiendo perfectamente por qué me fue tan difícil encontrar a alguien que hiciera melcocha. Doña Benita

Couoh Motul me lo dijo fi rme, clara y de mane-ra directa: “la melcocha es muy celosa”.

Según sus creencias, cuando alguien ajeno al proceso de preparación se cuela como mero observador, la mezcla ya no rinde lo que nor-malmente se acostumbra, si la producción era de 100 unidades, el resultado fi nal cae hasta 50. Por eso deduzco que ningún dulcero o dulce-ra me quiso invitar, sólo doña Benita se atrevió porque a ella le gusta compartir; “ya que”, me dijo entre risas.

Estas ideas las heredó de su abuela, que sobre-vivía gracias a la venta de éste dulce. La tradi-ción siguió y pasó a su madre, le toco a ella y fi nalmente a sus hijas. Las nietas ya no conciben a la melcocha como una forma de vida, quizá porque pertenecen a una generación con otras oportunidades, están cursando estudios supe-riores: “la saben hacer pero solo ayudan”.

El proceso tarda casi 4 horas. Solo se necesita miel y claras de huevo. Prefi eren leña, “porque se consigue mejor sabor”. De un litro y medio de miel y 15 claras, se obtienen aproximada-mente cien pastillas. Existen la variedad natural y con pepita y con cacahuate.

La elaboración es exigente. Una vez que se pone la miel a hervir no se puede descuidar ni un solo segundo, se tiene que mover para que no

se pegue. Pero al mismo tiempo hay que batir las claras para verterlo en el dulce hirviendo. La mujer que le toca esta parte, tiene que estar sentada más de 2 horas y media junto al calde-ro, porque cuando las claras y la miel se juntan, no se puede dejar de revolver sino la mezcla puede cuajar o quedar aguada.

Es admirable la resistencia de sus brazos y al calor de la leña y el humo abrazantes. Cuando la mezcla pasa a la mesa, cada una tiene un re-cipiente con agua para remojar las manos y dar forma plana a las bolitas de melcocha, porque aun está hirviendo.

Doña Benita ya tiene 82 y aunque ha dejado de comandar al equipo, todavía participa en el ne-gocio, que ahora es de sus hijas Ada Irene y Eva Jacinta Chí Couoh. Lo disfruta y no entendería la vida si dejara de elaborarla.

Si bien no haciendo melcocha, esta señora re-comienda para ser feliz, una cosa muy sencilla: “hacer lo que nos gusta”. Ella le encontró el gus-to a éste ofi cio porque la sacó de sus necesida-des y la ayudó a salir adelante.

La de doña Benita es de las pocas familias en Yucatán, que hasta ahora elaboran melcocha de manera artesanal, por eso se han convertido en distribuidoras; siempre tienen pedidos de otros vendedores y halagos de sus consumidores. ¡Te-nemos que probarla!

la miel hecha dulceMelcocha,

Page 6: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

6

Parecía un día perdido. Esos donde nada coincide y donde todo parece disperso y ajeno. Que nada coincide. Que todo es disperso y ajeno. Pero el destino es siempre impredecible

y me colocó en el lugar indicado: pude conocer otro gran ejemplo de dedicación, humildad y ganas de salir adelante.

Llegué a Oxholón, comisaría al sur de Umán, que registra altos índices de marginación, según las autoridades estatales. Ahí co-nocí a un grupo de mujeres rurales, mestizas todas, que están fomentando los huertos de traspatio. En total son 18, pero me recibieron solo 6, porque como todo grupo bien organizado, ellas también dividieron sus tiempos y tareas.

Las encabeza doña Plácida Moo Escalante, quien me dijo que les ha cambiado la forma de ver la vida, porque ahora se sienten me-jor consigo mismas, porque ya pueden aportar al hogar, ya sea el dinero que obtienen al vender las cosechas o los productos que llevan para comer.

Lo interesante es que, en las 2 hectáreas que poseen, no sólo siem-bran una cosa, sino que las han diversifi cado con el objetivo de obtener mejores ganancias. Es así, que ahí podemos encontrar espelón, rábano, cilantro, zanahoria, remolacha, lechuga, pepino, maíz, ejote, repollo, col, acelgas, limón, naranjas dulces y agrias, plátano e incluso fl ores como margaritas y gladiolas.

