129

JUNTA DE PLANIFICACION / PLANNING BOARDgis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Publicaciones Sociales/Boletin... · 2013-08-13 · participación laboral y el nivel de pobreza en que vive la familia

Embed Size (px)

Citation preview

ii JU

NTA D

E PLANIFICACIO

N / PLAN

NIN

G BO

ARD

ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS SOBRE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN 2010 • SELECTED STATISTICS OF THE CONSTRUCTION INDUSTRY 2010

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

iBoletín Social

BOLETIN SOCIALPublicación de Asuntos Sociales de Actualidad

Perspectivas Socioeconómicas de la Familia en Puerto Rico

Lcda. Leslie Hernández CrespoPresidenta Interina

Luis Avilés RiveraDirector Interino

Programa de Planifi cación Económica y Social

Luis Avilés RiveraDirector

Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones

Gobierno de Puerto RicoOfi cina del GobernadorJunta de Planifi cación

Febrero 2011

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

Boletín Socialii

Coordinadora Unidad Análisis SocialPlan. Leena F. Khan

GRUPO DE TRABAJO

Análisis y RedacciónMiriam Cardona de Jesús

Revisión TécnicaRoberto González

Ivelisse Prado

Portada y Montaje José Fernández

Reproducción Taller de Reproducciones

Junta de Planifi cación

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

iiiBoletín Social

Prefacio

En esta edición del Boletín Social se cubren diversos aspectos socioeconómicos relacionados a la familia en Puerto Rico. Se presentan la composición de los hogares y las familias y diversas situaciones que enfrentan. En el aspecto económico se analiza los ingresos y gastos de las personas mediante la variable del gasto de consumo personal que realiza la población y que se recopila en el Informe Económico al Gobernador, la participación laboral y el nivel de pobreza en que vive la familia. En el aspecto social se presentan situaciones como el divorcio, el embarazo en adolescentes y la protección social de los menores. Por último, se presenta un perfil de la familia y los hogares de los municipios con una población de 65,000 o más habitantes.

La estadística utilizada se tomó de varias fuentes: Informe Económico al Gobernador, Negociado del Censo Federal, Departamento de Salud, Departamento de la Familia y Consejo de Educación Superior. Del Informe Económico al Gobernador se utilizó la variable económica del gasto de consumo personal, las variables demográficas y de empleo presentadas en el Informe. Del Negociado del Censo Federal se utilizó el Censo de 1980, 1990 y 2000 y la Encuesta de la Comunidad para Puerto Rico. Los datos del Censo de 1980, 1990 y 2000 son datos censales que cubren un decenio. Los datos de la Encuesta de la Comunidad realizada por el Negociado del Censo Federal que se utilizaron en este boletín son estimaciones de una muestra a un año y tienen un rango de incertidumbre o margen de error. Para efectos del análisis escrito del boletín se utilizó el promedio del rango de incertidumbre y se estipuló en cada tabla el rango de incertidumbre provisto por el Negociado del Censo para su verificación. Es pertinente señalar que los datos de la encuesta de la comunidad cubren solo los pueblos cuya población está compuesta por más de 65,000 habitantes, por lo cual los pueblos cuya población es de 64,999 habitantes o menos no están contemplados en el análisis. Los pueblos con más de 65,000 habitantes en los cuales se recopiló la muestra son: Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Caguas, Carolina, Guaynabo, Mayagüez, Ponce, San Juan, Toa Alta, Toa Baja y Trujillo Alto. El Negociado del Censo Federal está trabajando con la recopilación y tabulación de la muestra de la población que incluye los pueblos con la población de 64,999 habitantes o menos de forma que, eventualmente, se podrá realizar un perfil del total de la población con la Encuesta de la Comunidad.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

Boletín Socialiv

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

vBoletín Social

Tabla de ContenidoGrupo de trabajo......................................................................................................................... iiPrefacio ......................................................................................................................................iiiParte IPerspectivas socioeconómicas de la familia en Puerto RicoIntroducción ................................................................................................................................ 1 I La familia como objeto de análisis ...................................................................................... 2 Composición de las familias y los hogares en Puerto Rico ............................................ 2 Familias de escasos recursos económicos .................................................................... 4 Aspectos demográfi cos que infl uyen en el tamaño de la familia .................................... 5 II Realidades sociales que enfrenta la familia ........................................................................ 6 El divorcio ....................................................................................................................... 6 Embarazo en adolescentes ........................................................................................... 8 Aspectos socioeconómicos del embarazo en adolescentes ...................................... 9 La situación a nivel mundial del embarazo en adolescentes ................................... 10 Maltrato y protección social a menores ........................................................................ 11 III Aspectos socioeconómicos que han afectado el contexto familiar ................................... 12 Transferencias de fondos federales a Puerto Rico .................................................. 18 Programa de asistencia nutricional .......................................................................... 18 Becas ....................................................................................................................... 18 Subsidio de intereses sobre préstamos a estudiantes ............................................. 18 Ayuda para vivienda ................................................................................................. 18 Transferencias a individuos ...................................................................................... 19 Transferencias a instituciones privadas sin fi nes de lucro ....................................... 19 Benefi cios de seguro social ...................................................................................... 19 Benefi cios de medicare ............................................................................................ 19 Benefi cios a veteranos ............................................................................................. 19 Pensiones del sistema federal de retiro ................................................................... 20 IV Participación laboral: Ingresos de las personas y las familias .......................................... 20 Tasa de participación y tasa de desempleo .................................................................. 20 Empleo total .................................................................................................................. 21 Ingreso personal disponible .......................................................................................... 21 Promedio de personas e ingreso promedio por familia ................................................ 21 V Consumo personal y la distribución de los Ingresos ........................................................ 21 Ingresos utilizados para alimentación ........................................................................... 22 Ingresos utilizados para bebidas alcohólicas y productos de tabaco ........................... 22 Ingresos utilizados para ropa, accesorios y cuidado personal ..................................... 23 Ingresos utilizados para vivienda y el funcionamiento del hogar .................................. 23 Ingresos utilizados para la transportación .................................................................... 24 VI Educación académica a nivel superior .............................................................................. 24 Ingresos utilizados para la educación ........................................................................... 25VII La recreación de las personas y las familias..................................................................... 25 Ingreso utilizados para la recreación ............................................................................ 26 VIII Ingreso personal vs gasto de consumo personal .............................................................. 26

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

Boletín Socialvi

Tabla de Contenido

Parte IIPerfi l de los hogares y las familias en los municipios con más de 65,000 habitantesIntroducción .............................................................................................................................. 28 I Características de los hogares y las familias .................................................................. 28 Hogares de familias ................................................................................................... 28 Relaciones de parentesco en los hogares ................................................................. 30 Estado civil de la población ........................................................................................ 30 Abuelos que viven con sus nietos .............................................................................. 31 Matrícula escolar ........................................................................................................ 31 Educación obtenida.................................................................................................... 32 Veteranos ................................................................................................................... 32 Personas con impedimentos ...................................................................................... 32 II Características de empleo y desempleo ......................................................................... 33 Condición de empleo ................................................................................................. 33 Transportación al trabajo ........................................................................................... 34 Población empleada por ocupación ........................................................................... 34 Población empleada por industria .............................................................................. 35 Clasifi cación de los trabajadores ............................................................................... 35 III Situación económica de los hogares y las familias ......................................................... 35 Ingreso y benefi cios de los hogares........................................................................... 35 Ingresos y benefi cios de las familias.......................................................................... 36 Ingresos de los hogares no en familia ....................................................................... 36 Familias con ingresos por debajo del nivel de pobreza ............................................. 37 Personas con ingresos por debajo del nivel de pobreza ........................................... 37Conclusiones generales ........................................................................................................... 37Bibliografía .............................................................................................................................. 39Apéndice A Tablas .................................................................................................................... 43Apéndice B Gráfi cas ................................................................................................................. 65Hoja de suscripción ................................................................................................................ 121

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

1Boletín Social

PERSPECTIVAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA FAMILIAEN PUERTO RICO

Introducción

Todas las sociedades tienen un orden que sostiene el acuerdo de los procesos socio-económicos. Este orden se encuentra en continua transformación y genera cambios que impactan las estructuras socio-económicas establecidas y la vida de los ciudadanos. La sociedad puertorriqueña ha enfrentado, a través de su historia, cambios políticos, económicos y sociales que han generado las diversas condiciones existentes. Dentro de estos cambios, los más impactantes fueron: el paso de una economía agraria a una industrial; y en lo social, en lo referente al desarrollo económico de la población insolvente, la implantación de programas de servicios sociales dirigidos a aliviar el problema de escasez de recursos.

La unión de estos factores socioeconómicos, en conjunto con el aumento de la población, superó los recursos disponibles para alcanzar el nivel de bienestar; haciendo limitado el acceso a bienes y servicios a una parte de la población, lo cual influenció en las actuales condiciones. Estas condiciones son: el desarrollo económico, que alienta a la sociedad al alto consumo de bienes y servicios a la vanguardia de modelos de países desarrollados; y situaciones sociales críticas, como problemas de seguridad social como lo son el maltrato de menores y envejecientes; la violencia doméstica; el aumento en las cifras de mujeres jefas de hogar y madres solteras transformando el concepto de la familia, la delincuencia, la criminalidad y la adicción a drogas, entre otras. Dentro de estas condiciones y cambios, la población puertorriqueña, ha forjado su desarrollo político, social y económico.

Un adecuado nivel de bienestar social y económico es una necesidad inherente a los individuos en todas las sociedades. En Puerto Rico, el bienestar de los individuos y las familias es una preocupación de todos los sectores sociales. Está garantizado en la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la cual reconoce: “el derecho de toda persona a disfrutar de un nivel de vida adecuado que asegure para sí y para su familia, la salud, el bienestar y, especialmente, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, el derecho de toda persona a la protección social en el desempleo, la enfermedad, la vejez o la incapacidad física”. El bienestar social, que enfatiza la satisfacción de las necesidades básicas de los individuos, a su vez resultará en un mejor funcionamiento del orden social, dando paso al bienestar común y compartido del grupo al cual pertenecen.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

2 Boletín Social

La familia como objeto de análisis

El concepto de familia se ha desarrollado en su devenir histórico, en función de las transformaciones sociales y ha dado lugar a que el concepto se reformule diversamente. La familia como célula básica de la sociedad y unidad económica se ha visto resquebrajada por el continuo oscilar de los acontecimientos sociales y económicos que desde su amplia perspectiva han infl uido en las instituciones sociales, generando cambios en la estructura familiar y su funcionamiento dentro del ámbito privado.

La estructura y el rol de la familia varían según la sociedad a la cual pertenece. El modelo de familia nuclear, padre y madre con sus hijos/as, es la unidad familiar principal de la mayoría de los grupos sociales. En ocasiones este núcleo evoluciona a una familia extendida con abuelos y otros familiares. Una tercera unidad familiar es la familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con el padre o con la madre en situación de soltería, viudez o divorcio.

Las diversas disciplinas sociales elaboran enfoques en torno a la familia. Visto desde la perspectiva sociológica la familia es una estructura social organizada y con funciones variadas que la relacionan con el contexto tanto interno como externo. Para la psicología la familia es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad enfocando sus estudios tanto en las relaciones individuales que se establecen en el entramado social, como en la relación del individuo con la sociedad. La demografía introduce el concepto de hogar utilizado en estudios socioeconómicos, censos y encuestas para defi nir la residencia. Según el diccionario Demográfi co Plurilingüe de las Naciones Unidas, el hogar se defi ne como una unidad económica y social constituida por el conjunto de individuos que conviven bajo el mismo techo y ocupan la misma vivienda. La defi nición de familia, según el censo comprende dos personas unidas en matrimonio e hijos, también constituyen una familia dos hermanas/os viviendo juntas/os y padre o madre con sus hijos.

La familia establece nuevas formas en el acontecer diario como parte del quehacer cultural formado a partir de representaciones basadas en experiencias personales de vida desde lo cotidiano, las cuales son aceptadas por la trascendencia que adquieren en la expresión cultural del pueblo. En su defi nición más general es la estructura fundamental sobre la que se erige toda sociedad. Es en el ámbito familiar, al igual que el ámbito público donde interactúan los individuos; donde las personas desarrollan su personalidad, defi nen sus preferencias educativas y sociales y donde trazan sus expectativas ocupacionales para el futuro.

Composición de las familias y los hogares en Puerto Rico

En la actualidad la composición familiar está formada por diversas combinaciones resultado de la compleja situación social que enfrenta la población. Debido a variados factores sociales entre los cuales se encuentran el divorcio, las uniones consensuales, la procreación a edades tempranas de madres y padres adolescentes, entre otros; se establecen grupos familiares con características distintas. El Negociado del Censo federal establece los parámetros defi nitorios tanto para la familia como para los hogares.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

3Boletín Social

La familia incluye a un jefe de hogar y a una o más personas que viven en el mismo hogar y que están emparentadas con el jefe de hogar por nacimiento, matrimonio o adopción. Todas las personas en un hogar que están emparentadas con el jefe de hogar se consideran miembros de la familia. El hogar se compone de familias y/o también de un grupo de personas no emparentadas o una persona que vive sola.

La familia se clasifi ca por tipo. El primer tipo, es la familia de personas casadas y el segundo tipo es “otra familia”, de acuerdo a la presencia de un cónyuge. Otra familia se subdivide de acuerdo al sexo del jefe de hogar. La familia de personas casadas comprende una familia en la cual el jefe de hogar y su cónyuge se enumeran como miembros del mismo hogar. Otra familia comprende un jefe de hogar varón o hembra sin esposa o esposo presente. El “hogar no en familia” es un jefe de hogar que vive solo o con personas que no están emparentadas con él o ella.

Los hogares incluyen a todas las personas que ocupan una unidad de vivienda. Las personas que no viven en hogares se clasifi can como que viven en alojamientos de grupo. Una unidad de vivienda es una casa, apartamento, casa móvil, un grupo de cuartos o un sólo cuarto ocupado (o si desocupado, está destinado a ser ocupado) como alojamiento separado. Alojamientos separados son aquéllos en los cuales los ocupantes viven separados de otros individuos en el edifi cio y tienen acceso directo desde el exterior del edifi cio o a través de un pasillo común. Los ocupantes pueden ser una sola familia, una persona que vive sola, dos o más familias que viven juntas o cualquier otro grupo de personas emparentadas o no que comparten alojamiento.

Los hogares se clasifi can por tipo de acuerdo con el sexo del jefe de hogar y la presencia de parientes. Se distinguen dos tipos de jefes de hogar: jefes de hogar de familias y jefes de hogar no en familia. Un jefe de hogar de familia es el que vive con una o más personas que están emparentadas con él o ella por nacimiento, matrimonio o adopción, y son miembros de la familia. Un jefe de hogar no en familia es un jefe de hogar que vive solo o con personas con las cuales no está emparentado.

En el censo del 1980 se registró un total de 867,697 hogares con un total de 3,176,511 personas, del total de hogares 753,936 eran familias constituidas. Para 1990 se registraron 1,054,924 hogares con un total de 3,487,667 personas. Del total de 1,054,924 hogares 886,339 eran de familias constituidas por unas 3,267,133 personas. Para el 2000 se registraron 1,261,325 hogares con un total de 3,761,836 personas. Del total de 1,261,325 hogares 1,004,080 eran de familias constituidas. En cuanto al número de personas por familias, éste se ha reducido de 4.03% en 1980 a 3.69% en 1990 y a 3.41% en el 2000.

Del total de 753,936 jefes de hogar en familia que se registró para 1980, el 78.73% eran varones y el 21.27% hembras, mientras que para 1990 del total de 886,339 jefe de hogar en familia el 71.98% eran varones y el 28.02% hembras; esto representó un aumento de 6.75 unidades porcentuales en las jefas de hogar hembras. En cuanto a jefe de hogar no en familia se registró, para 1980, un total de 113,761, mientras que para 1990 fue de 168,585,

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

4 Boletín Social

esto representó un aumento de 48.19%. Para 1980 del total de hogares sin familia el 50.1% tenían jefe de hogar varón y 49.9% tenían jefe de hogar hembra; mientras que para 1990 del total de hogares sin familia el 47.2% tenían jefe de hogar varón y el 52.8% tenían jefe de hogar hembra. (Tabla 1)

Para el año censal 2000 los hogares totalizaron 1,261,325 de los cuales 1,004,080 eran hogares de familias, representando un 79.6%. Los hogares de familias con hijos propios menores de 18 años ascendieron a 486,409 representando el 38.6%. Las familias de personas casadas con esposo y esposa presentes totalizaron 682,804 familias, el 54.1%, de las cuales 337,190 ó el 26.7% tenían hijos propios menores de 18 años. Los hogares con mujeres jefas de hogar sin esposo presente fueron 268,476, el 21.3%, de los cuales 131,584, el 10.4% tenían hijos propios menores de 18 años. Los hogares no en familia totalizaron 257,245 ó el 20.4%, de los cuales 232,560 ó 18.4% son jefe de hogar que vive solo. Los jefes de hogar de 65 años o más totalizaron 92,673 y constituyeron el 7.3%. (Diagrama 1)

Familias de escasos recursos económicos

La transformación económica y social de Puerto Rico ha logrado un progreso relativo. Aunque las comodidades y recursos materiales han aumentado paulatinamente, no toda la población ha participado del progreso económico y social en la misma proporción, refl ejándose en la carencia de bienes materiales en unos sectores específi cos de la población, lo que a su vez afecta la totalidad de la población al generar situaciones de difícil solución.

Según el Censo de 1980 unas 439,567 familias, el 58.0% del total de la población, vivían bajo el nivel de pobreza. De las familias que recibieron ayudas económicas 92,922 recibían su ingreso de asistencia pública, mientras que 129,526 lo recibían del seguro social. Para 1990 el total de familias bajo el nivel de pobreza ascendió a 492,025, un 55.3%, disminuyendo en unas 2.7 unidades porcentuales las familias bajo el nivel de pobreza con respecto a 1980, pero aumentando en unas 52,458 la cantidad absoluta de familias. En cuanto a los ingresos de las familias, 245,504 se benefi ciaron de asistencia pública lo que con respecto a 1980 aumentó en 152,582 familias. Sin embargo, las familias con ingresos provenientes del seguro social fueron 131,607, unas 2,081 menos que en 1980.

Total de hogares

1,261,325

100%Hogares de familias

1,004,080

79.6%

Familia de personas casadascon esposo y esposa

presente

682,804

54.1%

Con hijos propios menoresde 18 años

337,190

26.7%

Con hijos propios menoresde 18 años

486,409

38.6%Jefe de hogar hembra sin

esposo presente

268,476

21.3%

Con hijos propios menoresde 18 años

131,584

10.4%

Hogares no en familia

257,245

20.4%

Jefe de hogar que vive solo

232,560

18.4%

Jefe de hogar de 65 años o mas

92,673

7.3%

Diagrama 1Composición de los Hogares en Puerto Rico – Censo 2000

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

5Boletín Social

Total de familias bajonivel de pobreza

450,254

44.6%

Con niños emparentadosmenores de 18 años

297,649

52.6%

Con niñosemparentados menores

de 5 años

126,478

54.8%

Familias con jefe de hogarhembra, sin esposo presente

159,205

60.7

Con niños emparentadosmenores de 18 años

113,942

70.8%

Con niños emparentadosmenores de 5 años

45,129

76.9%

Individuos

1,818,687

48.2

18 años o más1,186,79844.1%

65 años o más183,50044.0%

Niños emparentados menores de 18 años626,52158.3%

Niños emparentados de 5 a 17 años

459,011

58.5%

Individuos no emparentados de 15 años o más

197,983

59.8%

Diagrama 2Condición de Pobreza en Puerto Rico Censo 2000

Para el año 2000 unas 450,254 familias, el 44.6% vivían bajo el nivel de pobreza registrando una disminución en el total de las familias de 41,771 familias y 10.7 puntos porcentuales respecto a la década anterior. (Diagrama 2) Los hogares con ingresos devengados totalizaron 816,328, el 64.7%; la media de ingresos devengados fue de $28,462. Los hogares con ingresos provenientes del seguro social fueron 426,429, el 33.8%; la media de ingreso de seguro social fue de $7,359. Los hogares con ingreso provenientes de seguridad de ingreso suplemental totalizaron 16,992, el 1.3%; la media de ingreso de seguridad suplemental fue $5,137. Los hogares con ingreso de asistencia pública totalizaron 253,358, el 20.1%; la media de ingreso de asistencia pública fue de $2,266. Los hogares con ingresos provenientes de retiro fueron 134,969, el 10.7%; la media de ingreso de retiro fue de $12,505.

Aspectos demográfi cos que infl uyen en el tamaño de la familia

La población de Puerto Rico ha aumentado paulatinamente durante el período de 1999 al 2009 de 3,800 a 3,967 millones de personas respectivamente. En términos porcentuales durante todo el periodo la variación fue de 0.3 a 0.6 puntos porcentuales. Para el año 2009 aumentó en 0.3 puntos porcentuales con respecto al año anterior, mientras que el 2001 refl ejó el mayor incremento durante el período con 0.6 puntos porcentuales. (Gráfi ca 1)

Durante el período de 1999 al 2009 los nacimientos refl ejaron una disminución paulatina. Entre los años 2003 al 2005 se mantuvo constante con 51,000 nacimientos. Las defunciones, durante el mismo período se mantuvieron relativamente constantes, excepto el año 2005 con 30 mil el total más alto durante todo el período. (Gráfi ca 2) La tasa de nacimientos por cada mil habitantes disminuyó de 15.7% hasta 11.6% durante el período comprendido del 1999 hasta el 2009. (Gráfi ca 3)

La tasa de defunciones por cada mil habitantes se mantuvo relativamente constante durante el período de 1999 al 2009 de 7.7% a 7.4% respectivamente. (Gráfi ca 4) El aumento natural de la población calculado mediante el cómputo de la tasa de nacimientos vs defunciones ha marcado en casi la mitad el descenso natural en la población, unos 3.8 puntos de diferencia, de 8% en el 1999 a 4.2% en el 2009. (Gráfi ca 5)

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

6 Boletín Social

Realidades sociales que enfrenta la familia

La familia, institución base en todas las sociedades, se rige por unas normas y valores que destacan una posición y rol específi co a sus integrantes. La familia, unida por lazos emotivo-afectivos, cohabita y comparte socialmente con infi nidad de estructuras esencialmente idénticas, pero individualmente de características dispares; de una familia a otra las características pueden variar. Es esta formación familiar, entre cuyas funciones se puede destacar la transmisión generacional de normas culturales, la que compartimos y en la cual hemos participado de una evolución suscitada por los continuos cambios socio-económicos. Como resultado de la transformación que ha experimentado la Isla, tanto en el ámbito social, político como económico la estructura familiar ha modifi cado su composición proveyendo estructuras alternas que interactúan con las ya existentes.

Los cambios que enfrenta la institución familiar van desde alteraciones a su estructura, que incluyen el tamaño y rol, hasta alteraciones a su funcionamiento que permiten variación en las normas, valores, tradiciones y costumbres, dando indicios de la participación que efectúa dentro del proceso de cambio social. Estos cambios en la institución familiar no son aislados del acontecer diario, forman parte de situaciones sociales que inducen a la modifi cación y/o evolución del proceso en cuestión.

El divorcio

Un aspecto social que emerge en la modifi cación familiar es el divorcio. El divorcio es la separación de las personas que rigen la familia, por lo tanto, la separación de éstos implica la alteración del grupo familiar dando una función alterna al individuo que se queda a cargo de este grupo, de ser éste compuesto por más de dos miembros. Las causas que originan el divorcio están guiadas por una serie de factores internos y externos que afectan a la pareja, además de factores sociales y económicos variados que alteran la vida familiar.

Las causales de divorcio en Puerto Rico son:

adulterio de cualquiera de los cónyuges la condena por delito grave de alguno de los cónyuges uso habitual de drogas y/o alcohol trato cruel o injurias graves abandono del cónyuge por más de un año impotencia sexual absoluta corrupción de los hijos propuesta de prostitución hecha por un cónyuge al otro la separación de los cónyuges por un periodo ininterrumpido de más de dos años locura de cualquiera de los cónyuges consentimiento mutuo

El consentimiento mutuo sucede cuando ambos cónyuges deciden que ya no pueden seguir viviendo juntos. En este caso, los cónyuges no tienen que explicar al tribunal cuales han sido

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

7Boletín Social

las causas íntimas de esta separación pero si tienen que demostrarle al juez, junto con la demanda de divorcio, que ellos han llegado a un acuerdo en los siguientes puntos: en primer lugar, la patria potestad y custodia de los hijos/as; en segundo lugar, la relación entre padres e hijos/as; en tercer lugar, pensión alimenticia; y por último, la distribución de propiedades y deudas.

La integración de la mujer al proceso laboral fuera del hogar transformando los patrones de comportamiento que la relegaban a la función exclusiva de la vida familiar dio paso a que la mujer logre un grado de autosufi ciencia económica. Esto le permite tomar decisiones sobre la separación o el divorcio, en caso de ver en peligro su estabilidad emocional y la de los integrantes de la familia. La inclusión de la mujer al proceso laboral toma parte en el desarrollo económico que se produce con el proceso de industrialización que da margen amplio para que la mujer actúe como parte importante dentro del proceso productivo. Esto no quiere decir que la mujer no participó antes del proceso productivo, sino todo lo contrario, siempre fue baluarte de este proceso, sin embargo, no le fue reconocido abiertamente su participación debido a que la misma se adscribió al interior del hogar y fue instaurada dicha participación, como función inalienable de su posición dentro del grupo familiar. El requerimiento de su participación fuera del hogar en el proceso productivo generó las primeras modifi caciones que dieron paso al cambio estructural de la institución familiar. La participación laboral de la mujer no se concibió en igualdad de condiciones a la del hombre. Esta situación generó confl ictos, pues a la mujer se le exige una doble carga de trabajo. Esta es responsable del aspecto doméstico del hogar y, en adelante, del aspecto salarial del hogar.

La doble responsabilidad que asume la mujer sienta las bases que la capacitan para ser responsable de la institución familiar. Esto no quiere decir que esta sea la razón que medie en el divorcio, pero sí es un elemento de importancia que da soporte y reconocimiento a la capacidad de la mujer para asumir la responsabilidad principal dentro del grupo familiar. Al surgir confl ictos internos, que no pueden ser resueltos por las partes afectadas, ambas partes están capacitadas para asumir responsabilidades separadas. Esto implica una reordenación del grupo familiar dando lugar a familias en donde sí se ausenta uno de los padres, el otro asume ambos roles, siendo en la mayoría de los casos la mujer la que tiene la custodia de los menores, constituyéndose jefa de hogar. En Puerto Rico estamos conscientes de esta realidad y enfrentamos esta situación con sus efectos, tratando de salvaguardar las partes desvalidas que pudieran ser afectadas.

En 1990 el Departamento de Salud, en su Informe Anual de Estadísticas Vitales, reportó 33,080 matrimonios y 13,695 divorcios, esto es una proporción de 41.4% divorcios por cada 100 matrimonios. Para 1995 se reportaron 33,200 matrimonios y 13,724 divorcios en una proporción de 41.3%. Para el 2005 los matrimonios fueron 23,511 mientras que los divorcios totalizaron 15,816 en una proporción de 67.3% por cada 100 matrimonios.

Una consecuencia del divorcio es la reforma de la familia en la cual la mujer asume la jefatura familiar. Según datos del Censo de 1980 las familias en hogares fueron

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

8 Boletín Social

753,936 de las cuales 21.27% (160,336) eran mujeres jefes de familia. Los datos del Censo de 1990 refl ejaron una cantidad de 886,339 familias en hogares de los cuales 248,357 eran hembras con jefatura familiar, es decir, el 28.02%. En el Censo del 2000 los jefes de hogar en familia fueron 1,004,080 de los cuales las mujeres jefas de hogar eran 268,476, es decir, 26.7% del total de hogares de familia. Al analizar el porciento de jefes de hogar mujer durante los años censales del 1980 al 2000 el aumento de mujeres con jefatura familiar aumento en 5.43%. Al compararlos por decenios, en el Censo de 1990 aumentó en 6.75 puntos porcentuales con respecto al 1980, sin embargo, del 1990 al 2000 disminuyó en 1.32 puntos porcentuales.

