60
Curso 2019/2020 Programación Economía 1º Bachillerato IES ALHAKEN II– CÓRDOBA Rafael Carlos García Morales 2019/2020

Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

Curso 2019/2020

Programación Economía 1º Bachillerato IES ALHAKEN II– CÓRDOBA

Rafael Carlos García Morales 2019/2020

Page 2: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

ÍNDICE

ÍNDICE 1 ______________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN 3 __________________________________________

2. MARCO LEGAL 3 ___________________________________________

3. CONTEXTO 6 _________________________________________________

3.1 Contexto del grupo Objetivo 6 _____________________________________

4. OBJETIVOS 7 _____________________________________________

4.1 Objetivos de la Etapa 7 __________________________________________

4.2 Objetivos de la materia 8 _________________________________________

4.3 Objetivos Didácticos 10 __________________________________________

5. COMPETENCIAS CLAVE 11 ___________________________________

6. CONTENIDOS 14 ___________________________________________

6.1 Secuenciación de contenidos 14 ___________________________________

6.2.Contenidos transversales 15 ____________________________________

6.3.Temporalización de contenidos 17 _______________________________

7. METODOLOGÍA 32 _________________________________________

7.1 Principios Metodológicos 32 _______________________________________1. EXPOSICIÓN ORAL DE CONTENIDOS 34 ____________________________2. EXPOSICIÓN ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS 34 __________________3. CLASES PRÁCTICAS 34 __________________________________________4. TRABAJOS EN GRUPO 35 ________________________________________5. REALIZACIÓN DE DEBATES 35 ____________________________________6. LECTURA DE LIBRO SOBRE ECONOMÍA 35 __________________________7. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 35 _______________________________

2. ACTIVIDADES 36 ____________________________________________2.1. TIPOS DE ACTIVIDADES 37 _______________________________________2.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 37 _____________

3. RECURSOS DIDÁCTICOS 38 ____________________________________3.1. RECURSOS MATERIALES 38 ______________________________________3.2. RECURSOS TIC 39 ______________________________________________3.3. AGRUPAMIENTOS 40 ____________________________________________

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 41 _______________________________

4. Medidas de Atención a la diversidad específicas. Alumnos con distinto ritmo de aprendizaje o distinta cultura. 42 ______________________

5. Medidas de atención a la diversidad para el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). 43 _______________________

9. EVALUACION 44 ___________________________________________

9.1 Criterios de Evaluación y Estándares de aprendizaje 44 _________________

9.2.Instrumentos de evaluación 45 _________________________________

Page 3: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

9.3.Criterios de calificación 46 _____________________________________

9.4 Recuperaciones y mejora de calificaciones 46 _________________________

9.5 Evaluación sobre la actividad docente 47 ____________________________

ANEXOS 48 ___________________________________________________

ANEXO I. Criterios de Evaluación y Estándares de aprendizaje y estándares mínimos. 48 ______________________________________________________

ANEXO II. Tablas de Rúbricas 52 _______________________________________

ANEXO III. PONDERACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR TRIMESTRE. 54 ____

ANEXO IV. VISITA ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CÓRDOBA 58 ____________________

ANEXO V. DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA 59____________________________

Page 4: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

1. INTRODUCCIÓN

Toda actividad organizada y sistemática, como es la función docente, necesita una planificación, un proyecto para anticiparse a los imprevistos, evitando así la improvisación a través de una serie de métodos, medios, y recursos de distinto tipo empleados con el fin de cumplir una serie de objetivos determinados. Dentro de la seguridad que reporta la planificación, la experiencia y la confrontación con la realidad nos permitirán innovar y adaptarnos a los conocimientos previos del alumnado y su contexto socioeconómico, detectar dificultades y ofrecer la ayuda necesaria.

Por ello, se hace necesaria la elaboración de una programación que ayude a sistematizar la acción didáctica, eliminando el azar al tiempo, y que posibilite el reajuste cuando las circunstancias lo requieran pues se trata de proceso abierto, continuo y en constante revisión, y que se dirige a transformar las intenciones educativas generales en propuestas didácticas concretas.

El estudio y la formación en economía se hacen absolutamente necesarios en un contexto muy globalizado, en el que las relaciones económicas son cada vez más complejas. La economía está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, cualquier ciudadano necesita conocer las reglas básicas que explican los acontecimientos económicos y el lenguaje específico que es utilizado por los economistas y los medios de comunicación para analizar esos hechos. La realidad no puede entenderse correctamente sin considerar el comportamiento económico, individual y colectivo, de las personas en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, así como la producción y organización de los bienes y servicios que se necesitan para ello, y la distribución de los recursos escasos.

El estudio de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos micro y macroeconómicos, incluyendo diferentes variables de contexto; facilita la comprensión de los conceptos utilizados habitualmente en la economía y en el mundo empresarial, potencia las habilidades y destrezas de razonamiento, abstracción e interrelación, y proporciona herramientas para examinar de forma crítica la sociedad en la que nos desenvolvemos; además, contribuye a desarrollar la curiosidad intelectual, la capacidad analítica, el rigor y la amplitud de perspectivas al hacer frente al estudio e investigación de diversos temas, el conocimiento de variables como el crecimiento, la pobreza, la educación, la salud, la riqueza, el medio ambiente, etc., un conocimiento matemático y estadístico, así como una habilidad de comunicación oral y escrita para explicar y transmitir las ideas y conclusiones con argumentos y evidencias empíricas, un sólido sentido de la ética y respeto al ser humano, así como una intensa capacidad de trabajo, tanto individual como en equipo.

El estudio de la economía proporciona, junto con la formación técnica, una serie de competencias en trabajo en equipo, habilidades de comunicación, iniciativa y liderazgo, así como el estímulo del espíritu emprendedor.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

2. MARCO LEGAL

El presente documento es una Programación Didáctica para el desarrollo de la materia

Page 5: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

Economía en el primer (1º) curso de Bachillerato, Para su confección se ha tenido en cuenta la normativa vigente de aplicación en materia de Bachillerato en Andalucía.

La Constitución Española de 1978, en su artículo 27, así como la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007, en sus artículos 10 y 21, reconocen el derecho universal a la educación. Este derecho es abordado por nuestro sistema educativo a través de una normativa que desarrolla los elementos que conforman el currículo, donde se determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las disciplinas.

El diseño y desarrollo del currículo del alumno de Bachillerato viene determinado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que reformaba el artículo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, (en nuestra Comunidad, la LOE se vio complementada por la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, LEA). Los elementos del currículo son desarrollados por el RD 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del bachillerato, aportando además los bloques temáticos, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por el que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

Además la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, en su artículo 6 bis.2.c) establece que las distintas Comunidades Autónomas podrán decidir sobre los contenidos de las asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómica, realizar recomendaciones de metodología didáctica, fijar el horario lectivo máximo a los contenidos de estas asignaturas, además de establecer los estándares de aprendizaje y criterios de evaluación.

En este sentido a nivel de Andalucía el Decreto 110/2016 y 111/2016, de 14 de Junio, por el que se establece la ordenación y el currículum del Bachillerato y de la ESO respectivamente, integra las normas de competencia autonómica con las de competencia estatal, a fin de proporcionar una expresión sistemática del régimen jurídico aplicable y de este modo reconocer en este currículo el patrimonio natural, artístico y cultural, recogiendo enseñanzas relativas a la riqueza y diversidad que caracteriza la identidad andaluza.

El marco normativo se completa con la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

El actual marco legislativo en su consideración del currículum como instrumento de planificación docente identifica distintos niveles de concreción que determinarán las distintas responsabilidades respecto a los elementos del proceso enseñanza – aprendizaje:

Adaptaciones Curriculares

(At. diversidad)

UNIDADES DIDÁCTICAS (UD) (Por el docente)

PROGRAMACIÓN ANUAL MATERIA

(Por el dpto. responsable)

PROYECTO EDUCATIVO Y CURRICULAR DE CENTRO (PEC Y PCC)

(Por el equipo directivo)

DISEÑO CURRICULAR BASE (DCB)(Normativa por el Gobierno Central y Autonómico)

Page 6: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

Figura 1. Niveles de concreción curricular.

La actual legislación además otorga a los centros cierta libertad para elaborar reglamentos propios que se adapten a la realidad concreta del centro. En este sentido los Planes de Centro (PC), son documentos públicos compuestos por distintos instrumentos de planificación: el Proyecto de Gestión, elaborado por la dirección del centro y que recoge la gestión propuesta aprobada para un período en concreto, el Reglamento de Organización y Funcionamiento, que recoge las normas de convivencia de la comunidad educativa del centro, y el Proyecto Educativo, elaborado por la Jefatura de Estudios, y que establece la disposición educativa de las distintas opciones formativas del centro.

La Programación Didáctica se encuentra en el tercer nivel de concreción curricular y describe el conjunto de estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje que se van a trabajar con cada uno de los grupos, de acuerdo con la normativa vigente. Esta Programación se divide además en Unidades Didácticas, en las que se detallan los contenidos de cada bloque, cómo van a ayudar a la consecución de los objetivos de la etapa y la materia, además de las estrategias metodológicas y actividades necesarias para ello. La actividad de cada docente y sus programaciones de aula estarán de acuerdo con las Programaciones elaboradas por los Departamentos de cada una de las áreas y etapas.

Page 7: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

3. CONTEXTO

Las características del alumnado así como sus motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje se relacionan directamente con las características socioeconómicas, geográficas y culturales del entorno del centro para el que se programa. Por ello, analizar y tomar en consideración este contexto se antoja fundamental para poder adaptar adecuadamente la programación y la propia labor docente

Localizado en un barrio del poniente sur de Córdoba capital, con un nivel socioeconómico y cultural medio-alto. Recibe alumnado del propio centro en su gran mayoría, aunque encontramos a alumnos que proceden de otros centros concertados de la zona.

El nivel socioeconómico del alumnado en general se puede decir que es medio en lo económico y cultural, y no existen importantes problemas de convivencia, ni se encuentra afectado por zonas conflictivas de la provincia. El interés de los padres y madres por la educación de sus hijos e hijas es en general positivo. Al alumnado no le falta el material escolar necesario y el nivel de asistencia durante el curso es prácticamente del cien por cien.