Pero no sólo eso, ellas están aplicando formas de agricultura no-vedosas para el Estado, como “trampas de plástico” para atrapar a la mosquita blanca, las cuales se retiran para dar paso a las “cercas vivas”, que consiste en sembrar maíz y sorgo alrededor del huerto para crear una barrera natural contra plagas; “trampas artesana-les”, que son botellas amarradas a la punta de un palo clavado al piso que atrae y fumiga a los insectos, evitando el uso de pesti-cidas, y el “biofumigador”, un sistema de tratamiento para darle vitaminas al suelo, utilizando pedazos de plástico enterrados.

Genny Parrao Aguilar, directora de Apoyo a la Mujer Campesina

actitud femeninaHuertos de Oxholom:

Page 7: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

7

del Gobierno del Estado, nos platicó que han trabajado con ellas desde hace 3 años y fueron escogidas para recibir asesoría de expertos nicaragüenses, por-que han demostrado dedicación y entrega, contrario a los pleitos que experi-mentan muchos grupos hoy extintos.

El objetivo no es solo ayudarlas a ellas y a sus familias en su alimentación a tra-vés del autoconsumo y con el dinero que pueden aportar al hogar vendiendo los productos, sino que se intenta sembrar la semilla de la autosustentabilidad y la revaloración de la mujer rural.

Doña Plácida y su grupo lo han entendido, porque me comentó que además de lavar, cocinar, limpiar la casa y atender a su familia, todas “ven como le hacen para acudir a sembrar, porque saben que es para su bien”.

Los resultados de Oxholón se evaluarán y aplicarán a más comunidades de Yucatán.

Page 8: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

8

Page 9: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

9

Yucatán es tan rico en costumbres y tradiciones como en la diversidad de frutos que ofrece su noble tierra, tal es el caso del Zapote Negro o “Taúch”.

De aspecto poco agradable -ya que recuerda las heces de un recién nacido-, el Taúch es una suculenta fruta que se puede comer sola, procesada en forma de mermelada o en un refres-cante licuado al que se le agrega leche y mucho hielo.

En sí, el Taúch es una fruta en forma de globo de más o menos 10 centímetros de diámetro, muy bri-llante cuando está madura y de cáscara delgada, verde y ad-herida a la pulpa que es muy generosa. Llama la atención el color intensamente oscuro de su car-ne, semejante al del fruto Chirimoya del centro del país, y destaca su sabor pe-culiar que no se pa-rece a otro ya que es agridulce.

En los pueblos del interior del estado, cuando fl orea el árbol del Taúch hay que cuidarlo apenas acaba de romper la fl or y colgar el fruto ya que es banquete seguro de murciélagos y za-rigüeyas, por su naturaleza muy dulce.

Para evitar que los animales nocturnos se hagan de tan su-culento fruto, los campesinos suelen bajar los Taúches mucho antes que maduren y de esa forma evitar comerlos con aguje-

ros o baba de la fauna del monte.

El árbol de Taúch puede alcanzar hasta los 20 metros de al-tura, lo cual también es un problema a la hora de un huracán porque sus raíces no son muy sólidas y se ha sabido de casos en que el árbol completo de Taúch se arranca con un ciclón y acaba sobre una vivienda.

Esta fruta de perfi l “exótico”, además de sabrosa es muy buena para la salud ya que es rica en carbohidratos, hierro, ácido as-

córbico y minerales, superando al limón y la naranja. Por tan-to, este fruto es un vigoroso energeti-zante natural, no en vano en comunida-des como Xaya, Te-kax, los hombres lo consumen invaria-blemente para -se-gún ellos-, “cumplir como debe ser” en casa luego de largas jornadas de trabajo en el monte.

En el interior del estado, las comadronas recomiendan a la mu-jer que recién ha dado a luz comer Taúch para reponer ener-gías y producir abundante leche; a su vez, la medicina homeó-pata lo indica como laxante natural y aconseja su consumo a los diabéticos porque baja los niveles de glucosa en la sangre.