En cuanto a la jefatura familiar de hogar no en familia, en el Censo de 1980, del total de los 113,761 hogares no en familia, el 50.1% (56,993) eran varones jefes de hogar y 49.9% (56,768) eran hembras. En el Censo del 1990, del total de 168,585 hogares no en familia, se reportaron 88,981 hembras, el 52.78%. En el Censo del 2000 la jefatura familiar de hogar no en familia por género no se calculó. (Tabla 1)

Embarazo en adolescentes

El embarazo en adolescentes es una realidad social que ocupa la atención mundial por sus implicaciones tanto en la joven, su pareja, la familia, como en el entorno social al cual pertenece. El indagar sobre esta situación nos provee los factores asociados a la misma y nos plantea en muchos casos su complejidad. El embarazo en adolescentes es uno de los principales factores que contribuyen a los problemas de salud y la mortalidad de la madre y el niño, ya que requiere de unos cuidados necesarios, que si no son provistos, pueden tener graves consecuencias.

No todos los embarazos en adolescentes son iguales, sin embargo hay características comunes entre las adolescentes. Por un lado, los cuerpos mientras más jóvenes no están plenamente desarrollados para pasar por el proceso del embarazo y el parto sin consecuencias desfavorables; y por otro lado, las madres adolescentes se enfrentan a un riesgo más alto de parto obstruido que las mujeres de veinte o más años. La falta de una atención obstétrica adecuada puede conducir a la ruptura del útero, que conlleva un alto riesgo de muerte tanto para la madre como para el bebé. En las que sobreviven, el trabajo prolongado de parto puede causar una fístula obstétrica o desgarre, lo que tiende a ocasionarle una afección que provoca incontinencia, olores desagradables y otros efectos secundarios como problemas psicológicos y aislamiento social.

Expertos en salud concuerdan que las adolescentes embarazadas requieren atención física y psicológica especial durante el embarazo, el parto y el puerperio para proteger su salud y la del bebe. Según James E. Rosen, consultor en salud de los adolescentes y encargado de un estudio de investigación del Departamento de Reducción de los Riesgos en Embarazo de OMS, las adolescentes menores de 16 años corren riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

9Boletín Social

Aspectos socio-económicos del embarazo en adolescentes

El embarazo en adolescentes puede constituir un problema socio-económico debido a la inmadurez emocional y a la falta de conocimiento en el nuevo rol que enfrentan los adolescentes, así como la limitación a su crecimiento académico y profesional que revierte en limitado acceso a los recursos económicos. Las condiciones de pobreza en la que se desarrollan muchas de las familias, unido a la alteración de los valores fundamentales de respeto, responsabilidad, civismo, justicia y bondad, incide en la probabilidad de que los jóvenes opten por conductas que alteran el rumbo de sus vidas. Muchos de los adolescentes, optan por diversas opciones inadecuadas a su edad y capacidad emocional que comprometen su futuro. Entre ellas, las relaciones de pareja, que sin medir las consecuencias, provocan embarazos no planifi cados y cuando esto ocurre caen en un círculo vicioso, debido a que la maternidad precoz compromete sus aspiraciones académicas y su potencial económico. Es necesario concienciar continuamente a los adolescentes sobre las implicaciones que tiene el rol de padre y madre, y sobre aspectos esenciales como lo son la responsabilidad social y económica que representa un niño.

La limitada información que se le ofrece al adolescente sobre las implicaciones económicas y sociales de ser padres representa una desventaja en aquellos adolescentes que optan por el desarrollo de la sexualidad a edades tempranas al momento de tomar decisiones. Otro factor que promueve el desarrollo del embarazo en adolescentes es la continua incursión publicitaria de la sexualidad que recorre todos los medios de comunicación. A través de los medios de comunicación, música, películas, novelas y revistas se les incita a los adolescentes a una sexualidad temprana que, debido a su inmadurez emocional, asumen sin responsabilidad. No podemos descartar que las instituciones sociales comparten corresponsabilidad ante esta realidad y que al no enfrentar abiertamente el problema han intervenido de manera inefi caz en esta situación. Estos, entre otros factores sociales, han llevado este asunto de una situación natural a una complejidad social de gran alcance.

En Puerto Rico se utilizan dos enfoques principales en la educación sexual: el primero es la abstinencia como única alternativa y el segundo es la educación sexual integral que incluye otras medidas de prevención de prácticas sexuales más seguras que incluyen el uso de profi lácticos; impactando a grupos de escuela intermedia y superior.

En el Marco Curricular de Salud Escolar del 2003 del Departamento de Educación, el concepto de salud escolar agrupa los siguientes componentes relacionados entre sí.

1. Educación integral para fortalecer la autoestima y fortalecer la capacidad de los jóvenes para formar hábitos y estilos de vida saludables;

2. Educación en salud escolar basada en valores positivos de la salud y en el fortalecimiento de las habilidades para la vida;

3. Medios para desarrollar la salud escolar, ambientes y entornos que refuercen la promoción de la salud;

4. Promoción de la salud para el personal escolar, docente y trabajadores administrativos;

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

10 Boletín Social

5. Proyectos y alcances de la escuela y/o comunidad, servicios de salud, alimentación y nutrición, que favorezcan la formación de hábitos saludables;

6. Educación física, recreación y deportes que contribuyan al desarrollo humano integral y asesoramiento y apoyo social.

La situación a nivel mundial del embarazo en adolescentes

A nivel mundial se estima que 16 millones de niñas entre las edades de 15 a 19 años dan a luz cada año, y un 95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo, según el estudio realizado por James E. Rosen. Esto representa el 11% de todos los nacimientos en el mundo. Sin embargo, los promedios mundiales ocultan importantes diferencias regionales. Los partos en adolescentes como porcentaje del total de los partos, oscilan entre el 2% en China y 18% en América Latina y el Caribe. En todo el mundo, siete países representan por si solos la mitad de todos los partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Nigeria y Estados Unidos de América.

De acuerdo a las estadísticas de salud mundial de 2009, la tasa más alta de embarazos en adolescentes de Europa Occidental está en Reino Unido con 26 partos en adolescentes por cada 1,000 mujeres. En el Reino Unido la educación sexual no es obligatoria en las escuelas y en algunas escuelas de base religiosa no se ofrece.

Los Países Bajos poseen una de las tasas más bajas de Europa en embarazos de adolescentes con 4 partos en adolescentes por 1,000 mujeres. Esto es el resultado de ofrecer la educación sexual desde la escuela primaria. La diferencia entre Reino Unido con otros países europeos se debe a que en la mayoría de los países se ha adoptado un enfoque distinto con respecto a la educación sexual y facilitan el acceso a la planifi cación familiar. Sin embargo, como medida para aminorar la alta tasa de embarazos en adolescentes, el gobierno anunció entre sus planes que hará obligatoria educación sobre el sexo y las relaciones en la enseñanza primaria y secundaria a partir del 2011.

En Puerto Rico, aunque este problema ha alcanzado cifras considerables que merecen atención, del 2004 al 2006 ha refl ejado un leve aumento en los embarazos de madres adolescentes, a la par con una disminución del total de nacimientos. En el 2004 se registró un total de 51,239 nacimientos de los cuales el 18.15% (9,299) fueron de madres adolescentes. En el 2005 los nacimientos disminuyeron a 50,687 de los cuales el 18.03% (9,140) fueron de madres menores de 20 años. En el 2006 el total de nacimientos fue 48,744 de los cuales 8,898 fueron de madres adolescentes, siendo un 18.25%. (Tabla 2) Al analizar los nacimientos en las madres adolescentes, estas variaron levemente de 0.03 a 0.25 puntos porcentuales manteniéndose en un 18% durante todo el período desde el 2004 al 2006. Los municipios en donde se reportó la mayor incidencia de embarazos en adolescentes en el 2005 fueron Vieques, Orocovis y Maunabo con 35.6%, 29.0% y 26.9%, respectivamente; los nacimientos de madres solteras fueron Vieques, Cataño y Barranquitas con 80.5%, 74.4% y 72.4%, respectivamente. En el 2005, el municipio de mayor incidencia de nacimientos de madres adolescentes y de nacimientos de madres solteras fue Vieques. En el 2006 los municipios de mayor incidencia en los nacimientos de madres adolescentes fueron Maunabo, Culebra,

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

11Boletín Social

Ciales con 34.8%, 28.6%, 27.2%, respectivamente. En el 2006 Maunabo pasó del tercer lugar en el 2005 con 26.9% al primer lugar en el 2006 con 34.8% refl ejando un aumento de 7.9 puntos porcentuales; por su parte Vieques paso de la primera a la cuarta posición con 26.4%, unos 9.2 puntos porcentuales menos que el 2005. Los municipios en donde se reportó la mayor incidencia de nacimientos de madres solteras al 2006 fueron Vieques, Cataño y Loíza con 81.3% al y 78.6% y 75.5%, destacándose Vieques como el municipio con mayor incidencia en madres solteras para ambos años, con un aumento de 0.8 puntos porcentuales; Cataño ocupo el segundo lugar con 74.4% en el 2005 y 78.6% en el 2006 refl ejando un aumentó de 4.2 puntos porcentuales. (Tabla 3)

Concluimos que esta población de madres adolescentes enfrenta una situación crucial en nuestra sociedad por variadas razones. En primer lugar, la maternidad temprana difi culta a los padres la obtención de metas educativas y profesionales. En segundo lugar, la responsabilidad de un niño en etapas adolescentes requiere la maduración instantánea del tutor, cuestión que no necesariamente se logra y el producto son problemas de tipo emotivo-afectivos que redundan en un ambiente confl ictivo. La razón económica es de gran peso debido a la inaccesibilidad que tiene esta población al medio productivo por la falta de preparación educativa. Estas, entre otras razones, complican la maternidad adolescente requiriendo la intervención de las instituciones sociales. Es imprescindible continuar los esfuerzos educativos de prevención, y mantener la acción dirigida a buscar soluciones al mismo.

Maltrato y protección social de menores

El maltrato de menores constituye un problema social y de salud pública. El maltrato a los menores es una de las formas de violencia que afecta a la familia y por consiguiente a la comunidad a la cual pertenece. El menor es víctima de maltrato por parte de las personas adultas, padres y/o tutores, que están encargados de su cuidado dentro del núcleo familiar y también en los diversos lugares donde el niño interactúa.

En Puerto Rico, a consecuencia de los efectos del maltrato por el que atraviesan los niños a pesar de las leyes aprobadas, se ha realizado un esfuerzo con el propósito de crear una nueva visión hacia el bienestar de la niñez y las familias. El Servicio de Protección Social a Menores del Departamento de la Familia tiene como propósito reconocer los derechos de los menores y las responsabilidades y obligaciones de los padres. Este servicio provee una protección que salvaguarda a la población de menores de situaciones que ponen en riesgo su estado físico, emocional y mental. Se ofrece por mandato de la Ley 177 del 1ro de agosto de 2003, conocida como Ley para el Bienestar y la Protección Integral de la Niñez, cuyo propósito es erradicar el maltrato y abuso del que es parte esta población.

Los casos activos del servicio de protección social a menores son aquellos en los cuales se determina mediante evaluación que, al menos, uno de los menores de la familia ha sido maltratado. Durante el período analizado, 2003 al 2008, las familias que incurrieron en maltrato disminuyeron de 20,949 a 16,022 representando una disminución de 23.5%. Las familias que incurrieron en maltrato al 2008 totalizaron 16,022 unas 3,038 familias menos con respecto al año anterior 2007, refl ejando una disminución de 15.9%. (Gráfi ca 6; Tabla 4)

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

12 Boletín Social

Los menores protegidos son todos los menores de la familia donde se identifi có un caso de maltrato y que están en riesgo. Hay que resaltar que no todos los menores protegidos son maltratados. Durante el período analizado, 2003 al 2008, los menores protegidos disminuyeron de 50,954 a 38,149 representando una reducción de 25.1%. Los menores protegidos por el servicio de protección social a menores al 2008 disminuyeron a 38,149, unos 8,295 casos menos con respecto al año anterior 2007, representado una disminución de 17.9%. (Gráfi ca 7; Tabla 4)

Los tipos de maltrato a los que se exponen los menores son: maltrato por negligencia, abuso sexual, explotación, físico, emocional y múltiple. De todos los tipos de maltrato contra los menores el de mayor incidencia fue el maltrato por negligencia. Se incurre en maltrato por negligencia al faltar a los deberes o dejar de ejercer las facultades de proveer adecuadamente los alimentos, ropa, albergue, educación o atención de salud a un menor; faltar al deber de supervisión; no visitar al menor o no haber mantenido contacto o comunicación frecuente con el menor.

Durante el período 2003 al 2008 los menores protegidos por maltrato por negligencia disminuyeron de 29,248 a 19,496 refl ejando una reducción de 33.3%. Los menores protegidos de maltrato por negligencia del servicio de protección social a menores al 2008 disminuyeron a 19,496, unos 4,830 casos menos con respecto al año anterior refl ejando una disminución de 19.9%. (Gráfi ca 8; Tabla 5) Los otros tipos de maltrato se redujeron durante el período de 2003 al 2008; el maltrato múltiple disminuyó en 24.8%; maltrato físico en 0.7%; maltrato emocional en 9.0%; abuso sexual en 11.1%; y explotación en 78.2%.

Al analizar las estadísticas publicadas por el Departamento de la Familia, vemos como han disminuido los casos de maltrato, fundamentado esto en la puesta al relieve del problema mediante la publicidad continua para socavar las bases de este mal social y la acción de las agencias concernidas. El maltrato a los menores es un problema que debe atenderse inmediatamente ocurre y prevenirse en la medida en que sea posible. Para lograr la mayor protección de los menores es necesario estimular las gestiones tanto gubernamentales como privadas y hacerlas cada vez más accesibles a las familias con niños, especialmente a las que tienen un alto riesgo de desarrollar conductas de maltrato de forma que, donde existe un patrón de maltrato, se tome acción inmediata para evitar el daño a nuestros niños.

Aspectos socio-económicos que han afectado el contexto familiar

La atención a las necesidades de los ciudadanos para el logro de una mejor la calidad de vida y del bienestar social de la población puertorriqueña es una de carácter histórico. A lo largo de varias décadas una parte de la población en la Isla ha enfrentado la carencia de los recursos económicos necesarios para suplir el total de sus necesidades. El Gobierno de Puerto Rico conjuntamente con agencias federales se ha visto en la necesidad de suplir a la población puertorriqueña menos favorecida de aquellas necesidades que, por falta de recursos, estas no pueden obtener.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

13Boletín Social

La realidad histórica del bienestar social de la población en Puerto Rico ha trascendido a través del tiempo. Juntamente con el progreso se han generado durante las últimas décadas niveles de pobreza que cubren cerca de la mitad de la población. Según datos del Censo para 1980 el por ciento de las personas bajo el nivel de pobreza fue 62.4% y para 1990 fue 58.9%. Para el año 2000 el porciento de las personas bajo el nivel de pobreza fue de 48.2%, mientras que las familias bajo el nivel de pobreza fueron 44.6%. Hay que resaltar que las personas bajo el nivel de pobreza disminuyeron al año censal 2000 en 10.7 puntos porcentuales con respecto al decenio anterior.

Estas cifras refl ejan la necesidad existente en la población de un nivel de ingreso que satisfaga sus necesidades básicas. Esta situación podría conducir a buscar alternativas, que si no son provistas por las instituciones sociales, se obtienen por otros medios que no necesariamente forman parte del sistema económico-legal. Esto hace indispensable una acción gubernamental dirigida a disminuir los niveles de pobreza y a mejorar la calidad de vida de estos grupos.

La asistencia económica y social para la población de escasos recursos económicos cobra auge para la década del treinta, época en la cual la economía, a nivel mundial, enfrenta la gran depresión. Puerto Rico sufrió los embates de la gran depresión con una economía tambaleante que propulsó el desempleo a gran escala, con una economía anclada principalmente en el sector agrícola y en la industria de la aguja. Con la elección del presidente Franklin D. Roosevelt en las elecciones del 1932 se inició la política económica del Nuevo Trato. El Nuevo Trato consistió en una inversión pública en proyectos de infraestructura y la creación de programas dirigidos a las poblaciones desprovistas de ingresos debido a la crisis económica existente. Esta situación sentó las bases para que se justifi caran desembolsos, por parte del Gobierno de los Estados Unidos, de dinero como fondos de transferencias para Puerto Rico, dando forma al estado benefactor.

Esta política pública fue supliendo la necesidad de las familias escasos recursos mediante la implantación de programas de importancia económica como el “Plan Chardón” y la “Administración de Reconstrucción de Puerto Rico”, entre otros, cuya fi nalidad era la de aliviar la crisis económica en la Isla. A la vez se fue invirtiendo en proyectos de infraestructura, carreteras, escuelas, viviendas, dirigidos a mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños. Es así como la política pública va girando en torno a unas necesidades particulares de la Isla, impactando la vida socioeconómica de Puerto Rico.

Con esta base se comienzan a instituir en Puerto Rico programas federales de carácter económico cuyo fi n es mejorar la calidad de vida del puertorriqueño. En 1933 se extiende a la Isla el programa Administración de Ayuda de Emergencia de Puerto Rico conocido por sus siglas PRERA, que viene a ser el primer programa federal de importancia provisto para atender las necesidades más apremiantes. A este programa le siguieron informes sobre las condiciones de la Isla, sugerencias y recomendaciones que sentaron las bases para una continua subvención de aquellas áreas más necesitadas.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

14 Boletín Social

Frente a la amalgama de situaciones sociales que enfrentó la población de Puerto Rico, el Gobierno asumió entre sus funciones la atención de las necesidades de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida y el bienestar social general de la población. Esta atención es dirigida hacia logro de la justicia social que exalta la voluntad de nuestro pueblo para la consecución de la igualdad real que merecen los individuos en todas las actividades a las que son convocados para el disfrute pleno de las mismas.

El desarrollo económico que ha disfrutado la Isla ha estado acompañado, por un lado, de bienestar y progreso concentrado geográfi camente en las grandes urbes, y del otro, de problemas por el repoblamiento masivo de estas áreas, por lo que la actividad social se ha impregnado de insufi ciencias, tales como: un sistema de seguridad limitado a áreas de mayor necesidad, un sistema de salud que no suple la totalidad de las necesidades de la población, un sistema educativo que necesita de mayores recursos para cumplir a un nivel óptimo su misión, un sistema de servicios sociales de recursos limitados y una necesidad de vivienda que no es suplida por el mercado existente. Estas insufi ciencias han merecido intervención directa del Gobierno, como ente disipador de las incongruencias sociales.

Ante la necesidad de proveer una organización que integrara todos los servicios necesarios para el desarrollo del bienestar social ofreciendo una mejor calidad de vida a los individuos, a fi nales de la década del 1960, el Gobierno de Puerto Rico aprobó la Ley 171, del 30 de junio de 1968; creando el Departamento de Servicios Sociales con el propósito de “delinear sus funciones; transferirle varios programas y funciones de otros organismos; transferirle la Comisión del Niño; para adscribirle la Comisión Puertorriqueña de Gericultura; y para asignarle fondos para su funcionamiento”. La creación de esta organización tuvo la fi nalidad de promover el bienestar individual, diagnosticando, solucionando y previniendo aquellas condiciones sociales que anulan la seguridad y desarrollo del individuo en el contexto familiar, comunitario y social. Dichas funciones se fundamentan en el interés de ofrecer a todos los componentes sociales los instrumentos para el logro del bienestar individual con miras a expandirse hacia el bienestar colectivo que tiene como visión el desarrollo justo y equilibrado del grupo social.

Es necesario destacar, una vez más, que los problemas sociales de los diversos sectores, tales como: el desempleo, la delincuencia, la criminalidad, la deserción escolar, el maltrato de menores, la violencia doméstica, la necesidad de vivienda, entre otros, se han intensifi cado juntamente con el desarrollo progresivo de la actividad productiva del país. Es precisamente esta condición de progreso económico, por un lado, y de problemas sociales, por el otro, lo que exige una atención y gestión que propenda al desarrollo del bienestar social adecuado de los individuos juntamente con el desarrollo económico del país. Esta función, la realiza el Gobierno de Puerto Rico a través de la legislación y la implantación de programas sociales que dan soporte y apoyo a las personas en desventaja económica.

A estos fi nes, el Gobierno de Puerto Rico, aprobó el 30 de junio de 1978, la Ley Núm. 16, que creó la Comisión para la Protección y Fortalecimiento de la Familia en Puerto Rico. Dicha ley se fundamenta en la necesidad existente de fortalecer la institución familiar, como base para un desarrollo comunitario saludable. La institución familiar ha evolucionado y confronta

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

15Boletín Social

una serie de cambios en su estructura y función, tales como su tamaño, su rol, así como en el conjunto de normas (valores, tradiciones, costumbres y etc.) que defi nen la dinámica de su conducta y que, con el transcurso del tiempo, ha enfrentado una serie de problemas sociales tales como: divorcios, paternidad irresponsable, abuso, maltrato y abandono de menores y delincuencia, entre otros. Estas situaciones hacen necesaria la implantación de leyes y programas públicos y privados que ayuden a fortalecer la institución familiar.

A su vez, se hizo necesario legislar para proteger la población infantil que está expuesta al maltrato y negligencia por parte de los tutores o parientes, se aprobó la Ley Núm. 75 del 28 de mayo de 1980, conocida como Ley de Protección a Menores. La ley estableció la política pública para la protección de éstos con el propósito de velar que no sean víctimas de violencia y que logren desarrollarse en un ambiente saludable.

El 26 de diciembre de 1993, se aprobó la Ley Núm. 132, la cual enmendó la Ley de Protección a Menores. La fi nalidad de esta ley es “establecer las causales y los términos dentro de los cuales el Departamento de Servicios Sociales podrá solicitar la privación, restricción o suspensión de la patria potestad de niños víctimas de maltrato o negligencia; ampliar la defi nición de “maltrato o negligencia institucional”, entre otras cosas.

Como medida de protección a las poblaciones con insolvencia socio-económica, el 30 de diciembre de 1986 se aprobó la Ley Núm. 5 conocida como Ley Especial de Sustento de Menores. El propósito de esta ley fue crear el Programa de Sustento de Menores, cuya intención es velar por el cumplimiento de las obligaciones que deben asumir los padres con sus hijos. La ley nos expone que “... el abandono de las obligaciones para con sus hijos, por parte de uno o ambos padres, es consecuencia del continuo deterioro de los valores sociales que culminan en la desintegración de la unidad familiar”; por lo cual es indispensable la aprobación de una política pública que proteja a las poblaciones afectadas.

El 17 de agosto de 1994 se aprobó la Ley Núm. 86 conocida como Ley Orgánica de la Administración para el Sustento de Menores. La misma, se estableció con el propósito de enmendar la Ley de Sustento de Menores “... a fi n de crear la Administración para el Sustento de Menores, adscrita al Departamento de Servicios Sociales que será responsable de poner en vigor la política pública de paternidad responsable...”.

Puerto Rico es una sociedad con unas condiciones políticas, económicas y sociales particulares que ha enfrentado problemas sociales tales como: criminalidad, delincuencia, drogadicción, deserción escolar, insalubridad en sectores de escasos recursos, escasez de vivienda y pobreza, entre otros. Ante esta situación, en la década del noventa, se desarrolló e implantó mediante la Orden Ejecutiva 1993-14, un Plan de Acción Estratégico conocido como Nuevo Modelo de Desarrollo Económico de Puerto Rico, el cual, en su base teórica, contempló el aspecto social dentro del desarrollo de las estrategias gubernamentales. Este modelo requirió la implantación de política pública dirigida a reenfocar la calidad de vida de los individuos a través de estrategias que establecerían “un contrato social”. En dichas estrategias se tomaron las medidas para trabajar con los diferentes problemas sociales.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

16 Boletín Social

Entre las medidas que se desarrollaron estuvieron la toma de acciones agresivas y coherentes para controlar y reducir el crimen a corto y largo plazo, ya sea para mitigar las causas y/o sus efectos; el establecimiento de un sistema de educación con mayor participación de los ciudadanos en las comunidades; el establecimiento de un sistema de salud más justo, equitativo y accesible al total de la población; la integración de la educación-entrenamiento-trabajo para formar ciudadanos productivos; la implantación de una reforma integral del sistema de bienestar que promueva el pleno desarrollo humano para romper con la dependencia y lograr la autosuficiencia de los ciudadanos; la creación de corporaciones de desarrollo comunal para propiciar la actividad económica en las comunidades de escasos recursos; y promover el desarrollo integral del individuo, a nivel físico, cultural, educativo y ético, para lograr un ambiente social de mayor calidad que propicie la creatividad y aliente la productividad. El desarrollo de estas acciones repercutiría en el estado de bienestar económico y social de la familia y la comunidad.

Con la fi nalidad de atemperar los objetivos trazados con los cambios sociales planteados en la Reforma de Bienestar Social de la década del 90, el Gobierno de Puerto Rico, en su fase legislativa, revisó la Ley 171 que creó el Departamento de Servicios Sociales. Esta revisión aprobada como Plan de Reorganización Número 1 el 28 de julio de 1995 redenominó a esta entidad gubernamental como Departamento de la Familia. La reorganización del Departamento, congruente con los fi nes que contempló la Reforma de Bienestar Social de aquel momento, tuvo como fi n primordial ser facilitador de servicios. Según el Plan de Reorganización Número 1, y citamos: “la fi nalidad del bienestar social es hacer que la persona sea el agente de su propio desarrollo y no se transforme en un ser dependiente del sistema. Está basado en el concepto de autogestión conducente al logro de la autosufi ciencia mediante el apoderamiento del individuo, la familia, la comunidad; es lograr un sentido de pertenencia.”

El Plan de Reorganización Número 1 estableció una nueva estructura en la agencia. La misma se compuso de un Secretariado; la Administración de Familias y Niños, a la cual se transfi rieron las funciones, programas y recursos, de la Ofi cina de Servicios al Niño y Desarrollo Comunal; la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia; la Administración de Sustento de Menores, creada mediante la Ley Núm. 86 de 17 de agosto de 1994; y la Administración de Rehabilitación Vocacional.

Con la reorganización de la agencia que estableció una nueva estructura organizacional, las funciones establecidas en la Ley 171 siguieron teniendo vigencia, sin embargo, variaron acorde a los nuevos requerimientos sociales. En adición, dicha política social establece una dirección alterna al objetivo primordial de la agencia que es servir de facilitador en lugar de proveedor como había regido en los últimos años. Estas, entre otras leyes, van dando forma a la política pública que promueve el desarrollo del bienestar común saludable promoviendo una mejor calidad de vida en la población con menos recursos disponibles.

El contexto histórico en el que se ha desarrollado el bienestar social y la política pública respecto a las poblaciones de escasos recursos en Puerto Rico ha transformado las

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

17Boletín Social

necesidades más urgentes de las personas menos aventajadas económicamente. El programa de asistencia nutricional ha sido un pilar fundamental en el progreso económico que ha ayudado a sufragar la necesidad alimentaria de las familias de escasos recursos y de las personas socialmente indigentes a través de los años. El mismo ha pasado por varias transformaciones y tuvo su origen en el Plan de Cupones de Alimentos, que se inició en 1939 con el objetivo de ayudar a las familias necesitadas durante la época de la depresión.