Además de participar en un Proyecto Lingüístico (Centro bilingüe), y tener acceso a los portales Séneca, Pasen se puede ver la gran apuesta del centro por la adquisición de competencias en un segundo idioma, en este sentido el centro se elabora un blog bilingüe para mejorar la capacidad de su alumnado. Así mismo las actuaciones en relación a la convivencia y la atención a la diversidad se encuentran bien delimitadas con planes específicos descritos en el Proyecto Educativo del centro, al que se puede acceder desde su web.

3.1 Contexto del grupo Objetivo

La presente programación se dirige a dos grupos objetivo. El primero de bachillerato A está compuesto por un conjunto de 29 adolescentes, dieciséis chicas y trece chicos de entre 16 y 17 años. El segundo grupo está compuesto por un conjunto de 11 alumnos (7 alumnas y 4 alumnos) .

Los alumnos se encuentran inmersos en una etapa crítica para su desarrollo psicosocial, en la que se afrontan situaciones de conflictos con las madres y padres, inquietud por su apariencia física, relaciones de amistad de intensa integración. Las características definitorias del alumnado objetivo son las propias que pueden hallarse en un grupo de esta edad en el entorno descrito, destacando unos hábitos de estudio y lectura irregulares consecuencia de las dinámicas sociales actuales.

Dentro de los grupos podemos encontrar algunos alumnos a los que se deberá dirigir una especial atención por sus características específicas, si bien durante la evaluación inicial no se han detectado alumnos con un desempeño muy bajo, si con NEAE, un alumno con parálisis que afectan a diversas funciones por limitaciones en la movilidad causadas por una parálisis celebral, que ha afectado a las extremidades superiores e inferiores. Otro alumno que tiene diagnosticado el espectro autista. Ambos alumnos se encuentran matriculados en el grupo 1ºA.

Otro alumno está diagnosticado de espectro autista, que interactúa con dificultad y cuya capacidad de expresión escrita es muy reducida.

Page 8: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

Para aquellos alumnos con distintos ritmos de aprendizaje se detallan en el apartado de atención a la diversidad una serie de medidas que podemos ver en el apartado número 8 de esta programación.

4. OBJETIVOS

El artículo 2.1.b) del RD 1105/2014 define los objetivos como los referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. Por lo tanto entendemos que los objetivos son aquellos grandes desafíos que van a ser propuestos y afrontados por el equipo educativo en la etapa considerada. Para cumplirlos se deberá tener en cuenta la naturaleza interdisciplinar de la materia que abarcamos, comprendiendo tanto el ámbito cognoscitivo a través del desarrollo de la asignatura, como el ámbito afectivo y psicosocial mediante la colaboración del profesorado de las distintas disciplinas.

4.1 Objetivos de la Etapa

La legislación vigente establece que el estudio de esta materia contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas los objetivos del Bachillerato detallados en el art. 25 RD 1105/2014. de 26 de diciembre.

Dentro de estos objetivos encontramos tres que estarán directamente relacionados con los contenidos de esta asignatura, como son:

• a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

• h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

• k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Además por la naturaleza científica de la economía también se contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos relacionados con esta característica de la asignatura:

• i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

• j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Entre los objetivos que esta disciplina ayudará a desarrollar encontramos un grupo que estará relacionado con las capacidades personales que el alumnado deberá ejercitar para el estudio de la materia:

Page 9: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

• b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

• d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

• e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

• g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Igualmente en el proceso de enseñanza de la economía se permitirá alcanzar, introduciendo de forma transversal los siguientes objetivos:

• c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

• f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

• l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultura.

• m) Utilizar la Ed. física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

• n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

No se debe olvidar que además de los objetivos descritos, la asignatura Economía también contribuirá a alcanzar aquellos recogidos en el Decreto 110/2016, de 14 de junio que añade consideraciones sobre las características de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y añade:

• a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

• b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

4.2 Objetivos de la materia

La orden del 14 de julio de 2016 actualiza los objetivos que el Real Decreto 1467/2007 designaba para las enseñanzas económicas, estableciendo que la enseñanza de la economía tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Caracterizar a la economía como ciencia que emplea modelos para analizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos para atender las necesidades individuales y sociales, diferenciando sus aspectos positivos y normativos.

Page 10: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

2. Comprender los rasgos de los diferentes sistemas económicos, así como sus ventajas y limitaciones

3. Describir los elementos de los procesos productivos de las empresas identificando sus objetivos y funciones, así como calculando y representando gráficamente problemas relacionados con los costes, el beneficio y la productividad.

4. Analizar el funcionamiento de mercados de competencia perfecta empleando las curvas de oferta y demanda, así como diferenciando sus rasgos respecto a las principales modalidades de competencia imperfecta.

5. Conocer e interpretar los datos e instrumentos de análisis del mercado de trabajo y sus variaciones temporales, identificando los colectivos singularmente afectados por el desempleo y las diferentes políticas para combatirlos.

6. Identificar e interpretar las principales magnitudes macroeconómicas y sus interrelaciones, valorando sus limitaciones como indicadores de desarrollo de la sociedad.

7. Comprender el papel y las funciones del dinero y de las instituciones del sistema financiero en la economía, analizando los mecanismos de oferta y demanda monetaria para determinar los tipos de interés e implementar políticas monetarias e identificando las causas y efectos de la inflación.

8. Identificar las características de los procesos de integración europea y la importancia del comercio internacional para el logro del desarrollo económico, así como las causas y consecuencias de la globalización.

9. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico, comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público y su financiación en la aplicación de políticas anti cíclicas, en el suministro de bienes y servicios públicos, en la redistribución de la renta, así como en la corrección de las externalidades negativas y otros fallos de mercado.

10. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y de sus interrelaciones con otros en el contexto de la sociedad globalizada.

A continuación se expone una tabla en la que se indica cómo contribuyen estos objetivos específicos a la consecución de los objetivos de la etapa señalados.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

1 c), d), e), h), i), j)

2 a), c), e), g), h), i), j), k)

3 a), b), d), e), g), h), i)

4 a), d), e), h), i), j)

5 c), d), e), g), h), i), j), k)

6 a), d), e), g), h), i), j), k)

7 a), d), e), h), i)

8 d), e), g), i), j), k)

9 b), d), e), i)

10 b), d), e), g), h), i), j)

Page 11: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

4.3 Objetivos Didácticos

El motivo de la presencia de “Economía” encuadrada en el bloque de asignaturas troncales impartidas en el primer curso del Bachillerato en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales es dotar a los alumnos con unos conocimientos y capacidades básicos sobre los modelos científicos que esta ciencia ha desarrollado para determinar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos, y las herramientas para la resolución de los problemas derivados de las necesidades humanas. Se trata de formar ciudadanos que tengan en consideración y respeten las normas básicas de convivencia establecidas en una sociedad globalizada, pero que además sean capaces de percibir las imperfecciones de la misma, sean conscientes de las múltiples interrelaciones que afectan a cada uno de los individuos, y estén en condiciones de valorarla dando su opinión de forma crítica y coherente.

En este sentido los contenidos serán contextualizados y relacionados con el entorno más cercano de los alumnos, aprovechando el patrimonio social y cultural de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y más en concreto de la provincia de Córdoba. Además se buscará sacar partido a la diversidad cultural concreta de la que disfruta el centro, en concreto, el grupo al que va dirigido esta programación cuenta con una alumna de origen ruandés, que se podrán utilizar para relacionar conceptos como la economía de subsistencia y pobreza con la realidad actual.

Asimismo se buscará crear un sistema de sinergias con el resto de asignaturas, como pueden ser Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Historia del Mundo Contemporáneo o Filosofía. El objetivo es la construcción de un aprendizaje significativo que además aborde los valores transversales que podemos encontrar en el estudio de esta materia, como la Responsabilidad Social Corporativa, igualdad efectiva entre hombres y mujeres o la tolerancia y el respeto a la multiculturalidad, etc.

En consecuencia se van a ofrecer una serie de objetivos didácticos específicos y desarrollados en cada una de las unidades didácticas en los que están divididos los contenidos de esta programación. Estos objetivos nos permitirán al mismo tiempo alcanzar los objetivos específicos de la asignatura y a su vez los objetivos de la etapa, existiendo una relación directa entre ellos como se puede observar en el punto correspondiente.

Page 12: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

5. COMPETENCIAS CLAVE

A continuación se exponen las siete competencias clave para un aprendizaje continuo que componen el currículo del sistema educativo español. Además del nombre y siglas de cada una se incluyen: una breve definición (anexo I, Orden ECD/65/2015), y cómo éstas se integran en la materia de Economía por medio de las aportaciones de la misma para su consecución (RD 1105/2014):

El análisis de distintas fuentes, la preparación de trabajos individuales y en grupo, así como la participación en debates en clase reforzarán la comprensión y enriquecerán la expresión oral y escrita del alumnado.

• Comunicación lingüística (CCL):

Es el resultado de la acción comunicativa, considerando tanto la que se realiza entre personas socialmente como aquella que procede de textos escritos de múltiples formatos y soportes. Supone un aprendizaje constante a lo largo de toda la vida, dentro y fuera de las instituciones de enseñanza.

En el estudio de la asignatura de Economía aprenderemos una serie de terminología científica que le facilitará continuar con su formación posterior, para ello se va a usar una metodología activa, haciendo uso del aprendizaje basado en proyectos y trabajos individuales o en grupos en los que el alumno deberá analizar e interpretar información escrita y realizar exposiciones orales. Además se hará un uso sistemático de periódicos tanto digitales como impresos que relacionen los contenidos de la materia con el mundo real.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT):

Es una capacidad que abarca, además de la habilidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos, el acercamiento al medio físico y a la interacción responsable con el mismo, contribuyendo al desarrollo del juicio crítico y pensamiento científico.

Los conceptos y modelos económicos se describen de forma matemática, gráfica y verbal. Así, por ejemplo, el alumno deberá entender el comportamiento de las variables económicas en el margen, para lo que necesitará el uso de las derivadas. Además como ciencia social se requiere un proceso de análisis en el que a partir del uso neutral de ciertas técnicas y herramientas, como la lectura de estudios científicos, representación gráfica de datos estadísticos y de modelos para comprender los fenómenos económicos. En consecuencia se fomentarán los trabajos de investigación adecuados al nivel, que vayan más allá de la mera recopilación de datos y lleven al alumnado a proponer y contrastar hipótesis, contribuyendo a desarrollar esta competencia.