Luego de repasar las bondades de este fruto poco agradable de aspecto, cuando visite Yucatán le invitamos a probar esta deli-cia en cualquiera de sus formas y así constatar sus benefi cios.

negro manjar hecho pulpanegro manjar hecho pulpaEl Taúch,

Page 10: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

10

honrar al Santo PatronoUcí de Fiesta:

Page 11: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

11

Apenas llega uno y se percibe un ambiente nuevo, dife-rente, de alegría. Así se vive “la fi esta de un pueblo”, la que le cambia el rostro a la comunidad y a sus habitan-

tes, que no solo llevan prendas nuevas, sino que lucen rostros alegres, amables y contentos: están festejando a su patrono, a su amigo.

Así se observa y se siente en Ucí, comisaría de Motul que fes-teja a san Antonio de Padua del 4 al 18 de junio, siendo el 13 el día cumbre, porque se recuerda su fallecimiento en 1231, explica el padre Gabriel Burgos Sabido, vicario de la parroquia de san Juan Bautista, de la cual Motul es la cabecera y a la que pertenece este poblado.

Dicen que las más alegres son las fi estas de las comunidades, porque todos se vuelcan a un mismo objetivo, “tener contento al santo”. Esto se refl eja en las costumbres, como las marchas de los gremios, los coloridos estandartes, el estruendo de los voladores que parecen tronar cada segundo, las miles de ve-ladoras que se derriten por el favor implorado al cielo, las va-quillas sacrifi cadas durante los torneos de lazo, las intensas y extasiantes horas de baile y el enorme esfuerzo por cumplir una promesa, que la mayoría de la veces consiste en ofrecer un convivio a todo el pueblo, donde sobran los tacos de cochinita y las “chelas”.

Pero Además de estos ritos existen otras características que hacen únicas a las comunidades y en este caso destacan las rezadoras. Un ejemplo admirable es el de doña Margarita Pool Tamayo, quien incansable es, por decirlo de alguna manera, una de las rezadoras ofi ciales de san Antonio de Padua desde hace más de 70 años, prácticamente desde que era niña. Su esposo fue el sacristán de siempre de la parroquia, don Pablito, recordado por su enorme incondicional dedicación a la iglesia.

Doña Crescencia Pech Chan, también es de las rezadoras “ico-no” de la comunidad. No obstante que ha habido ciertas mo-difi caciones por el paso del tiempo, se siente feliz de que no se pierdan las costumbres de su pueblo, como “la devoción que sigue igualita, porque San Antonio es prácticamente nuestro segundo papá”.

Lamentablemente hay algo que sí se está perdiendo y es la he-rencia de la tradición. Explican que aprendieron a rezar “de los muy antiguos” cuando con sus mamás iban a la iglesia, “ahora casi ninguna chiquita, ni muchacha están interesadas, quieren otras cosas, ya nadie nos sigue”.

Cuando uno visita Ucí “el día grande”, fácilmente percibe la magia de Yucatán: la fi la de devotos es interminable, pasan las horas y cada minuto se agrega alguien más cuando parece aca-bar. La iglesia regala las fl ores, los peregrinos amor. Lo demás no importa: de todas las edades, colores, condiciones, todos sin distinción forman una cruz con su fl or sobre el manto del santo y después se la llevan a la frente y al corazón, con una profunda reverencia, pidiendo un favor y un mejor futuro. ¡Yucatán late fuerte por su gente!

Page 12: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

12

Page 13: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

13

¡Sí hay pozole con coco marchante!

Crudo o cocido la importancia simbólica del maíz no se dis-cute, pero para saciar la sed

de un campesino maya en el pasado y como hasta ahora, no hay nada que se compare a un pozole, acompaña-do de su punto de sal y un temerario chile habanero.

El pozole es la bebida y alimento por excelencia del hombre de monte. Bajo los extenuantes rayos del sol de me-diodía, cuando se está trabajando la tierra se hace una pausa para mitigar el hambre y la sed; para ello la vianda disponible es una bola de pozole que el campesino deslíe en agua, o como se dice por estos lares “se hace puch”, y antes de tomarlo se pone unos gra-nos de sal en la lengua porque se está “caluroso” y se va ingiriendo al tiem-po que se muerde el chile habanero.