Décadas más tarde se retoma el programa en su forma moderna y comienza como un proyecto piloto en 1961 y autorizado como un programa permanente en 1964. Es a partir de 1974 que el programa se expande de manera considerable, cuando el Congreso de Estados Unidos obligó a todos los estados, incluyendo a Puerto Rico, a ofrecer cupones para alimentos a las unidades familiares de bajos recursos. Nuevos cambios importantes en los reglamentos del programa fueron introducidos a la Ley de Cupones para Alimentos de 1977, haciendo más estrictos los requisitos de elegibilidad y de administración de los mismos y eliminando el requisito que obligaba a los participantes a comprar los cupones para alimentos. En Puerto Rico, el Programa de Cupones para Alimentos fue reemplazado en 1982 por un programa de subsidios generales en el cual se entregaba efectivo a los participantes, en lugar de cupones para alimentos o de distribuirles alimentos. El subsidio también podía utilizarse para cubrir gastos administrativos vinculados con la producción y la distribución de alimentos.

En el 2000, atemperando con los nuevos cambios en las transacciones económicas, el programa estableció el sistema de “Electronic Benefit Transfer” (EBT) conocido como la Tarjeta de la Familia, a través de la cual se llevan a cabo transferencias electrónicas para el desembolso de los beneficios de los Programa de Asistencia Nutricional mediante el uso de una tarjeta de débito. La misma es utilizada en los comercios adscritos y se accesan los beneficios mediante una red de cajeros automáticos. Este sistema ofrece varias ventajas a la Agencia y a los participantes. Estas son: aumentar la seguridad del participante, descartar la necesidad de recoger y cambiar cheques e identificar constante y con precisión el uso que el participante está haciendo de los beneficios.

Actualmente, el 16 de agosto de 2010 se sometió el Proyecto de la Cámara 2806. Esto responde a las necesidades alimentarias urgentes de los benefi ciarios y hace más accesible el uso de los benefi cios del programa de asistencia nutricional a las personas con difícil acceso a las formas tradicionales para suplir su alimentación. Este proyecto se refi rió con la intención de disponer que todos los restaurantes y establecimientos de servicio de comidas preparadas en Puerto Rico sean certifi cadas por la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF) para aceptar la Tarjeta de la Familia. Así las personas envejecientes, personas sin hogar e impedidos, a los cuales se les difi culta la preparación de alimentos de forma tradicional, pueden tener acceso a la compra de alimentos preparados en restaurantes de comida rápida y cafeterías y suplir así sus necesidades en un marco de equidad que requieren los nuevos cambios sociales y económicos.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

18 Boletín Social

Transferencias de fondos federales a Puerto Rico

Las transferencias de fondos federales del Gobierno de Estados Unidos para distribuirse a las personas e instituciones de servicio en Puerto Rico es otra partida de ingresos que está disponible para las personas de escasos recursos económicos. Estos ingresos se dividen en transferencias otorgadas y transferencias devengadas. Las transferencias otorgadas son: el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y becas a estudiantes, entre otras; y son los ingresos del gobierno federal que se reciben gratuitamente. Las transferencias devengadas son: seguro social y medicare, veteranos, entre otras; estas son los ingresos recibidos del Gobierno Federal provenientes de servicios o aportaciones hechas a fondo de seguridad social.

Programa de asistencia nutricional

El ingreso por concepto de asistencia nutricional al 2009 ascendió a $1,637.6 millones, mientras que para el 1999 fue de $1,087.6 millones, refl ejando un aumento de $550 millones, ó 50.6%. En el período de 1999 al 2009 el año que refl ejo el mayor cambio porcentual anual fue el 2000 con 9.7%, 2007 con 8.9% y 2009 con 8.2%. (Gráfi ca 9)

Becas

Durante el período de 1999 hasta el 2009 las transferencias de fondos federales por concepto de becas oscilaron de $291.4 hasta $660.7 millones. El año 2008 fue el que registró la mayor cantidad de transferencias con $660.7 millones, el 24.9% con respecto al año anterior. Del año 2008 al 2009 se registró una disminución en la cantidad de transferencias de $137.8 millones, que en términos porcentuales con respecto al año anterior fue de 20.9%. En el año 2009 el total de transferencias por concepto de becas fue de $522.9 millones. (Gráfi ca 10)

Subsidio de intereses sobre préstamos a estudiantes

La partida de subsidio de intereses sobre préstamos a estudiantes refl ejó una oscilación de $8.2 hasta $21.0 millones durante el período de 1999 hasta el 2009. El alza mayor registrada fue en el año 2004 con $21 millones, que en términos porcentuales representó 90.9% con respecto al año anterior. Al 2009 la partida de subsidio de intereses sobre préstamos aumentó a $12.5 millones, que con respecto al año anterior representó un aumento de 23.8%. (Gráfi ca 11)

Ayuda para vivienda

Durante el período 1999 al 2009 las transferencias de ayuda para vivienda oscilaron marcando dos períodos; el primero del 2000 al 2003 con un alza en ayudas sobre los $500 millones y el segundo del 2004 al 2007 con alrededor de los $100 millones refl ejando una disminución en ayudas que estuvieron aproximadamente en los $400 millones. Para el año

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

19Boletín Social

2008 la ayuda para vivienda aumentó a $226.6 millones, mientras que el año anterior fue de $101.2 millones, que en términos porcentuales representó un aumento de 123.9%. Al 2009 la ayuda aumentó en $48.4 millones más que el año anterior, lo que representó un aumento de 21.4%. (Gráfi ca 12)

Transferencias a individuos

Las transferencias a individuos aumentaron de $7,866.2 a $13,498.8 millones durante el período de 1999 al 2009. El año que registró el mayor aumento en la cantidad de transferencias en números absolutos fue el año 2009 con $13,498.8 millones, sin embargo en términos porcentuales con respecto al año anterior, fue el 2008 con 17.7% de aumento. (Gráfi ca 13)

Transferencias a instituciones privadas sin fi nes de lucro

Durante el período 1999 al 2009 las transferencias a instituciones privadas sin fi nes de lucro oscilaron de $17.0 a $75.7 millones mostrando su pico más alto en el 2002 con $75.7 millones, alcanzando un aumentó de 29.2% con respecto al año anterior. El año que registró la mayor alza porcentual con respecto al año anterior fue el año 2006 con 105.3%; y el año que registró la menor cantidad de transferencias fue el 2005 con $17.0 millones, que en términos porcentuales disminuyó en 56.6%. (Gráfi ca 14)

Benefi cios del Seguro Social

Los benefi cios del seguro social aumentaron paulatinamente durante el período de 1999 hasta el 2009 de $3,556.2 a $6,300.0 millones. El año que refl ejó el mayor aumento en términos porcentuales con respecto al año anterior fue el 2001 con 12.3%. Del 2008 al 2009 el cambio porcentual anual fue de 6.0% a 2.7%, una disminución de 3.3 puntos porcentuales. (Gráfi ca 15)

Benefi cios de medicare

Los fondos de transferencias por concepto de benefi cios de medicare aumentaron durante el 1999 hasta el 2009 de $1,112.4 a $2,641.7 millones. Del año 2008 (14.4%) al 2009 (14.6%) la diferencia fue de 0.2 puntos porcentuales con respecto al año anterior. El año que registró el mayor aumento con respecto al año anterior fue el 2003 con 34.6%. (Gráfi ca 16)

Benefi cios a veteranos.

Los fondos de transferencias a veteranos durante el período de 1999 al 2009 oscilaron de $479.4 a $820.9 millones. El año que registró el mayor aumento fue el 2009 con $820.9 millones, el 34.9% con respecto al año anterior. (Gráfi ca 17)

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

20 Boletín Social

Pensiones del sistema federal de retiro

El total de los ingresos de pensiones del sistema federal de retiro tuvo un aumento de 102% durante el período comprendido entre 1999 hasta 2009 según datos publicados en el Informe Económico al Gobernador por la Junta de Planifi cación. El año que refl ejó la mayor alza durante el período, con respecto al año anterior, fue el 2007 con 27.1%. En el año 2006 fue donde se registró el porcentaje menor de cambio durante todo el período evaluado con 1.8%. (Gráfi ca 18)

Participación laboral: Ingresos de las personas y las familias

El grupo trabajador es la parte del grupo social que sostiene el engranaje económico de la sociedad. El grupo trabajador comprende la población de 16 años o más, que en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a la producción. (Gráfica 19) El grupo trabajador agrupa tanto empleados como a desempleados. Dentro del grupo de personas empleadas están todas las que tienen empleo asalariado, personas empleadas por cuenta propia y las personas subempleadas. En el grupo de personas desempleadas están aquellas con 16 años o más, civiles que están sin trabajo, pero que están haciendo gestiones concretas para conseguir empleo.

En el 2009, con respecto al año anterior, el grupo trabajador aumentó en 1.5 puntos porcentuales; el grupo de empleados disminuyó en 0.5 puntos porcentuales; el grupo de desempleados aumentó en 17.2 puntos porcentuales. Entre el 1999 y 2009 el grupo trabajador aumentó en números absolutos en 43,000 personas, un 3.3%; los empleados aumentaron en 25,000 personas, el 2.2%; y los desempleados aumentaron en 18,000 personas, el 11%. (Gráfi ca 20)

Tasa de participación y tasa de desempleo

La tasa de participación es el por ciento de la población civil no institucional de 16 años o más que pertenece al grupo trabajador. En el 2009 la tasa de participación disminuyó a 44.1%, o 1.0 punto porcentual menos respecto al 2008; comparado al 1999 la disminución fue de 3.0 puntos porcentuales. (Gráfica 21)

La tasa de desempleo es el por ciento del grupo trabajador que está desempleado. En el 2009 la tasa de desempleo aumentó a 13.4%, ó 2.4 puntos porcentuales respecto al año anterior; comparado con el 1999 el aumento fue de 0.9 punto porcentual. (Gráfica 22)

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

21Boletín Social

Empleo total

El empleo total aumentó de 1,143 a 1,168 miles de personas entre el período de 1999 al 2009, un aumento de 2.2%. El año que registró la mayor cantidad de personas empleadas en números absolutos fue el 2007 con 1,263 miles de personas empleadas. Para el 2009 las personas empleadas fueron 1,168 miles de personas, registrando una disminución de 4.1% respecto al año anterior. El año que registró la mayor alza porcentual con respecto al año anterior fue el 2003 con 3.1%. (Gráfi ca 23)

Ingreso personal disponible

El ingreso personal disponible para el 2009 totalizó $56,098.7 millones, mientras que para el 1999 fueron $34,041.7 millones refl ejando un aumento de $22,057 millones para un 64.8%. El ingreso personal para el 2009 ascendió a $59,034.9 millones, mientras que para el 1999 fue de $36,614.5 millones refl ejando un aumento de $22,420.4 millones para un 61.2%. (Gráfi ca 24)

Promedio de personas e ingreso promedio por familia

El promedio de personas por familia al 2009 fue de 3.2 mientras que para el año 1999 era de 3.4 refl ejando una leve disminución de 0.2 puntos porcentuales. (Gráfi ca 25) El ingreso promedio por familia para el 2009 preliminarmente fue $47,697 millones a precios corrientes. Para el año 1999 el ingreso promedio fue de $32,842 millones que comparado con el 2009 representa un aumento de $14,855 millones lo que equivale a 45.2%. (Gráfi ca 26)

Consumo personal y la distribución de los ingresos

Las partidas del gasto de consumo personal nos sirven como indicador para medir la calidad de vida de la población de Puerto Rico. Los gastos de consumo personal de la población son refl ejo de la situación económica de los puertorriqueños. La forma en la que distribuyen sus ingresos sobre los gastos refl ejan las prioridades que establecen con respecto a las necesidades básicas.

El gasto de consumo personal que se genera en Puerto Rico y que se recopila en el Informe Económico al Gobernador, en números absolutos ha aumentado durante el período 1999 al 2009. Para el 1999 el gasto de consumo personal fue de $34,008.0 millones y en el 2009 fue de $55,564.6 millones, refl ejando un alza de $21,556.6 millones en términos absolutos. (Gráfi ca 27)

Al analizar el comportamiento del gasto de consumo personal durante la década del 2000 el mismo reflejó cambios marcados en el patrón de consumo. En términos

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

22 Boletín Social

porcentuales, con respecto al año anterior, durante este período el gasto de consumo personal por año aumentó en los períodos desde el 2003 al 2005 en 5.5%, 5.9% y 7.2% respectivamente y al 2008 en 5.0%; y disminuyó del 2000 al 2002 en 6.2%, 4.0%, 3.3% respectivamente, del 2006 al 2007 en 6.7% y 4.6% respectivamente y al 2009 en 1.8%. (Gráfica 28) La partida del gasto de consumo personal que registró mayor inversión por parte de la población fue servicios médicos y funerarios, le siguió vivienda y alimentos. (Gráfica 29) Ingresos utilizados para alimentación

La dieta balanceada de la familia es indispensable para obtener personas saludables que puedan contribuir al quehacer social en el cual se desenvuelven todos los puertorriqueños. Es importante velar por la sana alimentación de todos los ciudadanos y mantener un nivel óptimo en la nutrición para tener ciudadanos saludables.

El gasto de consumo personal destinado a alimentos, reportó un total preliminar para el año 2009 de $8,559.8 millones a precios corrientes. Para el año 1999 el total fue $5,055.4 millones, que con respecto al 2009 refl ejó un incremento en números absolutos de $3,504.4 millones a precios corrientes, lo que en términos porcentuales fue de 69.3%. (Gráfi ca 30)

La inversión que la población ha hecho en alimentación del total del gasto de consumo personal en el 2009 fue el 15.4%, que comparado con 14.1% en el 2000, aumentó en 1.30 puntos porcentuales. El cambio porcentual anual tuvo fl uctuaciones alcanzando su pico en el 2001 con 9.5%, al 2009 registró 8%. (Gráfi ca 31)

Ingresos utilizados para bebidas alcohólicas y productos de tabaco

En los últimos años el gasto de consumo personal que la población de Puerto Rico destina al alcohol y productos de tabaco aumentó en términos absolutos. Los gastos ascendieron a $1,777.5 millones para el 2009, mientras que para el 1999 fue $1,305.9 millones, reflejando un aumento de $471.6 millones en números absolutos para un 36.1%. (Gráfica 32)

La inversión que la población ha hecho del gasto de consumo personal en alcohol y productos de tabaco con respecto al total de gasto de consumo personal se mantuvo con una mínima variación entre 3.1% a 3.9%. Durante el período evaluado el por ciento en el gasto de consumo personal en alcohol y tabaco fue de 3.5% en 1999 a 3.2% en 2009 refl ejando una leve disminución de 0.3 puntos porcentuales.

El por ciento de cambio anual del gasto de consumo en alcohol y productos de tabaco al 1999 fue de -4.2%, mientras que al 2009 refl ejo un aumento a 4.2%, sin embargo las fl uctuaciones más altas registradas fueron al 2001 con 15.1% y al 2005 con 16.4%. (Gráfi ca 33)

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

23Boletín Social

Ingresos utilizados para ropa, accesorios y cuidado personal

Durante la década del 2000 el gasto de consumo personal que la población de Puerto Rico destina a ropa y accesorios registró un aumento en términos absolutos. Al 2009 el gasto ascendió en cifras preliminares a $3,604.8 millones a precios corrientes; en el año 1999 totalizó $2,566.2 millones, que comparado representó un aumentó en $1,038.6 millones a precios corrientes, signifi cando un cambio porcentual de 40.5%. (Gráfi ca 34)

Cuando analizamos en términos porcentuales el gasto en ropa y accesorios comparado con el total del gasto de consumo personal la inversión que la población ha hecho del gasto en ropa y accesorios ha refl ejado una leve disminución de 1.1 puntos porcentuales, de 7.6% en 2000 a 6.5% en 2009.

El cambio anual porcentual del gasto de consumo personal en ropa y accesorios tuvo un comportamiento oscilante alcanzando su pico en el 2007 con 14.4%, seguido el 2000 con 7.4% y el 2004 con 5.9%. (Gráfi ca 35)

Durante la década del 2000 el gasto de consumo personal que la población de Puerto Rico destina a cuidado personal aumentó en términos absolutos. Al 2009 el gasto ascendió en cifras preliminares a $1,281.4 millones a precios corrientes; en el año 1999 totalizó $739.5 millones, que comparado representó un aumentó en $541.9 millones a precios corrientes mostrando un cambio porcentual de 73.3%. (Gráfi ca 36)

Cuando analizamos en términos porcentuales el gasto en cuidado personal comparado con el total del gasto de consumo personal, la inversión que la población ha hecho del gasto en cuidado personal ha refl ejado un leve aumento de .5 puntos porcentuales, de 1.8% en 2000 a 2.3% en 2009.

El cambio anual porcentual del gasto de consumo personal en cuidado personal tuvo un comportamiento oscilante alcanzando su pico en el 2006 con 20.7%. (Gráfi ca 37)

Ingresos utilizados para vivienda y el funcionamiento del hogar

El derecho social a un lugar digno de cobijamiento en el cual se desarrolla la familia tiene por estructura la vivienda. Este lugar es indispensable y necesario para alcanzar el desarrollo óptimo de todos los integrantes de la familia. El gasto de vivienda constituye una de las partidas de mayor de gasto del presupuesto del puertorriqueño.

Según datos publicados en el Informe Económico al Gobernador, durante la década del 2000 el gasto de consumo personal que la población de Puerto Rico destina a vivienda aumentó en términos absolutos. Al 2009 el gasto ascendió en cifras preliminares a $9,166.7 millones a precios corrientes; en el año 1999 totalizó $4,174.0 millones, que comparado representó un aumento en $4,992.7 millones a precios corrientes mostrando un cambio porcentual de 119.6%. (Gráfi ca 38)

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

24 Boletín Social

Cuando analizamos en términos porcentuales el gasto en vivienda comparado con el total del gasto de consumo personal, la inversión que la población ha hecho del gasto en vivienda ha refl ejado un aumento de 3.7 puntos porcentuales, de 12.8% en 2000 a 16.5% en 2009. El cambio anual porcentual del gasto de consumo personal en vivienda tuvo un comportamiento relativamente estable durante la década. En el 2007 se marcó un descenso abrupto llegando a -5.8 puntos porcentuales; sin embargo, en el 2008 hubo una recuperación que elevó el cambio porcentual a 21.3 la cifra más alta durante todo el período. En el 2009 el cambio porcentual anual fue de 7.0%. (Gráfi ca 39)

El gasto de consumo personal que la población de Puerto Rico destina al funcionamiento del hogar aumentó para el período de 1999 al 2009. Este fue de $4,049.0 millones en el 1999 y en 2009 ascendió a $6,997.6 millones, representando un incremento de $2,948.6 millones en términos absolutos, y un incremento de 72.8%. (Gráfi ca 40)

La inversión que la población ha hecho en el gasto de consumo personal en funcionamiento del hogar aumentó en 1.1 puntos porcentuales, de 11.5% en el 2000 a 12.6% en el 2009. El cambio porcentual por año del gasto de consumo personal en funcionamiento del hogar tuvo su pico en el 2006 con 12.6%; y su punto más bajo en el 2002 con -3.1%. (Gráfi ca 41)

Ingresos utilizados para la transportación

Los gastos de consumo personal destinados a la transportación ascendieron a $5,509.0 millones en el 2009, mientras que para el 1999 fueron $4,471.5 millones, mostrando una aumento de $1,037.5 millones en números absolutos y un cambio porcentual de 23.2% entre 1999 al 2009. (Gráfi ca 42)

La inversión que la población ha hecho en transportación del gasto de consumo personal disminuyó en 3.1 puntos porcentuales, de 13.0% en 2000 a 9.9% en 2009. El cambio porcentual anual del gasto de consumo personal en transportación al 2000 fue de 5.3%, mientras que al 2009 refl ejó una disminución a -11.9%, alcanzando su pico más alto en el 2005 con 16.1%. (Gráfi ca 43)

Educación académica a nivel superior

La matrícula de educación superior en Puerto Rico aumentó gradualmente durante gran parte de la década del 2000. Desde el año escolar 2001-2002 hasta el 2006-2007 el aumento fue de 16.9% de 191,552 a 223,970 estudiantes matriculados. (Gráfi ca 44)

El aumento de la matrícula se dio en ambos niveles, tanto a nivel de matrícula subgraduada como graduada. Sin embargo, aunque ambos niveles aumentaron, en términos proporcionales, la matrícula graduada creció a un ritmo mucho mayor. (Gráfi ca 45)

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

25Boletín Social

La matrícula en instituciones privadas de educación superior aumentó todos los años, para un aumento total del 34%, sin embargo, la matrícula en las instituciones públicas se redujo todos los años, en 11%. (Gráfi ca 46)

Con respecto a la variable más importante en términos de las características de los estudiantes, esta es el estudio a tarea completa o a tiempo parcial, los datos indican que en Puerto Rico la matrícula de ambos ha aumentado en los pasados seis (6) años. A la vez que se ha dado este aumento, la proporción entre estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial se ha quedado casi igual. En el año 2001-2002 el estudiantado a tiempo parcial lo componían el 22% del total de la matrícula de educación superior, en el 2006 -2007 estos estudiantes eran el 21%. (Gráfi ca 47)

En el informe Datos Estadísticos Programa de Asistencia Económica para Estudiantes 2007-2008, realizado por el Consejo de Educación Superior, los estudiantes que recibieron ayuda económica del Consejo y de la UPR muestran que el 62% fueron mujeres; el 90% tuvo una carga académica a tiempo completo; el 67% provino de una familia con un ingreso anual de $19,999 o menos; el 51% estuvo matriculado en programas de bachillerato; el 59% de estos fueron dependientes de sus padres o tutores.

Ingresos utilizados para la educación

Según los datos recopilados en el Informe Económico al Gobernador, en los últimos años el gasto de consumo personal que el total de la población de Puerto Rico destina a la educación aumentó. Para el período de 2000 al 2009 el gasto de consumo personal en educación fue de $1,044.9 millones en el 2000 y en el 2008 ascendió a $1,845.3 millones, representando un incremento de $800.4 millones en términos absolutos y un cambio porcentual de 76.6%. (Gráfi ca 48)

La inversión que la población ha hecho en el gasto de consumo personal en educación ha refl ejado un leve aumento de 0.1 punto porcentual, de 3.2% en 2000 a 3.3% en 2009. El cambio porcentual del gasto de consumo personal en educación al 2000 fue de 11.1%, mientras que al 2009 fue 3.2% refl ejando una disminución de 7.9 puntos porcentuales, alcanzando su pico en el 2004 con 18.1%. (Gráfi ca 49)

La recreación de las personas y las familias

El acelerado dinamismo que vive la sociedad puertorriqueña le requiere a sus residentes una mayor planifi cación de sus actividades diarias. Esta planifi cación incluye todas las actividades, desde aquellas dirigidas al desarrollo económico de la familia, como lo es el trabajo, hasta aquellas dedicadas al tiempo de asueto. Este tiempo es necesario para la reposición física y emocional de las fuerzas consumidas en las tareas laborales; y además, permite que se realicen otras actividades, sean éstas de carácter social, cultural o afi cionado deportivo.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

26 Boletín Social

La recreación tiene importancia por el impacto social que representa la interrelación personal mediante la participación grupal de los individuos que genera un ambiente comunitario positivo. Por tal razón, siempre se han dedicado esfuerzos y recursos en la provisión de actividades recreativas, lo cual permite desarrollar y afianzar lazos de unión afectiva, que redundan en el bienestar comunitario.

La recreación comprende aquellas actividades realizadas en el tiempo disponible, luego de haber participado de las actividades laborales y/o educativas. Estas actividades, que pueden variar desde actividades sociales y culturales hasta aquellas de entretenimiento, van dirigidas a desarrollar en los participantes un estado de bienestar y placer.

Ingreso utilizados para la recreación

En la década del 2000 el gasto de consumo personal que la población de Puerto Rico destinó a la recreación ascendió en el 2009 a $4,938.2 millones, mientras que para el 1999 fueron $2,674.5 millones, reflejando un aumentó absoluto de $2,263.7 millones y un aumento porcentual de 84.6%. (Gráfica 50)

La inversión que la población ha hecho en el gasto de consumo personal en recreación ha reflejado un leve aumento de 0.5 punto porcentual, de 8.4% en 2000 a 8.9% en 2009. El cambio porcentual anual del gasto de consumo personal en recreación alcanzó su pico en el 2004 con 15.8%; mientras que al 2009 reflejó una disminución a -1.2% en su nivel más bajo. (Gráfica 51)

Ingreso personal vs gasto de consumo personal

El ingreso personal para el 2009 ascendió a $59,034.9 millones, mientras que para el 1999 fue de $36,614.5 millones reflejando un aumento de $22,420.4 millones para un 61.2%. El ingreso personal disponible para el 2009 totalizó $56,098.7 millones, mientras que para el 1999 fueron $34,041.7 millones reflejando un aumento de $22,057 millones para un 64.8%. El gasto de consumo personal para el 2009 ascendió a $55,564.6 millones, mientras que para el 1999 fue de $34,008.0 millones reflejando un aumento de $21,556.6 millones que en términos porcentuales fue de 63.4%. (Gráfica 52)

Al comparar el cambio porcentual respecto al año anterior del gasto de consumo personal de la población contra el por ciento del ingreso personal y el ingreso personal disponible visualizamos el comportamiento de la población sobre el gasto de consumo. El gasto de consumo personal al 2008 tuvo un cambio porcentual anual positivo de 5%, mientras que al 2009 disminuyó a 1.8% estableciendo una diferencia de 3.2 puntos porcentuales. El ingreso personal disponible al 2008 tuvo un cambio porcentual anual positivo de 7.6%, mientras que al 2009 disminuyó a 6.9% estableciendo una diferencia de 0.7 punto porcentual. El ingreso personal al 2008

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

27Boletín Social

tuvo un cambio porcentual anual positivo de 6.7%, mientras que al 2009 disminuyó a 6.2% estableciendo una diferencia de 0.5 punto porcentual. El ingreso promedio por familia al 2008 tuvo un cambio porcentual anual positivo de 6.3%, mientras que al 2009 disminuyó a 5.9% estableciendo una diferencia de 0.4 punto porcentual. En todos los indicadores hubo una disminución, sin embargo donde se reflejó la mayor disminución porcentual fue en el gasto de consumo personal al 2009 que fue de 3.2 puntos porcentuales.

En el 2008 el gasto de consumo personal de $54,561.0 millones sobrepaso el ingreso personal disponible de $52,467.1 millones lo que reflejó una diferencia de $2,093.9 millones; sin embargo al 2009 el gasto de consumo personal fue de $55,564.6 millones, mientras que el ingreso personal disponible fue de $56,098.7 millones una diferencia de $534.1 millones a favor del ingreso personal disponible. Si comparamos el ingreso promedio por familia con el gasto de consumo personal, al 2008 el ingreso promedio por familia fue de $45,055 millones, mientras que el gasto de consumo personal fue de $54,561 millones, más gastos que ingresos por familia. Al 2009 el comportamiento fue similar, el ingreso promedio por familia fue $47,697 millones, mientras que el gasto de consumo personal fue de $55,564.6 millones. Lo que refleja que las personas en aras de tener una mejor calidad de vida adquieren bienes de consumo por encima del ingreso promedio por familia.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

28 Boletín Social

Perfi l de los hogares y las familias en los municipios con más de 65,000 habitantes

Introducción

El perfi l de la población presentado a continuación se ha realizado usando como base estadística la Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico (PRCS, por sus siglas en inglés) realizada por el Negociado del Censo Federal. La PRCS, que comenzó a realizarse en el 2005, está diseñada para proporcionar anualmente a las comunidades datos estimados de demografía, vivienda, sociales y económicos fi ables y actuales. La PRCS proporciona estimaciones de 1, 3 y 5 años. La Encuesta de la Comunidad utilizada para efectos de este perfi l son las estimaciones a un año realizadas en los pueblos con 65,000 o más habitantes. Estos municipios son: Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Caguas, Carolina, Guaynabo, Mayagüez, Ponce, San Juan, Toa Alta, Toa Baja y Trujillo Alto.