• Aprender a aprender (CAA):

Es la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales y no formales. El objetivo de esta competencia es promover la capacidad para motivarse por aprender, para lo cual ha de generarse una curiosidad y necesidad de instruirse localizando al alumno como protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 13: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

El sentido último de esta materia es conocer criterios para tomar decisiones en diferentes situaciones sociales, personales, momentos del tiempo y lugares, en consecuencia es aplicable a multitud de contexto y está plenamente vinculada con esta competencia, que será cultivada a través de la asignación de trabajos que requieran por parte del alumno su propia organización de tiempo, recursos y búsqueda libre de información, por lo que estará muy ligada a la competencia digital.

• Competencia digital (CD):

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. El tratamiento de esta competencia se concretará en el adecuado acceso y uso de datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal de los resultados logrados.

Para el proceso de aprendizaje en economía serán utilizadas diversas herramientas TIC, que contribuirán a desarrollar esta competencia. El uso de equipos informáticos será indispensable en la búsqueda y tratamiento de la información económica, utilizando para ello instrumentos atractivos para el alumnado como las “búsquedas del tesoro”, o las redes sociales.

• Competencia social y cívica (CSC):

Esta competencia implica la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados, para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas.

La economía como ciencia social va a desarrollar la habilidad de interpretar los fenómenos y problemas sociales, además de la capacidad crítica y constructiva sobre conceptos básicos como democracia, justicia, igualdad, o derechos humanos y civiles, inherentes al conocimiento global que la economía ofrece sobre la sociedad. El planteamiento se completa con la aplicación de normas de convivencia en el aula y su transposición social fuera de la misma.

• Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP):

Esta competencia implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

La interrelación de esta competencia es evidente en el estudio de la economía, y desde esta asignatura se fomentará la puesta en marcha de las ideas del alumnado acerca de cualquier ámbito, ya sea el personal, social, escolar o laboral. Fomentar la cultura emprendedora supone desarrollar habilidades como el autoconocimiento, la autoestima y la autonomía. En este sentido se propondrán actividades que acerquen casos reales de éxito en el emprendimiento del entorno cercano al alumnado.

• Conciencia y expresiones culturales (CEC):

Page 14: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

Se trata de conocer, comprender, apreciar, y valorar con espíritu crítico y una actitud abierta y respetuosa las distintas manifestaciones culturales y artísticas, empleándolas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, y entendiéndolas como parte de la riqueza patrimonial de los distintos pueblos

Para subrayar la importancia de las manifestaciones artísticas y la innovación para los procesos emprendedores o para el desarrollo social al estar asociados a actividades económicas específicas en el estudio de la economía se van a emplear diversos recursos didácticos como el uso de películas, o libros relacionados con los contenidos de esta materia, y al mismo tiempo con la herencia cultural, y los diferentes autores, estilos o géneros de distintas disciplinas.

De acuerdo a la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, estas competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas con los objetivos definidos para el bachillerato, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

COMPETENCIAS CLAVE OBJETIVOS BACHILLERATO

Competencia Lingüística (CCL) e), f), l)

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

i), j)

Aprender a Aprender (CAA) d), i), j)

Competencia Digital (CD) g)

Competencia Social y Cívica (CSC) a), b), c), d), h), m), n)

Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIEP)

b), k)

Conciencia y Expresiones Culturales (CEC) h), i), l)

Page 15: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

6. CONTENIDOS

Los contenidos son los medios por los que el alumno llega a la adquisición de las competencias clave. En el RD 1105/2014 de 26 de diciembre, y más concreto para Andalucía en la Orden del 14 de julio de 2016 podemos encontrar los contenidos mínimos aprobados. Estos contenidos no se deben abordar únicamente como si de conceptos teóricos para ser memorizados se tratase, sino ser trabajados de forma que el alumnado alcance su comprensión, aprenda distintos procedimientos y técnicas (búsqueda de información, análisis, presentación de resultados, etc.), y desarrolle actitudes que permitan su integración plena en la sociedad (pensamiento crítico, apreciación del patrimonio, asimilación de valores democráticos, rechazo a ideologías de odio, etc.). Estos contenidos, que la legislación divide en 7 bloques temáticos, se han repartido en esta programación en 14 unidades didácticas:

6.1 Secuenciación de contenidos

BLOQUE I: Economía y escasez. La organización de la actividad económica

Unidad 1: Economía y escasez: la necesidad de elegir

Unidad 2: Los sistemas económicos

BLOQUE II: La actividad productiva

Unidad 3: Factores productivos, agentes económicos y sectores.

Unidad 4: La empresa. Producción y costes

BLOQUE III: El mercado y el sistema de precios

Unidad 5: El mercado. Demanda y Oferta

Unidad 6: Modelos de Competencia

BLOQUE IV: La Macroeconomía

Unidad 7: Macroeconomía y magnitudes macroeconómicas

Unidad 8: El Mercado de trabajo

BLOQUE V: Aspectos financieros de la Economía

Unidad 9: El Dinero y el Sistema Financiero

Unidad 10: El Banco Central. La Política Monetaria y la Inflación

BLOQUE VI: El contexto internacional de la Economía

Unidad 11: El Comercio Internacional

Unidad 12: La Balanza de Pagos. El Mercado de Divisas. El Tipo de cambio

BLOQUE VII: Desequilibrios económicos y el papel del estado en la Economía

Unidad 13: El Presupuesto del Estado, los Ciclos económicos y la Política Fiscal.

Unidad 14: El Desarrollo Sostenible: un desafío para los economistas del futuro.

Page 16: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

6.2.Contenidos transversales

Lo transversal busca reconstruir la educación en un proceso integral de aprender que liga a la escuela con la vida y los valores y actitudes más adecuados para vivir mejor en convivencia con los demás. Los temas transversales forman parte del currículo de todas las asignaturas sin modificar su estructura de cada materia, ya que los objetivos y contenidos que las definen no sustituyen a los contenidos curriculares, si no que se trabajan dentro de cada una de ellos.

Estos elementos transversales vienen recogidos en el artículo 6 del RD 1105/2014, de 26 de diciembre, y en el artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016, que los incluye en el currículo, sin perjuicio del tratamiento específico que cada asignatura del bachillerato asociada directamente a cada uno de ellos. Además los reordena en doce apartados y los concreta para adaptarlos más a la realidad particular de nuestra región:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

Page 17: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Page 18: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

6.3.Temporalización de contenidos

La asignación horaria es de cuatro clases semanales. Salvo que la marcha del curso aconseje otra secuenciación, la distribución de contenidos se realizará como sigue:

1 Economía y Escasez: la necesidad de elegir

1ª Evaluación 8 Sesiones

SEPTIEMBRE Y OCTUBRE Bloque I

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Identificar y definir la economía como ciencia social y valorar su utilidad desde un enfoque científico.

i, j, d 1, 2

OD 1.2 Reconocer el problema de la escasez y la necesidad de la asignación de recursos, así como el coste de oportunidad.

a, h, i, j 1, 5, 10

CONTENIDOS

C 1.1 La Escasez, la elección y la asignación de recursos

C 1.2 El coste de oportunidad

C 1.3 Los diferentes mecanismos de asignación de recursos

C 1.4 La economía como ciencia. Economía positiva y normativa

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

1.1 Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas

1.1.1 Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más determinantes a afrontar en

todo sistema económico

CCL, CSC, SIEP.

1.3 Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía, así como identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos.

1.3.1 Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas

normativas.

CCL, CSC, CMCT, CAA,

SIEP

Page 19: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

2 Los Sistemas Económicos 1ª Evaluación 8 Sesiones

OCTUBRE Bloque I

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Valorar críticamente los principales problemas económicos desde los distintos sistemas económicos, a través de sus respuestas a las tres preguntas básicas de la economía, ¿Qué producir?¿Cómo producir?¿Para quién producir?.

h, i, j 1, 2, 10

OD 1.2 Conocer las más relevantes escuelas de pensamiento económico y sus modelos, distinguiendo entre Economía Positiva y Normativa, y haciendo referencia a los economistas más representativos de la historia de la economía.

h, i, b 1, 2, 10

CONTENIDOS

C 1.1 Las tres preguntas básicas de la economía

C 1.2 Formas de afrontar los problemas económicos

C 1.3 Las distintas escuelas de pensamiento económico

C 1.4 Análisis y comparación de los distintos sistemas económicos

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

1.2 Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas

1.2.1 Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más determinantes a afrontar en

todo sistema económico

1.2.2 Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas

normativas.

CCL, CSC, CAA, SIEP

Page 20: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

3 Factores productivos, agentes económicos y Sectores

1ª Evaluación 8 Sesiones

OCTUBRE Y NOVIEMBRE Bloque II

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Identificar el proceso productivo en la empresa y la importancia en su clasificación por sectores económicos.

h, k 1, 3, 10

OD 1.2 Analizar gráficamente la función de producción de la empresa, relacionándola con acontecimientos y noticas relativas a cambios en el sistema productivo.

h, k, i, d 3, 5, 10

CONTENIDOS

C 1.1 La empresa, sus objetivos y funciones

C 1.2 Proceso productivo y factores de producción

C 1.3 Las funciones de los distintos agentes económicos

C 1.4 Los sectores económicos

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

2.1 Analizar las características principales del proceso productivo.

2.1.1 Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema

productivo partiendo del estudio de la empresa y su participación en

sectores económicos, así como su conexión e interdependencia

CCL, CMCT, CAA.

2.3 Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las personas

2.3.1 Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las

empresas, tanto en un entorno cercano como en un entorno

internacional.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

2.4 Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad

2.4.1 Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las

empresas.2.4.2 Explica la función de las

empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes.

CCL, CMCT, CSC, CAA,

SIEP

Page 21: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

4 La empresa, producción y Costes 1ª Evaluación 10 Sesiones

OCTUBRE Y NOVIEMBRE Bloque II

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Diferenciar e interpretar la Ley de los Rendimientos Decrecientes y los Rendimientos de Escala, calculando costes, ingresos y beneficios.

i, j, b, g 1, 3

OD 1.2 Valorar críticamente el concepto de especialización y división del trabajo y su relación con la productividad, diferenciando la eficiencia técnica y la económica.

a, h, b 3, 5

CONTENIDOS

C 1.1 La función de producción.

C 1.2 División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.

C 1.3 Obtención y análisis de los costes, de producción y de los beneficios

C 1.4 Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico, Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

2.2 Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo

2.2.1 Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con

interdependencia económica en un contexto global.