El pozole permitirá al campesino continuar con su labor, ya que es tan-to su comida como su bebida; “para que aguante”, la hora de volver a casa. En los pueblos se estila molerlo con coco, para darle un toque más dulce, y ponerle un tanto de azúcar, servirlo en una jícara con mucho hielo y de-gustarlo hasta el fi nal, lo cual brinda-rá una sensación de saciedad, como

que nos hemos “llenado”.

En Mérida, doña Benita Caamal, oriunda de Kanasín, expende sus bo-las de pozole con coco en el merca-do Lucas de Gálvez, nos cuenta que prepara pozole hace más de 35 años y ello le ha permitido llevar el comple-mento del “gasto” a la casa. Nos dice que a últimas fechas lo pide mucho el turismo nacional y en contraste, dice que la gente de aquí casi no le compra.

Para hacer el pozole, doña Benita explica que se tiene que “sancochar” dos veces, de lo contrario no “aga-rra” el sabor ni la consistencia que se necesita para que las “bolas” queden bien formadas, se desgajarían. Es por ello que sancocha una primera vez su nixtamal, lo enjuaga y lo deja reposar para volverlo a hervir, que es cuando nos dice que se “fl orean” los granos, lo enjuaga muy bien de nuevo y lo lleva a moler a la tortillería, junto con meollo de coco que pica fi namente en trocitos para que se muela todo junto.

Posteriormente se deja reposar dicha masa y se comienzan a formar unas simpáticas esferas o “bolas” de pozole que doña Benita vende acompañadas de un chile habanero. En un mal día, doña Benita expende 15 o 18 bolas de pozole, en tanto que los domingos dijo alcanzar a vender hasta 25 bolas de pozole con coco.

Nosotros no nos quedamos con las ganas, “desleímos” nuestra bola de pozole en presencia de la experta que nos instruyó a disfrutarlo con chile habanero, y aunque padecimos el pi-cante, la deliciosa bebida socorrió a nuestro paladar. ¿Se le antojó?

Page 14: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

14

Hotel Bout ique

joya del Centro Histórico

Misión de Fray Diego:

Continuamos redescubriendo los tesoros coloniales del revitaliza-do Centro Histórico de Mérida.

En esta ocasión, hablamos de una bella edificación ahora convertida en el hotel boutique La Misión de Fray Diego.

Desde su pórtico principal se experi-menta un viaje en retrospectiva al pasa-do colonial de la muy noble ciudad: olor a madera de antaño en sus ventanas y claros, la piedra y haltunes prehispáni-cos en sus jardines y el aroma a herrum-bre de sus centenarios enrejados.

Esta joya patrimonial se erigió en el siglo XVII, por lo cual cada detalle del inmue-ble conserva la estampa de los edificios de la época, pero pocos saben que la se-ñorial casona formó parte del convento de Nuestra Señora de la Consolación del

que también formaba parte la hoy cono-cida Iglesia de Monjas hace más de 400 años.

Fue la señorita Carmita de Ordóñez quien pidió a su padre construir el con-vento, debido a que su prometido Álvaro de Vozmediano –hijo del gobernador-, murió en un naufragio rumbo a España y ésta decidió consagrar su vida a Dios en un claustro religioso, pero en Mérida no había ninguno.

El convento, del que hoy sólo queda la iglesia y el espacio que alberga el hotel boutique, se mantuvo con la dote que entregaban los parientes de las monjas de la Orden de la Concepción, quienes además eran prestamistas; por lo que en estos espacios del hotel boutique, que hoy reciben a turistas de todo el mundo

se cerraron importantes acuerdos co-merciales.

En 1867 las monjas fueron expulsadas de este conjunto patrimonial por el enton-ces gobernador juarista Manuel Cepeda Peraza y el convento fue derruido, que-dando en pie únicamente la iglesia y la casona que hoy nos abre sus puertas para contarnos una historia de encierro y fe.