Debido a que la información recopilada en la Encuesta de la Comunidad son muestras, estas incluyen un rango de incertidumbre o error de muestreo en el cual oscila el valor real de cada variable. Para efectos del análisis escrito se utilizó el promedio estimado y se estipuló en cada tabla el rango de margen de error provisto por el Negociado del Censo para la verifi cación correspondiente.

Características de los hogares y las familias

En nuestras familias y hogares hay diversidad situaciones y relaciones entre los integrantes que las componen y que tienen su función dentro de las mismas. Hay diversidad de miembros que por razón de nacimiento o situación social son parte integral de la familia. Estos son las personas que han pasado a ser parte de la población con situaciones especiales y que requieren nuestra atención a sus necesidades de una forma distinta al resto de la población. A continuación abordamos algunas de las distintas características de la familia y los hogares.

Hogares de familias

Para el período de 2005 al 2008, los hogares en Puerto Rico disminuyeron en 67,821; de 1,254,318 a 1,186,497. (Gráfi ca 53) En el 2008, del total de hogares 1,186,497, el 74.0% (878,424) fueron hogares de familias; 30.4% (360,833) de estos hogares reportaron tener hijos propios menores de 18 años; y 43.2% (512,928) fueron hogares de parejas casadas. Al comparar los hogares de familia entre el 2005 al 2008 se evidencia una disminución de 2.3 puntos porcentuales. De estos hogares los que tenían hijos propios menores de 18 años fueron al 2008 30.4% que con respecto al 2005 mostró una disminución de 0.9 punto porcentual. Por el contrario, los hogares no en familias mostraron una tendencia inversa, los mismos aumentaron en 2.3 puntos porcentuales, de 23.7% en el 2005 a 26.0% en el 2008.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

29Boletín Social

La familia con jefe de hogar hombre sin esposa presente al 2008 fue de 6.0% (70,751) mientras que la familia con jefe de hogar mujer sin esposo presente fue 24.8% (294,745). Al 2005 el jefe de hogar hombre sin esposa presente fue 4.8%, mientras que el jefe de hogar mujer sin esposo presente fue de 23.5%; lo que representó un aumento de 1.2 puntos porcentuales en la jefatura de hombres y 1.3 puntos porcentuales en la jefatura de las mujeres durante el período de 2005 al 2008. Por el contrario, en la familia de pareja casada, que al 2008 representó el 43.2% mientras que al 2005 fue de 48.0%, se registró una disminución de 4.8 puntos porcentuales en la jefatura de hogar. (Gráfi ca 54 y 55)

La familia de pareja casada que tenían hijos propios menores de 18 años fueron 18.5% al 2005, mientras que al 2008 fueron 16.1%, disminuyendo en 2.4 puntos porcentuales. Las familias con jefe de hogar hombre, sin esposa presente que tenían hijos propios menores de 18 años aumentaron de 1.5% en el 2005 a 2.1% en el 2008, en 0.6 punto porcentual. Cuando comparamos las familias con hijos menores de 18 años de parejas casadas vs familias con jefe de hogar hombre sin esposa presente, las familias que tienen el mayor porciento de hijos es la familia de parejas casadas. (Gráfi ca 56)

Al 2005, las familias con jefe de hogar mujer, sin esposo presente se estimaron en 295,014 hogares, el 23.5% del total de hogares y al 2008 fueron estimadas 294,745, el 24.8%, refl ejando un aumento de 1.3 puntos porcentuales. De estas familias las que tenían hijos propios menores de 18 años aumentaron en 0.9 puntos porcentuales, de 11.3% en el 2005 a 12.2% en el 2008. Cuando comparamos las familias con hijos menores de 18 años de parejas casadas vs las familias con jefe de hogar mujer sin esposo presente, las familias que tienen el mayor porciento de hijos es la familia de parejas casadas; el 18.5% por ciento al 2005, mientras que al 2008 hubo una disminución a 16.1%, unos 2.4 puntos porcentuales. (Gráfi ca 57; Tabla 6)

Al comparar familias con jefe de hogar hombre sin esposa presente con hijos propios menores de 18 años y las familias con jefe de hogar mujer sin esposo presente con hijos propios menores de 18 años, las familias con jefe de hogar mujer reportaron mayor custodia de los menores. (Gráfi ca 58)

El jefe de hogar que vive solo aumentó de 20.9% en el 2005 a 23.2% en el 2008 ó 2.3 puntos porcentuales. Los hogares con una o más personas menores con 18 disminuyeron en 1.6 puntos porcentuales, mientras que los hogares con una o más personas de 65 años o más aumentaron en 0.6 puntos porcentuales. (Gráfi ca 59, Tabla 6)

Al comparar los hogares con menores de 18 años versus los hogares con personas de 65 años o más, los hogares con una o más personas menores de 18 años fueron en el 2008 37.1%, mientras que en el 2005 fueron 38.7% mostrando una disminución de 1.6 puntos porcentuales. Los hogares con una o más personas de 65 años o más fueron 31.3% al 2008, mientras que al 2005 fueron 30.7% un aumento de 0.6 puntos porcentuales. Al analizar los resultados de los hogares, hay una tendencia ascendente en los hogares con personas mayores de 65, contrario a los hogares con personas menores de 18 años que

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

30 Boletín Social

muestra una tendencia descendente. En los hogares donde el jefe de hogar tiene 65 años o más al 2008 se reportaron 9.8%, mientras que al 2005 fue 9.1% una reducción de 0.7 puntos porcentuales. (Gráfi ca 60)

El tamaño promedio del hogar se mantuvo relativamente constante con un leve aumento de 0.2 puntos porcentuales, de 3.08% en el 2005 a 3.29% en el 2008; de la misma forma el tamaño promedio de la familia aumentó paulatinamente en 0.4 punto porcentual, de 3.54% en el 2005 a 3.94% en el 2008. (Gráfi ca 61; Tabla 7)

Relaciones de parentesco en los hogares

Los hogares totalizaron al 2008 1,186,497 de los cuales el 74.0% fueron hogares de familia y el 26.0% los hogares no en familia; al 2005 los hogares totalizaron 1,254,318 de los cuales el 76.3% pertenecían hogares de familia y 23.7% a hogares no en familia. Al comparar vemos un desplazamiento de 2.3 puntos porcentuales de los hogares de familia hacia los hogares no en familia. Los jefes de hogar disminuyeron en 4.5 puntos porcentuales de 34.9% a 30.4%; al igual, los conyugues disminuyeron en 3.7 puntos porcentuales, mientras que los hijos/as aumentaron 5.8 puntos porcentuales. La pareja no casada tuvo un incremento de 0.1 punto porcentual. Los otros parientes tuvieron un incremento continuo alcanzando 3.0 puntos porcentuales, mientras que los no parientes oscilaron de 4.2% al 2005 a 3.6% en el 2008. (Gráfi ca 62; Tabla 8)

Estado civil de la población

Al analizar el estado civil de la población vemos como, en la población de varones y hembras de 15 años o más, la población de hembras es mayor que la población de varones. Los varones que nunca se han casado han ido en aumento, al 2005 fueron 34% y al 2008 42.8% alcanzando un incremento de 8.8 puntos porcentuales; al igual las hembras que nunca estuvieron casadas aumentaron en 6.0 puntos porcentuales, de 28.6% en el 2005 a 34.6% en el 2008, que con respecto a los varones son 2.8 puntos porcentuales menos. Los varones casados disminuyeron en 10.7% y las féminas en 7.7%. Los varones separados con relación a las hembras alcanzaron un porciento menor y oscilaron de 3.1% en el 2005 a 3.0% en el 2008 alcanzando su el mayor por ciento en el 2007 con 3.5%, mientras que las hembras separadas disminuyeron en 0.4 puntos porcentuales, de 4.2% en el 2005 a 3.8% en el 2008. El estado de viudez en las hembras es mayor que en los varones, las viudas totalizaron al 2008 10.9%, un 0.5 punto porcentual más que al 2005, mientras que los varones fueron al 2008 2.9%, que con respecto al 2005 refl ejo un aumento de 0.1 punto porcentual. Las hembras divorciadas mostraron una mayoría de 4.0 puntos porcentuales con respecto a los varones en el 2008 y un aumento de 1.6 punto porcentual con respeto al 2005, mientras que los varones viudos aumentaron en 1.8 puntos porcentuales. Cuando analizamos en conjunto el estado civil de la población, en el cual hay un descenso en los varones y hembras casados/as y un aumento en los que nunca optaron por el matrimonio, al igual que el alza en los divorcios, podemos inferir que tanto los varones como las mujeres han optado por mantenerse fuera del matrimonio. (Gráfi ca 63 y 64; Tabla 9)

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

31Boletín Social

Abuelos que viven con sus nietos

Los continuos cambios socioeconómicos han afectado la estructura familiar alterando algunas de las funciones de sus miembros. La inserción de la mujer en el mundo laboral ha trastocado la forma de la crianza de los hijos y replanteado alternativas a la familia en la forma en que realiza el cuidado de los hijos. La familia extendida que incluye a los abuelos es acentuada y algunos de los padres y las madres han delegado la responsabilidad del cuido de los niños a los abuelos.

El número de abuelos que viven con sus nietos menores de 18 años en los hogares al 2008 fueron 129,657 de los cuales el 46.8% (60,700) asumieron la responsabilidad de los nietos, mientras que al 2005 fueron 50.3% (66,022), que al compararlos registró una disminución de 3.5 puntos porcentuales. (Gráfi ca 65)

Para el año 2008, del total de abuelos responsables de los nietos, el 21.6% eran niños de 5 años o más, mientras que al 2005 eran 23.7% representando una disminución porcentual de 2.1 puntos porcentuales. El porciento de los niños entre 3 y 4 años bajo el cuido de sus abuelos fueron al 2008 6.3%, mientras que al 2005 fue el 8.2%; el porciento de los niños entre 1 y 2 años al 2008 fue de 9.5%, mientras que al 2005 fue de 11.1%; el porciento de niños bajo el cuido de sus abuelos con menos de 1 año fue 9.4% al 2008 y 7.3% al 2005. A analizar el periodo de 2005 al 2008 constatamos que los abuelos responsables de los nietos de menos de 1 año aumentaron, mientras que en todos los demás renglones disminuyeron. (Gráfi ca 66)

Del total de abuelos responsables de los nietos al 2008, los que están casados totalizaron el 63.9% (38,789), mientras que las abuelas responsables de los nietos fueron 63.7%. Al comparar la variable abuelos responsables de los nietos que están casados desde el 2005 al 2008 vemos una disminución de 6.7 puntos porcentuales, mientras que las abuelas responsables de los nietos aumentaron en 1.3 puntos porcentuales. (Gráfi ca 67; Tabla 10)

Matrícula escolar

En el año 2008 la población de 3 años o más matriculados en una escuela fue 1,104,134 estudiantes, de los cuales 4.9% fueron de guardería infantil y prekindergarten; 4.3% de kindergarten; 42.5% de escuela elemental en los grados de primero a octavo; 21.8% en la escuela secundaria en los grados de noveno al duodécimo; 26.6% en la universidad o escuela graduada. Para el 2005 la población de 3 años o más matriculados en una escuela fue 1,138,768 estudiantes, de los cuales la matrícula en guardería infantil y prekindergarten fue 6.1%. El porciento de estudiantes matriculados en kindergarten fue 4.6%; en escuela elemental en los grados de primero a octavo fueron 42.7%; en la escuela secundaria en los grados noveno al duodécimo fue 21.3%; y en la universidad o escuela graduada fue 25.3%. Al comparar los cuatro años, la matrícula de niños en guardería infantil y prekindergarten disminuyó en 1.2 puntos porcentuales entre el 2005 al 2008. La matrícula de niños en kindergarten disminuyó en 0.3 punto porcentual; la matrícula de

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

32 Boletín Social

escuela elemental en los grados de primero a octavo disminuyó en 0.2 punto porcentual; mientras que la matrícula de escuela secundaria en los grados de noveno a duodécimo aumentó en 0.5 punto porcentual. La matrícula de la universidad o escuela graduada aumentó en 1.3 puntos porcentuales. (Gráfi ca 68; Tabla 11)

Educación obtenida

En la población de 25 años o más, las personas con título de escuela graduada o profesional fueron en el 2008 el 5.6%, que con respecto al 2005 aumentó en 0.3 punto porcentual. Las personas con título de bachiller universitario al 2008 fueron el 15.5%. El porciento de personas con título asociado universitario fue 8.4% al 2008, mientras que al 2005 fueron 9.5%, lo que representó una disminución de 1.1 puntos porcentuales. Las personas que obtuvieron algunos créditos universitarios, sin título fueron 13.2% en el 2008 para un aumento de 2.0 puntos porcentuales respecto al año anterior y 1.3 puntos porcentuales respecto al 2005. (Gráfi ca 69)

En la población de 25 años o más, las personas que tenían menos del 9no grado al 2008 fueron 22.3%; entre el noveno y el duodécimo grado sin diploma fueron 10.7%; los graduados de escuela secundaria (incluyendo equivalencias) fueron 24.2%. (Gráfica 70)

Con respecto al porciento graduado de escuela secundaria o nivel superior el mismo aumentó en 0.6 punto porcentual, de 66.4% a 67.0% entre el 2005 al 2008; y el porciento con título de bachiller universitario o nivel superior aumentó en 0.4 punto porcentual de 20.8% a 21.2% entre 2005 a 2008. (Gráfi ca 71; Tabla 12)

Veteranos

Del total de la población civil de 18 años o más, al 2005 habían 135,988 veteranos civiles, lo que representó el 4.8% de la población. Al año 2008 los estimados refl ejaron 122,629 veteranos civiles, lo cual representó el 4.1% del total de la población civil de 18 años o más, que comparado con el 2005 descendió en 0.7 punto porcentual. (Gráfi ca 72; Tabla 13)

Personas con impedimentos

La población con un impedimento del total de la población civil no institucionalizada de 5 años o más, al 2007 fue 26.0% con respecto al 2005 aumentó en 1.5 puntos porcentuales. Del total de la población entre 5 y 15 años de 2005 al 2007, la población con un impedimento aumentó en 0.5 punto porcentual de 10.3% a 10.8%; al igual en el grupo poblacional entre16 y 64 años, se registró un aumento de 1.3 puntos porcentuales de 21.3% a 22.6%. La población de 65 años o más tiene el porciento más alto al 2007 con respecto a todos los grupos de edad con 61.2% y un aumento de 0.7 punto porcentual de 60.5% a 61.2% desde 2005 al 2007. (Gráfi ca 73 y 74)

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

33Boletín Social

Los datos recopilados al 2008 se agruparon de forma distinta por lo cual no son comparables con los años anteriores en los grupos de edad menores de 65 años, sin embargo el grupo de edad de la población de 65 años o más si se agrupo igual. Del total de la población civil no institucionalizada, la población con un impedimento representó el 21.5% (844,736); del total de la población menor de 18 años, las personas con un impedimentos fueron el 7.7% (75,273); mientras que en la población de 18 a 64 años fue 19.5% (468,334). La población de 65 años o más tiene el porciento más alto con 56.4% (301,129), sin embargo con respecto a 2007 que fue 61.2% (315,316) disminuyó en 4.8 puntos porcentuales. (Gráfi ca 75 y 76; Tabla 14)

Características de empleo y desempleo

El grupo trabajador es la parte del grupo social que sostiene el engranaje económico de la sociedad. El grupo trabajador comprende la población de 16 años o más, que en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a la producción. El grupo trabajador agrupa tanto empleados como a desempleados. Dentro del grupo de personas empleadas están todas las que tienen empleo asalariado, personas empleadas por cuenta propia y las personas subempleadas. En el grupo de personas desempleadas están aquellas con 16 años o más, civiles que están sin trabajo, pero que están haciendo gestiones concretas para conseguir empleo.

Condición de empleo

Según los datos de la Encuesta de la Comunidad el porciento de personas que están en la fuerza laboral al 2008, respecto a la población de 16 años o más, fueron el 47.4% mientras que al 2005 fueron el 48.4%, lo que representó una disminución de 1.0 punto porcentual durante estos cuatro años. (Gráfi ca 77)

Del total de la población con 16 años o más, las personas en la fuerza laboral civil al 2008 fueron 47.3%, mientras que al 2005 fueron 48.3% representando una disminución de 1.0 punto porcentual. Las personas empleadas fueron 40.3% al 2008 y 40.9% al 2005 para una disminución de 0.6 puntos porcentuales y los desempleados se mantuvieron en 7.0% al 2008 y 7.3% al 2005 alcanzando el porciento más alto en el 2006 con 7.5%. Las personas en las fuerzas armadas fueron relativamente bajas con 0.1% al 2005 y 2008. (Gráfi ca 77)

El porciento de la población de personas desempleadas, respecto a la población en la fuerza laboral civil, fue en el 2008 14.8% (215,583); mientras que para el 2005 fue de 15.2% (217,104) lo que representó una disminución de 0.4 punto porcentual. (Gráfi ca 78)

Las personas no en la fuerza laboral fueron 52.6% en el 2008, mientras que al 2005 fue 51.6% lo que representó un aumento de 1.0 punto porcentual, alcanzando el porciento más alto en el 2007 con 53.9%. (Gráfi ca 77)

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

34 Boletín Social

El porciento de las mujeres de 16 años o más en la fuerza laboral fue al 2008 el 41.5% y en la fuerza laboral civil fue de 41.4% una diferencia de 0.1 punto porcentual; respecto al año 2005 en el cual ambas variables registraron el mismo valor de 40.6% el incremento registrado fue de 0.9% en las mujeres en la fuerza laboral y 0.8% en las mujeres en la fuerza laboral civil. Las mujeres empleadas registraron al 2008 34.9% y 33.8% al 2005 mostrando un incremento de 1.1 puntos porcentuales. (Gráfi ca 79)

Del total de la población de 16 años o más, los trabajadores que tienen hijos menores de 6 años y forman parte de la fuerza laboral se estimaron en 265,901 al 2008, mientras que al 2005 fueron estimados 290,255 representando una disminución de 24,354. Los trabajadores con hijos propios menores entre 6 y 17 años fueron estimados en 650,148 al 2008, mientras que al 2005 fueron 639,989 para un aumento de 10,159. (Gráfi ca 80; Tabla 15)

En el 2008 se registró en un 57.3% (152,489) el total de hijos propios menores de 6 años con ambos padres en la fuerza laboral, al 2005 se habían registrado 53.0% (153,905), para un aumento de 4.3 puntos porcentuales. (Gráfi ca 81)

Los hijos propios menores entre 6 y 17 años con ambos padres en la fuerza laboral fueron 59.8% (389,037) al 2008, mientras que para el 2005 fueron 51.9% (332,257), refl ejando un aumento de 7.9 puntos porcentuales, (Gráfi ca 82) lo que representó una mayor participación en la fuerza laboral de los padres de familia con hijos entre 6 y 17 años que en los padres con hijos menores de 6 años. (Gráfi ca 83)

Transportación al trabajo

La Encuesta de la Comunidad agrupa en diversas categorías el medio de transportación para ir al trabajo. La categoría más utilizada fue la que agrupa el automóvil, camión o van y que conducen solos. En el 2008 esta categoría registró 76.3%, la cual aumentó en 0.3 punto porcentual con respecto al 2005 (76.0%). La transportación pública (excluyendo taxi) al 2008 fue 2.9%, .4 punto porcentual menos que el 2005 (3.3%). En automóvil, camión o van, en “car pool” para el 2008 fue 11.4%, con respecto al 2005 (12%) registró una disminución de 0.6 punto porcentual. El porciento de los trabajadores que fueron a pie al trabajo al 2008 fue el 4.0% que con respecto al 2005 (3.9%), aumentó en 1.0 punto porcentual. Los trabajadores que realizaron su labor en el hogar al 2008 fueron el 2.5%, en el 2005 fueron 1.8%. El 2.9% de los entrevistados al 2008 utilizó otro medio de transporte no especifi cado. (Gráfi ca 84; Tabla 16)

Población empleada por ocupación

Al analizar la población empleada por ocupación, del total de la población civil empleada de 16 años o más al 2008, las ocupaciones más emplazadas fueron las gerenciales, profesionales y relacionadas con 29.8%. Las ocupaciones de ofi cina y de ventas ocuparon el segundo lugar con 26.7%. Por otro, lado las ocupaciones de menor demanda fueron las ocupaciones relacionadas con la agricultura, la pesca y la silvicultura las cuales se ocuparon en un 0.9%.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

35Boletín Social

Para los años anteriores la distribución fue similar con aproximadamente el mismo por ciento. (Gráfi ca 85; Tabla 17)

Población empleada por industria

Al 2008 la industria en la cual se emplearon la mayor cantidad de la población de 16 años o más fue la de servicios educativos, cuidado de la salud y asistencia social con 23.4%. En segundo lugar fue la industria de comercio al por menor con 12.6%. La industria que empleo la menor cantidad de personas fue agricultura, silvicultura, caza y pesca, y minería con 1.3%. (Gráfi ca 86; Tabla 18)

Clasifi cación de los trabajadores

La clase trabajadora, compuesta por la población civil empleada de 16 años o más al año 2008 totalizaron 1,245,938 lo que representó un aumento de 35,336 trabajadores más que el 2005 donde fueron 1,210,602. En el 2005 los trabajadores con sueldo y salario del sector privado constituyeron el 65.6% (794,498). Los trabajadores gubernamentales fueron el 26.0% (314,621). Los trabajadores empleados por cuenta propia en negocios propios no incorporados fueron el 8.2% (98,822). Los trabajadores sin paga de la familia fue el 0.2% (2,661). Al 2008 los trabajadores con sueldo y salario del sector privado aumentaron en 1.9 puntos porcentuales a 67.5% (841,515). Los trabajadores gubernamentales fueron el 24.9% (310,498). Los trabajadores empleados por cuenta propia en negocios propios no incorporados totalizaron 7.4% (92,703). Los trabajadores sin paga de la familia fueron 0.1% (1,222). (Gráfi ca 87; Tabla 19)

Situación económica de los hogares y las familias

Los hogares y las familias requieren de ingresos para funcionar adecuadamente y suplir todas sus necesidades. Con el esfuerzo de todos los sectores sociales de ofrecer medios y alternativas a las personas para alcanzar niveles económicos razonables, tener una calidad de vida óptima y reducir los niveles de pobreza, aún se mantienen personas y familias bajo el nivel de pobreza. Esto constituye un reto continuo para las entidades, tanto gubernamentales como privadas, de ayudar a las personas y las familias en desventaja económica de forma que alcancen un nivel de vida adecuado; mediante esfuerzos conjuntos entre los sectores que ofrecen la ayuda y las personas necesitadas.

Ingresos y benefi cios de los hogares

En la mayoría de los hogares encuestados, el 30.8% (365,313) reportaron haber recibido menos de $10,000 en ingresos. Del 2005 al 2007 el porciento de hogares con este rango de ingresos fue mayor con 32.6%, 31.9% y 32.1% respectivamente. El segundo rango en el que se concentró el ingreso de la mayoría de los hogares fue entre $15,000 a

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

36 Boletín Social

$24,999 con 17.6% al 2008. (Gráfica 88) La mediana de todos los ingresos del hogar al 2008 fue de $18,401 y al 2005 fue de $17,184 lo que representó un aumento de $1,217. (Gráfica 89) La media de todos los ingresos del hogar fue de $28,931 al 2008 mientras que al 2005 fue $26,975 una aumento de $1,956 al 2008. (Gráfica 90; Tabla 20)

En el 2008, del total de hogares encuestados 1,186,497 los que devengaron ingresos fueron 729,782 el 61.5%; la media de los ingresos devengados en dólares fue $34,566. (Gráfi ca 91 y 92) Los hogares con ingreso de seguro social fueron 490,745 el 41.4%; la media del seguro social en dólares fue $9,964. (Gráfi ca 93) Los hogares con ingreso de retiro fueron 155,954 el 13.1%; la media de ingreso de retiro en dólares fue $12,297. (Gráfi ca 94) Los hogares con seguridad de ingreso suplemental fueron 3,599 el 0.3%; la media de seguridad de ingreso suplemental en dólares fue $6,960. (Gráfi ca 95) Los hogares con asistencia pública en efectivo fueron 5.5%; la media de asistencia pública en dólares fue $2,260. (Gráfi ca 96) Los hogares con benefi cios de cupones de alimentos fueron 392,710 el 33.1%. (Gráfi ca 97; Tabla 21)

Ingresos y benefi cios de las familias

En la mayoría de las familias encuestadas, el 25.1% (220,205) reportaron haber recibido menos de $10,000 en ingresos. Del 2005 al 2007 el porciento de las familias con este rango de ingresos fue mayor con 26.8%, 26.7% y 26.3% respectivamente. El segundo rango en el que se concentró el ingreso de la mayoría de las familias fue entre $15,000 a $24,999 con 18.9% al 2008. (Gráfi ca 98) Los ingresos y benefi cios de las familias reportados nos muestran que la mediana del ingreso de la familia al 2008 fue $21,486 y la media $32,036 con un ingreso per cápita de $10,022; con respecto al 2005 la mediana aumentó en $1,379; la media aumentó en $2,515; y el Ingreso per cápita aumentó en $329. (Gráfi ca 99; Tabla 22)

Ingresos de los hogares no en familia

Al 2008 los hogares no en familia encuestados fueron 308,073 que con respecto al 2005 (297,348) tuvo un aumento de 10,725. La mediana del ingreso en dólares fue $9,954 al 2008, un aumento de $1,023 respecto al 2005; la media del ingreso no en familia fue $17,998 con un aumento de $1,068 respecto al 2005 ($16,930). (Gráfi ca 100) La mediana de ingreso devengados para trabajadores fue $14,743 en el 2008, $610 más que el 2005 ($14,133); la mediana de ingresos devengados para trabajadores varones a tiempo completo en todo el año fue $19,942 al 2008 y $19,681 al 2005 con un aumento de $261; mientras que la mediana de ingresos devengados para las trabajadoras hembras a tiempo completo fue $20,165 en el 2008 y $19,354 en el 2005 con un aumento de $811, mostrando un aumento mayor en la mediana de los ingresos devengados de las mujeres trabajadoras que los varones entre el 2005 al 2008. (Gráfi ca 101; Tabla 23)

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

37Boletín Social

Familias con ingresos por debajo del nivel de pobreza

El nivel de pobreza de todas las familias tuvo una leve variación; un aumentó de 0.5 punto porcentual al 2006 y una disminución anual de 0.2 y 0.1 punto porcentual al 2007 y 2008 respectivamente. Las familias con niños emparentados menores de 18 años aumentaron de 48.8% en el 2005 a 49.8% en el 2008. Las familias con niños emparentados menores de 5 años aumentaron continuamente de 43.5% en el 2005 a 47.9% en el 2008 en 4.4 puntos porcentuales. (Gráfi ca 102)

De las familias de personas casadas el 30.7% estaban bajo el nivel de pobreza al 2008 mostrando una disminución de 1.9 puntos porcentuales respecto al 2005 (32.6%). El nivel de pobreza de estas mismas familias con niños emparentados menores de 18 años también disminuyó durante el mismo periodo en 1.6 puntos porcentuales, de 35.6% en el 2005 a 34.0% en el 2008. El nivel de pobreza de las familias con niños emparentados menores de 5 años aumentó en 2.6 puntos porcentuales, de 30.9% en el 2005 a 33.5% en el 2008. (Gráfi ca 103)

La familias con jefe de hogar hembra, sin esposo presente fueron el 58.6% al 2008; con niños emparentados menores de 5 años fue 67.5%. Con niños emparentados menores de 18 años fue 67.8% al 2008 y 69.8% al 2006, el porcentaje más alto del 2005 al 2008. (Gráfi ca 104; Tabla 24)

Personas con ingresos por debajo del nivel de pobreza

El nivel de pobreza se determina para las personas según diferentes categorías de personas, al igual que en las familias. Según la Encuesta de la Comunidad realizada en los municipios de mayor población del 2005 al 2008 el porciento bajo el nivel de pobreza de las personas alcanzó el nivel más alto en el 2007 con 45.5% y el nivel más bajo en el 2008 con 44.8%.