2.2.2 Indica las diferentes categorías de factores productivos y las

relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

2.5 Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y al económica.

2.5.1 Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir

de los casos planteados..

CCL, CMCT, CSC, CAA,

SIEP

2.6 Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos

2.6.1 Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como

variables, totales, medios y marginales, así como representa e

interpreta gráficos de costes.2.6.2 Analiza e interpreta los

beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y costes de un

período.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.

Page 22: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

2.7 Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado.

2.7.1 Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal

a partir de supuestos dados.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.

5 El Mercado, Oferta y Demanda 1ª Evaluación 8 Sesiones

NOVIEMBRE Y DICIEMBRE Bloque III

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Analizar el concepto de mercado diferenciando el mercado de bienes y servicios y de factores en el flujo circular de la renta, e identificar cuáles son los factores que afectan a la demanda y la oferta, en el mercado e interpretar su curva y variaciones.

h, k, i, b 4, 10, 5

OD 1.2 Valorar el concepto de elasticidad de la oferta y la demanda, calculando e interpretando sus valores, y Valorar críticamente la asignación de recursos en el punto de equilibro en el mercado, y calcular las cantidades y precios en el mismo.

i, k, d, g 1, 4

CONTENIDOS

C 1.1 La curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de demanda, y desplazamientos en la curva de demanda

C 1.2 La curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos en la curva de oferta

C 1.3 La elasticidad de la demanda y la oferta

C 1.4 El equilibrio del mercado

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

3.1 Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables.

3.1.1 Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las

distintas variables en el funcionamiento de los mercados.

3.1.2 Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.

3.1.3 Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos

totales.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

Page 23: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta
Page 24: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

6 Modelos de Competencia 2ª Evaluación 9 Sesiones

DICIEMBRE Y ENERO Bloque III

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Analizar los distintos criterios de clasificación de los mercados y relacionarlos con casos reales de competencia, e identificar las características de la competencia perfecta en el mercado y los requisitos necesarios.

h, j, e, g 4, 9

OD 1.2 Valorar críticamente los problemas derivados de los monopolios en el mercado y reconocer la legislación vigente en materia de competencia y reconocer los elementos diferenciadores de los mercados de oligopolio y competencia monopolística, y la importancia de la diferenciación de los productos.

a, h, i, e 4, 9, 10

CONTENIDOS

C 1.1 Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia.

C 1.2 La competencia perfecta y la competencia imperfecta

C 1.3 El monopolio

C 1.4 El oligopolio y la competencia monopolística

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

3.2 Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables.

3.2.1 Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos

de mercados, explicando sus diferencias.

3.2.2 Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales

identificados a partir de la observación del entorno más inmediato.

3.2.3 Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos

que participan en estos diversos mercados.

CCL, CMCT, CAA, CSC,

SIEP

Page 25: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

7 Macroeconomía y Magnitudes Macroeconómicas

2ª Evaluación 9 Sesiones

ENERO Y FEBRERO Bloque IV

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Identificar las principales variables macroeconómicas y su importancia en la medición del bienestar de un país, y valorar críticamente la distribución real de la riqueza.

h, i, b 1, 5, 6

OD 1.2 Analizar los principales indicadores macroeconómicos para el desarrollo económico de un país, e investigar sobre los principales inconvenientes que presentan los principales indicadores de bienestar del país.

h, k, j, d 6, 9, 10

CONTENIDOS

C 1.1 Macromagnitues: La producción. La renta. El gasto. La inflación. Tipos de interés

C 1.2 Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación

C 1.3 Limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo social

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

4.1 Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida

4.1.1 Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas

como indicadores de la situación económica de un país.

4.1.2 Relaciona las principales Macromagnitudes y las utiliza para

establecer comparaciones con carácter global.

4.1.3 Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su

impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida.

CCL, CMCT, CAA, CSC,

SIEP

Page 26: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

4.2 Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida

4.2.1 Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su evolución

4.2.2 Valora estudios de referencia como fuentes de datos específicos y comprende los métodos de estudio utilizados por los

economistas.

4.2.3 Maneja variables macroeconómicas en aplicaciones informáticas, las analiza e interpreta y presenta sus valoraciones con

carácter personal.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

8 El Mercado de Trabajo 2ª Evaluación 8 Sesiones

FEBRERO Bloque IV

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Analizar las principales características del mercado de trabajo, relacionándolo con los modelos de competencia y valorando críticamente las consecuencias sociales que se derivan del desempleo, tanto económicas como personales.

h, i, b 1, 5, 6

OD 1.2 Valorar críticamente las políticas contra el desempleo a través de casos y propuestas reales de partidos políticos españoles y extranjeros para esta limitación del mercado

h, k, j, d 6, 9, 10

CONTENIDOS

C 1.1 El Mercado de Trabajo

C 1.2 El desempleo, tipos de desempleo y sus causas

C 1.3 Políticas contra el desempleo

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

Page 27: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

4.3 Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y formación, analizando de forma especial el desempleo.

4.3.1 Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de

trabajo.

4.3.2 Valora la relación entre la educación y formación y las

posibilidades de obtener un empleo y mejores salarios.

4.3.3 Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de

empleo

CCL, CMCT, CAA, CSC,

SIEP

4.4 Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo.

4.4.1 Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las

diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

CCL, CAA, CSC.

9 El dinero y el sistema financiero 2ª Evaluación 8 Sesiones

FEBRERO Y MARZO Bloque V

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Estudiar el proceso de creación del dinero conociendo su evolución, funciones y los distintos tipos que existen y analizar el funcionamiento del sistema financiero y las funciones que realizan los intermediarios que en él actúan.

a, h, k, b 2, 7

OD 1.2 Identificar el tipo de interés como el coste del dinero, y valorar críticamente los problemas que puede ocasionar la creación de dinero bancario, y reconocer la oferta monetaria como instrumento de la política económica.

i, b, d 2, 6, 7,

CONTENIDOS

C 1.1 Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía

C 1.2 El proceso de creación del dinero

C 1.3 Los mercados financieros y el sistema financiero

Page 28: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

5.1 Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.

5.1.1 Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del

sistema financiero en una Economía.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

5.2 Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.

5.2.1 Reconoce las causas de la inflación y valora sus

repercusiones económicas y sociales.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

5.3 Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

5.3.1 Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la

inversión e identifica los productos y mercados que lo componen.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

10 El Banco Central. La política monetaria y la Inflación

2ª Evaluación 8 Sesiones

MARZO Bloque V

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Identificar los principales objetivos y herramientas de la política monetaria, considerando sus limitaciones y reconocer el proceso de creación, las funciones y la influencia del BCE en la política monetaria.

h, b, d 7, 9

OD 1.2 Analizar la estructura financiera europea y las distintas instituciones que la componen y describir las distintas teorías explicativas de la inflación, así como sus efectos sobre los consumidores.

h, j, b 2, 7, 9

CONTENIDOS

C 1.1 Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.

C 1.2 Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo

Page 29: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

C 1.3 La inflación según sus distintas teorías explicativas

C 1.4 Las medidas del Banco Central Europeo sobre la inflación

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

5.4 Analizar los diferentes tipos de política monetaria.

5.4.1 Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto

económico y social.

CCL, CMCT, CAA, CSC,

SIEP

5.5 Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.

5.5.1 Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central

Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.

5.5.2 Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés

en la Economía.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

11 El Comercio Internacional y la Globalización

3ª Evaluación 10 Sesiones

ABRIL Bloque VI

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Identificar los principales fundamentos del comercio internacional, su funcionamiento y obstáculos y analizar los flujos comerciales entre las distintas economías internacionales y sus relaciones políticas.

k, b, g 2, 8, 10

OD 1.2 Estudiar y analizar las distintas teorías del comercio exterior, ventaja comparativa y ventaja absoluta y autores y valorar críticamente las distintas leyes que apoyan el libre cambio entre países y aquellas más proteccionistas.

h, b, 1, 8

CONTENIDOS

C 1.1 Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional

C 1.2 Teoría de la ventaja absoluta y teoría de la ventaja comparativa

C 1.3 Proteccionismo y librecambismo. Medidas proteccionistas y librecambistas.

Page 30: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

C 1.4 Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

6.1 Analizar los flujos comerciales entre dos economías.

6.1.1 Identifica los flujos comerciales internacionales.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

6.3 Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

6.3.1 Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países.

6.3.2 Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y

reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

CCL, CMCT, CAA, CSC,

SIEP.

12 La Balanza de Pagos. El Mercado de Divisas: El tipo de Cambio

3ª Evaluación 10 Sesiones

ABRIL Y MAYO Bloque VI

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Reconocer la balanza de pagos como instrumento contable de un país para conocer las entradas y salidas de divisas de un país y sus repercusiones para la economía y el crecimiento económico.

k, b, g 2, 8, 10

OD 1.2 Analizar el mercado de divisas y los tipos de cambio como otro instrumento para controlar la economía de un país, así como su influencia en la competitividad y crecimiento.

h, b, 1, 8

CONTENIDOS

C 1.1 Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea

C 1.2 La Balanza de pagos

C 1.3 El Mercado de divisas

Page 31: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

C 1.4 Los tipos de cambio

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

6.2 Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea.

6.2.1 Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en

el caso de la Unión Europea.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

13 El presupuesto del Estado, Los ciclos económicos y la política fiscal

3ª Evaluación 10 Sesiones

MAYO Bloque VII

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Identificar los principales objetivos e instrumentos de la política económica que llevan a cabo los gobiernos y valorar críticamente las distintas acciones de la política fiscal y sus consecuencias para la sociedad a través de las crisis cíclicas de la economía

a, h, b, d 1, 2, 9

OD 1.2 Describir las partidas de ingresos y gastos que forman los Presupuestos Generales del Estado e identificar las funciones del sector público en la Comunidad Autónoma de Andalucía y sus objetivos.

a, h, c, e 1, 9, 10

CONTENIDOS

C 1.1 Las crisis cíclicas de la economía

C 1.2 El Estado en la economía. La regulación.

C 1.3 Los fallos del mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.

Page 32: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

C 1.4 Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo.

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

7.2 Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

7.2.1 Comprende y explica las distintas funciones del Estado:

fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y

proveedoras de bienes y servicios públicos.

7.2.2 Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y

efectos para los agentes intervinientes en la Economía, y

las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

CCL, CMCT, CAA, CSC,

SIEP.

