5
Justo a tiempo A medida que nos aproximamos al tercer milenio, los tiempos que corren son ciertamente cada vez más difíciles para toda organización, debido al proceso de cambio acelerado y de competitividad global que vive el mundo, donde la liberalización de las economías y la libre competencia vienen a caracterizar el entorno para el sector empresarial. Muchas de nuestras empresas, si bien reconocen la importancia de la calidad, no se encuentran suficientemente preparadas para aceptar los nuevos retos que trae consigo y para poner en práctica sus principios y técnicas. Tal vez uno de los principales inconvenientes sea el de carecer de una metodología práctica que les sirva de soporte. Actualmente hay muchas herramientas para un mejor manejo de las organizaciones y dentro de ellas destaca el método JIT. Explica gran parte de los actuales éxitos de las empresas japonesas y sus grandes precursoras. Nacimineto del jit El método productivo JIT surge en las empresas japonesas, y lo hace principalmente como una posible solución a uno de los mayores problemas subyacentes en la nación nipona: el ahorro de espacio ya que en una nación pequeña como Japón, el bien más preciado es sin lugar a duda el espacio físico. El concepto de justo a tiempo nació poco después de la segunda Guerra Mundial como el sistema de producción Toyota*. Hasta finales de los años 70 el sistema estuvo restringido a la empresa Toyota* y a su familia de proveedores. En 1980, cuando en EE.UU se estudió el gran éxito de las principales empresas japonesas, encontraron 14 puntos que denominaron “ENFOQUE JAPONES PARA LA PRODUCTIVIDAD”. Siete de ellos enfocados en el respeto a la gente. Siete referentes a la eliminación del desperdicio

Justo a Tiempo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Justo a Tiempo

Justo a tiempo

A medida que nos aproximamos al tercer milenio, los tiempos que corren son ciertamente cada vez más difíciles para toda organización, debido al proceso de cambio acelerado y de competitividad global que vive el mundo, donde la liberalización de las economías y la libre competencia vienen a caracterizar el entorno para el sector empresarial.

Muchas de nuestras empresas, si bien reconocen la importancia de la calidad, no se encuentran suficientemente preparadas para aceptar los nuevos retos que trae consigo y para poner en práctica sus principios y técnicas. Tal vez uno de los principales inconvenientes sea el de carecer de una metodología práctica que les sirva de soporte.

Actualmente hay muchas herramientas para un mejor manejo de las organizaciones y dentro de ellas destaca el método JIT. Explica gran parte de los actuales éxitos de las empresas japonesas y sus grandes precursoras.

Nacimineto del jitEl método productivo JIT surge en las empresas japonesas, y lo hace principalmente como una posible solución a uno de los mayores problemas subyacentes en la nación nipona: el ahorro de espacio ya que en una nación pequeña como Japón, el bien más preciado es sin lugar a duda el espacio físico.El concepto de justo a tiempo nació poco después de la segunda Guerra Mundial como el sistema de producción Toyota*.Hasta finales de los años 70 el sistema estuvo restringido a la empresa Toyota* y a su familia de proveedores.En 1980, cuando en EE.UU se estudió el gran éxito de las principales empresas japonesas, encontraron 14 puntos que denominaron “ENFOQUE JAPONES PARA LA PRODUCTIVIDAD”.

Siete de ellos enfocados en el respeto a la gente.

Siete referentes a la eliminación del desperdicio

Taiichi Ohno, el hombre que fue pionero de la implantación Justo a Tiempo en Toyota, desarrolló este concepto dada la necesidad de tener un sistema eficiente de producir pequeñas cantidades de automóviles, de diferentes modelos. Esta era una forma de producir completamente diferente a la utilizada en los EE.UU. donde se hace grandes cantidades de automóviles del mismo modelo.

El resultado de la creación e implantación de sistemas Justo a Tiempo trajo como consecuencia una dramática reducción del inventario y disminución de los ciclos de producción. Este es el origen de los fundamentos que establecieron las bases para la aplicación de las técnicas Justo a Tiempo, las cuales fueron más allá de los métodos tradicionales de producción

Page 2: Justo a Tiempo

Que es el just in time

El sistema JIT ( siglas en ingles de Just In Time o justo a tiempo ) se define actualmente como sistema de manufactura donde todas las actividades se desarrollan de forma tal que los componentes y materiales requeridos en los procesos de producción están en el lugar correspondiente, en el momento exacto en que se necesitan. Este concepto Justo a Tiempo y sus reglas se relacionan corrientemente con procesos de manufactura, pero pueden ser aplicados a toda actividad en que se requiera mejoras, reducciones de tiempo, incremento de productividad o simplemente simplificación de los procesos pero cabe señalar que el justo a tiempo no es una técnica de producción, sino más bien una filosofía de producción. Más que una estrategia puede convertirse en una filosofía o manera de ver las cosas.Empresas líderes de todo el mundo han adoptado ésta nueva filosofía de gestión, dando lugar a unos avances extraordinarios en materia de calidad, agilidad en las entregas y costes.