De todas las personas menores de 18 años, al 2008 el 56.4% estaba bajo el nivel de pobreza. Con respecto al nivel de pobreza de los niños, el 56.2% de niños emparentados menores de 18 años estaba bajo el nivel de pobreza, sin embargo, en los niños emparentados menores de 5 años el nivel de pobreza fue 58.6%, el más alto de todas las categorías al 2008. Los niños emparentados de 5 a 17 años mostraron un nivel de pobreza de 55.5% al 2008 y se mantuvo con una variación leve entre 54.4% a 55.5% desde el 2005 al 2008. (Gráfi ca 105) La otra categoría que mostró un nivel alto de pobreza fue individuos no emparentados de 15 años o más con 56.8% al 2008, el nivel más bajo del 2005 al 2008 en esa categoría. (Gráfi ca 106; Tabla 25) Conclusiones generales

La realidad social es amplia y requiere de una atención continua para minimizar las difi cultades que terminan por generar la erosión general del acontecer social y comunitario debilitando la fuerza global del país donde ocurre. Es necesario generar, atender y fortalecer

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

38 Boletín Social

las fuerzas ciudadanas con miras hacia el desarrollo social óptimo y sostenible de forma que la interpelación ciudadana logre el objetivo de participación del grueso poblacional dotando al mismo de interés en mejorar sus condiciones actuales de vida y de todo el conglomerado social.

Es necesario formalizar una estructura de trabajo en todo lo concerniente al ámbito social que incluya a toda la población y que de especial énfasis en la porción de la población que enfrenta mayor debilidad y que requiere una intervención pronta y efi caz para la solución de las situaciones confl ictivas. Se debe enfatizar primordialmente en los niños, jóvenes, envejecientes, personas con limitaciones tanto físicas como psicológicas, y la porción población que está expuesta y es víctima de la violencia y que se siente desprotegida y vulnerable.

La orientación, adiestramiento y rehabilitación de las poblaciones que han sido afectadas por el continuo oscilar de las estrategias socio-económicas se hace imprescindible para optimizar la participación positiva de la mayoría de la población y lograr que el desarrollo social evolucione de forma sostenible.

El empleo y las condiciones de trabajo justas son ejecutorias prácticas que generan seguridad fi nanciera, óptimo desarrollo social, buena autoestima personal y relaciones sociales estables previniendo trastornos físicos y psicosociales. Son elementos necesarios para fortalecer el ámbito social y alcanzar una calidad de vida óptima en los individuos y las familias que luego repercutirán en el conglomerado social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

39Boletín Social

Bibliografía

Consejo de Educación Superior, Breve Radiografía de la Educación Superior en Puerto Rico, Informe Anual 2004-2007.

Consejo de Educación Superior, Resumen Ejecutivo, Datos Estadísticos Programas de Asistencia Económica para Estudiantes, Año Fiscal 2007-2008.

De Jesús Toro, Rafael, Historia Económica de Puerto Rico, South Western Publishing Co., 1982.

Departamento de la Familia. Información Estadística Protección Social a Menores. [en línea]. Disponibilidad: http://www.gobierno.pr/NR/rdonlyres/4F4D6A0D-B747-41D1-AF08-DCF90F7C4357/0/Maltrato0008.pdf (Fecha de consulta: 6 de octubre de 2009).

Departamento de Salud, División de Estadísticas de Salud, Informe Anual de Estadísticas Vitales 2004.

Departamento de Salud, División de Estadísticas de Salud, Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005.

Departamento de Salud, División de Estadísticas de Salud, Informe Anual de Estadísticas Vitales 2006.

Departamento de la Familia, Impacto de la Reforma de Bienestar Social en Puerto Rico, Documento de Trabajo.

Departamento de la Familia, Descripción del Programa de Rehabilitación Económico y Social, Documento de Trabajo.

Departamento de la Familia, The Department of Social Services New Self Suffi ciency Model, Documento de Trabajo.

Departamento de la Familia, Federal Programs Possible Effects on Current Legislation, May 4, 1995.

Junta de Planifi cación, “Apéndice estadístico”, Informe Económico al Gobernador 2009.

Junta de Planifi cación, “Apéndice estadístico”, Informe Económico al Gobernador 2008.

Junta de Planifi cación, “Cambios Estructurales en el Patrón de Gastos de Consumo Personal en Puerto Rico”, Informe Económico a la Gobernadora 2003.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

40 Boletín Social

Junta de Planifi cación, “Aspectos Socioeconómicos de la Reforma de Bienestar Social”, Informe Económico al Gobernador 1994. Junta de Planifi cación, “Maltrato de Menores: Sus Implicaciones 1995 al 2002”, Boletín Social, 2005.

Negociado del Censo federal, American Fact Finder. Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2005 [en línea]. Disponibilidad: http://factfi nder.census.gov (Fecha de consulta: 28 de agosto de 2009)

Negociado del Censo federal, American Fact Finder. Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2006 [en línea]. Disponibilidad: http://factfi nder.census.gov (Fecha de consulta: 28 de agosto de 2009)

Negociado del Censo federal, American Fact Finder. Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del 2007 [en línea]. Disponibilidad: http://factfi nder.census.gov (Fecha de consulta: 28 de agosto de 2009)

Negociado del Censo federal, American Fact Finder. Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico Estimados del 2008 [en línea]. Disponibilidad: http://factfi nder.census.gov (Fecha de consulta: 28 de agosto de 2009)

Negociado del Censo federal, Censo de Población de Puerto Rico Año: 1980. Resumen de Características Sociales, Económicas y de Vivienda. Washington DC: Ofi cina de Imprenta federal.

Negociado del Censo federal, Censo de Población de Puerto Rico Año: 1990. Resumen de Características Sociales, Económicas y de Vivienda. Washington DC: Ofi cina de Imprenta federal.

Negociado del Censo federal, Censo de Población de Puerto Rico Año: 2000. Resumen de Características Sociales, Económicas y de Vivienda. Washington DC: Ofi cina de Imprenta federal.

Organización Mundial de la Salud, Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente Complejo. [en línea]. Disponibilidad: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/ (Fecha de consulta: 7 de octubre de 2010).

Organización Mundial de la Salud, ¿Qué problemas de salud tienen los adolescentes y qué cabe hacer para prevenirlos y responder a ellos? [en línea]. Disponibilidad: http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/adolescent/dev/es/ (Fecha de consulta: 7 de octubre de 2010).

Organización Panamericana de la Salud. Capítulo 3: Maltrato y descuido de los menores por los padres u otras personas a cargo. Informe mundial sobre la violencia y la salud, [en línea].

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

41Boletín Social

Disponibilidad: http://www.paho.org/spanish/am/pub/capítulo_3.pdf (Fecha de consulta: 6 de octubre de 2009)

Decision Support International, Reforma de Bienestar Económico de Puerto Rico, Departamento de Servicios Sociales, febrero 1994.

Leyes

Ley 171 del 30 de junio de 1968, Ley Orgánica del Departamento de Servicios Sociales.

Ley 16 del 30 de junio de 1978, Comisión para la Protección y Fortalecimiento de la Familia.

Ley 5 del 30 de diciembre de 1986, Ley Especial de Sustento de Menores

Ley 86 del 17 de agosto de 1994, Ley orgánica de la Administración para el sustento de menores.

Ley 75 del 28 de mayo de 1980, Ley de Protección a Menores.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

42 Boletín Social

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

43Boletín Social

Apéndice A

TABLAS

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

44 Boletín Social

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

45Boletín Social

Tabla 1

Composición de las Familias y los Hogares

Categorías 1980 1990 2000

Población total 3,196,520 3,522,037 3,808,610

Población en hogares 3,176,511 3,487,667 3,761,836

Total de hogares 867,697 1,054,924 1,261,325

Personas por hogar 3.66 3.31 2.98

Población en familia n/d 3,267,133 n/d

Personas por familia 4.03 3.69 3.41

Jefe de Hogar

Categorías Total Por ciento Total Por ciento Total Por ciento

Familias en hogares 753,936 100 886,339 100 1,004,080 100 con jefe varón 593,600 78.73 637,982 71.98 735,604 73.3 con jefe hembra 160,336 21.27 248,357 28.02 268,476 26.7

Hogares sin familia 113,761 100 168,585 100 257,245 n/d con jefe varón 56,993 50.10 79,604 47.22 n/d n/d con jefe hembra 56,768 49.90 88,981 52.78 n/d n/d

Fuente: Negociado del Censo Federal; y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

46 Boletín Social

Tabla2

Nacim

ientos

Mad

resA

dolescen

tesy

Solte

rasp

orTipo

deHo

spita

l200

520

06*

Total

Hospita

lPúb

lico

Hospita

lPriv

ado

Otros

lugares

2004

2005

2006

2004

2005

2006

2004

2005

2006

2004

2005

2006

Núm

ero

%Núm

ero

%Núm

ero

%Núm

ero

%Núm

ero

%Núm

ero

%Núm

ero

%Núm

ero

%Núm

ero

%Núm

ero

%Núm

ero

%Núm

ero

%To

talde

nacimientos

51,239

100.00

50,687

100.00

48,744

100.00

15,036

.00

29.34

15,266

30.12

15,071

30.92

36,129

70.51

35,269

69.58

33,567

68.86

740.14

152

0.3

106

0.22

Nacim

ientos

bajope

so5,87

211

.46

6,50

412

.83

6,35

513

.04

2,28

038

.83

2,42

837

.33

2,33

236

.73,58

060

.97

4,03

762

.07

3,98

862

.75

120.2

390.6

350.55

Nacim

ientos

amadres

solte

ras

28,320

55.27

28,823

56.86

28,294

58.05

9,47

133

.44

9,96

834

.58

10,037

35.47

18,796

66.37

18,743

65.03

18,189

64.29

530.19

112

0.39

680.24

Madres

adolescentes

(<20

)9,29

918

.15

9,14

018

.03

8,89

818

.25

3,43

536

.94

3,47

738

.04

3,49

039

.22

5,85

863

5,64

161

.72

5,39

160

.59

60.06

220.24

170.19

*Últimos

datosp

ublicados

pore

lDep

artamen

tode

Salud

Fuen

te:D

epartamen

tode

Salud,Inform

ede

Estadísticas

Vitales2

005y20

06;y

Juntade

Planificación

,Program

ade

Planificación

Econ

ómicaySocial,Sub

programade

AnálisisS

ocial,Mod

elos

yProyeccion

es.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

47Boletín Social

Tabla 3Nacimientos a Madres Adolescentes y Solteras 2005-2006*

Municipios de Mayor IncidenciaMadres Adolescentes Madres Solteras

Muicipio 2005 Municipio 2006 Municipio 2005 Municipio 2006Vieques 35.6 Maunabo 34.8 Vieques 80.5 Vieques 81.3Orocovis 29.0 Culebra 28.6 Cataño 74.4 Cataño 78.6Maunabo 26.9 Ciales 27.2 Barranquitas 72.4 Loíza 75.5Arroyo 26.4 Vieques 26.4 Maunabo 71.9 Comerío 74.1Loíza 26.4 Cataño 25.9 Loíza 71.4 Maunabo 73.9Jayuya 26.0 Comerío 25.9 Comerío 70.1 Barranquitas 70.6Guánica 26.0 Loíza 25.0 Orocovis 69.4 Villalba 68.8Comerío 25.3 Aguas Buenas 24.4 Corozal 67.4 Patillas 68.7Cataño 25.1 Barranquitas 23.9 Arroyo 67.4 Salinas 68.6Corozal 25.0 Orocovis 23.4 Hormigueros 16.2 San Juan 67.2

* Últimos datos publicados por el Departamento de Salud

Fuente: Departamento de Salud, Informe de Estadísticas Vitales 2005 y 2006; y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.

Tabla 4Familias que Incurrieron en Maltrato de Menores

Casos Activos Año fiscal (julio a junio)

Año Familias Menores Protegidos*

2003 20,949 50,9542004 20,302 50,2272005 20,069 49,6192006 19,688 47,9502007 19,060 46,4442008 16,022 38,149

Nota:

2. No incluye casos de maltrato institucional.

1. No todos los menores protegidos son maltratados. Se atienden todos los menoresde la familia, aunque solo se haya reportado un caso de maltrato.

Fuente: Departamento de la Familia, Secretaría Auxiliar de Planificación e Informáticay División de Estadística; y Junta de Planificación, Programa de PlanificaciónEconómica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

48 Boletín Social

Tabla 5Menores Protegidos* por Tipo de Maltrato**

Año fiscal (julio a junio)

Tipo del Maltrato 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Negligencia 29,248 27,922 27,141 25,961 24,326 19,496Múltiple 9,099 8,560 8,031 7,509 7,703 6,845Físico 5,102 5,788 6,427 6,530 6,480 5,065Emocional 5,067 5,451 5,599 5,902 5,895 4,613Abuso Sexual 2,383 2,496 2,401 2,034 2,031 2,118Explotación 55 10 20 14 9 12

**No incluye casos de maltrato institucional.

*No todos los menores protegidos son maltratados. Se atienden todos los menores de la familia,aunque solo se haya reportado un caso de maltrato.

Fuente: Departamento de la Familia, Secretaría Auxiliar de Planificación e Informática y División deEstadística; y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma deAnálisis Social, Modelos y Proyecciones.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

49Boletín Social

Tabl

a 6

Conf

igur

ació

n de

los

Hog

ares

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Tota

l de

hoga

res

1,25

4,31

8 8

,503

100.

0n/

d1,

240,

456

7,9

4110

0.0

n/d

1,20

4,28

5 7

,019

100.

0(X

)1,

186,

497

10,

034

100.

0(X

)H

o gar

es d

e fa

mili

a (f

amili

as)

956,

970

8

,777

76.3

n/d

939,

600

8,9

9775

.7n/

d89

8,03

0 9

,219

74.6

0.6

878,

424

9,4

6274

.0 0

.5

Con

hijo

s pr

opio

s m

enor

es d

e 18

39

2,67

4

7,6

9131

.3n/

d39

6,96

8 7

,116

32.0

n/d

374,

023

6,2

5431

.1 0

.536

0,83

3 7

,153

30.4

0.5

Fam

ilia

de p

are j

aca

sada

601,

709

9,

257

48.0

n/d

587,

870

8,4

7247

.4n/

d54

8,83

3 8

,553

45.6

0.6

512,

928

7,2

4343

.2 0

.5

Con

hijo

s pr

opio

s m

enor

es d

e 18

23

2,08

4

6,3

3518

.5n/

d23

1,67

8 5

,916

18.7

n/d

210,

950

5,6

1317

.5 0

.519

0,67

8 5

,500

16.1

0.4

Fam

ilia

con

jefe

de

hoga

r ho

mbr

e, s

in

espo

sa p

rese

nte

60,2

47

3,

605

4.8

n/d

63,4

86 3

,282

5.1

n/d

65,6

43 3

,588

5.5

0.3

70,7

51 3

,885

6.0

0.3

Con

hijo

s pr

opio

s m

enor

es d

e 18

os19

,437

2,1

061.

5n/

d21

,095

2,2

481.

7n/

d23

,783

2,2

852.

0 0

.225

,412

2,2

412.

10.

2

Fam

ilia

con

jefe

de

hoga

r m

ujer

, sin

es

poso

pre

sent

e29

5,01

4

6,3

5823

.5n/

d28

8,24

46,

580

23.2

n/d

283,

554

6,5

6823

.5 0

.529

4,74

56,

452

24.8

0.5

Con

hijo

s pr

opio

s m

enor

es d

e 18

os14

1,15

3

4,79

911

.3n/

d14

4,19

5 5

,452

11.6

n/d

139,

290

5,4

4611

.6 0

.414

4,74

3 5

,347

12.2

0.4

Hog

ares

noen

fam

ilias

297,

348

7

,427

23.7

n/d

300,

856

6,4

7224

.3n/

d30

6,25

5 7

,093

25.4

0.6

308,

073

7,0

9626

.0 0

.5Je

fe d

e ho

gar

que

vive

sol

o26

2,57

0

6,7

3120

.9n/

d26

3,25

8 6

069

21.2

n/d

270,

300

6,0

3322

.4 0

.527

5,80

6 6

,640

23.2

0.5

65 a

ños

o m

ás11

3 ,60

1

5,0

199.

1n/

d10

7,57

53,

802

8.7

n/d

111,

652

4,2

289.

30.

411

5,89

14,

368

9.8

0.4

Ho g

ares

con

una

o

más

per

sona

s m

enor

es c

on 1

8 añ

os

485,

607

7,

965

38.7

n/d

481,

688

7,70

838

.8n/

d45

5,25

26,

818

37.8

0.5

440,

739

8,1

5937

.1 0

.6

Ho g

ares

con

una

o

más

per

sona

s de

65

año

s o

más

384,

594

7,

582

30.7

n/d

362,

978

3,2

1529

.3n/

d36

6,66

03,

848

30.4

0.3

371,

588

4,2

1731

.3 0

.4

Cara

terís

ticas

de

los

Hog

ares

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er, E

ncue

sta

de la

Com

unid

ad d

e Pu

erto

Ric

o; y

Jun

ta d

e Pl

anifi

caci

ón, P

rogr

ama

de P

lani

ficac

ión

Econ

ómic

a y

Soci

al, S

ubpr

ogra

ma

de A

nális

is S

ocia

l, M

odel

os y

Pro

yecc

ione

s.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

50 Boletín Social

Tabl

a 7

Tam

año

Pro

med

io d

e lo

s H

ogar

es y

las

Fam

ilias

2005

2006

2007

2008

Est

imad

oM

arge

n de

er

ror (

+/-)

Est

imad

oM

arge

n de

er

ror (

+/-)

Est

imad

oM

arge

n de

er

ror (

+/-)

Est

imad

oM

arge

n de

er

ror (

+/-)

Tam

año

prom

edio

del

hog

ar3.

08 0

.02

3.13

0.0

23.

24 0

.02

3.29

0.0

3

Tam

año

prom

edio

de

la fa

mili

a3.

54 0

.03

3.64

0.03

3.81

0.0

33.

94 0

.04

Pro

med

ios

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act F

inde

r, E

ncue

sta

de la

Com

unid

ad d

e P

uerto

Ric

o; y

Jun

ta d

e P

lani

ficac

ión,

Pro

gram

a de

P

lani

ficac

ión

Eco

nóm

ica

y S

ocia

l, S

ubpr

ogra

ma

de A

nális

is S

ocia

l, M

odel

os y

Pro

yecc

ione

s.

Tabl

a 8

Rel

acio

nes

de P

aren

tesc

o en

los

Hog

ares

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Pobl

ació

n en

lo

s ho

gare

s3,

865,

280

****

100.

0**

**3,

881,

002

****

100.

0**

**3,

898,

203

****

*10

0.0

(X)

3,90

7,60

5**

***

100.

0(X

)

Jefe

de

hoga

r1,

350,

467

7,5

9134

.9n/

d1,

240,

456

7,9

4132

.0n/

d1,

204,

285

7,0

1930

.90.

21,

186,

497

10,0

3430

.40.

3Có

n yug

e64

7 ,60

7

8,3

9216

.8n/

d58

6,99

5 8

,600

15.1

n/d

548,

613

8,3

4414

.10.

251

3,08

5 7

,282

13.1

0.2

Hi jo

(a)

1,34

5,18

1 1

2,53

934

.8n/

d1,

472,

586

13,9

2537

.9n/

d1,

520,

851

14,

153

39.0

0.4

1,58

5,88

315

,224

40.6

0.4

Otr

os p

arie

ntes

359,

779

1

1,86

39.

3n/

d41

9,96

0

12

,447

10.8

n/d

451,

280

11,9

2011

.60.

348

1,42

9 1

4,09

512

.3 0

.4

No

parie

ntes

162,

246

7

,671

4.2

n/d

161,

005

8,6

384.

1n/

d17

3,17

4 9

,312

4.4

0.2

140,

711

7,1

933.

6 0

.2Pa

reja

no

casa

da66

,606

4,

373

1.7

n/d

61,9

65

4

,191

1.6

n/d

62,2

99 3

,553

1.6

0.1

70,0

49 3

,534

1.8

0.1

Cara

cter

ístic

asSo

cial

es

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er, E

ncue

sta

de la

Com

unid

ad d

e Pu

erto

Ric

o; y

Jun

ta d

e Pl

anifi

caci

ón, P

rogr

ama

de P

lani

ficac

ión

Econ

ómic

a y

Soci

al, S

ubpr

ogra

ma

de A

nális

is S

ocia

l, M

odel

os y

Pro

yecc

ione

s.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

51Boletín Social

Tabl

a 9

Esta

do C

ivil

de la

Pob

laci

ón

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Varo

nes

Varo

nes

de 1

5 añ

os o

m

ás1,

409,

809

61

710

0%n/

d1,

457,

880

1,06

710

0%n/

d1,

472,

279

1,21

310

0%(X

)1,

484,

597

1,38

510

0%(X

)

Nunc

a se

han

cas

ado

478,

950

7,4

6634

.0n/

d56

2,45

08,

163

38.6

n/d

597,

549

7,99

840

.60.

563

4,71

111

,399

42.8

0.8

Ahor

a ca

sado

s, a

ex

cepc

ión

de lo

s se

para

dos

723,

617

8,1

0351

.3n/

d66

7,47

18,

574

45.8

n/d

625,

647

9,74

742

.50.

760

2,88

710

,645

40.6

0.7

Sepa

rado

s43

,129

3,3

763.

1n/

d45

,677

3,75

93.

1n/

d50

,827

3,16

83.

50.

244

,249

3,88

83.

00.

3Vi

udos

39,2

93 2

,733

2.8

n/d

44,4

152,

994

3.0

n/d

48,1

543,

259

3.3

0.2

43,3

622,

802

2.9

0.2

Div

orci

ados

124,

820

5,6

738.

9n/

d13

7,86

74,

440

9.5

n/d

150,

102

5,42

610

.20.

415

9,38

87,

158

10.7

0.5

Hem

bras

Hem

bras

de

15 a

ños

o m

ás1,

604,

108

618

100.

0n/

d1,

630,

717

1,06

310

0.0

n/d

1,64

8,80

61,

216

100.

0(X

)1,

665,

294

1,22

510

0.0

(X)

Nunc

aes

tuvi

eron

casa

das

459,

101

6,73

028

.6n/

d50

7,83

48,

714

31.1

n/d

545,

183

7,76

133

.10.

557

6,66

810

,298

34.6

0.6

Ahor

a ca

sada

s, a

ex

cepc

ión

de la

s se

para

das

700,

757

8,99

043

.7n/

d65

6,92

510

,226

40.3

n/d

625,

243

9,82

937

.90.

659

9,96

99,

231

36.0

0.6

Sepa

rada

s67

,899

4,68

24.

2n/

d73

,136

3,92

74.

5n/

d69

,560

4,00

24.

20.

263

,707

3,96

33.

80.

2Vi

udas

166,

785

4,75

710

.4n/

d18

1,10

94,

381

11.1

n/d

180,

557

5,03

711

.00.

318

0,81

04,

032

10.9

0.2

Div

orci

adas

209,

566

5,72

513

.1n/

d21

1,71

36,

792

13.0

n/d

228,

263

6,12

513

.80.

424

4,14

07,

540

14.7

0.5

Cara

cter

ístic

as d

e la

Po

blac

ión

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act F

inde

r, E

ncue

sta

de la

Com

unid

ad d

e Pu

erto

Ric

o; y

Jun

ta d

e Pl

anifi

caci

ón, P

rogr

ama

de P

lani

ficac

ión

Econ

ómic

a y

Soci

al, S

ubpr

ogra

ma

de A

nális

is S

ocia

l, M

odel

os y

Pro

yecc

ione

s.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

52 Boletín Social

Tab

la 1

0

Ab

uel

os q

ue

Viv

en c

on s

us

Nie

tos

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

deer

ror

(+/-

)N

úmer

o de

abu

elos

que

vi

ven

con

sus

niet

os

men

ores

de

18 a

ños

en

hoga

res

131,

355

6,76

610

0.0

(X)

120,

475

4,61

910

0.0

(X)

121,

717

5,61

110

0.0

(X)

129,

657

5,32

810

0.0

(X)

Res

pons

able

s de

los

niet

os66

,022

4,46

150

.3n/

d59

,171

3,70

049

.1n/

d57

,494

3,86

847

.22.

060

,700

3,16

546

.82.

2

Núm

ero

de a

ños

resp

onsa

bles

de

los

niet

os

Men

os d

e un

año

9,52

91,

775

7.3

n/d

11,4

501,

836

9.5

n/d

10,7

341,

738

8.8

1.4

12,1

781,

876

9.4

1.4

Entr

e 1

y 2

años

14,5

261,

862

11.1

n/d

11,7

701,

734

9.8

n/d

13,7

291,

944

11.3

1.5

12,2

861,

968

9.5

1.5

Entr

e 3

y 4

años

10,8

201,

820

8.2

n/d

6,91

71,

216

5.7

n/d

7,08

51,

258

5.8

1.0

8,18

71,

636

6.3

1.2

5 añ

os o

más

31,1

473,

190

23.7

n/d

29,0

342,

930

24.1

n/d

25,9

462,

617

21.3

1.8

28,0

492,

300

21.6

1.8

Car

acte

ríst

icas

de

los

abue

los

resp

onsa

bles

de

sus

niet

os m

enor

es d

e 18

año

s*66

,022

4,46

110

0.0

(X)

59,1

713,

700

100.

0(X

)57

,494

3,86

810

0.0

(X)

60,7

003,

165

100.

0(X

)

Que

son

hem

bras

---

---

62.4

1.8

---

---

63.5

2.0

---

---

63.1

1.9

38,6

382,

030

63.7

2.0

Que

est

án c

asad

os -

-- -

--70

.63.

4--

---

-66

.02.

9--

---

-68

.13.

138

,789

2,82

763

.92.

8

*Los

dat

os d

el 2

005

al 2

007

se p

rese

ntar

on e

n %

, a

l 200

8 se

pre

sent

aron

en

núm

eros

abs

olut

os y

el p

orci

ento

.

Car

acte

ríst

icas

de

los

Abu

elos

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pro

gram

a de

Pla

nific

ació

n Ec

onóm

ica

y Soc

ial,

Sub

prog

ram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

Tab

la 1

1

Mat

rícu

la E

scol

ar

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Pobl

ació

n de

3 a

ños

o m

ás

mat

ricu

lado

s en

una

esc

uela

1,13

8,76

8

10,0

46

10

0.0

n/d

1,11

9,07

68,

330

100.

0n/

d1,

124,

470

9,63

910

0.0

(X)

1,10

4,13

49,

853

100.

0(X

)

Gua

rder

ía in

fant

il, p

reki

nder

gart

en69

,731

4,

409

6.

1n/

d62

,914

3,53

85.

6n/

d65

,153

3,42

25.

80.

353

,882

3,33

34.

90.

3Kin

derg

arte

n52

,261

3,

175

4.

6n/

d51

,389

3,59

44.

6n/

d46

,354

3,36

54.

10.

347

,085

3,57

14.

30.

3

Escu

ela

elem

enta

l (gr

ados

de

1 a

8)48

6,54

6

5,

787

42

.7n/

d47

6,07

55,

176

42.5

n/d

474,

355

4,59

042

.20.

546

9,22

04,

977

42.5

0.5

Escu

ela

secu

ndar

ia (

grad

os d

e 9

a 12

)24

2,54

8

5,

349

21

.3n/

d25

8,47

15,

030

23.1

n/d

257,

171

4,97

822

.90.