14 El Desarrollo Sostenible: Un desafío para los economistas del futuro

3ª Evaluación 10 Sesiones

JUNIO Bloque VII

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Etapa Materia

OD 1.1 Diferenciar crecimiento y desarrollo económico a través de indicadores y crear una actitud comprometida hacia los problemas medioambientales.

i, b, d, g 6, 9, 10

OD 1.2 Valora críticamente, las causas y soluciones a la pobreza y el subdesarrollo en un mundo globalizado h, i, d, b 6, 9, 10

CONTENIDOS

C 1.1 El crecimiento económico y la cooperación al desarrollo

C 1.2 Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución

C 1.3 Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso

EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

Page 33: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

7. METODOLOGÍA

La estrategia metodológica, desde un punto de vista amplio, es un elemento esencial de la programación. Conforma el soporte o medio para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y es la vía de integración entre las competencias y el resto de elementos de la programación, que facilitan el tratamiento de contenidos y la consecución de los objetivos. Cuando nos referimos a la metodología estamos respondiendo a la pregunta “¿Cómo enseñar?”, que supone uno de los grandes desafíos para el docente, ya que ésta deberá estar adaptada al entorno específico del centro, y más aún a los alumnos en concreto de la materia que se esté impartiendo, es decir tomando en consideración el nivel y la diversidad en el aula.

7.1 Principios Metodológicos

Los principios metodológicos que fundamentan el proceso de enseñanza-aprendizaje, garantizan la coherencia vertical (entre etapas, ciclos y niveles) y horizontal (entre materias) y se enmarcan dentro de los principios psicopedagógicos del constructivismo. Para el desarrollo de la estrategia metodológica, el art. 35 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre establece una serie de principios metodológicos básicos para el bachillerato:

7.1 Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

7.1.1 Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento

económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

7.1.2 Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

7.1.3 Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el

reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

7.1.4 Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países

emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer

y progresar.

7.1.5 Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el

impacto económico internacional analizando las posibilidades de un

desarrollo sostenible.

7.1.6 Desarrolla actitudes positivas en relación con el medio ambiente y valora y

considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

7.1.7 Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y recoge desechos y

residuos, lo que supone valorar los costes asociados.

CCL, CMCT, CAA, CSC,

SIEP.

Page 34: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

- Las actividades educativas en secundaria favorecerán la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación adecuados.

- Las Administraciones educativas promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

- En la organización de los estudios de Bachillerato se prestará especial atención a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo.

Cabe destacar la importancia que la legislación actual concede a la relación entre las competencias clave y la metodología a seguir, concretamente en el art. 6 de la Orden ECD/65/2015, 21 de enero en su Anexo II, en el que se establecen una serie de orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas, que permiten trabajar las competencias en el aula. En el desarrollo de nuestro curso se destacarán las siguientes:

a) Partir del nivel de desarrollo del alumno/a, exige conocer las capacidades básicas del grupo de edad y los conocimientos de los que parten, es decir una metodología constructiva.

Este principio se llevaría a la práctica a través de cuestionarios escritos y diálogos promovidos en clase. Para identificar estos conocimientos previos, se propondrá al inicio del curso una prueba de evaluación inicial. Con el análisis de los datos obtenidos, adaptaríamos las propuestas didácticas que previamente se habrán conformado.

b) Estimular el desarrollo de las estrategias de aprendizaje y pensamiento. La LOMCE, fundamentando este principio en necesidades sociales, identifica el esfuerzo y el trabajo responsable como uno de los ejes fundamentales en la redefinición del Sistema Educativo. Se concretará en esta programación, en la búsqueda de contenidos procedimentales del siguiente tipo:

- Análisis del lenguaje económico para comunicarse de forma precisa y rigurosa.

- Utilización de recursos tecnológicos: calculadoras, programas informáticos, Internet.

- Curiosidad e interés por la aplicación de los contenidos aprendidos fuera del aula.

- Sentido crítico al analizar noticias de contenido económico.

La participación de este desarrollo en su propio proceso evaluador incidirá, de forma clara, en el desarrollo de su capacidad de aprender a aprender, para lo cual será imprescindible la inclusión de actividades que estimulen el interés y el hábito en la lectura.

c) Fomentar la construcción de aprendizajes significativos. Este principio exige una concreción por medio de diferentes vías (selección de contenidos relevantes, potencialmente interesantes para el alumno y bien arropados por técnicas y materiales que los muestren más cercanos y atractivos). En este sentido se adaptarán los contenidos para que tengan en cuenta la realidad económica andaluza, tal y como señala la Orden de 14 de julio de 2016.

Nuestro trabajo debe también mostrar una preocupación seria por el desarrollo de relaciones interdisciplinares. Deberemos situar el planteamiento curricular en un punto de equilibrio: ha de subrayar las relaciones y rasgos comunes de las disciplinas, tanto como el carácter específico de las mismas.

Page 35: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

d) Impulsar la participación activa del alumnado y su capacidad de socialización e integración (Metodología Activa). El aprendizaje significativo requiere actividad mental por parte del agente que aprende. Conseguir un propósito tan complejo como éste, requiere que el alumno se encuentre motivado. Como docentes, en la planificación y desarrollo de nuestras unidades didácticas podremos utilizar estímulos variados para conseguirlo: emocionales, intelectuales y sociales. Se concretaría en el tratamiento de conocimientos del siguiente tipo:

- Actitud abierta para ampliar el círculo habitual de relaciones personales.

- Trabajo en equipo.

- Comunicación intergrupal.

e) Tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje. Para ello se utilizarán prácticas de trabajo individual y cooperativo, que tengan en cuenta la individualidad de cada alumno.

Una vez analizados los principios que inspiran el proceso de enseñanza-aprendizaje, pasamos a detallar las estrategias metodológicas que se van a seguir específicamente en esta programación atendiendo a las recomendaciones que en su art. 7 establece el Decreto 110/2016, de 14 de junio, en el que se profundiza en las indicaciones metodológicas que deben ser consideradas:

1. EXPOSICIÓN ORAL DE CONTENIDOS

Nos referimos a la exposición de contenidos por parte del profesor, que se hace imprescindible en la enseñanza de economía para iniciar a los alumnos en el uso de una terminología científica específica, siendo utilizada especialmente en fases introductorias o de síntesis al principio y final de cada sesión y de cada unidad. En ningún caso se utilizará en la totalidad de una sesión, ya que se perdería el sentido motivador que debe tener la educación.

Esta estrategia se utilizará para además de transmitir una serie de conocimientos, para fomentar por parte de los alumnos una mentalidad crítica que provenga del propio enfoque crítico de los conceptos económicos por parte del profesor. Para ello durante la exposición oral el profesor formulará preguntas dirigida a los alumnos y se alentará a que los mismos hagan sus propias preguntas, resuelvan dudas, exterioricen su opinión personal y propongan contenidos relacionados. La exposición oral podrá ser llevada a cabo por el profesor, por profesionales y expertos en la materia a través de seminarios fuera o dentro del aula como veremos en las actividades programadas.

2. EXPOSICIÓN ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS

Para el fomento de la competencia en comunicación lingüística se alentará a los alumnos a que ellos mismos realicen explicaciones de contenidos a sus compañeros. Para ello se utilizarán herramientas como las clases invertidas “flipped classroom”, en las que los alumnos ya han tenido que trabajar los contenidos fuera del aula, y dentro de ella serán ellos quienes lleven el peso principal de la clase, con la ayuda del profesor.

3. CLASES PRÁCTICAS

Se trata de uno de los métodos que suele motivar más al alumnado, ya que la participación activa de los mismos facilita el aprendizaje. Por lo tanto se realizará supuestos prácticos

Page 36: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

tomados de la realidad, actuales y contextualizados, especialmente sobre la situación económica andaluza, y sus vínculos con el resto del país y del mundo. Estos supuestos podrán llevarse a cabo mediante distintos métodos:

En este sentido será fundamental la labor del profesor a la hora de establecer de forma clara los enunciados de las prácticas, resolviendo cualquier duda antes de comenzar con la resolución y análisis de los resultados en los que tanto alumnos como profesor estarán involucrados.

4. TRABAJOS EN GRUPO

El trabajo en grupo es un método que puede servirnos para distintos objetivos, como mejorar el grado de motivación, fomentar la socialización e integración del alumnado, incluso para proveer de una visión retrospectiva del proceso de aprendizaje que facilite el proceso de evaluación.

Para ello dividiremos la clase en grupos de distinto tamaño según la actividad a realizar, como se explica en el punto 7.3.3 de esta programación sobre los agrupamientos, que generalmente se realizará en grupos o equipos de 4 personas, y que según la actividad a desarrollar será de tipo homogéneos o heterogéneos, dando normalmente prioridad a estos segundos.

5. REALIZACIÓN DE DEBATES

El profesor, o los alumnos podrán proponer temas a debatir en grupos, de forma que se propicie un ambiente abierto, facilite inculcar un espíritu crítico, el trabajo en equipo y las habilidades comunicativas. Se trata de crear un marco de respeto por los distintos criterios personales, que deberán estar además apoyados por teorías, datos y argumentos razonables. Para ello se empleará la distribución de la clase en forma de U (figura 2. Contextualización)

Los contenidos de esta materia se prestan especialmente para la discusión en grupo de contenidos económicos (Economía positiva), realizando debates que estarán moderados por el profesor evitando así las desviaciones que puedan ocurrir en clase, y que generalmente versarán sobre temas de actualidad económica.

6. LECTURA DE LIBRO SOBRE ECONOMÍA

Se propondrá como actividad de ampliación la lectura del libro “Padre Rico Padre pobre” de Robert T. Kiyosaki, que se adapta a muchos de los conceptos de esta asignatura. Esta actividad tiene un carácter voluntario, ya que desde otras asignaturas como Lengua y Literatura e Inglés ya se proponen títulos de obligada lectura, y desde Economía no se quiere propiciar una desmotivación por acumulación. Como actividad voluntaria si nos servirá para aquellos alumnos que deseen subir nota, o como ampliación para alumnos con aprendizaje más rápido (at. a la diversidad).

7. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Se va a presentar la Economía, como una ciencia social, y como tal en su estudio se trabajará su naturaleza científica a través de la investigación. Los trabajos de investigación se adaptarán al nivel del alumnado, y se propondrán proyectos individuales o en grupo en los que se utilizará el método científico a desde la formulación de una serie de hipótesis que podrán ser planteadas por el profesor o los propios alumnos.