Por ello, uno de los pilares de la nueva filosofía fue precisamente el ahorro de espacio, la eliminación de desperdicios y, en conclusión, la eliminación de la carga que supone la existencia del inventario.

Objetivos del JIT

• Eliminar despilfarros. • Buscar la simplicidad. • Diseñar sistemas para identificar problemas.

Los objetivos de un programa Justo a Tiempo incluyen el de producir a la medida exacta de la demanda, mejorar constantemente y eliminar desperdicios de todo tipo. La premisas seguidas en el del diseño de sistemas Justo a Tiempo indican que la fuente de la productividad y la calidad son los trabajadores (las personas). Adicionalmente que los sistemas Justo a Tiempo tienen que ser independientes de la cultura de la fuerza laboral y que la gerencia tradicional crea que las prácticas deben cambiarse.Se podría decir que el objetivo de un sistema Justo a Tiempo es conseguir 100% de buenos productos o servicios en cada paso del proceso que va desde la concepción del mismo, a su entrega final al consumidor. Así, el objetivo de partida de los sistemas JIT, se traduce en la eliminación del despilfarro; es decir, en la búsqueda de problemas y en el análisis de soluciones para la supresión de actividades innecesarias y sus consecuencias, como son:

Sobreproducción (fabricar más productos de los requeridos) operaciones innecesarias (que se tratan de eliminar mediante nuevos diseños de

productos o procesos) desplazamientos (de personal y de material)inventarios, averías, tiempos de espera,

etcéter

Page 3: Justo a Tiempo

Ventajas del sistema de producción justo a tiempo

Reducción de inventarios (materiales comprados, obra en proceso, productos terminados)

Mejoramiento de la calidad Sincronización entre operaciones Flexibilidad en la producción Eliminación de actividades no redituables Optimización en uso de instalaciones

La ventaja principal de un sistema justo a tiempo es que eliminará el desperdicio y hará que la empresa sea más eficiente. Muchas empresas son capaces de acabar con sus almacenes y tener más productos fabricados y listos para enviar o vender. Dell es una compañía que ha implementado los sistemas JIT. Cuando un cliente se dirige a la página web de Dell, elige las opciones que quiere para su equipo. Las computadoras entonces, se fabrican bajo pedido. Dell se ha convertido en un gran éxito como uno de los principales fabricantes de computadoras. Dell es más eficiente, ya que no tiene computadoras a la espera de ser vendidas y quedando obsoletas a medida que avanza la tecnología.

Filosofía

La filosofía del "justo a tiempo" se fundamenta principalmente en la reducción del desperdicio y por supuesto en la calidad de los productos o servicios, a través de un profundo compromiso(lealtad) de todos y cada uno de los integrantes de la organización así como una fuerte orientación a sus tareas (involucramiento en el trabajo), que de una u otra forma se va a derivar en una mayor productividad, menores costos, calidad, mayor satisfacción del cliente, mayores ventas y muy probablemente mayores utilidades.

En esta filosofía hay tres componentes básicos para eliminar el desperdicio:

Equilibrar las actividades en los procesos operativos y/o mejorar constantemente el desempeño de los mismos.

La actitud de la empresa hacia la calidad: la idea de “hacerlo bien a la primera vez”; para esto es preciso dar los elementos necesarios para que los colaboradores se sientan comprometidos y seguros con su empresa.

La participación de los empleados. Es un requisito previo para la eliminación del desperdicio. La única manera de resolver los problemas que surgen en un sistema de fabricación es asegurando la participación cabal de todos los empleados y trabajadores.es una filosofía industrial que consiste en la reducción de desperdicio (actividades que no agregan valor) es decir todo lo que implique subutilización en un sistema desde compras hasta producción

Page 4: Justo a Tiempo

Pero antes de ello definiremos q es un desperdicio

Es cualquier actividad, material ,proceso u operación en la compañía que ocasiona gasto y no trae valor a la empresa y no trae valor al producto. Los desperdicios más comunes son ;

Defectos: No hacerlo bien a la primera vez. Espera: Falta de partes o información; Sobreproducción manejo del inadecuado entre el intervalo del orden y el producto

terminado ,producir mas de lo necesario Proceso: Ejecutar una operación que no sea necesaria