524

0,73

05,

149

21.8

0.5

Uni

vers

idad

o e

scue

la g

radu

ada

287,

682

7,87

3

25.3

n/d

270,

227

7,18

224

.1n/

d28

1,43

78,

448

25.0

0.6

293,

217

8,44

026

.60.

6

Pobl

ació

n Es

cola

r

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pro

gram

a de

Pla

nific

ació

n Ec

onóm

ica

y So

cial

, Su

bpro

gram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

53Boletín Social

Tab

la 1

2

Edu

caci

ón O

bte

nid

a

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Pobl

ació

n de

25

años

o m

ás2,

431,

653

1,

185

100.

0n/

d2,

501,

147

1,

362

100.

0n/

d2,

539,

282

1,87

010

0.0

(X)

2,57

1,23

42,

256

100.

0(X

)M

enos

de

9no.

Gra

do54

7,05

5

9,93

2

22

.5n/

d58

0,66

8

10,8

34

23.2

n/d

576,

093

11,4

1422

.70.

457

3,13

611

,638

22.3

0.5

Entr

e el

9no

. y

el 1

2mo.

gra

do,

sin

dipl

oma

269,

039

6,

999

11.1

n/d

267,

624

7,

891

10.7

n/d

278,

049

9,82

310

.90.

427

5,53

56,

482

10.7

0.3

Gra

duad

a de

esc

uela

se

cund

aria

(in

cluy

e eq

uiva

lenc

ias)

588,

130

10

,835

24

.2n/

d62

9,88

8

9,76

4

25

.2n/

d65

2,28

510

,731

25.7

0.4

622,

098

12,6

5624

.20.

5

Alg

unos

cré

dito

s un

iver

sita

rios

, si

n tít

ulo

290,

283

7,

759

11.9

n/d

296,

034

9,

129

11.8

n/d

285,

555

8,41

911

.20.

333

9,51

210

,407

13.2

0.4

Títu

lo a

soci

ado

univ

ersi

tario

231,

848

7,

393

9.5

n/d

208,

153

6,

757

8.3

n/d

208,

037

7,00

48.

20.

321

7,08

48,

039

8.4

0.3

Títu

lo d

e ba

chill

er u

nive

rsita

rio

377,

437

9,

744

15.5

n/d

390,

700

9,

400

15.6

n/d

398,

178

9,40

815

.70.

439

8,93

49,

269

15.5

0.4

Títu

lo d

e es

cuel

a gr

adua

da o

pr

ofes

iona

l.12

7,86

1

4,72

8

5.

3n/

d12

8,08

0

6,70

2

5.

1n/

d14

1,08

55,

325

5.6

0.2

144,

935

6,99

95.

60.

3

Por

cien

to g

radu

ado

de e

scue

la

secu

ndar

ia o

niv

el s

uper

ior

66.4

0.

4

(X

)(X

)66

.1

0.5

(X)

(X)

66.4

0.5

(X)

(X)

67.0

0.5

(X)

(X)

Por

cien

to c

on t

ítulo

de

bach

iller

uni

vers

itario

o ni

vel

supe

rior

20.8

0.

4

(X

)(X

)20

.7

0.5

(X)

(X)

21.2

0.4

(X)

(X)

21.2

0.4

(X)

(X)

Car

acte

teríst

icas

Edu

cativ

as d

e la

Pob

laci

ón

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pr

ogra

ma

de P

lani

ficac

ión

Econ

ómic

a y

Soc

ial,

Sub

prog

ram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

Tabl

a 1

3

Vet

eran

os C

ivile

s

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Pobl

ació

n ci

vil d

e 18

año

s o

más

2,83

2,59

6

987

100.

0(X

)2,

907,

774

52

8

10

0.0

(X)

2,93

8,51

743

510

0.0

(X)

2,96

7,99

51,

108

100.

0(X

)

Vete

rano

s ci

vile

s13

5,98

8

4,

782

4.

8n/

d12

5,47

4

4,

769

4.

3n/

d12

1,11

94,

602

4.1

n/d

122,

629

4,63

24.

10.

2

Cla

sific

ació

n de

Vet

eran

o

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pro

gram

a de

Pla

nific

ació

n Ec

onóm

ica

y So

cial

, Su

bpro

gram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

54 Boletín Social

Tab

la 1

4

Per

son

as c

on I

mp

edim

ento

Cla

sifi

caci

ón d

e Im

ped

ido

de

la P

obla

ción

Civ

il N

o In

stit

uci

onal

izad

a20

0520

0620

0720

08*

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

deer

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)

Pobl

ació

n ci

vil n

o in

stitu

cion

aliz

ada

de

5 añ

os o

más

3,60

6,27

91,

306

100.

0n/

d3,

646,

609

685

100.

0n/

d3,

670,

864

560

100.

0(X

)To

tal d

e la

pob

laci

ón c

ivil

no in

stitu

cion

aliz

ada

3,92

2,33

81,

225

100.

0(X

)

Con

un

impe

dim

ento

884,

596

10,5

9624

.5n/

d94

6,41

914

,529

26.0

n/d

954,

577

13,8

7026

.00.

4Con

un

impe

dim

ento

844,

736

13,4

1021

.50.

3

Pobl

ació

n en

tre

5 y

15 a

ños

653,

079

2,62

910

0.0

n/d

647,

924

2,83

810

0.0

n/d

634,

780

2,92

910

0.0

(X)

Pobl

ació

n m

enor

de

18 a

ños

980,

770

993

100.

0(X

)

Con

un

impe

dim

ento

67,5

684,

472

10.3

n/d

66,4

804,

290

10.3

n/d

68,7

784,

389

10.8

0.7

Con

un

impe

dim

ento

75,2

734,

537

7.7

0.5

Pobl

ació

n en

tre

16 y

64

año

s2,

473,

928

2,66

510

0.0

n/d

2,50

0,50

13,

031

100.

0n/

d2,

520,

668

2,91

010

0.0

(X)

Pobl

ació

n en

tre

18 a

64

años

2,40

7,44

61,

692

100.

0(X

)

Con

un

impe

dim

ento

527,

229

8,93

721

.3n/

d56

7,71

712

,216

22.7

n/d

570,

483

10,9

4422

.60.

4Con

un

impe

dim

ento

468,

334

11,2

4819

.50.

5

Pobl

ació

n de

65

años

o

más

479,

272

***

**10

0.0

n/d

498,

184

533

100.

0n/

d51

5,41

646

810

0.0

(X)

Pobl

ació

n de

65

años

o

más

534,

122

1,13

310

0.0

(X)

Con

un

impe

dim

ento

289,

799

4,46

360

.5n/

d31

2,22

24,

468

62.7

n/d

315,

316

4,38

361

.20.

8Con

un

impe

dim

ento

301,

129

5,46

156

.41.

0

*Los

dat

os a

l 200

8 se

rec

opila

ron

de f

orm

a di

stin

ta

Pobl

ació

n co

n Im

pedi

men

tos

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pr

ogra

ma

de P

lani

ficac

ión

Econ

ómic

a y

Soc

ial,

Sub

prog

ram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

55Boletín Social

Tabl

a 15

Cond

ició

n de

Em

pleo

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

r ci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

r ci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Pobl

ació

n de

16

años

o m

ás2,

956,

779

2,57

310

0.0

n/d

3,02

8,07

92,

837

100.

0n/

d3,

061,

766

2,90

310

0.0

(X)

3,08

9,25

43,

166

100.

0(X

)

En la

fuer

za la

bora

l1,

431,

285

12,7

5248

.4n/

d1,

441,

853

14,2

8247

.6n/

d1,

411,

307

14,2

6546

.10.

51,

465,

287

11,6

1947

.40.

4Fu

erza

labo

ral c

ivil

1,42

7,70

612

,837

48.3

n/d

1,44

0,50

914

,249

47.6

n/d

1,41

0,38

914

,226

46.1

0.5

1,46

1,52

111

,443

47.3

0.4

Empl

eada

1,21

0,60

212

,859

40.9

n/d

1,21

3,74

915

,268

40.1

n/d

1,18

4,12

914

,726

38.7

0.5

1,24

5,93

813

,669

40.3

0.4

Des

empl

eada

217,

104

5,

858

7.

3n/

d22

6,76

0

8,36

9

7.5

n/d

226,

260

6,

901

7.

40.

221

5,58

3

8,37

8

7.0

0.3

Fuer

zas

Arm

adas

3,57

9

980

0.1

n/d

1,34

4

530

0.0

n/d

918

43

8

0.

00.

13,

766

1,10

8

0.1

0.1

No

en la

fuer

za la

bora

l1,

525,

494

12,9

0751

.6n/

d1,

586,

226

14,0

4052

.4n/

d1,

650,

459

13,6

2253

.90.

51,

623,

967

12,5

0152

.60.

4

Fuer

za la

bora

l civ

il1,

427,

706

12,8

3710

0.0

n/d

1,44

0,50

914

,249

100.

0n/

d1,

410,

389

14,2

26

100

.0

(X)

1,4

61,5

2111

,443

100.

0 (

X)

Des

empl

eada

15.2

%0.

40(X

)n/

d15

.7%

0.6

(X)

n/d

16.0

%0.

5(X

)(X

)14

.8%

0.6

(X)

(X)

Hem

bras

de

16 a

ños

o m

ás1,

576,

341

1,90

910

0.0

n/d

1,60

0,84

92,

025

100.

0n/

d1,

618,

677

2,51

810

0.0

(X)

1,6

34,1

202,

152

100.

0 (

X)

En la

fuer

za la

bora

l63

9,94

9

8,65

9

40.6

n/d

660,

669

8,

381

41

.3n/

d65

0,81

79,

465

40.2

0.6

677,

391

8,52

041

.50.

5Fu

erza

labo

ral c

ivil

639,

514

8,

644

40

.6n/

d66

0,62

1

8,37

3

41.3

n/d

650,

817

9,46

540

.20.

667

6,52

28,

584

41.4

0.5

Empl

eada

s53

3,28

1

8,91

5

33.8

n/d

552,

026

9,

389

34

.5n/

d54

7,83

49,

946

33.8

0.6

569,

851

9,18

034

.90.

6

Con

hijo

s pr

opio

s m

enor

es d

e 6

años

290,

255

4,

344

10

0.0

n/d

288,

673

3,

932

10

0.0

n/d

276,

152

3,66

810

0.0

(X)

26

5,90

13,

918

100.

0 (

X)

Todo

s lo

s pa

dres

de

la fa

mili

a en

la fu

erza

labo

ral

153,

905

6,

443

53

.0n/

d15

7,68

1

5,38

5

54.6

n/d

156,

793

5,80

756

.82.

015

2,48

95,

294

57.3

1.9

Con

hijo

s pr

opio

s en

tre

6 y

17

años

639,

989

5,

595

10

0.0

n/d

633,

929

5,

849

10

0.0

n/d

632,

112

5,67

710

0.0

(X)

65

0,14

85,

723

100.

0 (

X)

Todo

s lo

s pa

dres

de

la fa

mili

a en

la fu

erza

labo

ral

332,

257

11

,160

51.9

n/d

335,

691

9,

746

53

.0n/

d35

0,35

610

,130

55.4

1.5

389,

037

8,74

059

.81.

2

Cara

cter

ístic

as d

e Em

pleo

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er, E

ncue

sta

de la

Com

unid

ad d

e Pu

erto

Ric

o; y

Jun

ta d

e Pl

anifi

caci

ón, P

rogr

ama

de P

lani

ficac

ión

Econ

ómic

a y

Soci

al, S

ubpr

ogra

ma

de A

nális

is S

ocia

l, M

odel

os y

Pro

yecc

ione

s.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

56 Boletín Social

Tabl

a 16

Tran

spor

taci

ón D

iari

a al

Tra

bajo

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Trab

ajad

ores

de

16 a

ños

o m

ás1,

163,

885

13,2

9010

0.0

n/d

1,16

3,10

314

,766

100.

0n/

d1,

138,

029

14,5

8210

0.0

(X)

1,20

4,28

413

,267

100.

0(X

)

Auto

móv

il, c

amió

n o

van;

co

nduc

en s

olos

884,

784

13,1

1176

.0n/

d87

4,85

615

,203

75.2

n/d

864,

584

13,8

5576

.00.

691

9,14

115

,283

76.3

0.9

Auto

móv

il, c

amió

n o

van;

en

"car

pool

"13

9,96

06,

623

12.0

n/d

133,

455

5,35

811

.5n/

d13

3,39

05,

947

11.7

0.5

137,

737

7,69

311

.40.

6Tr

ansp

orta

ción

púb

lica

(exc

luye

ndo

taxi

)37

,846

2,86

53.

3n/

d42

,830

3,38

33.

7n/

d37

,779

3,18

83.

30.

335

,017

2,84

92.

90.

2

A pi

e45

,908

3,27

13.

9n/

d49

,650

3,54

24.

3n/

d44

,804

3,43

63.

90.

347

,743

4,62

34.

00.

4O

tros

med

ios

34,7

603,

223

3.0

n/d

37,5

502,

981

3.2

n/d

35,9

183,

419

3.2

0.3

35,1

162,

620

2.9

0.2

Trab

ajar

on e

n el

hog

ar20

,627

2,27

21.

8n/

d24

,762

2,63

32.

1n/

d21

,554

2,36

01.

90.

229

,530

5,22

42.

50.

4

Med

ia d

e la

dur

ació

n de

l vi

aje

al tr

abaj

o(e

n m

inut

os)

30.4

0.4

(X)

(

X)

29.7

0.3

(X)

(

X)

29.9

0.4

(X)

(

X)

29.9

0.3

(X)

(X)

Cara

cter

ístic

as d

e Tr

ansp

orta

ción

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act F

inde

r, E

ncue

sta

de la

Com

unid

ad d

e Pu

erto

Ric

o; y

Jun

ta d

e Pl

anifi

caci

ón, P

rogr

ama

de P

lani

ficac

ión

Econ

ómic

a y

Soci

al, S

ubpr

ogra

ma

de A

nális

is S

ocia

l, M

odel

os y

Pro

yecc

ione

s.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

57Boletín Social

Tab

la 1

7

Pob

laci

ón E

mp

lead

a p

or O

cup

ació

n20

0520

0620

0720

08

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Pobl

ació

n ci

vil e

mpl

eada

de

16 a

ños

o m

ás1,

210,

602

12,8

5910

0n/

d1,

213,

749

15,2

6810

0n/

d1,

184,

129

14,7

2610

0.0

(X)

1,24

5,93

813

,669

100.

0(X

)

Ocu

paci

ones

ger

enci

ales

, pr

ofes

iona

les

y re

laci

onad

as34

9,10

48,

710

28.8

n/d

353,

454

10,3

3029

.1n/

d35

0,14

69,

275

29.6

0.7

371,

251

8,53

629

.80.

6

Ocu

paci

ones

de

serv

icio

s22

6,24

97,

890

18.7

n/d

227,

712

7,90

818

.8n/

d21

9,76

27,

168

18.6

0.6

246,

825

7,83

419

.80.

6

Ocu

paci

ones

de

ofic

ina

y de

ve

ntas

334,

983

8,71

027

.7n/

d34

4,90

17,

588

28.4

n/d

329,

210

9,42

627

.80.

733

2,74

98,

796

26.7

0.6

Ocu

paci

ones

rel

acio

nada

s co

n la

agr

icul

tura

, la

pes

ca y

la

silv

icul

tura

11,6

011,

751

1.0

n/d

10,8

661,

638

0.9

n/d

11,2

801,

559

1.0

0.1

11,0

731,

666

0.9

0.1

Ocu

paci

ones

rel

acio

nada

s co

n la

con

stru

cció

n, la

ex

trac

ción

, el

man

teni

mie

nto

y la

rep

arac

ión

137,

147

4,79

611

.3n/

d12

8,25

44,

923

10.6

n/d

127,

466

5,49

210

.80.

513

2,31

95,

097

10.6

0.4

Ocu

paci

ones

rel

acio

nada

s co

n la

pro

ducc

ión,

la

tran

spor

taci

ón y

el t

rasl

ado

dem

ater

iale

s

151,

518

5,89

512

.5n/

d14

8,56

27,

274

12.2

n/d

146,

265

6,05

212

.40.

515

1,72

16,

689

12.2

0.5

Car

acte

ríst

icas

de

la

Pobl

ació

n

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pr

ogra

ma

de P

lani

ficac

ión

Econ

ómic

a y

Soc

ial,

Sub

prog

ram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

58 Boletín Social

Tabl

a 18

Pob

laci

ón E

mpl

eada

por

Ind

ustr

ia

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Pobl

ació

n ci

vil e

mpl

eada

de

16

años

o m

ás1,

210,

602

12,8

5910

0.0

n/d

1,21

3,74

915

,268

100.

0n/

d1,

184,

129

14,7

2610

0.0

(X)

1,24

5,93

813

,669

100.

0(X

)

Agric

ultu

ra,

silv

icul

tura

, ca

za y

pes

ca,

y m

iner

ía18

,403

2,08

91.

5n/

d17

,723

2,17

51.

5n/

d16

,827

1,92

71.

40.

216

,815

2,18

21.

30.

2

Cons

truc

ción

99,4

864,

817

8.2

n/d

101,

280

4,11

08.

3n/

d93

,498

4,35

07.

90.

499

,822

5,51

18.

00.

4

Man

ufac

tura

137,

423

7,10

411

.4n/

d12

7,81

45,

835

10.5

n/d

126,

704

5,69

310

.70.

512

6,95

26,

197

10.2

0.5

Com

erci

o al

por

may

or41

,703

3,41

13.

4n/

d37

,645

2,98

43.

1n/

d37

,048

2,99

53.

10.

333

,996

3,28

62.

70.

3

Com

erci

o al

por

men

or15

1,87

27,

063

12.5

n/d

159,

808

5,58

713

.2n/

d14

9,21

95,

763

12.6

0.5

156,

593

7,40

312

.60.

6

Tran

spor

taci

ón,

alm

acen

aje

y se

rvic

ios

públ

icos

48,6

693,

085

4.0

n/d

44,5

953,

485

3.7

n/d

50,3

634,

240

4.3

0.4

45,2

693,

992

3.6

0.3

Info

rmac

ión

22,2

232,

608

1.8

n/d

23,2

272,

397

1.9

n/d

21,7

642,

456

1.8

0.2

22,2

212,

594

1.8

0.2

Fina

nzas

y se

guro

s, y

bi

enes

raí

ces

y al

quile

r y

arre

ndam

ient

o67

,540

4,90

55.

6n/

d68

,477

4,74

95.

6n/

d63

,900

4,29

55.

40.

469

,372

4,21

95.

60.

3

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les,

ci

entíf

icos

, ge

renc

iale

s,

adm

inis

trat

ivos

y d

e m

anej

o de

res

iduo

s

98,0

924,

905

8.1

n/d

102,

845

4,82

28.

5n/

d94

,692

4,75

48.

00.

410

0,17

04,

794

8.0

0.4

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

, cu

idad

o de

la s

alud

y

asis

tenc

ia s

ocia

l25

2,87

35,

816

20.9

n/d

258,

317

9,07

921

.3n/

d26

5,27

68,

501

22.4

0.7

291,

813

8,50

823

.40.

6

Arte

s, e

ntre

teni

mie

nto,

re

crea

ción

, ho

sped

aje

y se

rvic

ios

de a

limen

tos

94,0

014,

816

7.8

n/d

95,3

814,

678

7.9

n/d

97,3

455,

015

8.2

0.4

102,

890

5,39

58.

30.

4

Otr

os s

ervi

cios

, a

exce

pció

n de

la

adm

inis

trac

ión

públ

ica

58,1

723,

943

4.8

n/d

59,5

723,

663

4.9

n/d

60,5

364,

338

5.1

0.4

65,3

276,

230

5.2

0.5

Adm

inis

trac

ión

públ

ica

120,

145

5,21

99.

9n/

d11

7,06

55,

809

9.6

n/d

106,

957

5,06

89.

00.

411

4,69

85,

623

9.2

0.4

Cara

cter

ístic

as d

e la

Po

blac

ión

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pro

gram

a de

Pla

nific

ació

n Ec

onóm

ica

y So

cial

, Su

bpro

gram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

59Boletín Social

Tab

la 1

9

Cla

se d

e Tr

abaj

ador

20

0520

0620

0720

08

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Pobl

ació

n ci

vil e

mpl

eada

de

16

años

o m

ás1,

210,

602

12,8

5910

0.0

n/d

1,21

3,74

915

,268

100.

0n/

d1,

184,

129

14,7

2610

0.0

(X)

1,24

5,93

813

,669

100.

0(X

)

Trab

ajad

ores

con

sue

ldo

y sa

lario

del s

ecto

r pr

ivad

o79

4,49

811

,275

65.6

n/d

804,

223

11,8

6666

.3n/

d78

0,92

613

,136

65.9

0.7

841,

515

14,2

6067

.50.

7

Trab

ajad

ores

gube

rnam

enta

les

314,

621

8,26

726

.0n/

d30

3,91

39,

849

25.0

n/d

295,

962

8,20

125

.00.

731

0,49

88,

808

24.9

0.7

Trab

ajad

ores

em

plea

dos

por

cuen

ta p

ropi

a en

ne

goci

os p

ropi

os n

o in

corp

orad

os

98,8

225,

219

8.2

n/d

103,

219

4,71

18.

5n/

d10

5,11

45,

026

8.9

0.4

92,7

034,

945

7.4

0.4

Trab

ajad

ores

sin

pag

a de

la f

amili

a2,

661

731

0.2

n/d

2,39

472

50.

2n/

d2,

127

636

0.2

0.1

1,22

244

40.

10.

1

Car

acte

ríst

icas

de

la

Pobl

ació

n

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pr

ogra

ma

de P

lani

ficac

ión

Econ

ómic

a y

Soc

ial,

Sub

prog

ram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

Tab

la 2

0In

gre

so y

Ben

efic

ios

de

los

Hog

ares

(P

arte

I)

(en

dóla

res

ajus

tado

s se

gún

la in

flaci

ón d

el a

ño c

orre

spon

dien

te)

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Tota

l de

hoga

res

1,25

4,31

88,

503

100.

0n/

d1,

240,

456

7,94

110

0.0

n/d

1,20

4,28

57,

019

100.

0(X

)1,

186,

497

10,0

3410

0.0

(X)

Men

os d

e $1

0,00

040

8,69

08,

045

32.6

n/d

395,

277

8,88

831

.9n/

d38

6,63

47,

310

32.1

0.6

365,

313

7,59

130

.80.

6$1

0,00

0 a

$14,

999

163,

240

5,88

213

.0n/

d15

7,02

94,

807

12.7

n/d

149,

757

6,08

412

.40.

514

7,27

44,

926

12.4

0.4

$15,

000

a $2

4,99

922

1,30

26,

075

17.6

n/d

224,

676

7,06

618

.1n/

d20

5,19

65,

063

17.0

0.4

208,

359

5,62

917

.60.

5$2

5,00

0 a

$34,

999

151,

243

5,18

012

.1n/

d14

9,31

44,

831

12.0

n/d

145,

467

4,94

012

.10.

414

2,30

84,

403

12.0

0.4

$35,

000

a $4

9,99

913

4,15

65,

288

10.7

n/d

131,

700

5,36

710

.6n/

d13

6,16

35,

471

11.3

0.4

137,

566

5,11

511

.60.

4$5

0,00

0 a

$74,

999

99,8

693,

843

8.0

n/d

105,

337

3,77

58.

5n/

d10

1,93

84,

731

8.5

0.4

106,

680

3,91

59.

00.

3$7

5,00

0 a

$99,

999

38,9

342,

884

3.1

n/d

36,9

852,

585

3.0

n/d

40,0

033,

139

3.3

0.3

37,5

642,

649

3.2

0.2

$100

,000

a $

149,

999

24,1

742,

549

1.9

n/d

25,7

722,

234

2.1

n/d

24,4

492,

487

2.0

0.2

27,3

202,

122

2.3

0.2

$150

,000

a $

199,

999

6,62

41,

195

0.5

n/d

7,13

61,

197

0.6

n/d

7,14

61,

194

0.6

0.1

6,92

61,

158

0.6

0.1

$200

,000

ó m

ás6 ,

086

1,07

20.

5n/

d7,

230

1,16

70.

6n/

d7,

532

1,22

20.

60.

17,

187

1,19

00.

60.

1M

edia

na d

el in

gres

ode

l hog

ar (

en

dóla

res )

17,1

8430

9(X

)(X

)17

,621

385

(X)

(X)

17,7

4139

0(X

)(X

)18

,401

316

(X)

(X)

Med

ia d

el in

gres

o de

l ho

gar

(en

dóla

res)

26,9

7541

2(X

)(X

)27

,499

448

(X)

(X)

28,0

5651

1(X

)(X

)28

,931

511

(X)

(X)

Car

acte

ríst

icas

de

la

Pobl

ació

n

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pr

ogra

ma

de P

lani

ficac

ión

Econ

ómic

a y

Soc

ial,

Sub

prog

ram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

60 Boletín Social

Tab

la 2

1

Ing

reso

y B

enef

icio

s d

e lo

s H

ogar

es (

Par

te I

I)(e

n dó

lare

s aj

usta

dos

segú

n la

infla

ción

del

año

cor

resp

ondi

ente

)

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Tota

l de

hoga

res

1,25

4,31

88,

503

100.

0(X

)1,

240,

456

7,94

110

0.0

(X)

1,20

4,28

57,

019

100.

0(X

)1,

186,

497

10,0

3410

0.0

(X)

Con

ingr

esos

deve

ngad

os80

0,57

110

,212

63.8

n/d

789,

830

7,94

763

.7n/

d74

5,88

99,

475

61.9

0.6

729,

782

9,06

361

.50.

5

Med

ia d

e lo

s in

gres

os

deve

ngad

os (

en d

ólar

es)

31,5

2354

8(X

)(X

)32

,520

546

(X)

(X)

33,5

4168

6(X

)(X

)34

,566

673

(X)

(X)

Con

Seg

uro

Soc

ial

508,

258

8,93

840

.5n/

d48

6,79

06,

276

39.2

n/d

487,

125

6,82

940

.40.

549

0,74

56,

660

41.4

0.5

Med

ia d

el in

gres

o de

Seg

uro

Soc

ial (

en

dóla

res)

8,80

195

(X)

(X)

9,10

010

1(X

)(X

)9,

568

110

(X)

(X)

9,96

498

98.0

(X)

Con

ingr

eso

de r

etiro

158,

230

4,67

112

.6n/

d15

7,61

74,

735

12.7

n/d

160,

888

4,89

013

.40.

415

5,95

44,

227

13.1

0.3

Med

ia d

el in

gres

o de

re

tiro

(en

dóla

res)

11,3

7061

6(X

)(X

)11

,390

437

(X)

(X)

11,9

0535

9(X

)(X

)12

,297

543

(X)

(X)

Con

Seg

urid

ad d

e In

gres

o Sup

lem

enta

l5,

621

777

0.4

n/d

5,15

372

60.

4n/

d4,

051

698

0.3

0.1

3,59

969

30.

30.

1

Med

ia d

el in

gres

o de

Seg

urid

ad d

e In

gres

o Sup

lem

enta

l (en

lare

s)

5,36

753

9(X

)(X

)5,

795

582

(X)

(X)

6,41

31,

050

(X)

(X)

6,96

097

4(X

)(X

)

Con

ingr

eso

de

asis

tenc

ia p

úblic

a en

ef

ectiv

o67

,471

3,90

65.

4n/

d62

,144

3,32

55.

0n/

d61

,247

3,58

85.

10.

364

,989

3,02

85.

50.