Page 37: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

En su realización se dará especial importancia al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente al uso de internet para la búsqueda de información, y los recursos audiovisuales diversos para la exposición y defensa de los resultados ante el resto de sus compañeros.

A continuación se presenta una tabla en la que se puede ver la relación existente entre los principios metodológicos que se van a seguir en esta programación, y las estrategias metodológicas y técnicas con las que se van a alcanzar los objetivos marcados.

2. ACTIVIDADES

No hay proceso de aprendizaje que pueda entenderse sin la realización de una serie de actividades, o experiencias de aprendizaje que contribuyan a asimilar de forma práctica los contenidos presentados, es la forma de que el alumno “pase a la acción”, y sea el protagonista de su propio aprendizaje para la consecución de los objetivos previstos.

Cada una de las unidades didácticas que se presentan en esta programación conllevará la realización de diversas actividades adaptadas al nivel y a los contenidos específicos de cada bloque, estructuradas alrededor de un plan general y que sean relevantes para la vida cotidiana del alumno, es decir, que respondan a sus necesidades.

PRINCIPIO TÉCNICAS METODOLÓGICAS

a) Part i r de l n ive l de desarrollo del alumno/a.

- Cuestionarios / Encuestas - Diálogos y debates. - Representaciones gráficas. - Lluvia de ideas, juegos (Plickers).

b) Estimular el desarrollo de las estrategias de aprendizaje y pensamiento.

- Exposición oral / Fomento de la lectura - Trabajo por proyectos e investigación - Trabajos en grupo - Técnicas de análisis (Subrayado, etc.) - Técnicas de síntesis (esquemas, etc.)

c) Fomentar la construcción d e a p r e n d i z a j e s significativos.

- Trabajos en grupos / Debates - Casos prácticos reales en relación con el entorno - Juegos

d) Impulsar la participación activa del alumnado y su capacidad de socialización e integración.

- Seminarios y coloquios - Actividades fuera del centro - Trabajos en grupo / Debates

e ) Te n e r e n c u e n t a l a atención a la diversidad y el respeto por los distintos r i t m o s y e s t i l o s d e aprendizaje.

- Trabajos en grupo (grupos homogéneos o heterogéneos) - Seminarios de concienciación - Proyectos de investigación adaptados - Actividades de refuerzo y ampliación

Page 38: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

2.1. TIPOS DE ACTIVIDADES

El desarrollo concreto de las actividades que se van a realizar en el aula durante el año académico vendrán recogidas en la exposición concreta de cada una de las unidades didácticas, por lo que aquí se exponen las características básicas y la finalidad de los distintos tipos de actividades que se van a realizar.

2.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Además de las actividades que se realicen de forma regular en cada unidad didáctica, el art. 29.2 apartado i) del Decreto 327/2010 indica que además en la programación se recogerán las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica.

Este tipo de actividades, desempeñan un importante papel en la enseñanza de nuestra materia, ya que facilitan la observación y el encuentro con el medio natural, social, cultural y laboral. Además, ilustran y hacen más comprensibles a los alumnos determinados conocimientos. Además de las actividades organizadas por el centro, en las que como docentes del mismo nos implicaremos, desde el departamento de Economía se realizarán las siguientes actividades:

TIPO DE ACTIVIDAD OBJETIVOS

Introducción –Motivación - - Presentar los contenidos - - Detectar intereses y necesidades - - Fomentar la curiosidad e interés

Desarrollo - - Profundizar en los contenidos introducidos - - Avance en el proceso de aprendizaje

Comprobación - - Verificar la asimilación contenidos - - Controlar el grado de cumplimiento de los

objetivos marcados - - Reajustar el proceso educativo en caso necesario

Refuerzo - - Afianzar los contenidos aprendidos - - Atender a las NEAE de los alumnos con más

dificultades. - - Homogeneizar los resultados

Ampliación - - Profundizar en los contenidos - - Prevenir desmotivación de alumnos con mayor

ritmo de aprendizaje

Síntesis - - Consolidar los contenidos aprendidos - - Resumir los conceptos principales - - Ofrecer una visión global de la unidad

Page 39: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

• Seminarios y charlas dentro y fuera del aula: Se solicitará la participación en el aprendizaje de profesionales y expertos que se concretarán en las siguientes actividades programadas:

- Visita de un miembro de Ecologistas en Acción Córdoba: Dentro de la unidad didáctica dedicada a las consecuencias medioambientales del crecimiento económico se propondrá la ponencia de un miembro de esta organización que trata de detectar y denunciar problemas ambientales y sociales y desenmascarar el modelo que los genera, planteando soluciones concretas y alternativas viables.

De esta forma se contribuirá a desarrollar uno de los estándares de aprendizaje incluidos en el bloque VII como es el reconocer y explicar las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medio ambiente y la calidad de vida. Se puede encontrar más información sobre esta actividad y sus objetivos en el ANEXO IV.

• Actividad día de la mujer trabajadora (8 de marzo): En conmemoración del día que rinde homenaje a la lucha de la mujer por su participación, de forma igualitaria con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, se realizará una actividad que comenzará con la lectura del artículo “Las Marie Curie de la economía” publicado en el diario El Mundo el 7 de d i c i e m b r e d e 2 0 1 7 , ( h t t p : / / w w w. e l m u n d o . e s / e c o n o m i a /2017/12/07/5a2143a0468aeb192a8b4570.html), sobre la importancia de las mujeres detrás de muchas de las teorías económicas asociadas históricamente a sus maridos, con los objetivos detallados en el ANEXO V.

• Actividad día de Andalucía (28 de febrero): En un día tan señalado en nuestra Comunidad Autónoma se realizará una actividad en la que se realizará una investigación por parte de los alumnos sobre las ventajas y desventajas ECONÓMICAS que pudo tener la aprobación del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Se encuadrará junto con el resto de las materias que participen en el proyecto común sobre el día de Andalucía, en el que también se tratará de recabar información de economistas andaluces desde Tomás de Mercado a Alfonso García Barbancho.

3. RECURSOS DIDÁCTICOS

La enorme variedad de recursos materiales que el medio en el que vivimos pone a nuestro alcance, nos obliga a prever unos soportes de material variado: impreso, audiovisual e informático. Entre los elementos del currículo se encuentra la promoción e impulso a la lectura, la comunicación audiovisual y las TIC. Los contenidos de nuestra materia, expuestos con estos materiales y soportes, pueden resultar más claros y atractivos.

3.1. RECURSOS MATERIALES

- Libros de texto: Se utilizará para esta materia como material de apoyo, el libro Economía de 1º de Bachillerato de la editorial Edelvives.

- Apuntes del profesor: El aportará materiales adaptados, donde los alumnos podrán trabajar los conceptos tratados en el aula, así como realizar distintos trabajos en grupo e individuales.

- Artículos de prensa y revistas: Debido a la naturaleza social de la asignatura se utilizará tanto prensa digital como física, así como revistas de contenido económico (“Emprendedores”, “El Economista”, etc.) para relacionar lo aprendido con el mundo real, especialmente sobre el entorno más cercano al alumno y fomentar así su espíritu crítico.

Page 40: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

- Documentación: Bibliotecas, hemerotecas, diccionarios, glosarios, guías de términos y contenidos específicos que permitan la explicación inmediata de conceptos que se consideran desconocidos para los alumnos.

- Recursos audiovisuales: A través de la pizarra electrónica, y de las salas de audiovisuales de las que dispone el centro se presentarán diapositivas para la explicación de determinados elementos donde el aspecto visual tiene especial protagonismo: datos estadísticos, esquemas educativos y aquellos contenidos en los que interese mantener una imagen fija para reflexionar sobre ella. Además se hará uso de documentales y películas con las que se puedan relacionar los conceptos aprendidos de forma atractiva.

3.2. RECURSOS TIC

- Herramientas Web: Proveen información directamente relacionada con los contenidos tratados. Estos recursos permiten que se utilice e investigue en Internet, como herramienta de trabajo para la aplicación y actualización de la información ofrecida, y para realizar prácticas de forma atractiva para los alumnos, entre las que se destacan las siguientes:

- Programas informáticos:

o Guadalinex: Distribución de Linux generada por la Junta de Andalucía para su uso en las administraciones públicas.

o Paquete ofimático LibreOffice: Compatible con todas las distribuciones de Linux y con Windows. Incluye procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos, editor de presentaciones, etc. Es libre y gratuito.

o Comunicación con el profesor:

Con objeto de mantener una relación y vía directa de comunicación fuera del aula con los alumnos se utilizará el correo electrónico de Moodle de forma habitual, así como el correo del profesor ([email protected]). Así mismo los alumnos dispondrán de una hora de atención personalizada los Miércoles de 10:30 a 11:30 tanto para padres como alumnos que

RECURSO UTILIDAD

Webquest Creator 2.0 Creación y resolución de cazas del tesoro

Cmap Tools Creación de mapas conceptuales online

Genial.ly Creación presentaciones originales online

Edpuzzle Editor de clases invertidas (flipped classroom).

Labolsavirtual.com Simulador de bolsa online

Inflation Island Juego Online sobre la inflación

Google (Drive, calendar, documents)

Diversas utilidades online (test, correo, etc.)

WEBs especializadas Diversas fuentes (Ver Bibliografía Web)

Plickers Creador de Test y Quiz online

Page 41: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

así lo deseen y obtengan el permiso del profesor de otra asignatura al que tenga que atender durante esa hora.

3.3. AGRUPAMIENTOS

Las mesas y sillas, en el desarrollo normal de una sesión se distribuyen de forma individual, agrupadas en 4 filas de 7 mesas, aunque se pueden mover fácilmente para disponerlas en forma de U orientada a la pizarra de tal forma que se puedan realizar debates sin que nadie le dé la espalda a otra persona, y transmitir una mayor cercanía en la relación alumno-profesor. Para los trabajos en grupo se podrán disponer en uniones de 4 mesas como se indica en el siguiente esquema:

Figura 2. Mapa de organización en el aula: En grupo (Derecha), y en U (izquierda)

Page 42: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre en su artículo 9, para atender a la diversidad será de aplicación lo indicado en el capítulo I del título II de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, que explica que se podrá dar una atención educativa diferente al alumnado que presente necesidades educativas especiales por dificultades específicas de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Así mismo atendiendo al Decreto 110/2016, de 14 de junio en su artículo 22, las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte de su proyecto educativo, según el cual para la etapa del Bachillerato, se realizarán las siguientes actuaciones educativas de acuerdo con el departamento de orientación:

Figura 3. Esquema de medidas atención a la diversidad.