Ahora, la casona que alberga al hotel boutique Misión de Fray Diego permite reencontrarse con el pasado, por lo que cada postigo, los jardines, las habitacio-nes con sus techos de viga y madera, se-ñoriales candiles y pinturas originales, nos transportan al pasado colonial de la Mérida que hoy se yergue más hermosa que nunca, luego de un rescate integral merecido.

Page 15: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

15

[ Galería fotográfica ]Hotel Boutique

Page 16: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

16

IDEY RESPONDE CON RESULTADOSInstituto del Deporte del Estado de YucatánIDEYGOBIERNO DEL EST ADO

José Novelo Flores es un hombre que ha dedicado la mayor parte de su vida al deporte. Está al fren-

te del Instituto del Deporte del Esta-do de Yucatán (IDEY) desde 2010, cuando fue nombrado al cargo por la titular del Poder Ejecutivo, Ivonne Ortega Pacheco.

Recuerda que cuando tomó el man-do le tocó preparar a los represen-tantes del Estado para la Olimpiada Nacional 2011. El esfuerzo no fue en vano, se logró el 5° lugar nacional y 20 medas de oro más de las que his-tóricamente siempre había obtenido Yucatán.

Aunque durante ésta última justa deportiva el Estado cayó al 6° lugar, don José Novelo no lo toma a mal porque dice que “un sexto lugar entre todos los estados es bueno…fueron 75 medallas de oro y cabe destacar la

sorpresa que dio la disciplina de cla-vados que desde hacía mucho tiempo no aportaba un dorado, tiro con arco que logró 11 preseas y gimnasia artís-tica 21”. Además fue una de las pocas entidades que participó en todas las disciplinas, agregó.

“La medalla de oro es importante porque eso te da el nivel que noso-tros queremos alcanzar en una com-petencia, pero más allá de eso, es que el deportista pueda tener una vida sana y ocuparse en algo productivo a futuro.

Este año, el Instituto se va a enfocar en la búsqueda de nuevos talentos, para renovar ésta área, “es como una forma de empezar a dar moldura a lo que nosotros queremos darle al de-porte yucateco”.

Merecen reconocimiento los entre-

Page 17: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

17

nadores y el equipo cuerpo técnico, “por aplicar la sensibilidad pero tam-bién rigurosamente la aceptación de cada uno de los deportistas y de sus disciplinas, de esta forma logran con-vertirse en elementos importantes, adelante y por qué no detrás de los deportistas.

Indica que en el IDEY otra de las partes más importante son los padres de familia: “hablar con ellos ayuda a detectar ciertas cosas de cómo tratar a los deportistas, darle más entrena-miento, la cuestión psicológica, etcé-tera”. “Mi gratitud y máximo recono-cimiento a ellos, porque son los que dan los permisos para que sus hijos sean deportistas de alto rendimiento”.

“A los deportistas gracias porque han entendido que el deporte es pura disciplina y su base son los entrena-mientos y atención, yo les digo que

sigan esforzándose para que sean mejores y el día de mañana hombres de bien”.

Sin embargo esto tiene un principio y un fi n: “Nosotros los funcionarios somos removidos en el momento que se nos indique, estamos de paso la decisión no es de nosotros, por eso lo importante es que uno tiene que entender que esto continúa sin ti, también por eso me esforcé por de-jar una memoria práctica, para que el nuevo director pueda tener y conocer las necesidades del sector, es como una herramienta de utilidad para el próximo funcionario, una especie de recomendación por la continuidad”.

“Agradezco a todos por su esfuerzo, por los resultados y a la vida por co-locarme en esto, que sin duda ha sido una de mis experiencias de vida más importantes”.

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

17

Page 18: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

18

Por salud: consume ramón

Page 19: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

19

Mientras que en algunos países de Centroamé-rica se comercializa, en Yucatán lo tiramos a la basura. Lo barremos, lo hacemos a un

lado y simplemente no le damos la debida importancia.

Se trata del ramón, un fruto que aunque no es nativo de la región se puede encontrar en prácticamente todos los rincones del Estado. Su nombre científi co es brosi-mum alicastrum y también se le conoce como Ojoche, Ojite o Masica, dependiendo de la zona del país.

