12
PLAN DE CLASE INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA DOCENTE COOPERANTE: JULIO PAÉZ GARCIA DOCENTE EN FORMACIÓN Yulieth Marcela Díaz Gaspar GRADO: 2º TEMA: SERES VIVOS E INERTES ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGÍA: TEXTO PRETEXTO TIEMPO PROBABLE: 30 MINUTOS FECHA: 16 de noviembre del año 2015 Estándar: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos . Acciones de pensamientos: Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.

julio-paez.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: julio-paez.docx

PLAN DE CLASE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA

 

DOCENTE COOPERANTE:

JULIO PAÉZ GARCIA  

DOCENTE EN FORMACIÓN 

Yulieth Marcela Díaz Gaspar 

GRADO: 2º  

TEMA: SERES VIVOS E INERTES

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 

ESTRATEGÍA: TEXTO PRETEXTO 

TIEMPO PROBABLE: 30 MINUTOS 

FECHA: 16 de noviembre del año 2015 

Estándar: Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos

.

Acciones  de pensamientos: 

Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas

Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.

Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.

Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano. Respeto y cuido los seres vivos ylos objetos de mi entorno.

 

Competencias Básicas: 

Interpretativa  

Page 2: julio-paez.docx

Argumentativa 

Propositiva 

Competencias institucionales: 

Lúdico – comunicativa 

Espacio – temporal 

Axiológica – ciudadana 

Científico – investigativa 

 

Competencias específicas de  las ciencias naturales: 

Identificar 

Comunicar 

Indagar 

Trabajar en  equipo 

Explicar  

Disposición para aceptar la naturaleza  

Disposición para reconocer la dimensión social. 

 

Objetivos de aprendizaje: 

Identificar seres inertes en el entorno natural y la función que estos tienen para satisfacer las necesidades de los seres vivos.

Indicadores de desempeño: 

Nombro características únicas de seres vivos e inertes

Realizo fichas y actividades donde puede comprender mejor las diferencias entre seres vivos e inertes.

Participó activamente en cada una de las clases planteadas por el profesor

Page 3: julio-paez.docx

Situación problémica: 

A través de unas imágenes se les mostrara a los estudiantes los seres no vivos

Seguidamente se le hará una serie de preguntas acerca de los que ellos observan para conocer sus saberes previos como por ejemplo:

1. ¿Qué observas en las imágenes? 

2. ¿Para qué se usan estos objetos?

3. ¿Sera que estos objetos se mueven por si solo?

4. ¿Los objetos tiene vida?

Pregunta problémica: 

¿Qué pasaría si no existieran los seres inertes?.

 

Actividades Básicas cotidianas

Organización del aula Bienvenida  Oración  Llamado a lista  Ubicación en el espacio 

 

Motivación: se les mostrara un video infantil a los niños sobre los seres no vivos, terminado el video se le preguntara ¿De qué se trata el video?, ¿Cómo se llama?

¿qué observaron? , entre otras. 

Desarrollo de la clase

Se les  narrará a los estudiantes un  cuento infantil llamado “Pablo era un niño al que le encantaba jugar con sus juguetes”.

El narración de este cuento será el Pretexto para explicar con más claridad a los niños sobre que son los seres inertes.

Al finalizar la lectura se le harán preguntas al niño como

Page 4: julio-paez.docx

¿Cómo se llama el cuento?¿Qué le pasaba a pablo con sus juguetes?¿Cuales eran los juguetes que tenía el niño?¿Cuál fue el juguete que se le perdió a pablo?

“Pablo era un niño al que le encantaba jugar con sus juguetes” .Tenía un montón de ellos: coches, trenes eléctricos, muñecos, peluches…pero tenía uno que era su preferido.

Era un robot al que llamó Roc y que le regalaron cuando tenía tres años. Estaba un poco viejo, le faltaba un brazo y el color estaba muy desgastado, pero a Pablo le daba igual. Era su juguete favorito y siempre quería jugar con él.

Pablo tenía todos sus juguetes en su habitación y su madre le decía todas las tardes que ordenase su habitación después de jugar. Pero Pablo era muy desordenado y odiaba recoger sus cosas. Era tan desordenado que nunca sabía dónde tenía nada y siempre estaba perdiendo todo.

- Pablo, tienes que aprender a ser más ordenado. ¡Cualquier día vas a perder la cabeza! – le regañaba su madre

Pero Pablo creía que ser ordenado y recoger la habitación todos los días era un rollo así que siempre se escabullía.

Una tarde, Pablo fue a una fiesta de cumpleaños que celebraba un amigo suyo en el parque y se llevó algunos de sus juguetes, incluyendo a Roc. Fue muy divertido porque todos los niños compartieron sus juguetes.

Cuando el cumpleaños acabó, Pablo volvió a casa y antes de irse a la cama su madre le dijo:

- Pablo, no olvides recoger tu habitación y ordenar todos tus juguetes.

Pero Pablo estaba tan cansado que no hizo caso a su madre y se metió en la cama.