En este sentido las medidas de atención a la diversidad que el profesor propone desde su programación, deben tener como marco aquellas medidas que desde el centro se han desplegado para atender a la diversidad de todos los alumnos.

La adaptación del currículo oficial a las características y necesidades específicas de la generalidad de los alumnos, y a las peculiaridades del centro y del entorno constituyen las medidas de atención a la diversidad arbitradas desde el centro. Éstas se concretarán en los

Adaptaciones

Curriculares

Adaptaciones de metodología

Adaptaciones de contenidos

Adaptaciones de criterios de evaluación

Medidas Generales

Agrupamientos flexibles (entre 2 cursos)

Desdobles (mismo curso)

Horario flexible (Grupo de refuerzo)

Apoyo en grupo ordinario

Adaptaciones Curriculares

para Altas Capacidades

Adaptaciones curriculares de ampliación (Impartición de contenidos y adquisición de competencias propias de cursos superiores)

Adaptaciones curriculares de profundización (Ampliación de contenidos y competencias del curso corriente sin avanzar de curso)

Si las Adaptaciones

Curriculares no son suficientes

Fraccionamiento del currículo (Se podrá cursar el Bachillerato fraccionado en dos partes las materias del currículo)

Exención de materias (Se podrá autorizar la exención total o parcial de las materias siempre que no impida la consecución de los aprendizajes necesarios para obtener la titulación)

Page 43: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

Proyectos didácticos de los departamentos y en el Proyecto Educativo de Centro, en el Plan de Atención a la Diversidad.

4. Medidas de Atención a la diversidad específicas. Alumnos con distinto ritmo de aprendizaje o distinta cultura.

Las medidas que planificamos para atender a la diversidad de los alumnos, tienen como marco aquellas estrategias que el centro ha dispuesto para flexibilizar las opciones de enseñanza – aprendizaje sin modificar los elementos prescriptivos del currículo (objetivos, contenidos y criterios de evaluación).

Además, no existen alumnos con deficiencias graves de aprendizaje que les impida seguir con normalidad los contenidos del curso. Como se ha podido comprobar durante la evaluación inicial realizada durante el mes de Septiembre.

El principal problema que podemos encontrar en el aula son los distintos niveles y ritmos de aprendizaje que existen en el grupo, que si bien no son excesivamente dispares, sí se pueden observar algunas deficiencias de atención y asimilación de conceptos por parte de un grupo pequeño de alumnos.

Para atender a estas posibles situaciones, la planificación de la presente programación ha atendido a la diversidad de los alumnos de nuestro grupo a través de las siguientes medidas a adoptar:

- Selección, secuenciación y desarrollo de las unidades didácticas: En cada unidad didáctica se les facilitará a los alumnos una ficha de ampliación / profundización o bien de refuerzo / repaso dependiendo de sus necesidades.

- Valoración de la aportación en clase en la evaluación: Para promover el trabajo en el aula, y la participación en clase, se propone desde el apartado de evaluación valorar de la misma manera el mismo, y las calificaciones obtenidas en las pruebas escritas, con objeto de motivar a la participación en clase y la asistencia.

- Realización de sesiones de repaso a través de test de preguntas: se proponen en la programación una serie de sesiones de repaso que servirán a aquellos alumnos o alumnas con dificultades, comprender los conceptos analizados durante las sesiones normales. De esta forma interactiva motivamos a estos alumnos al estudio de la materia.

Page 44: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

5. Medidas de atención a la diversidad para el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).

Como se ha explicado en el apartado de contextualización hay alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo:

Las CARACTERÍSTICAS de estos alumnos respecto a las dificultades de aprendizaje, son las propias de aquellos alumnos:

- Un aprendizaje lento

- Su capacidad atencional suele ser menor, por lo que les cuesta más trabajo procesar la información y concentrarse en la tarea.

- Dificultad en la resolución de problemas no aprendidos anteriormente, o para aplicar nuevos razonamientos ante un ejercicio que requiera una reflexión personal.

- Dificultad para seguir aprendiendo cuando no ha obtenido éxito en actividades anteriores.

Las MEDIDAS A ADOPTAR con este alumna serán las siguientes:

- Los alumnos se sentará en las primeras filas del aula, para fomentar una mayor atención a las explicaciones e instrucciones del profesor, así como facilitar la comunicación con el mismo a través de preguntas y respuestas.

- El profesor fomentará la participación de los alumnos, a través del proceso de evaluación que premia el trabajo en clase y la participación activa, así como una atención personalizada en la realización tanto de trabajos individuales como en grupo.

- Realización de juegos y test de preguntas en cada unidad, para comprobar que los contenidos y procedimientos están siendo captados por el alumno, se realizarán test, que arroja datos sobre el desempeño del alumnado, y además de forma gráfica se afianzan los datos aprendidos.

- Seguimiento personalizado de los alumnos, a través de reuniones periódicas con los el equipo de orientación del centro, en las que se trabajará con los materiales que se estudian en esta asignatura y se adaptarán para una mejor comprensión, evitando así su frustración y desconocimiento acerca de los contenidos y las metas que debe alcanzar

- Adaptación de pruebas escritas, combinando preguntas test con preguntas orales para facilitar la comprensión de aquellas preguntas realizadas en las pruebas, se utilizará un vocabulario que no dé lugar a confusiones, y con la que los alumnos pueda entender rápidamente aquello que se le está solicitando.

Page 45: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

9. EVALUACION

La evaluación es la actividad que permite al profesor recabar información para determinar el grado de aprendizaje del alumnado, de forma que se pueda comprobar de qué forma se están cumpliendo los objetivos y el grado de adquisición de las competencias clave por parte de los alumnos. De conformidad con lo dispuesto por la normativa vigente, la evaluación del proceso de aprendizaje deberá cumplir una serie de características:

Deberá ser Continua, teniendo en cuenta el progreso del alumnado en todo momento, permitiendo detectar las dificultades en el momento en que se produzcan y tomarlas decisiones necesarias para asegurar el progreso adecuado del proceso de aprendizaje. Formativa, porque informa sobre los procesos y los resultados de la intervención educativa, propiciando la mejora constante del proceso. Criterial, es decir, tomando como referentes los criterios de evaluación específicos para la materia con objeto de formar una evaluación objetiva. Integradora, ya que considera todos los elementos del currículo y la aportación de la materia a la consecución de los objetivos de la etapa y las competencias clave. Diferenciada e individualizada, evalúa las distintas materias en base a unos referentes concretos, los criterios de evaluación, y además se tienen en cuenta las características particulares de cada alumno (art. 13, Orden de 14 de julio de 2016, de la Consejería de Educación). Cualitativa, ya que además de evaluar aspectos de carácter cognitivo, se evalúan de manera equilibrada otros tan importantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. Objetiva, se evaluará conforme a unos criterios objetivos y delimitados que garanticen la neutralidad de todo el proceso.

Además de la evaluación continua y final, al comienzo del curso se llevará a cabo una evaluación inicial diagnóstica para determinar el nivel competencial previo del alumnado objetivo. Dicha evaluación no estará orientada tanto a “qué sabe” el alumnado sino a “qué sabe hacer”, de acuerdo con las competencias clave cuya adquisición es una de las finalidades de la etapa educativa. Será por tanto una prueba de naturaleza más práctica que teórica. Junto con esta evaluación diagnóstica, las primeras sesiones de trabajo proporcionarán una buena aproximación a la realidad en cuanto al desenvolvimiento procedimental, conceptual y actitudinal del alumnado.

9.1 Criterios de Evaluación y Estándares de aprendizaje

Los referentes objetivos que permitirán comprobar el grado de cumplimiento de objetivos y adquisición de competencias clave son los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, definidos en el artículo 2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato:

“Criterios de evaluación: El referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.”

“Estándares de aprendizaje evaluables: Especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.”

Page 46: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

El mismo RD 1105/2014 detalla en su anexo I los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que serán de aplicación en la materia de Economía 1 de bachillerato, y la Orden de 14 de julio de 2016, de la Consejería de Educación amplía los criterios de evaluación para Andalucía, para adaptarlos a los contenidos propios del currículo en nuestra región.

En base a dichas especificaciones, estos criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se encuentran divididos en siete bloques temáticos, desarrollados en el Anexo I, que a su vez han sido recogidos y seleccionados para cada una de las unidades didácticas que se proponen en esta programación como se puede observar en las tablas de contenidos.

9.2. Instrumentos de evaluación

El procedimiento de evaluación empleará los siguientes recursos o instrumentos de evaluación:

- Ficha de evaluación inicial: A través de una breve encuesta práctica y oral se elaborará una ficha que muestra información sobre el punto del que parte el grupo y de la evolución que haya alcanzado a lo largo del curso.

- Cuaderno del profesor: A través de la herramienta TIC, se elaborará ficha individual por alumno, en el que se anotarán los elementos que se tendrán en cuenta para la evaluación: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados de pruebas y trabajos, etc.

- Observación directa: de manera sistemática, y considerando la participación en clase y la implicación en las actividades en grupo. La información recogida al respecto se consignará en el cuaderno digital del profesor.

- Informes y monografías: trabajos de investigación, recopilación, tratamiento y presentación de datos sobre un contenido concreto. Individuales o en grupo.

- Exposiciones orales: Asociadas a informes y monografías, puesta en común en el aula del trabajo realizado. Individuales o en grupo.

- Debates: Se evaluarán conforme a unos criterios especificados en rúbricas prestando especial atención a la participación y exposición de una opinión crítica.

- Pruebas objetivas: Se realizarán pruebas escritas, y excepcionalmente orales, cada dos unidades didácticas que consignarán el porcentaje de la nota de cada uno de los criterios que se evalúen con las mismas.

- Rúbricas: Cada uno de los tipos actividades evaluadas tendrá asociada una rúbrica para que el alumno conozca en cada momento cómo se va a evaluar. Y cada criterio de evaluación pueda ser calificado de forma objetiva. Dichas rúbricas se pueden encontrar en esta programación en el Anexo II.

