3
Justificación: Existe una tendencia globalizada de la práctica del yoga, pero no exclusivamente para adultos sino también para niños. Consecuentemente, el yoga también se está transportando a los contextos educativos (Wilson, 2011). Parecen haber dos tendencias de la aplicación del yoga en la escuela; la primera y más común es la implementación del yoga como una práctica del área de educación física, y la otra de la utilización de técnicas del yoga dentro del aula para conseguir efectos del tipo psicológico. Por lo tanto, se considerará primeramente la experiencia de la implementación del yoga en la escuela de Flak y de Coulon (2003), quienes parecen ser 32 pioneros en el tema al haber empezado implementando el yoga en una escuela de Santiago de Chile desde 1988. A diferencia de otros, Flak y de Coulon (2003) muestran al yoga como una práctica que puede ser llevada a cabo dentro del aula y por el profesor titular, mas no por el área de deportes. Por ejemplo Flak y de Coulon (2003) ilustran como empieza el día para sus estudiantes: realizando la posición del árbol. La postura del árbol ayuda a los estudiantes a concentrarse en las sensaciones de la planta de sus pies, y de las manos al agitarlas en el viento, además el profesor resalta la importancia de respirar y de concentrarse (Flak y de Coulon, 2003). Sin duda, es un comienzo del día algo diferente para la escuela regular. Flak y de Coulon (2003) explican a los estudiantes que el yoga les dará fuerzas para tener una vida muy eficaz, ya que a través del yoga aprenderán a “vivir juntos, a eliminar toxinas y pensamientos negativos, a adoptar una postura correcta, a respirar bien para mantener la calma, a saber relajarse para mantener un buen nivel de energía, concentrar, ampliar la conciencia, y a equilibrar las energías” (Flak & de Coulon, 2003.p.26). Como resultado de su experiencia del yoga en la escuela, Flak y de Coulon (2003) relatan que los niños aprenden a controlarse, a calmarse, a concentrarse, a sentirse bien con ellos mismos, a sentirse más felices, a terminar las tareas, y a dormir mejor.

Justificación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea de facultad justificación teórica.

Citation preview

Page 1: Justificación

Justificación:

Existe una tendencia globalizada de la práctica del yoga, pero no exclusivamente para adultos sino también para niños. Consecuentemente, el yoga también se está transportando a los contextos educativos (Wilson, 2011).

Parecen haber dos tendencias de la aplicación del yoga en la escuela; la primera y más común es la implementación del yoga como una práctica del área de educación física, y la otra de la utilización de técnicas del yoga dentro del aula para conseguir efectos del tipo psicológico. Por lo tanto, se considerará primeramente la experiencia de la implementación del yoga en la escuela de Flak y de Coulon (2003), quienes parecen ser 32 pioneros en el tema al haber empezado implementando el yoga en una escuela de Santiago de Chile desde 1988.

A diferencia de otros, Flak y de Coulon (2003) muestran al yoga como una práctica que puede ser llevada a cabo dentro del aula y por el profesor titular, mas no por el área de deportes.

Por ejemplo Flak y de Coulon (2003) ilustran como empieza el día para sus estudiantes: realizando la posición del árbol. La postura del árbol ayuda a los estudiantes a concentrarse en las sensaciones de la planta de sus pies, y de las manos al agitarlas en el viento, además el profesor resalta la importancia de respirar y de concentrarse (Flak y de Coulon, 2003).

Sin duda, es un comienzo del día algo diferente para la escuela regular. Flak y de Coulon (2003) explican a los estudiantes que el yoga les dará fuerzas para tener una vida muy eficaz, ya que a través del yoga aprenderán a “vivir juntos, a eliminar toxinas y pensamientos negativos, a adoptar una postura correcta, a respirar bien para mantener la calma, a saber relajarse para mantener un buen nivel de energía, concentrar, ampliar la conciencia, y a equilibrar las energías” (Flak & de Coulon, 2003.p.26). Como resultado de su experiencia del yoga en la escuela, Flak y de Coulon (2003) relatan que los niños aprenden a controlarse, a calmarse, a concentrarse, a sentirse bien con ellos mismos, a sentirse más felices, a terminar las tareas, y a dormir mejor.

Es entonces que el yoga surge como instrumento cuando un profesor de la enseñanza se da cuenta de que la didáctica que esta solo enfocada en la materia no es suficiente para conseguir que sus estudiantes estén presentes en el aula sino que su atención está focalizada en aprender.

La UNESCO propone a fines del siglo XX se estudie y se realice un informe sobre la educación que se espera para el siglo XXI la propuesta dirigida por Jacques Delors, ¨ una nueva concepción as amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas actualizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros.¨

Este pensamiento nos pone frente a la necesidad de trascender una visión puramente instrumental de la educación, entendida como la única manera de obtener determinados resultados experiencia práctica adquisición de capacidades diversas, con fines económicos.

Para poder lograr que la educación cumpla un cometido integral se debe lograr que la persona aprenda a ser.

Page 2: Justificación

Se plantean algunos pasos a seguir dentro del aula que permitan lograr el mayor grado de involucramiento de los estudiantes. Los describiremos brevemente.

Los diferentes tipos de ejercicios se clasifican según los siguientes estadios: ESTADIO OBJETIVOS 1.- Convivir (Yamas): Crear un clima de confianza en el grupo. Aprender a vivir y trabajar juntos a 3 respetarse y a respetar. Estar a la escucha de uno mismo y de los demás. Momento favorable: Al inicio de curso, antes de formar grupos de trabajo, al tratar temas de tolerancia, ética, civismo… 2.- Eliminar toxinas y pensamientos negativos (Niyamas) Cultivar hábitos saludables a nivel físico y mental. Aprender a reconocer y a deshacerse de los pensamientos negativos. Momento favorable: Al empezar por la mañana o por la tarde. Después de largo tiempo de inmovilidad y/o de actividad intelectual, cuando la atención se debilita. En situaciones de crispación o de pérdida de confianza… 3.- Postura correcta (Asana) Desarrollar la conciencia corporal y ejercitar la verticalidad y la estabilidad del cuerpo físico. Momento favorable: Después de horas de trabajo intelectual en una misma posición. Antes de empezar un trabajo que requiera atención “preparar la columna/antena para captar mejor las ondas”. En situaciones de dispersión y bullicio… 4.- Respirar correctamente (Pranayama) Aprender a respirar correctamente Descubrir la respiración como instrumento para activar o tranquilizar nuestro ser. Utilizar el control de la respiración para el 4 control emocional. Momento favorable: Antes de un escrito o examen. Cuando el cuerpo está tenso. En situaciones de conflicto… 5.- Saber relajarse para mantener un buen nivel de energía (Pratyahara) Trabajar los aprendizajes en estado de relajación para asimilarlos de forma eficaz y duradera. Ampliar la entrada de la información utilizando los sentidos externos e internos y conectando ambos hemisferios cerebrales. Momento favorable: Después de un trabajo intenso. Antes de empezar cualquier actividad que requiera atención y/o concentración. Durante el tiempo de asimilación de contenidos… 6.- Saber concentrarse (Dharana) Aprender a utilizar la capacidad mental. Estabilizar y aumentar la atención. Desarrollar la memoria. Momento favorable: Antes de cualquier prueba escrita y/u oral. Cada vez que se perciba dispersión mental, por ejemplo después de la recreación…

Flak, M. & de Coulon, J. (2003). Niños que triunfan: el yoga en la escuela. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Wilson, L. (2011). Why implementing yoga at your school? Obtenido el 9 de octubre 2015 de http://www.livestrong.com/article/435240-why-implement-yoga-at-your-school/.