Al día siguiente, cuando Pablo volvió del colegio y se puso a jugar se llevó una sorpresa. Buscando en el desorden se dio cuenta de que su robot Roc no estaba por ningún sitio.

- ¡Mamá!, ¡Mamá!, ¿Has visto a Roc?¡No lo encuentro por ningún lado!

- Pablo, ¿Otra vez te ha vuelto a pasar?, ¡Si fueras más ordenado no perderías tus cosas! – le regañaba su madre

Pablo y su mamá buscaron a Roc por todos los rincones de su habitación pero no aparecía. Entonces, su madre le preguntó:

Page 5: julio-paez.docx

- Pero Pablo, ¿Cuándo fue la última vez que jugaste con él?

Pablo se dio cuenta de que la tarde anterior se había llevado a Roc a la fiesta y se preocupó mucho al pensar que podía haberlo olvidado allí.

Su madre le acompañó al parque para buscarlo, pero Roc no estaba por ningún sitio.

Pablo se puso muy triste. Roc era su juguete preferido y para él era como su mejor amigo. Tenía que encontrarlo como fuera, pero Roc estaba perdido.

- ¡Te dije que tenías que ser más ordenado y cuidadoso con tus cosas! Probablemente a Roc lo haya encontrado otro niño o puede que lo hayan tirado a la basura – le dijo su madre.

El juguete preferido de Pablo estuvo muy triste. No tenía ganas de jugar con sus juguetes y sólo pensaba en Roc, hasta que un día, mientras estaba con sus amigos, vio que otro niño estaba jugando con un robot igualito que Roc.

Pablo se acercó y cuando lo vio se dio cuenta de que era su juguete. Le faltaba el mismo brazo y tenía el mismo color gastado.

- ¡Hola! Creo que ese robot es mío. Lo perdí el otro día en el parque y es mi juguete favorito– le dijo Pablo al niño

Al ver que Pablo estaba tan triste el niño se lo devolvió para que pudiera seguir jugando con él.

Cuando Pablo llegó a casa, dijo a su madre:

- Mamá, ¡Roc está conmigo de nuevo! ¡Te prometo que a partir de ahora seré más ordenado y cuidadoso!

Y así fue. Pablo ordenó todos los días su habitación y colocó todos sus juguetes en su sitio y de esta forma nunca más perdió a Roc ni tampoco ni la Pequeña Semilla. 

Al finalizar la lectura se le harán preguntas al niño como:

¿Cómo se llama el cuento?

¿Qué le pasaba a pablo con sus juguetes?

¿Cuáles eran los juguetes que tenía el niño?

¿Cuál fue el juguete que se le perdió a pablo?

Page 6: julio-paez.docx

¿Sera que el juguete que se le perdió a Pablo se sentía triste porque lo habían abandonado?, lloraría?

Estas dos últimas preguntas son las que me peritaran abordar la temática de los seres inertes, se le explicara a los estudiantes que todos los juguetes que tiene pablo no tiene vida, y por lo tanto no sienten, no lloran, no tienen sentimientos

Luego les pediré a ellos a través de una pregunta que me digan que otros objetos conocen que no tienen vida?

Actividad:#1

Se les mostrara láminas sobre los seres inertes donde observaran los estudiantes las siguientes imágenes

Esta lámina me permitirá profundizar más en el tema, se le aclara al estudiante que todos los objetos que ellos observan y otros que no aparecen en la lámina

Page 7: julio-paez.docx

como por ejemplo: carro, moto, casa, edificio, puentes entre otros no tiene vida y que además fueron creados por el hombre.

Es importante también explicarle a los niños que también hay otros seres no vivos pero que no fueron creados por el hombre sino por la misma naturaleza como lo son: el agua, la tierra, las rocas, el aire el sol entre otras. Estos seres inertes naturales también se le darán a conocer a los estudiantes a través de imágenes

  Actividad #2

Luego de la explicación los estudiantes pasaran al tablero a realizar una actividad en donde ellos deberán de ubicar los seres inertes y los seres vivos.

SERES VIVOS SERES INERTES

Page 8: julio-paez.docx

Las láminas estarán pegadas en el tablero.

Evaluación: Se le entregara al estudiante una fotocopia en donde ellos buscaran en una sopa de letras los seres inertes, y luego los escribirán, el segundo punto seria que ellos dibujaran un ser inerte.(Ver anexos debajo)

Recursos: 

Video Beam Laminas Fotocopias Cuento infantil Video Tablero Borrador Imágenes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: julio-paez.docx

 

  

 Actividad de evaluación.

1) Busca en la sopa de letras los seres inertes y luego escríbelos.

 

 

______________________ ________________________

_____________________ _________________________

_____________________ ________________________

_____________________ __________________________

2) Dibuja seres inertes que conozcas.

3)Crees que los seres inertes son importantes para los seres humanos si-, no y porque ?

justifica_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

C A S A T I E R R AA B O G S I L L A GR A F U H Ñ A S E MR N A A P L Q O Y OO I S O L S L I W TG C E L U L A R F OT O R T A M A R O F

Page 10: julio-paez.docx