El ramón es capaz de ayudar sustancialmente a abatir la hambruna en el mundo, si se piensa a gran escala, y posicionarse como alternativa de ingesta en las co-munidades marginadas de Yucatán que sufren pobreza alimentaria, si se piensa en el plano regional.

Porque a partir de éste fruto es posible obtener masa y todos sus derivados, como panuchos, salbutes, tamales, tortillas, sopas, empanadas, “chayitas”, garnachas, entre otros. También harinas, para hacer panes, fl anes, pay’s buñelos e incluso ato-le, sopas.

Molido y como sus-tituto del café es su uso más rentable. Es decir que se tuesta la semilla y se muele para obtener un polvo para infusión, que tiene el mismo sabor y olor que el café pero sin cafeína, in-cluso tiene propiedades relajantes que le otorga el trip-tófano, que pocos frutos contienen.

Al ramón como alimento lo promueve el grupo “Lol Oox” (fl or de ramón en maya), que integran, desde 2003, Luciano Ek Lizama, Ariel Hernández Canché, Mari Tel-ma Santos Jiménez, Manuel Uc Chan, María Mercedes Sánchez Rodríguez y Beatriz Méndez Tamayo.

En Yucatán ya es conocido como ingesta, pero no de humanos sino para animales como el ganado (en tiem-pos de sequía como forraje), de ahí que la gente ha mantenido el imaginario de que “es comida para ani-males” y se mantiene reacia en adoptarlo para su dieta.

No importa, su labor es concientizar. Por eso siguen yendo a las comunidades marginadas para plantearlo como una alternativa de alimentación, que se tiene al alcance de la mano. A las personas se le dice como co-secharlo, prepararlo y cocinarlo; cuando ven los resul-tados y sienten el sabor, la percepción cambia.

El objetivo es que existan en el Estado bastas hectáreas de árboles de ramón, con lo cual no solo ayudarían en el aspecto nutritivo, sino que además es tan noble que

contribuye a la refo-restación y conserva-ción de los bosques.

En el plano fi sioló-gico ayuda a bajar la presión arterial, reduce el estrés y es bueno para bajar de peso, evita el estre-ñimiento, la anemia, artritis, osteoporosis y provoca abundante lactancia en mujeres embarazadas.

Uno de los sueños del grupo es que se pueda incluir en los desayunos escola-res y presentarlo al Seguro Social para que sea utiliza-do para el apoyo a niños con desnutrición. Están tan comprometidos que otorgan asesoría gratuita acerca de cómo cultivarlo, cosecharlo, transformarlo y consu-mirlo. Solo piden apoyo para trasladarse.

Consideran que el ramón es un potencial desperdicia-do porque se cree que se utilizó como alimento en la antigua cultura maya y que por eso que eran hombres fuertes y saludables. Salvó muchas vidas en el pasado y pude salvar más en el futuro.

INFORMES:Ariel Hernández, cel. 0459971017290 (de Oxkutzcab)

/[email protected] / [email protected]

Page 20: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

20

Page 21: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

21

Soñar en maya: una interpretación ancestral

Quien haya dormido en una comu-nidad de Yucatán, constatará que nada se compara con hacerlo en

una hamaca de algodón, pateando la pared de bajareque, arrullado por el sonido de gri-llos y, si se tiene suerte, contemplar algunas luciérnagas en la oscuridad.

Los yucatecos saben por herencia oral que habrán de poner mucha atención a lo que sueñan. Son tan ricas las historias acerca de los signifi cados de los sueños en el inte-rior del estado, sobre todo si estas charlas se acompañan con una rebanada de pan de elote remojado en atolito de maíz nuevo, cuando la tarde se despide para dar paso a la noche.

En Itzincab Cámara, comisaría de Tecoh, doña Marcela Moo nos habló acerca de los signifi cados de algunos sueños. Según doña Marce, soñar que tenemos garrapatas en la mano, o cualquier bicho parásito en las pal-mas, signifi ca que “agarraremos” tierra de cementerio muy pronto, es decir, asistire-mos a un funeral, mientras que si soñamos

a alguien o a nosotros mismos desnudos, pronto nos cobrarán una deuda que creía-mos olvidada.