3

Med

ia d

el in

gres

o de

as

iste

ncia

púb

lica

en

efec

tivo

(en

dóla

res)

1,84

611

4(X

)(X

)1,

828

94(X

)(X

)1,

866

163

(X)

(X)

2,26

012

2(X

)(X

)

Con

ben

efic

ios

de

Cup

ones

de

Alim

ento

s en

los

últim

os 1

2 m

eses

359,

095

7,78

928

.6n/

d36

7,80

98,

310

29.7

n/d

370,

691

6,88

630

.80.

639

2,71

07,

659

33.1

0.6

Car

acte

ríst

icas

de

los

Hog

ares

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pr

ogra

ma

de P

lani

ficac

ión

Econ

ómic

a y

Soc

ial,

Sub

prog

ram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

61Boletín Social

Tabl

a 22

Ingr

eso

y B

enef

icio

s de

las

Fam

ilias

(e

n dó

lare

s aj

usta

dos

segú

n la

infla

ción

del

año

cor

resp

ondi

ente

)20

0520

0620

0720

08

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Por

cien

toM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Es

timad

oM

arge

n de

er

ror

(+/-

)Po

rci

ento

Mar

gen

de

erro

r (+

/-)

Fam

ilias

956,

970

8,77

710

0.0

n/d

939,

600

8,99

710

0.0

n/d

898,

030

9,21

910

0.0

(X)

878,

424

9,46

210

0.0

(X)

Men

os d

e $1

0,00

025

6,67

17,

023

26.8

n/d

251,

257

7,48

126

.7n/

d23

6,52

96,

209

26.3

0.7

220,

205

5,86

625

.10.

6$1

0,00

0 a

$14,

999

122,

761

5,18

112

.8n/

d11

6,47

24,

621

12.4

n/d

108,

726

4,70

612

.10.

510

2,71

34,

307

11.7

0.5

$15,

000

a $2

4,99

918

1,63

55,

295

19.0

n/d

180,

537

5,85

919

.2n/

d16

2,70

14,

804

18.1

0.5

165,

602

5,35

418

.90.

6$2

5,00

0 a

$34,

999

129,

017

4,89

713

.5n/

d12

3,21

84,

817

13.1

n/d

121,

589

4,84

913

.50.

511

7,40

44,

121

13.4

0.5

$35,

000

a $4

9,99

911

6,36

05,

101

12.2

n/d

111,

194

4,98

011

.8n/

d11

4,12

74,

814

12.7

0.5

114,

250

4,70

413

.00.

5$5

0,00

0 a

$74,

999

85,2

753,

490

8.9

n/d

90,9

753,

882

9.7

n/d

85,0

094,

239

9.5

0.4

90,6

693,

803

10.3

0.4

$75,

000

a $9

9,99

933

,192

2,56

53.

5n/

d31

,580

2,33

13.

4n/

d34

,499

2,83

03.

80.

331

,783

2,55

33.

60.

3

$100

,000

a $

149,

999

21,1

672,

256

2.2

n/d

22,0

682,

049

2.3

n/d

21,8

242,

341

2.4

0.3

23,8

121,

858

2.7

0.2

$150

,000

a $

199,

999

5,74

01,

110

0.6

n/d

6,18

81,

063

0.7

n/d

6,27

61,

131

0.7

0.1

5,80

81,

106

0.7

0.1

$200

,000

ó m

ás5 ,

152

992

0.5

n/d

6,11

11,

104

0.7

n/d

6,75

01,

158

0.8

0.1

6,17

81,

078

0.7

0.1

Med

iana

del

ingr

eso

de

la fa

mili

a (e

n dó

lare

s)20

,107

449

(X)

(X)

20,4

2541

4(X

)(X

)20

,900

456

(X)

(X)

21,4

8642

8(X

)(X

)M

edia

del

ingr

eso

de la

fa

mili

a(e

n dó

lare

s)29

,521

552

(X)

(X)

29,9

8254

7(X

)(X

)31

,109

589

(X)

(X)

32,0

3671

1(X

)(X

)

Ingr

eso

per

cápi

ta(e

ndó

lare

s)9,

693

158

(X)

(X)

9,47

414

0(X

)(X

)9,

639

165

(X)

(X)

10,0

2216

8(X

)(X

)

Cara

cter

ístic

as d

e la

Fa

mili

as

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pro

gram

a de

Pla

nific

ació

n Ec

onóm

ica

y So

cial

, Su

bpro

gram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

62 Boletín Social

Tab

la 2

3

Ingr

eso

y B

enef

icio

s de

los

Hog

ares

no

en F

amili

a (e

n dó

lare

s aj

usta

dos

segú

n la

infla

ción

del

año

cor

resp

ondi

ente

)

2005

2006

2007

2008

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Estim

ado

Mar

gen

de

erro

r(+

/-)

Hog

ares

no

en f

amili

a29

7,34

874

2730

0,85

66,

472

306,

255

7,09

330

8,07

37,

096

Med

iana

del

ingr

eso

no e

n fa

mili

a (e

n dó

lare

s)8,

931

315

9,83

632

9

9,53

927

99,

954

298

Med

ia d

el in

gres

o no

en

fam

ilia

(en

dóla

res)

16,9

3076

917

,848

750

17,1

5471

417

,998

741

Med

iana

de

ingr

esos

dev

enga

dos

para

tra

baja

dore

s (e

n dó

lare

s)14

,133

209

14,2

1020

9

14,1

1323

314

,743

191

Med

iana

de

ingr

esos

dev

enga

dos

para

los

trab

ajad

ores

var

ones

, a

tiem

po c

ompl

eto,

dur

ante

tod

o el

o (e

n dó

lare

s)

19,6

8135

019

,744

410

20,2

4246

119

,942

357

Med

iana

de

ingr

esos

dev

enga

dos

para

las

trab

ajad

oras

hem

bras

, a

tiem

po c

ompl

eto,

dur

ante

tod

o el

o (e

n dó

lare

s)

19,3

5434

918

,765

340

19,8

1241

420

,165

429

Car

acte

ríst

icas

de

los

Hog

ares

Fuen

te:

Neg

ocia

do d

el C

enso

Fed

eral

, Am

eric

an F

act

Find

er,

Encu

esta

de

la C

omun

idad

de

Puer

to R

ico;

y J

unta

de

Plan

ifica

ción

, Pro

gram

a de

Pla

nific

ació

n Ec

onóm

ica

y So

cial

, Su

bpro

gram

a de

Aná

lisis

Soc

ial,

Mod

elos

y P

roye

ccio

nes.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

63Boletín Social

Tabla 24

Familias con Ingresos por Debajo del Nivel de Pobreza2005 2006 2007 2008

Estimado Margen de error (+/-) Estimado Margen de

error (+/-) Estimado Margen de error (+/-) Estimado Margen de

error (+/-)

Todas las familias 41.1% 0.8 41.6% 0.8 41.4% 0.7 41.3% 0.8

Con niños emparentadosmenores de 18 años

48.8% 1.3 49.9% 1.1 49.1% 1.0 49.8% 1.1

Con niños emparentadosmenores de 5 años solamente

43.5% 2.8 43.8% 2.3 46.4% 2.8 47.9% 2.8

Familias de personas casadas 32.6% 0.9 32.2% 1.0 31.9% 1.0 30.7% 1.0

Con niños emparentadosmenores de 18 años

35.6% 1.5 35.8% 1.4 34.7% 1.4 34.0% 1.4

Con niños emparentadosmenores de 5 años solamente

30.9% 3.2 30.3% 2.6 33.0% 3.7 33.5% 3.1

Familias con jefe de hogar hembra, sin esposo presente

57.8% 1.3 59.8% 1.3 58.2% 1.1 58.6% 1.2

Con niños emparentadosmenores de 18 años

67.7% 1.6 69.8% 1.7 67.9% 1.6 67.8% 1.5

Con niños emparentadosmenores de 5 años solamente

67.6% 4.7 67.4% 4.5 67.9% 4.5 67.5% 4.8

Características de las Familias

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; y Junta de Planificación, Programade Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

64 Boletín Social

Tabla 25

Personas con Ingresos por Debajo del Nivel de Pobreza 2005 2006 2007 2008

Estimado Margen de error (+/-) Estimado Margen de

error (+/-) Estimado Margen de error (+/-) Estimado Margen de

error (+/-)

Todas las personas 44.9% 0.8 45.4% 0.8 45.5% 0.7 44.8% 0.7

Menores de 18 años 54.7% 1.3 56.3% 1.3 55.3% 1.1 56.4% 1.1

Niños emparentados menores de 18 años 54.3%

1.355.8%

1.3 54.9% 1.1 56.2% 1.1

Niños emparentados menores de 5 años 53.4%

2.157.0%

2.0 56.2% 1.7 58.6% 1.9

Niños emparentados de 5 a 17 años 54.5%

1.455.4%

1.3 54.4% 1.3 55.5% 1.1

18 años o más 41.4% 0.7 41.6% 0.8 42.2% 0.7 41.0% 0.8

18 a 64 años 40.9% 0.8 41.2% 0.8 41.8% 0.7 40.7% 0.9

65 años o más 44.1% 1.0 43.6% 1.0 43.7% 1.2 42.2% 1.1

Personas en las familias 43.2% 0.9 43.8% 0.9 43.5% 0.7 43.2% 0.8

Individuos no emparentados de 15 años o más

57.7% 1.2 57.6% 1.2 60.0% 1.2 56.8% 1.3

Características de las Personas

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

65Boletín Social

Apéndice B

GRAFICAS

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

66 Boletín Social

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

67Boletín Social

Gráfica 1 Población

(en miles de personas)

3,96

7

3,95

4

3,94

1

3,80

0

3,81

6

3,84

0

3,85

9 3,87

9

3,89

5

3,91

2

3,92

8

3,700

3,800

3,900

4,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 2Nacimientos y Defunciones

(en miles de personas)

46

29 29 29 28 28 29 30 28 29 29 29

4647

60 59 56

53 51 51 51 49

0

10

20

30

40

50

60

70

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Nacimientos Defuncionesr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

68 Boletín Social

Gráfica 3Nacimientos por cada mil Habitantes

60 59 56 53 51 51 51 49 47 46 46

11.611.511.912.41313.213.113.7

14.615.615.7

0

10

20

30

40

50

60

70

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Nacimientos Nacimientos por cada mil habitantesr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Nacim

ientos

enmiles Tasa

denacim

iento

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 4Defunciones por cada mil Habitantes

29 29 29 28 28 29 3028 29 29 29

7.47.7 7.5 7.5 7.3 7.3 7.5 7.6 7.3 7.4 7.4

0

10

20

30

40

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p0

10

20

30

40

Defunciones Defunciones por cada mil habitantesr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Defuncione

senmiles Tasa

dedefunciones

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

69Boletín Social

Gráfica 5Tasa de Nacimientos y Defunciones

por cada mil Habitantes15

.7

15.6

14.6

13.7

13.1

13.2

13.0

12.4

11.9

11.5

11.6

7.7

7.5

7.5

7.3

7.3

7.5

7.6

7.3

7.4

7.4

7.4

5.4 5.14.5 4.1 4.2

8.0 8.17.1 6.4 5.8 5.7

0

6

12

18

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Nacimientos Defunciones Aumento natural r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

20,949 20,302 20,069 19,688 19,060

16,022

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Núm

ero

de fa

milia

s

Gráfica 6Familias que Incurrieron en Maltrato a Menores

Año fiscal (julio a junio)

*No incluye casos de maltrato institucional.Fuente: Departamento de la Familia, Secretaría Auxiliar de Planificación e Informática y División de Estadística; y Junta de Planificación, Programa

de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

70 Boletín Social

50,954 50,227 49,619 47,950 46,444

38,149

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Núm

ero

de m

enor

es

Gráfica 7Menores Protegidos*

Año fiscal (julio a junio)

*No incluye casos de maltrato institucional.

Fuente: Departamento de la Familia, Secretaría Auxiliar de Planificación e Informática y División de Estadística; y Junta de Planificación, Programade Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008Negligencia 29,248 27,922 27,141 25,961 24,326 19,496Múltiple 9,099 8,560 8,031 7,509 7,703 6,845Físico 5,102 5,788 6,427 6,530 6,480 5,065Emocional 5,067 5,451 5,599 5,902 5,895 4,613Abuso sexual 2,383 2,496 2,401 2,034 2,031 2,118Explotación 55 10 20 14 9 12

Núm

ero

de m

enor

es

Gráfica 8Menores Protegidos* por tipo de Maltrato**

Año fiscal (julio a junio)

*No incluye casos de maltrato institucional.**No todos los menores protegidos son maltratados. Se atienden todos los menores de la familia, aunque solo se haya reportado un caso de maltrato.

Fuente: Departamento de la Familia, Secretaría Auxiliar de Planificación e Informática y División de Estadística; y Junta de Planificación, Programade Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

71Boletín Social

Gráfica 9Asistencia Nutricional

(en millones de dólares a precios corrientes)

1,63

7.6

1,35

1.9

1,30

5.9

1,24

1.3

1,23

6.9

1,19

4.0

1,20

7.8

1,19

3.4

1,08

7.6

1,47

1.7

1,51

3.0

0

500

1,000

1,500

2,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 10Becas

(en millones de dólares a precios corrientes)

522.

9660.

7

528.

7

291.

4

303.

5

324.

8

349.

7 415.

6

385.

7 463.

3

421.

5

0

100

200

300

400

500

600

700

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

72 Boletín Social

Gráfica 11Subsidio de Intereses sobre Préstamos a Estudiantes

(en millones de dólares a precios corrientes)

12.5

10.1

8.2

8.2 10 11

.8

12.1

11

21

17.9

15.3

0

5

10

15

20

25

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 12Ayuda para la vivienda

(en millones de dólares a precios corrientes)

275

226.

6

101.

2

258.

1

561.

7

562.

4

518.

2

520.

3

104.

5

105.

2

103.

5

0

100

200

300

400

500

600

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

73Boletín Social

Gráfica 13Transferencias a Individuos (en millones de dólares a precios corrientes)

13,4

98.8

12,6

01.8

10,7

07.3

7,86

6.2

7,86

8.2

8,42

1.6

8,91

8.5

9,61

8.9

9,16

1.0

9,54

6.7

10,2

07.3

0

3,000

6,000

9,000

12,000

15,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 14Transferencias a Instituciones Privadas sin Fines de Lucro

(en millones de dólares a precios corrientes)

32.534.5

30.8

56.6

57.9

58.6

75.7

66

39.2

17

34.9

0

20

40

60

80

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

74 Boletín Social

Gráfica 15Beneficios de Seguro Social (en millones de dólares a precios corrientes)

6,30

0

6,13

3.7

5,78

7

3,55

6.2

3,86

2.6

4,33

5.8

4,64

3

4,73

8.9

4,81

0.3

5,11

7.7

5,42

3

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 16Beneficios de Medicare

(en millones de dólares a precios corrientes)

2,64

1.7

2,05

5.5

1,82

4.7

1,84

4.4

1,92

9.3

1,43

2.9

1,26

1.7

1,19

5.9

1,11

2.4

2,01

6.2

2,30

5.9

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

75Boletín Social

Gráfica 17Beneficios a Veteranos

(en millones de dólares a precios corrientes)

820.

9

592.

3

490.

8

520.

8

516.

9

516

489.

8

490.

9

479.

4

491.

9 608.

5

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 18Pensiones del Sistema Federal de Retiro

(en millones de dólares a precios corrientes)

278.

8

268.

6

258.

7

138 15

9.8

166

173.

3

181.

8

190.

6

199.

9

203.

5

0

50

100

150

200

250

300

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

76 Boletín Social

Gráfica 19 Personas de 16 Años o más del Grupo Trabajador

(en miles)2,

774

2,79

7

2,81

6

2,86

1

2,90

2

2,92

9

2,94

5

2,97

2

3,00

1

3,03

6

3,05

71,

349

1,14

3

1,15

0

1,14

4

1,15

2

1,18

8

1,20

6

1,23

8

1,25

6

1,26

3

1,21

8

1168

181

1,36

8

1,40

9

1,30

6

1,29

2

1,27

8

1,30

9

1,35

2

1,36

0

1,38

5

1,42

2

151

147

166

147

155

164

158

134

142

163

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009pPersonas de 16 años o más Grupo trabajador Empleados Desempleados

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 20Grupo Trabajador

(en miles)

1,34

9

1,14

3

1,15

0

1,14

4

1,15

2

1,18

8

1,20

6

1,23

8

1,25

6

1,26

3

1,21

8

1168

163

142

134

158

164

155

147

166

147

151

181

1,36

8

1,40

9

1,30

6

1,29

2

1,27

8

1,30

9

1,35

2

1,36

0

1,38

5

1,42

2

0

500

1,000

1,500

2,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009pGrupo trabajador Empleados Desempleados

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

77Boletín Social

Gráfica 21Tasa de Participación del Grupo Trabajador

1,306 1,292 1,278 1,309 1,352 1,360 1,385 1,422 1,409 1,368 1,349

1,143 1,150 1,144 1,152 1,188 1,206 1,238 1,256 1,263 1,218 1,168

44.145.14747.94746.446.645.845.446.247.1

0

500

1,000

1,500

2,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p0

20

40

60

80

100

Grupo trabajador Empleados Tasa de participaciónr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Empleado

s Tasade

participación

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 22Tasa de Desempleo del Grupo Trabajador

163

142134

158 164155

147

166

147 151

181

13.41110.411.710.611.412.11210.51112.5

0

50

100

150

200

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p0

20

40

60

80

100

Desempleados Tasa de desempleor – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Desempleado

sTasa

dedesem

pleo

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

78 Boletín Social

Gráfica 23Empleo total

(en miles)

1,16

81,21

81,26

3

1,14

3

1,15

0

1,14

4

1,15

2 1,18

8

1,20

6 1,23

8

1,25

6

1,000

1,100

1,200

1,300

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009pr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 24 Ingreso Personal Disponible(en millones de dólares a precios corrientes)

59,0

34.9

34,0

41.7

36,2

38.6

38,4

05.2

39,2

51.3

41,1

19.7

42,4

75.7

45,4

87.6

47,3

32.7

48,7

51.9 52

,467

.1 56,0

98.7

50,8

42.3

48,8

20.2

45,5

65.9

44,2

15.6

42,0

38.6

41,0

79.5

38,8

55.7

36,6

14.5

52,1

10.4 55,5

83.7

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Ingreso personal Ingreso personal disponible

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

79Boletín Social

2001, 3.4

2002, 3.4

2003, 3.32004, 3.3

2005, 3.3

2006, 3.2

2009p, 3.2

2000, 3.4

1999, 3.4

2008r, 3.2

2007r, 3.2

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Gráfica 25

Promedio de Personas por Familia

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 26Ingreso Promedio por Familia(en millones de dólares a precios corrientes)

47,6

97

45,0

55

42,3

81

32,8

42

34,6

93

36,4

88

37,1

32

37,7

16

38,6

88 41,2

73

41,5

05

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009pr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

80 Boletín Social

Gráfica 27Total del Gasto de Consumo Personal

(en millones de dólares a precios corrientes)

36,132.6

37,59

0.3

38,844

.940,9

73.4 46,53

5.4 51,949.3 55,5

64.6

54,561

49,66

0

43,396

34,008

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 28Gasto de Consumo Personal (en millones de dólares a precios corrientes)

36,132.637,590.3 38,844.9

40,973.4

46,535.4

51,949.3

55,564.654,561

49,660

43,396

34,008

1.8

6.2

43.3

5.5 5.97.2 6.7

4.6 5

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Gas

to d

e co

sum

o pe

rson

al

0

4

8

12

16

20

Cam

bio

anua

l

Gasto de consumo personal Porciento de cambio annualr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

81Boletín Social

Gráfica 29Gastos de Consumo Personal

(gastos seleccionados)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Servicios médicos y funerarios ViviendaAlimentos Funcionamiento del hogarTransportación RecreaciónRopa y accesorios Servicios comercialesEducación Viajes al exteriorAlcohol y tabaco Cuidado personalCompras misceláneas Instituciones religiosas y organizaciones sin fines de lucro

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminaresFuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,

Unidad de Análisis Social.

Gráfica 30Gasto de Consumo Personal en Alimentos

(en millones de dólares a precios corrientes)

8,55

9.8

7,92

5.8

7,31

5

5,05

5.4

5,09

8.8

5,58

4.9

5,56

8.8

5,98

4

6,06

1.2

6,53

5.4

6,98

2.2

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009pr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

82 Boletín Social

Gráfica 31Gasto de Consumo Personal en Alimentos

(precios corrientes)

14.1 14.9 14.3 14.6 14 14.1 14.1 14.515.4

14

88.3

4.86.87.8

1.3

7.5

0.3

9.5

0.9

0

4

8

12

16

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Gas

to d

e co

nsum

o pe

rson

al

4

0

4

8

12

16

20

Cam

bio

anua

l

Por ciento del gasto en alimentos del total del gasto de consumo personal

Cambio porcentual del gasto en alimentosr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 32Gasto de Consumo Personal en

Bebidas Alcohólicas y Productos de Tabaco (en millones de dólares a precios corrientes)

1,77

7.5

1,70

5.3

1,78

3.1

1,30

5.9

1,25

0.4 1,43

9

1,43

5.2

1,51

3.4

1,54

0.8

1,79

3.3

1,76

5.8

0

500

1,000

1,500

2,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

83Boletín Social

Gráfica 33Gasto de Consumo Personal en Alcohol

y Productos de Tabaco(precios corrientes)

3.5 3.8 3.7 3.7 3.6 3.9 3.6 3.4 3.1 3.2

4.2

4.4

11.5

16.4

1.8

5.4

0.3

15.1

4.2

0

4

8

12

16

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Gas

to d

e co

nsum

o pe

rson

al

8

4

0

4

8

12

16

20

Cam

bio

anua

l

Por ciento del gasto en acohol y productos de tabaco del total del gasto de consumo personal

Cambio porcentual del gasto en alcohol y productos de tabacor – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 34Gasto de Consumo Personal en Ropa y Accesorios

(en millones de dólares a precios corrientes)

3,60

4.8

3,56

8.7

3,52

8

2,56

6.2

2,75

6.7

2,60

3.9

2,65

3.9

2,69

3.6

2,85

1.9

2,95

7.1

3,08

4.9

0

1,000

2,000

3,000

4,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

84 Boletín Social

Gráfica 35Gasto de Consumo Personal en Ropa y Accesorios

(precios corrientes)

7.6 6.9 6.8 6.6 6.6 6.4 6.2 6.8 6.5 6.5

11.2

14.4

4.33.75.9

1.51.9

5.5

7.4

0

4

8

12

16

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Gas

to d

e co

nsum

o pe

rson

al

8

4

0

4

8

12

16

20

Cam

bio

anua

l

Por ciento del gasto en ropa y accesorios Cambio porcentual del gasto en ropa y accsosorios

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 36Gasto de Consumo Personal en Cuidado Personal

(en millones de dólares a precios corrientes)

1,28

1.4

1,21

3.4

1,03

1

739.

5

636.

5

710.

7

774.

9

752.

8

782.

2

815.

5 984.

6

0

500

1,000

1,500

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

85Boletín Social

Gráfica 37Gasto de Consumo Personal en Cuidado Personal

(precios corrientes)

1.8 1.9 2 1.8 1.8 1.8 2.2 2.32 2

5.6

17.7

4.7

20.7

4.33.9

2.9

9

11.7

13.9

0

4

8

12

16

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Gas

to d

e co

nsum

o pe

rson

al

20

15

10

5

0

5

10

15

20

25

Cam

bio

anua

l

Por ciento del gasto en cuidado personal del total del gasto de consumo personal

Cambio porcentual del gasto en cuidado personalr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 38Gasto de Consumo Personal en Vivienda

(en millones de dólares a precios corrientes)

9,16

6.7

8,56

8.6

7,06

5.8

4,17

4

4,63

1.8

5,12

5.2

5,64

2.5

6,09

3.1

6,54

9.4

7,01

2.3

7,49

9.7

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009pr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

86 Boletín Social

Gráfica 39Gasto de Consumo Personal en Vivienda

(precios corrientes)

12.8 13.6 14.5 14.9 15.1 15.1 15.1 13.6 16.515.7

7

21.3

5.8

77.17.5810.110.711

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Gas

to d

e co

nsum

o pe

rson

al

10

5

0

5

10

15

20

25

Cam

bio

anua

l

Por ciento del gasto en vivienda del total del gasto de consumo personal

Cambio porcentual del gasto en viviendar – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 40Gasto de Consumo Personal en

Funcionamiento del Hogar(en millones de dólares a precios corrientes)

6,99

7.6

7,05

3.6

6,47

9

4,04

9

4,16

5.3

4,49

1.6

4,35

3.3

4,56

9.1

4,77

3.4

5,26

7.9

5,92

9.2

0

2,000

4,000

6,000

8,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009pr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

87Boletín Social

Gráfica 41Gasto de Consumo Personal en Funcionamiento del Hogar

(precios corrientes)

11.5 11.9 11.2 11.2 11 11.3 11.9 12.5 12.9 12.6

0.8

8.99.3

12.610.4

4.55

3.1

7.8

2.9

0

4

8

12

16

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Gas

to d

e co

nsum

o pe

rson

al

8

4

0

4

8

12

16

20

Cam

bio

anua

l

Por ciento del gasto en funcionamiento del hogar del total del gasto de consumo personal

Cambio porcentual del gasto en funcionamiento del hogarr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 42Gasto de Consumo Personal en Transportación

(en millones de dólares a precios corrientes)

5,50

9.0

6,25

2.5

6,07

9.8

4,47

1.5

4,70

8.0

4,55

2.5

4,76

2.4

4,87

0.4

5,28

3.7

6,13

6.4

6,32

5.3

0

2,000

4,000

6,000

8,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009pr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

88 Boletín Social

Gráfica 43Gasto de Consumo Personal en Transportación

(precios corrientes)

12.1 12.3 11.9 12.2 13.2 12.7 11.7 11.5 9.913

-11.9

2.8

-3.9

3.1

16.1

8.5

2.34.6

-3.3

5.3

0

4

8

12

16

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Gas

to d

e co

nsum

o pe

rson

al

16

12

8

4

0

4

8

12

16

20

Cam

bio

anua

l

Por ciento del gasto en transportación del total del gasto de consumo personal

Cambio porcentual del gasto en transportaciónr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

191,552

199,842

207,074 207,965 209,547

223,970

170,000

180,000

190,000

200,000

210,000

220,000

230,000

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Estu

dian

tes

mat

ricul

ados

Gráfica 44Matrícula Total en las Instituciones de

Educación Superior de Puerto RicoAño 2002 - 2007

Matrícula Total de Otoño

Fuente: Consejo de Educación Superior de Puerto Rico; y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

89Boletín Social

169,919 176,632 181,701 180,337 179,866192,503

21,633 23,210 25,373 27,628 29,681 31,467

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Estu

dian

tes

mat

ricul

ados

Gráfica 45

Matrícula en las Instituciones de Educación Superior de Puerto Rico por Sector Subgraduado–Graduado

Año 2002 - 2007

Subgraduados Graduados

Fuente: Consejo de Educación Superior de Puerto Rico; y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

117,714125,336

133,018 136,921 140,734

158,031

73,838 74,506 74,056 71,044 68,813 65,939

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Estu

dian

tes

mat

ricul

ados

Gráfica 46Matrícula Total en las Instituciones de Educación

Superior de Puerto Rico por Sector Privado-PúblicoAño 2002 - 2007

Privado Público

Fuente: Consejo de Educación Superior de Puerto Rico; y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

90 Boletín Social

42,126 47,843 48,543 47,176 47,892 46,706

149,426 151,999 158,531 160,789 161,655177,264

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007

Estu

dian

tes

mat

ricul

ados

Gráfica 47

Matrícula Total en las Instituciones de Educación Superior de Puerto Rico por Tiempo Parcial y Tiempo