Page 47: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

9.3.Criterios de calificación

La evaluación integral del curso está dividida en tres evaluaciones, que serán calificadas con una nota numérica de uno (1) a diez (10), siendo cinco (5) la nota necesaria para superar con éxito cada evaluación trimestral.

Cada una de las tres evaluaciones trimestrales será calificada conforme a una media ponderada de los criterios de evaluación establecidos por la Orden de 14 de julio de 2016, divididos en bloques temáticos que han sido secuenciados tal y como se ha establecido en el apartado de contenidos, como se establece en el cuadro del ANEXO III

Para calificar cada criterio de evaluación se realizarán pruebas objetivas que supondrán el 70% de la calificación de cada evaluación, y el 30% restante se obtendrá a partir del trabajo de clase y las actividades propuestas (Trabajos de grupo, presentaciones, ejercicios, etc.), que a su vez serán calificados según los modelos de rúbricas que se incluyen en el ANEXO II.

En los ejercicios y pruebas escritas se valorará igualmente la claridad en la expresión y la capacidad de síntesis. Los alumnos dispondrán de modelos de pruebas y en cada caso tendrán conocimiento de la valoración de cada cuestión o ejercicio.

En la evaluación final de junio: La calificación final de la materia, será la media aritmética de las tres calificaciones trimestrales. En caso de no alcanzar una calificación mínima de cinco (5) en un trimestre, se considerará que no se ha aprobado dicho trimestre. Para superar la materia al final del curso será necesario aprobar cada una de las tres evaluaciones. En caso contrario se presentará en la evaluación extraordinaria de septiembre. El alumno recibirá un escrito con lo que necesita recuperar.

En la evaluación extraordinaria de septiembre: el alumno se presentará a una prueba para recuperar los contenidos no alcanzados durante el curso.

ACLARACIÓN FINAL: Esta planificación está sujeta a cambios debidos al mal funcionamiento en una determinada clase, la falta de acoplamiento de los alumnos al nuevo sistema o cualquier otra circunstancia que el profesor detecte necesaria. Su actualización se presentará al jefe del departamento, al jefe de estudios y en la página web del centro.

9.4 Recuperaciones y mejora de calificaciones

Para aquellos alumnos y alumnas que no hayan superado con éxito (calificación superior a 5) cada una de las 3 evaluaciones trimestrales, se les ofrecerá la oportunidad de realizar una prueba escrita objetiva de recuperación de aquellos bloques no superados en primera instancia. Dicha prueba se realizará posteriormente a la sesión de evaluación de cada trimestre. En el caso de la tercera evaluación, la prueba tendrá lugar antes de la Evaluación final de junio, para que el resultado se pueda incorporar a la misma.

Así mismo, aquellos alumnos y alumnas que deseen mejorar su calificación trimestral, podrán acudir a estas pruebas escritas, debiendo comunicarlo debidamente al profesor con antelación a la prueba.

Page 48: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

9.5 Evaluación sobre la actividad docente

Para el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario evaluar los éxitos y fracasos de la labor docente en base a juicios objetivos de cara a tomar decisiones para mejorarla. Por lo tanto se evaluará periódicamente, los aspectos relacionados con los objetivos, contenidos y metodología de la programación didáctica.

Trimestralmente se evaluarán los criterios de evaluación y calificación y la valoración de la práctica docente por parte de los alumnos.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

METODOLOGÍA

Indicadores Valoración

Observaciones Propuestas

1. La distribución de objetivos y contenidos en Bachillerato es adecuada y asequible.

2. La temporalización de las UU.DD. ha sido satisfactoria.

Indicadores Valoración

Observaciones Propuestas

1. Las actividades de aprendizaje responden a los objetivos previstos.

2. Se ha desarrollado una metodología activa y participativa.

3. Se han realizado actividades encaminadas a la motivación del alumno.

4. Se realiza evaluación inicial y se parte de los conocimientos del alumno.

5. Se han utilizado diversas estrategias metodológicas.

6. Se ha atendido al carácter aplicado de los contenidos, estableciendo relaciones con el mundo de trabajo.

Page 49: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

ANEXOS

ANEXO I. Criterios de Evaluación y Estándares de aprendizaje y estándares mínimos.

Los estándares mínimos de la materia son los que aparecen marcados en negrita.

7. Se han desarrollado las actividades extraescolares y complementarias previstas.

8. Se han introducidos innovaciones metodológicas y han resultado útiles.

Indicadores Valoración

Observaciones Propuestas

BLOQUE 1. Economía y escasez. La organización de la actividad económica

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades limitadas.2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.3. Comprender el método científico que se utiliza en el área de Economía así como identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos.

1.1 Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más determinantes para afrontar en todo sistema económico.2.1 Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos.2.2 Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican.2.3 Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional.

BLOQUE 2. La Actividad Productiva

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Page 50: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

1. Analizar las características principales del proceso productivo.2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.3. Identificar los efectos de la actividad económica empresarial para la sociedad y la vida de las personas.4. Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad.5. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y al económica.6. Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos.7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado.

1.1 Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores económicos, así como su conexión e interdependencia.2.1 Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con interdependencia económica en un contexto global.2.2 Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.3.1 Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno cercano como en un entorno internacional.4.1 Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas.4.2 Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes.5.1 Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados.6.1 Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.6.2 Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y costes de un período.

BLOQUE 3. El mercado y el sistema de precios

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables.2. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados.

1.1 Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el funcionamiento de los mercados.1.2 Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.1.3 Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.2.1 Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias.2.2 Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir de la observación del entorno más inmediato.2.3 Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que participan en estos diversos mercados.

BLOQUE 4. La Macroeconomía

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Page 51: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida.2. Interpretar los datos e indicadores económicos básicos y su evolución.3. Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y formación, analizando de forma especial el desempleo.4. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo

1.1 Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.1.2 Relaciona las principales Macromagnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global.1.3 Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida.2.1 Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su evolución.2.2 Valora estudios de referencia como fuentes de datos específicos y comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas.2.3 Maneja variables macroeconómicas en aplicaciones informáticas, las analiza e interpreta y presenta sus valoraciones con carácter personal.3.1 Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo.3.2 Valora la relación entre la educación y formación y las posibilidades de obtener un empleo y mejores salarios.3.3 Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.4.1 Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

BLOQUE 5. Aspectos financieros de la Economía

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria.5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.

1.1 Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía.2.1 Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales.3.1 Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen.4.1 Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social.5.1 Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.5.2 Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.

BLOQUE 6. El contexto internacional de la economía

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Page 52: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías.

2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea.

3. Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

1.1 Identifica los flujos comerciales internacionales.

2.1 Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global.

3.1 Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países.

3.2 Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

BLOQUE 7. Desequilibrios económicos y el papel del estado en la Economía

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

2. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

1.1 Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

1.2 Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo-

1.3 Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

1.4 Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar.

1.5 Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

1.6 Desarrolla actitudes positivas en relación con el medio ambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

1.7 Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes asociados.

2.1 Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos.

2.2 Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía, y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

Page 53: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

ANEXO II. Tablas de Rúbricas

Page 54: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

!

Page 55: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

ANEXO III. PONDERACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR TRIMESTRE.

Page 56: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

PRIMERA EVALUACIÓN

 Criteri

o % Instrumentos

Bloque 1 Economía y escasez 1.110%  

      Examen

  1.215%

Trabajo en clase

     Trabajo de

grupo

  1.310%  

       

Bloque 2. La Actividad Productiva 2.1 5%  

       

  2.2 5%  

       

  2.3 5%  

      Examen

  2.4 5%Trabajo en

clase

       

  2.5 5%  

       

  2.6 5%  

       

  2.7 5%  

       

Bloque 3. Mercado y el sistema de precios 3.130% Examen

     Trabajo en

clase

SEGUNDA EVALUACIÓN

 Criteri

o % Instrumentos

Page 57: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

Bloque 3. Mercado y el sistema de precios 3.215% Examen

     Trabajo en

clase

Bloque 4. La Macroeconomía 4.110%  

      Examen

  4.210%

Trabajo en clase

     Trabajo de

grupo

  4.315% Debate

       

  4.415%  

       

Bloque 5. Aspectos financieros de la economía 5.115%  

      Examen

  5.320%

Trabajo en clase

       

TERCERA EVALUACIÓN

 Criteri

o % Instrumentos

Bloque 5. Aspectos financieros de la economía 5.215%  

      Examen

  5.410%

Trabajo en clase

      Debate

  5.510%  

       

Bloque 6. El contexto internacional de la economía 6.1

15%  

Page 58: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

      Examen

  6.210%

Trabajo en clase

      Debate

  6.310%  

       

Bloque 7. Aspectos financieros de la economía 7.115%  

      Examen

  7.215%

Trabajo de grupo

       

Page 59: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

ANEXO IV. VISITA ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CÓRDOBA

!

Dentro de la unidad didáctica dedicada a la inestabilidad de la economía se propondrá la ponencia de un miembro de esta organización que trata de detectar y denunciar problemas ambientales y sociales y desenmascarar el modelo que los genera, planteando soluciones concretas y alternativas viables.

De esta forma se contribuirá a desarrollar uno de los estándares de aprendizaje incluidos en el bloque VII como es el reconocer y explicar las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medio ambiente y la calidad de vida.

Page 60: Junta de Andalucía - Curso 2019/2020 Programación ......contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje a evaluar. Dentro del ámbito nacional se tendrá en cuenta

ANEXO V. DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

http://www.elmundo.es/economia/2017/12/07/5a2143a0468aeb192a8b4570.html

Actividades en torno a este artículo:

- ¿Cuál es la principal razón por la que estas mujeres no fueron tan famosas como sus maridos?

- ¿Ha ganado alguna vez una mujer el nobel de economía?¿Quíen y por qué trabajo?- Clasifica a las economistas que has podido identificar en el artículo y ordénalas en una

tabla por escuelas e ideologías- Busca e investiga sobre otras mujeres que pudieron sufrir los mismos problemas en

otros ámbitos.- Enumera 3 economistas actuales y resume alguna de sus teorías.

OBJETIVOS DE LA ETAPA RD 1105/2014 - a), b), c), e), f), g), h), i), l), j)

Decreto 110/2016 (Andalucía) – a), b)

OBJETIVOS DE LA MATERIA

Orden 14 julio de 2016 – 2), 4), 5), 7), 8)

COMPETENCIAS BÁSICAS CLL - CAA – CSC – CD – SIEP - CEC

ELEM. TRANSVERSALES Igualdad efectiva entre hombres y mujeres