Cuando soñamos deambular por una calle o una ciudad desconocida, doña Marcela dice que pronto tendremos problemas con nues-tros suegros, o bien, un “aviso” que no le es-tamos agradando a nuestros futuros “papás políticos”. Más adelante agrega que soñar con una casa quemándose o ver fuego ante nuestros ojos signifi ca que habrá enferme-dad en la familia o nos quedaremos sin tra-bajo. Especial atención habremos de poner si soñamos víboras blancas, pues advierte infi delidad de nuestra pareja.

Según esta sabia señora si soñamos fl otar o caminar sin avanzar, signifi ca que pronto nos quitarán algo muy valioso por lo que lloraremos un tiempo considerable. Y cuan-do algo se nos cae de las manos haciéndo-se añicos, es señal que estamos “pateando nuestra suerte” pues estamos dejando ir una oportunidad que no volveremos a tener. ¿Y usted, qué soñó?

Page 22: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

22

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

22

Page 23: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

23

la peculiar dote mayaEl Muhul:

En Yucatán, aún existen costumbres arraigadas como el caso del Muhul o dote matrimonial. La tradición de entregar el Muhul subsiste en cual-

quier punto del estado aunque con mayor fuerza en el sur, por ejemplo en Tekax, que es donde nos informamos de esta práctica que se niega a desaparecer.

Si un joven desea casarse con la “enamorada” sus padres visitan a la familia de la muchacha en tres ocasiones, mis-mas en las que los jóvenes no toman la palabra y son los padres los que se tratan.

Cuando se visita por tercera y última vez a la muchacha, los papás del chico sólo deben esperar un período de gracia en el que los irá a ver el an-ciano más respetado de la localidad para infor-marles si los papás de la joven aceptaron la pro-puesta matrimonial. Si la respuesta es positiva, los papás del joven besan la mano del hombre ma-yor y lo acompañan a la puerta, donde los habitantes esperan para enterarse por boca del mismo abuelo si pronto habrá una boda.

A partir de ese momento, la familia del novio se prepara para llevar el Muhul y acordar la fecha matrimonial. La dote o Muhul se entrega por la tarde en casa de la joven y se hace un discreto convivio interfamiliar, se agrade-ce la respuesta enviada y el padre de la novia verifi ca en presencia de todos que el Muhul “está bueno”. En algunas ocasiones -cuentan los informantes-, es en la “revisión”

del Muhul cuando la familia de la novia se desdice; esto puede ser porque los artículos del Muhul “no valen” lo que “vale” la muchacha, no son dignos de ella.

El Muhul consiste en una caja de aguardiente de caña, varios panes de elote, un saco de azúcar, una caja de re-fresco de cola, un cerdo, dos pavos, un saco de maíz y un saco de frijol, pañuelos de algodón, tablillas de chocolate amargo, cigarros (todo esto va dirigido a los padres), dos ternos de hilo contado y dos vestidos “de salir”, peinetas y prendedores de marfi l o cuerno de toro, un rebozo, dos

pares de zapatos, toa-llas, aretes de fi ligrana, pulsera o gargantilla de coral rojo y un espejo de mano; estos últimos ar-tículos van dirigidos a la futura novia.

Luego de revisarse el Muhul, el padre acepta formalmente el enlace y entonces se fi ja la fecha de la boda. En tanto, el joven frecuentemente es solicitado para hacerse cargo de la manutención

y necesidades de su futura esposa, ella a su vez ya se hace cargo de lavar la ropa de su futuro marido, por lo que la va a buscar en casa de sus suegros, la lava en su casa y la entrega planchada.

Un dato curioso es que ante el monto que llega a costar el Muhul, a veces mejor recomiendan al hijo “escapar” con la novia; así se libran de pagar la dote, lo cual obliga a aceptar al yerno que debe “responder” por haber “rap-tado” a la joven.

Page 24: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

24

Page 25: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

25

Motul, ciudad histórica lle-na de tradiciones y cos-tumbres que nos llenan

de orgullo como yucatecos, cumple su 140 aniversario en este 2012.

