7
Son las necesidades y experiencias cotidianas las que conllevan a indagar un nuevo conocimiento Yulyeth Banesa Rodríguez Moreno Código: 1530650183 Sindy Katherine Bernal García Código: 1530650234 Evelyn Carolina Sierra Código: 1420011728 Politécnico Gran Colombiano Facultad de Ciencias Sociales

Justificación Del Conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Justificación Del Conocimiento.

Citation preview

Page 1: Justificación Del Conocimiento

Son las necesidades y experiencias cotidianas las que conllevan a indagar un nuevo

conocimiento

Yulyeth Banesa Rodríguez Moreno

Código: 1530650183

Sindy Katherine Bernal García

Código: 1530650234

Evelyn Carolina Sierra

Código: 1420011728

Politécnico Gran Colombiano

Facultad de Ciencias Sociales

Epistemología de la Ciencias Sociales

2015

Page 2: Justificación Del Conocimiento

“Son las necesidades y experiencias cotidianas las que

conllevan a indagar un nuevo conocimiento”

Este trabajo pretende encontrar la relación que existe entre las experiencias

cotidianas y el inicio del conocimiento esencial para nuestra supervivencia, el cual es

indispensable ya que nos permite afrontar los desafíos de la vida cotidiana en los

diferentes aspectos de la misma. (Vargas s.f).

Es una fuente principal ya que en nuestra vida cotidiana nos llenamos de preguntas o

inquietudes que nos lleva a la búsqueda de respuestas y a la ves de conocimiento para

formular nuestras propias ideas del ¿por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿dónde?.

Adquirimos conciencia o familiaridad por un hecho o una situación ocurrida en la

vida misma, aspirando a un conocimiento o interés que requiere el ser humano para

satisfacer sus necesidades.

Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento

sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y

fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es

propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse

con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento

más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como

resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le permita

a los hombres conocer por qué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin

embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las

cosas particulares:

Page 3: Justificación Del Conocimiento

Ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien

que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el

porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es

caliente.

El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del

entendimiento, que nos permitiría conocer por qué y la causa de los objetos; este saber ha

de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la

causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento:

Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más

sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre

de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director

del trabajo, y la especulación es superior a la práctica.(Aristóteles, Metafísica, (Platón,

citado por Webdianoia 2015)

“De tal manera que la primera transformación epistemológica acontece cada vez que

un ser humano indaga por conocimientos prácticos, por los significados mínimos que le

permiten orientarse en el cotidiano. Se trata de significaciones o de conocimientos

esenciales, pues hasta el científico” (Lonergan, citado por Educantabria, s.f)

A lo largo de la historia son innumerables los autores que han sentado la posición sobre lo

importancia de evidenciar que solo a través de la experiencia podemos consolidar y

estructurar el conocimiento, es incluso así como empieza la psicología siendo ciencia,

cuando el individuo desea comprobar sus ideas, iniciando con actividades que en ese

momento de la historia parecían tan sencillos como lo eran percibir algún estimulo por

medio de los sentidos, los cuales nos permiten indagar, descubrir, afirmar, negar, imaginar,

crear y asumir la realidad.

Page 4: Justificación Del Conocimiento

Es válido decir que todo el conocimiento que tenemos estructurado, se ha originado de una

necesidad y se complementa a media que surgen nuevas carencias que nos permitan

sobrevivir. (Vargas s.f).

Page 5: Justificación Del Conocimiento

REFERENCIAS

Fouce, J.M., "La filosofía de Platón - 1.1. La Teoría de las Ideas", webdianoia.com, (3

de enero de 2015), URL = <http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_ideas.htm>.

Jorge Vargas. (s.f). Conocimiento y Experiencia. 13 de Septiembre de 2015, de

Universidad de Palermo Sitio web:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_publicaciones/

actas_diseno/articulos_pdf/A3150.pdf