CompletoAño 2002 - 2007

Tiempo parcial Tiempo completo

Fuente: Consejo de Educación Superior de Puerto Rico; y Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 48Gasto de Consumo Personal en Educación

(en millones de dólares a precios corrientes)

1,84

5.3

1,78

8.2

1,77

6.6

1,04

4.9

1,16

1.1

1,16

9.7

1,31

1.0

1,34

5.3 1,58

9.3

1,62

7.8

1,81

9.5

0

500

1,000

1,500

2,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

91Boletín Social

Gráfica 49Gasto de Consumo Personal en Educación

(precios corrientes)

3.2 3.1 3.4 3.3 3.7 3.5 3.7 3.4 3.3 3.3

3.20.7

2.4

11.8

2.4

18.1

2.6

12.1

0.7

11.1

0

4

8

12

16

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Gas

to d

e co

nsum

o pe

rson

al

4

0

4

8

12

16

20

Cam

bio

anua

l

Por ciento del gasto en educación del total del gasto de consumo personal

Cambio porcentual del gasto en educaciónr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 50Gasto de Consumo Personal en Recreación

(en millones de dólares a precios corrientes)

4,93

8.2

4,99

7

4,93

5

2,67

4.5

3,03

4.5

3,26

4.5

3,31

3 3,80

0.1

4,40

1.9

4,54

7.2

4,81

0.3

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009pr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

92 Boletín Social

Gráfica 51Gasto de Consumo Personal en Recreación

(precios corrientes)

8.4 8.7 8.5 9.3 10.1 9.8 9.7 9.5 9.2 8.9

1.21.3

2.6

5.83.3

15.814.7

1.5

7.6

13.5

0

4

8

12

16

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Gas

to d

e co

nsum

o pe

rson

al

4

0

4

8

12

16

20

Cam

bio

anua

l

Por ciento del gasto en recreación del total del gasto de consumo personal

Cambio porcentual del gasto en recreaciónr – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

Gráfica 52Ingreso Personal vs Gastos de Consumo Personal

(en millones de dólares a precios corrientes)

59,0

34.9

34,0

41.7

36,2

38.6

38,4

05.2

39,2

51.3

41,1

19.7

42,4

75.7

45,4

87.6

47,3

32.7

48,7

51.9 52,4

67.1

56,0

98.7

34,0

08.0

36,1

32.6

37,5

90.3

38,8

44.9

40,9

73.4

43,3

96.0

46,5

35.4

49,6

60.0

51,9

49.3

54,5

61.0

55,5

64.6

50,8

42.3

48,8

20.2

45,5

65.9

44,2

15.6

42,0

38.6

41,0

79.5

38,8

55.7

36,6

14.5

52,1

10.4

55,5

83.7

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

55,000

60,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007r 2008r 2009p

Ingreso personal Ingreso personal disponible Gasto de consumo personal

r – Cifras revisadasp – Cifras preliminares

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones,Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

93Boletín Social

Gráfica 53 Hogares

1,18

6,49

7

1,20

4,28

5

1,24

0,45

6

1,25

4,31

8

878,

424

898,

030

939,

600

956,

970

360,

833

374,

023

396,

968

392,

674

512,

928

548,

933

587,

870

601,

709

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2005 2006 2007 2008

Total hogaresHogares de familiaHogares de familia con hijos propios menores de 18 añosFamilia de pareja casada

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 54Jefe de Hogar de la Familia

(en números absolutos)

878,

424

898,

030

939,

600

956,

970

70,7

51

65,6

43

63,4

86

60,2

47 294,

745

283,

554

288,

244

295,

014 512,

928

548,

933

587,

870

601,

709

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2005 2006 2007 2008

Hogares de familia Familia con jefe de hogar hombre sin esposa presente

Familia con jefe de hogar mujer sin esposo presente Familia de pareja casada

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica y Social, Subprogramade Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

94 Boletín Social

Gráfica 55Jefe de Hogar de la Familia

74.0

74.6

75.7

76.3

6.0

5.5

5.1

4.8

24.8

23.5

23.2

23.5

43.245.6

47.4

48.0

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Hogares de familia (familias) Familia con jefe de hogar hombre sin esposa presente

Familia con jefe de hogar mujer sin esposo presente Familia de pareja casada

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 56Hogares de Familia con Jefe de Hogar Hombre vs

Familia de Pareja Casada

31.3

32.0

31.1

30.4

47.4

45.6

43.2

18.5

18.7

17.5

16.1

5.1

5.5

6.0

1.5

1.7

2.0

2.1

74.0

74.6

75.7

76.3

48.0

4.8

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Hogares de familia Con hijos propios menores de 18 añosFamilia de pareja casada Con hijos propios menores de 18 añosFamilia jefe de hogar hombre sin esposa presente Con hijos propios menores de 18 años

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

95Boletín Social

Gráfica 57Hogares de Familia con Jefe de Hogar Mujer vs

Familia de Pareja Casada

31.3 32

31.1

30.4

47.4

45.6

43.2

18.5

18.7

17.5

16.1

23.2

23.5

24.8

11.3

11.6

11.6

12.2

74.0

74.6

75.7

76.3

48.0

23.5

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Hogares de familia Con hijos propios menores de 18 añosFamilia de pareja casada Con hijos propios menores de 18 añosFamilia jefe de hogar mujer sin esposo presente Con hijos propios menores de 18 años

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 58Hogares de Familia con Jefe de Hogar Mujer vs

Familia con Jefe de Hogar Hombre

31.3

32 31.1

30.4

47.4

45.6

43.2

18.5

18.7

17.5

16.123

.2

23.5

24.8

11.3

11.6

11.6

12.2

4.8

5.1

5.5

61.5

1.7

2 2.1

76.3

75.7

74.6

74.0

48.0

23.5

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Hogares de familia Con hijos propios menores de 18 añosFamilia de pareja casada Con hijos propios menores de 18 añosFamilia jefe de hogar mujer sin esposo presente Con hijos propios menores de 18 añosFamilia jefe de hogar hombre sin esposa presente Con hijos propios menores de 18 años

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

96 Boletín Social

Gráfica 59 Jefe de Hogar que Vive Sólo

74.0

74.6

75.7

76.3

26.0

25.4

24.3

23.7

23.2

22.4

21.2

20.9

9.8

9.3

8.7

9.1

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Hogares de familia Hogares no en familia Jefe de hogar que vive solo 65 años o más

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 60Hogares con Menores de 18 Años vs

Hogares con Personas de 65 Años o más

74.0

74.6

75.7

76.3

37.1

37.8

38.8

38.7

31.3

30.4

29.3

30.7

9.8

9.3

8.79.1

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Hogares de familia Hogares con una o mas personas menores con 18 años

Hogares con una o más personas de 65 años o más 65 años o más

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

97Boletín Social

Gráfica 61Tamaño Promedio del Hogar y de la Familia

3.1 3.1 3.2 3.33.5 3.6

3.8 3.9

0

1

2

3

4

2005 2006 2007 2008

Tamaño promedio del hogar Tamaño promedio de la familia

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 62Parentesco de las Personas en los Hogares

23.7

24.3

25.4

26.0

9.3 10

.8

11.6

12.3

4.2

4.1

4.4

3.6

1.7

1.6

1.6

1.8

74.0

74.6

75.7

76.3

30.4

30.9

32.034.9

13.1

14.1

15.1

16.8

40.6

39.0

37.9

34.8

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Hogares de familia Hogares no en familia Jefe de hogar

Cónyuge Hijo(a) Otros parientes

No parientes Pareja no casada

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

98 Boletín Social

Gráfica 63Estado Civil de la Población en los Hogares

Varones

51.345.8

42.5 40.642.840.638.634.0

3.03.53.13.1 2.93.33.02.810.710.29.58.9

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Varones que nunca se han casado Varones casados, excepto separados Separados Viudos Divorciados

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 64Estado Civil de la Población en los Hogares

Hembras

43.740.3 37.9 3634.633.131.128.6

3.84.24.54.210.911.011.110.4

14.713.813.013.1

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Hembras que nunca se han casado Hembras casadas, excepto separadas Separadas Viudas Divorciadas

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

99Boletín Social

Gráfica 65Familias con Abuelos Responsables

de los Nietos

131,355120,475 121,717

129,657

66,02259,171 57,494 60,700

46.847.250.3 49.1

0

35,000

70,000

105,000

140,000

2005 2006 2007 20080

25

50

75

100

Abuelos que viven con sus nietos menores de 18 añosAbuelos responsables de los nietosPor ciento de abuelos responsables de los nietos

Gráfica 66Abuelos Responsables de los Nietos por Número de

Años Bajo su Cuidado

9.48.89.57.3

9.511.3

9.811.1

6.35.85.78.2

21.621.3

24.123.7

0

5

10

15

20

25

30

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Menos de un año Entre 1 y 2 años Entre 3 y 4 años 5 años y más

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

100 Boletín Social

Gráfica 67Abuelos Responsables de los Nietos

Menores de 18 Años

68.1 63.963.763.163.562.4

36.336.936.537.6

66.070.6

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Que son hembras Que son varones Que están casados

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 68Matrícula Escolar

Población de 3 años o más

6.1

5.6

5.8

4.9

4.6

4.1

4.3

42.7

42.5

42.2

42.5

23.1

22.9

21.825

.3

24.1

25.0

26.6

4.6

21.3

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Guardería infantil, prekindergarten KindergartenEscuela elemental (grados 1 al 8) Escuela secundaria (grados 9 al 12)Universidad o escuela graduada

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

101Boletín Social

Gráfica 69Educación Obtenida - Nivel Universitario

Población de 25 años o más

5.65.65.15.3

15.515.715.615.5

8.48.28.39.5

13.2

11.211.811.9

0

5

10

15

20

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Título de escuela graduada o profesional Título de bachiller universitarioTítulo asociado universitario Algunos créditos universitarios, sin título

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 70Educación Obtenida - Escuela Elemental y Superior

Población de 25 años o más

22.322.723.222.5

10.710.910.711.1

24.225.725.224.2

0

10

20

30

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Menos de 9no gradoEntre el 9no y el 12mo grado sin diplomaGraduado de escuela secundaria (incluye equivalencias)

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

102 Boletín Social

Gráfica 71Graduados

67.066.466.166.4

21.221.220.720.8

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Por ciento de graduado de escuela superiorPor ciento con título de bachiller universitario o nivel superior

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 72Veteranos Civiles

2,832,596 2,907,774 2,938,517 2,967,995

135,988 125,474 121,119 122,6294.14.14.8 4.3

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

2005 2006 2007 20080

25

50

75

100

Población civil de 18 años o más Veteranos civiles

Porciento de veteranos civiles

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

103Boletín Social

Gráfica 73Población con Impedimento

Clasificación de la Población Civil no Intitucionalizada del 2005 al 2007

884,

586

946,

419

954,

577

653,

079

647,

924

634,

780

2,47

3,92

8

2,50

0,50

1

2,52

0,66

8

527,

229

567,

717

570,

483

479,

272

498,

184

515,

416

289,

799

312,

222

315,

316

3,60

6,27

9

3,64

6,60

9

3,67

0,86

4

67,5

68

66,4

80

68,7

78

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

2005 2006 2007

Población civil no institucionalizada de 5 años y más Población civil no institucionalizada de 5 años y más con un impedimentoPoblación entre 5 y 15 años Población entre 5 y 15 años con un impedimentoPoblación entre 16 y 64 años Población entre 16 y 64 años con un impedimentoPoblación de 65 años o más Población de 65 años o más con un impedimento

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 74Población con Impedimento

Clasificación de la Población Civil no Intitucionalizada del 2005 al 2007

21.3

22.7

22.6

60.5 62.7

61.2

26.0

26.0

24.5

10.8

10.3

10.3

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007

Porc

ient

o

Población civil no institucionalizada de 5 años y más con un impedimentoPoblación entre 5 y 15 años con un impedimentoPoblación entre 16 y 64 años con un impedimentoPoblación de 65 años o más con un impedimento

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

104 Boletín Social

Gráfica 75Población con Impedimento al 2008

Clasificación de la Población Civil no Institucionalizada

3,92

2,33

8

980,

770

75,2

73

2,40

7,44

6

468,

334

534,

122

301,

12984

4,73

6

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000 Total de la población civil noinstitucionalizada

Total de la población civil noinstitucionalizada con unimpedimentoPoblación menor de 18 años

Población menor de 18 años conun impedimento

Población entre 18 a 64 años

Población entre 18 a 64 añoscon un impedimento

Población de 65 años o más

Población de 65 años o más conun impedimento

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Los datos al 2008 se registraron de forma distinta a los años anteriores.

Gráfica 76Población con Impedimento al 2008

Clasificación de la Población Civil no Institucionalizada

7.7

19.5

56.4

21.5

0

20

40

60

80

100

Porc

ient

o

Total de la población civil no institucionalizada con un impedimento

Población menor de 18 años con un impedimento

Población entre 18 a 64 años con un impedimento

Población de 65 años o más con un impedimento

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Los datos al 2008 se registraron de forma distinta a los años anteriores.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

105Boletín Social

Gráfica 77Condición de Empelo

48.3

47.6

46.1

47.3

40.1

38.7 40.3

7.3

7.5

7.4

7

0.0

0.0

0.1

51.6

52.4 53.9

52.6

47.4

46.147.6

48.4

40.9

0.1

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

En la fuerza laboral Fuerza laboral civilEmpleados DesempleadosFuerzas armadas No en la fuerza laboral

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 78Desempleados de la Fuerza Laboral Civil

1,427,706 1,440,509 1,410,389 1,461,521

217,104 226,760 226,260 215,583

14.816.015.2 15.7

0

300,000

600,000

900,000

1,200,000

1,500,000

2005 2006 2007 20080

25

50

75

100

Fuerza laboral civilDesempleadosPor ciento de desempleados de la fuerza laboral civil

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

106 Boletín Social

Gráfica 79Condición de Empleo de las Mujeres

52.952.952.953.3

41.540.241.340.6 41.440.241.340.634.933.834.533.8

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Mujeres de 16 años o más Mujeres en la fuerza laboralMujeres en la fuerza laboral civil Mujeres Empleadas

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 80Trabajadores con Hijos Menores de 17 Años

3,08

9,25

4

3,06

1,76

6

3,02

8,07

9

2,95

6,77

9

1,63

4,12

0

1,61

8,67

7

1,60

0,84

9

1,57

6,34

1

265,

901

276,

152

288,

673

290,

255

650,

148

632,

112

633,

929

639,

989

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

2005 2006 2007 2008Población de 16 años o más Mujeres de 16 años o más

Trabajadores con hijos propios menores de 6 años Trabajadores con hijos propios entre 6 y 17 años

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

107Boletín Social

Gráfica 81Hijos Menores de 17 Años con Ambos Padres en la

Fuerza Laboral

265,

901

276,

152

288,

673

290,

255

650,

148

632,

112

633,

929

639,

989

152,

489

156,

793

157,

681

153,

905

389,

037

350,

356

335,

691

332,

257

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

2005 2006 2007 2008Trabajadores con hijos propios menores de 6 añosTrabajadores con hijos propios entre 6 y 17 añosTrabajadores con hijos propios menores de 6 años y ambos padres en la fuerza laboralTrabajadores con hijos propios entre 6 y 17 años y ambos padres en la fuerza laboral

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 82Porciento de Trabajadores con

Hijos Menores de 17 Años

57.356.854.653.059.855.453.051.9

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Hijos propios menores de 6 años con ambos padres en la fuerza laboral

Hijos propios menores entre 6 y 17 años con ambos padres en la fuerza laboral

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

108 Boletín Social

Gráfica 83Ambos Padres en la Fuerza Laboral

con Hijos Menores de 17 Años

290,255 288,673 276,152 265,901

639,989 633,929 632,112 650,148

57.356.853.0 54.6 59.8

55.453.051.9

0

200,000

400,000

600,000

800,000

2005 2006 2007 20080

20

40

60

80

100

Trabajadores con hijos menores de 6 añosTrabjadores con hijos menores de 6 a 17 añosPor ciento de hijos menores de 6 años con ambos padres en la fuerza laboral Por ciento de hijos menores entre 6 y 17 años con ambos padres en la fuerza laboral

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 84Medio de Transportación Utilizado

para ir al Trabajo

3.0

3.2

3.2

2.9

1.8

2.1

1.9

2.5

76.3

76.0

75.2

76.0

11.4

11.7

11.5

12.0

2.9

3.3

3.7

3.3 4.0

3.9

4.3

3.9

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Automóvil, camión o van; conducen solos Automóvil, camión o van; en carpoolTransportación pública (excluyendo taxi) A pieOtros medios Trabajaron en el hogar

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

109Boletín Social

Gráfica 85Ocupación de los Trabajadores

29.8

29.6

29.1

28.8

18.8

18.6

18.8

18.7

26.727.8

28.4

27.7

0.9

1.0

0.9

1.0

10.6

10.8

10.6

11.3 12

.2

12.4

12.2

12.5

0

10

20

30

40

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Gerenciales, profesionales y relacionadasServicioOficina y ventaRelacionadas a la agricultura, pesca y silviculturaRelacionadas con la contrucción, extracción, mantenimiento y reparaciónRelacionadas con la producción, transportación y traslado de materiales

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 86Población Civil Empleada por Industria

(de 16 años o más)

1.8

1.9

1.8

1.8

5.6

5.6

5.4 5.68.

1 8.5

8.0

8.0

20.9

21.3 22

.4 23.4

7.8

7.9 8.2

8.3

4.8

4.9 5.1

5.2

9.9

9.6

9.0 9.2

1.3

1.4

1.5

1.5

8.0

7.98.3

8.2 10

.2

10.7

10.511.4

2.73.1

3.13.4

12.6

12.613.2

12.5

3.64.3

3.74

0

10

20

30

40

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Agricultura, silvicultura, caza y pesca y mineriaConstrucciónManufacturaComercio al por mayorComercio al por menorTransportación, almacenaje y servicios públicosInformaciónFinanzas y seguros, bienes raíces y alquiler y arrendamientoServicios profesionales,científicos, gerenciales, administrativos y de manejo de residuosServicios educativos, cuidado de la salud y asistencia socialArtes, entretenimiento, recreación, hospedaje y servicios de alimentosOtros servicios, a excepción de la administración públicaAdministración pública

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

110 Boletín Social

Gráfica 87Clasificación de los Trabajadores

67.565.966.365.6

24.925.025.026.0

7.48.98.58.20.10.20.20.2

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Trabajadores con sueldo y salario del sector privadoTrabajadores gubernamentalesTrabajadores empleados por cuenta propia en negocios propios no incorporadosTrabajadores sin paga de la familia

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 88Ingreso por Hogares

13.0

12.7

12.4

12.4

18.1

17.0 17.6

12.1

12.0

12.1

12.0

10.6 11

.3

11.6

8.0 8.5

8.5 9.0

3.1

3 3.3

3.2

1.9 2.1

2 2.3

0.5 0.6

0.6

0.6

0.5 0.6

0.6

0.6

32.6

31.9

32.1

30.8

17.6

10.7

0

5

10

15

20

25

30

35

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Menos de $10,000 $10,000 a $14,999 $15,000 a $24,999 $25,000 a $34,999 $35,000 a $49,999

$50,000 a $74,999 $75,000 a $99,999 $100,000 a $149,999 $150,000 a $199,999 $200,000 ó más

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

111Boletín Social

Gráfica 89Mediana de Todos los Ingresos del Hogar

18,40117,74117,62117,184

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

2005 2006 2007 2008

Mediana del ingreso del hogar (en dólares)

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 90Media de Todos los Ingresos del Hogar

28,93128,05627,49926,975

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

2005 2006 2007 2008

Media del ingreso del hogar (en dólares)

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

112 Boletín Social

Gráfica 91Total de Hogares con Ingresos Devengados

800,571 789,830745,889 729,782

34,566

33,54131,523 32,520

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

2005 2006 2007 2008

Hog

ares

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

Ingr

esos

dev

enga

dos

Hogares con ingresos devengados Media de los ingresos devengados ($)

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 92Hogares con Ingresos Devengados

31,523 32,520 33,541 34,566

61.561.963.763.8

0

10,000

20,000

30,000

40,000

2005 2006 2007 2008

Ingresos

deve

ngad

os

0

20

40

60

80

100Po

rcientode

Hoga

res

Media de los ingresos devengados (en dólares)Porciento de hogares con ingresos devengados

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

113Boletín Social

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 93Hogares con Ingreso de Seguro Social

8,801 9,100 9,568 9,964

41.440.439.240.5

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2005 2006 2007 2008

Ingresos

deSeguro

Socia

l

0

20

40

60

80

100

Porcientode

Hogares

Media del ingreso de seguro social (en dólares)Porciento de hogares con ingreso de seguro social

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 94Hogares con Ingreso de Retiro

11,370 11,390 11,905 12,297

13.113.412.712.6

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2005 2006 2007 2008

Ingresode

Retiro

0

20

40

60

80

100

Porcientode

Hogares

Media del ingreso de retiro (en dólares) Porciento de hogares con ingreso de retiro

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

114 Boletín Social

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 95Hogares con Seguridad de Ingreso Suplemental

5,6215,153

4,0513,599

0.30.30.40.4

0

2,000

4,000

6,000

8,000

2005 2006 2007 2008

Ingresode

Segu

ridad

deIngresoSu

plem

enta

0

1

2

3

4

5

Porcientode

Hogares

Media del ingreso de Seguridad de Ingreso Suplemental (en dólares)Porciento de hogares con ingreso de Seguridad de Ingreso Suplemental

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 96Hogares con Ingreso de Asistencia Pública en Efectivo

5,3675,795

6,4136,960

5.55.15.05.4

0

2,000

4,000

6,000

8,000

2005 2006 2007 2008

Ingresode

Asisten

ciaPú

blica

enEfectiv

o

0

2

4

6

8

10

Porcientode

Hogares

Media del ingreso de Asistencia Pública en efectivo (en dólares)Porciento de hogares con ingreso de Asistencia Pública en efectivo

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

115Boletín Social

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 97Hogares con Beneficio de Cupones de Alimentos

359,095 367,809 370,691392,710

33.130.829.728.6

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

2005 2006 2007 2008

Bene

ficiosd

eCu

pone

sdeAlim

entos

0

20

40

60

80

100

Porcientode

Hogares

Beneficios de cupones de alimentos en los últimos 12 mesesPorciento de hogares con beneficio de cupones de alimentos

Gráfica 98Ingreso por Familia

12.8

12.4

12.1

11.7

19.2

18.1 18

.9

13.5

13.1

13.5

13.4

11.8 12

.7

13.0

8.9 9.

7

9.5 10

.3

3.5

3.4 3.8

3.6

2.2

2.3

2.4 2.7

0.6

0.7

0.7

0.7

0.5 0.7

0.8

0.7

26.8

26.7

26.3

25.1

19.0

12.2

0

5

10

15

20

25

30

35

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Menos de $10,000 $10,000 a $14,999 $15,000 a $24,999 $25,000 a $34,999 $35,000 a $49,999

$50,000 a $74,999 $75,000 a $99,999 $100,000 a $149,999 $150,000 a $199,999 $200,000 ó más

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

116 Boletín Social

Gráfica 99Mediana, Media e Ingreso er Cápita

21,4

86

20,9

00

20,4

25

20,1

07

32,0

36

31,1

09

29,9

82

29,5

21

10,0

22

9,63

9

9,47

4

9,69

3

0

10,000

20,000

30,000

40,000

2005 2006 2007 2008

Mediana del ingreso de la familia Media del ingreso de la familia Ingreso per capita ($)

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 100Mediana y Media de los Ingresos de

Hogares no en Familia

297,348 300,856 306,255 308,073

9,9549,5398,931 9,836

17,99817,15417,84816,930

0

100,000

200,000

300,000

400,000

2005 2006 2007 2008

Hog

ares

no

en F

amili

a

0

10,000

20,000

30,000

40,000

Ingr

esos

no

en fa

mili

a

Total de hogares no en familia

Mediana del ingreso no en familia (en dólares)

Media del ingreso no en familia (en dólares)

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

117Boletín Social

Gráfica 101Mediana de Ingreso de los Trabajadores

de los Hogares no en Familia

19,3

54

18,7

65

19,8

12

20,1

64

14,7

43

14,1

13

14,2

10

14,1

33

19,9

42

20,2

42

19,7

44

19,6

81

0

10,000

20,000

30,000

2005 2006 2007 2008Mediana de ingresos devengados para trabajadores (en dólares)

Mediana del ingresos devengados para los trabajadores varones, a tiempo completo durante todo el año (endólares)

Mediana del ingresos devengados para las trabajadoras hembras, a tiempo completo durante todo el año (endólares)

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 102Nivel de Pobreza de Todas las Familias

41.341.441.641.1

49.849.149.948.8

47.946.443.843.5

0

20

40

60

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Todas las familiasCon niños emparentados menores de 18 añosCon niños emparentados menores de 5 años

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

118 Boletín Social

Gráfica 103Nivel de Pobreza de las Familias de Personas Casadas

30.731.932.232.634.034.735.835.6

33.533.030.330.9

0

10

20

30

40

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Familias de personas casadasCon niños emparentados menores de 18 añosCon niños emparentados menores de 5 años

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 104Nivel de Pobreza de las Familias

Con Jefe de hogar Hembra sin Esposo Presente

58.658.259.857.8

67.867.969.867.7

67.567.967.467.6

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Familias con jefe de hogar hembra, sin esposo presenteCon niños emparentados menores de 18 añosCon niños emparentados menores de 5 años

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

119Boletín Social

Gráfica 105Nivel de Pobreza de las Personas Menores de 18 Años

53.4 57

56.2 58

.6

54.5

55.4

54.4

55.5

44.8

45.5

45.4

44.9

56.4

55.3

56.3

54.7

56.2

54.9

55.8

54.3

0

20

40

60

80

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Todas las personas Menores de 18 añosNiños emparentados menores de 18 años Niños emparentados menores de 5 añosNiños emparentados de 5 a 17 años

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

Gráfica 106Nivel de Pobreza de la Personas 18 Años o más

40.9

41.2

41.8

40.743

.2

43.8

43.5

43.2

57.7

57.6 60

.0

56.8

44.8

45.5

45.4

44.9

41.0

42.2

41.6

41.4

42.243.7

43.6

44.1

0

20

40

60

80

2005 2006 2007 2008

Porc

ient

o

Todas las personas 18 años o más

18 a 64 años 65 años o más

Personas en las familias Individuos no emparentados de 15 años o más

Fuente: Negociado del Censo Federal, American Fact Finder, Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico; Junta de Planificación, Programade Planificación Económica ySocial, Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, Unidad de Análisis Social.

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

120 Boletín Social

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DE LA FAMILIA EN PUERTO RICO

121Boletín Social155

Boletín Social

Criminalidad en Puerto Rico: Serie Histórica 1900 - 2009JUNTA DE PLANIFICACIÓN DE PUERTO RICO

SUSCRIPCIÓNBOLETIN SOCIAL

INDICAR SI ES: SI DESEA LA PUBLICACION:

NUEVA SUSCRIPCION $15.00 - SUSCRIPCION ANUAL

RENOVACION $10.00 - POR COPIA

NOMBRE _______________________________________________________________________

INSTITUCION ____________________________________________________________________

DIRECCION ______________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

TELEFONO _______________________________________________________________________

CORREO ELECTRONICO ____________________________________________________________

SUSCRIPCION AL BOLETIN SOCIAL

EL PAGO DEBE ACOMPAÑAR LA SOLICITUD PARA TRAMITAR EL ENVIO DE LA PUBLICACION CON CHEQUE O GIRO POSTAL A NOMBRE DEL SECRETARIO DE HACIENDA DIRIGIDO A:

JUNTA DE PLANIFICACION DE PUERTO RICOPO BOX 41119

SAN JUAN PR 00940-1119

Para más información llame al (787) 723-6200 ó (787) 722-1645