La Parroquia de San Juan Bautista, las calesas, su cultura, tradiciones y gente en conjunto, hacen de ésta una ciudad enseñoreada que la dis-tingue en el interior del estado.

Como un homenaje digno a su lega-do, la actual administración enca-bezada por el MCD. Mario Alberto Sosa y Lugo, emprendió de la mano de un inmejorable equipo de traba-jo, un proyecto de infraestructura y servicios públicos de primera.

En coordinación con el gobierno fe-deral, la actual administración mu-nicipal realizó mejoras importantes que permiten elevar la calidad de

vida de los motuleños. En ese sen-tido, se logró la construcción de 13 kilómetros de carreteras.

También es un hecho la dotación de agua potable a quien más lo ne-cesita, con el fomento de la Planta de Agua Motul II, que cuenta con cárcamo de capacidad 5 veces supe-rior a la anterior, lo cual fue posible con una inversión de 5 millones de pesos, con participación de los dos poderes de gobierno.

De igual manera, se construyeron más de 32 kilómetros de guarnicio-nes y banquetas para garantizar la integridad de los transeúntes y em-bellecer el imponente Centro His-tórico de la ciudad de Motul. Así mismo, se colocaron semáforos en las calles más transitadas de la urbe.

Por su parte, en materia de salud

se logró la creación del Centro de Salud Municipal, equipado con la infraestructura necesaria para aten-der a los motuleños de forma efi caz y oportuna, ya que cuenta con labo-ratorio, farmacia y personal médico especializado.

El Centro Histórico, también fue objeto de una restauración integral, siendo punto de paso de una gran cantidad de turismo cultural. Por tanto, con una inversión sin prece-dentes se reconstruyó el atrio de la parroquia San Juan Bautista, el an-dador del Palacio Municipal e ini-ció la consolidación de una nueva Plaza Cívica y el Bazar Municipal, con una inversión total de 10 millo-nes de pesos devenidos de la Fede-ración y el Municipio. Con dichas obras, la gestión 2010-2012 cumple con hechos; y van por más.

Motul: con servicios públicos de primer nivel

Page 26: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

26

una manera de agradecer una manera de agradecerU hanli kol:

Tal como se pide con fervor el fi n de la sequía y se implora porque caiga la lluvia y calme la “fi ebre”

de la milpa, las comunidades en Yuca-tán también saben agradecer y lo hacen con la ceremonia llamada U hanli kol (comida de la milpa).

Aunque se realiza cada vez menos por las ideas equivocadas que tratan a estas ceremonias como sinónimo de “atraso” o retroceso, el U hanli kol y el Ch’a cha’ ak, aún se practican en el interior del estado con fervor.

Es un sacerdote maya el responsable de dirigir la ceremonia, y aunque no deben estar presentes las mujeres, en la actualidad estas juegan un papel

importante en el proceso. Todo inicia con la preparación de trece tamales de maíz, cada uno de los cuales se compo-ne de trece capas de tortillas enormes, que al fi nal de la ceremonia se habrán de consumir.

Entre las capas de los tamales se coloca frijol cabax y semillas de calabaza san-cochada y molida. Aparte se hierven y asan varios pavos pues con su carne se habrán de rellenar las capas de tortilla. Los tamales que fueron untados con frijol se ponen en un cuenco y encima se ponen los huesos del pavo y sus ri-ñones, hígado, corazón y molleja, para fi nalmente cubrir todo con hojas de un

árbol llamado Boob y ponerlo a cocer con la técnica del Pib (enterrado).

Cada uno de los pasos de esta cere-monia culinaria son acompañadas por rezos de agradecimiento del sacerdo-te, mismos que pronuncia tanto en español como en maya y en repetidas ocasiones se persigna ante todos los presentes. Cuando se saca la comida se comparte entre todos, acompañada de Balché, el licor de los mayas desde tiempos prehispánicos.

El U hanli kol se realiza por lo general como una forma de agradecer al mon-te, a Dios y al cielo el cumplimiento de una petición en particular, o porque se dio una cosecha abundante.

Page 27: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

27

Page 28: Julio interior del estado

Año

3 N

o. 5

Jul

io 2

012

Al I

nter

ior d

el Es

tado

28