12
Juventud Para otros usos de este término, véase Juventud (desambiguación). Juventud (del latín iuventus), es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización de las Naciones Unidas la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial —de 10 a 14 años—, la adolescencia media o tardía —de 15 a 19 años— y la juventud plena —de 20 a 24 años—.1 2 El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.3 El término juventud también puede referirse a los primeros tiempos en la existencia de algo, y puede ser sinónimo de energía, vigor y frescura.2 La Organización Mundial de la Salud propuso en el año 2000 una escala de edades para la estratificación de la adolescencia y la juventud. La propuesta de a OMS se recoge en el documento La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, y es una consideración genérica en períodos de 5 años en los que términos como juventud y adolescencia resultan intercambiables entre los 15 y 19 años de edad:1 Juventud: 10 a 24 años (datos según la OMS) 10 a 14 años - Pubertad, adolescencia inicial o temprana, juventud inicial (5 años) 15 a 19 años - Adolescencia media o tardía, juventud media (5 años) 20 a 24 años - Juventud plena (5 años)

Juventud

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Juventud

JuventudPara otros usos de este término, véase Juventud (desambiguación).

Juventud (del latín iuventus), es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización de las Naciones Unidas la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial —de 10 a 14 años—, la adolescencia media o tardía —de 15 a 19 años— y la juventud plena —de 20 a 24 años—.1 2

El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.3

El término juventud también puede referirse a los primeros tiempos en la existencia de algo, y puede ser sinónimo de energía, vigor y frescura.2

La Organización Mundial de la Salud propuso en el año 2000 una escala de edades para la estratificación de la adolescencia y la juventud. La propuesta de a OMS se recoge en el documento La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, y es una consideración genérica en períodos de 5 años en los que términos como juventud y adolescencia resultan intercambiables entre los 15 y 19 años de edad:1

Juventud: 10 a 24 años (datos según la OMS)

10 a 14 años - Pubertad, adolescencia inicial o temprana, juventud inicial (5 años)

15 a 19 años - Adolescencia media o tardía, juventud media (5 años)

20 a 24 años - Juventud plena (5 años)

Limitaciones de la clasificación cronológica

La clasificación o definición siguiendo criterios meramente temporales o cronológicos se ha mostrado arbitraria e insuficiente ya que la juventud es un proceso engloba aspectos como la madurez física, social y psicológica de la persona, la educación, la incorporación al trabajo, autonomía e independencia que pueden conllevar la formación de un nuevo núcleo familiar, así como la construcción de una identidad propia que son difícilmente encajonables en apartados cronológicos. Además el concepto juventud difiere de un país a otro y de un contexto socioeconómico a otro. No hay una única juventud y deben considerarse las diversidades étnicas, sociales, culturales, así como las diferencias económicas ya sean entre países o entre grupos o clases sociales.1

Page 2: Juventud

Problemas en la juventud

Los jóvenes tienen problemás específicos que suelen definir las políticas de organizaciones internacionales (UNESCO, OMS, UNICEF) y de los estados. Problemas como la salud de la juventud —que contempla tanto los problemas físicos o psíquicos del desarrollo como la salud reproductiva, la salud sexual, trastornos psíquicos o la drogadicción y el alcoholismo— , como el primer empleo, desempleo juvenil, criminalidad juvenil, embarazo adolescente, control de la natalidad, educación sexual, son aspectos a los que los jóvenes se tienen que enfrentar.

Salud de los jóvenes

En el documento de la OMS La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad se recoge de manera extensa los problemas de salud específicos de los jóvenes. También aparecen en la página Salud de los adolescentes. Los problemas pueden clasificarse como:1

Problemas médicos y psicosociales

Problemas médicos: acné, cefalalgia, ginecológicos, atención dental, VIH/Sida, tuberculosis.

Problemas psicosociales: desórdenes psiquiátricos, estrés, ansiedad, peso (sobrepeso), bulimia, anorexia, anorexia nerviosa, tristeza, depresión, fatiga, trastorno del sueño, déficit de sueño, desórdenes maniaco-depresivos (trastornos bipolares), conducta suicida (el suicidio es la segunda causa de muerte de jóvenes).4 5

Problemas de uso y abuso de drogas y vehículos

Los jóvenes se ven sometidos a experiencias novedosas y debe conocer los riesgos, evaluarlos y controlarlos. Así hay hábitos, conductas y experiencias que tienen riesgos claros para su salud.

Condón o preservativo de 15 metros de altura puesto en el obelisco porteño de la Ciudad de Buenos Aires en el 2005 para conmemorar el día internacional de lucha contra el sida. El preservativo protege de las infecciones de transmisión sexual y en uno de los métodos anticonceptivos más accesible y eficaz

Uso de drogas (drogadicción), legales o ilegales:

Fumar: tabaquismo;

Beber alcohol: alcoholismo;

Page 3: Juventud

Consumo de drogas ilegales: Cannabis, cocaina, heroína, lsd, anfetaminas, alucinógenos, opio...

Uso de vehículos: accidentes de tráfico (primera causa de muerte en jóvenes)4

Problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva

Véanse también: Anticoncepción de emergencia y Aborto inducido

La salud sexual y la salud reproductiva son imprescindibles para los jóvenes, quienes deben obtener una educación sexual adecuada y tener acceso a la planificación familiar y a los métodos anticonceptivos tanto para evitar embarazos no deseados como infecciones de transmisión sexual —no practican sexo seguro—.

Las relaciones sexuales se inician, mayoritariamente, entre los 13 y 19 años, con una escasa utilización de los métodos anticonceptivos que provoca embarazos no deseados. Las mujeres que sufren un embarazo adolescente recurren con mayor frecuencia a los anticonceptivos de emergencia y al aborto inducido (legal o ilegal), son víctimas con mayor frecuencia de la violencia sexual y socialmente se encuentran más indefensas por su falta de autonomía social y económica.

Las complicaciones del embarazo y el parto, son la tercera causa de mortalidad en jóvenes —después de los accidentes de tráfico y el suicidio—. La mayoría de estas muertes son prevenibles con una información adecuada, acceso a métodos anticonceptivos y la planificación familiar y eliminación de prácticas abortivas sin condiciones sanitarias. La mayoría de esas defunciones se registran en los países de ingresos bajos y medianos.6

Fracaso escolar y abandono escolar

Véanse también: Fracaso escolar y Abandono escolar

El fracaso escolar y el abandono escolar constituyen uno de los grandes problemas que afectan a los jóvenes. Las principales razones de deserción están vinculadas con las carencias de los sistemas educativos nacionales; con factores socieconómicos —necesidades familiares que alejan a los jóvenes de la escuela—, de género —las jóvenes abandonan más la escuela en los países pobres— y culturales. Otros factores pueden ser la falta de expectivas claras que puede ofrecer la formación, la aparición de un embarazo no deseado.

Esta situación se complica con el desempleo juvenil que impide la inserción en el mundo del trabajo de quienes sufren fracaso escolar. Las crisis económicas y el desempleo estructural inciden de manera especial en los jóvenes.

Violencia sexual generacional

Page 4: Juventud

Véanse también: Machismo y Violencia contra la mujer

Otro de los problemas a los que se enfrentan es a la violencia durante el noviazgo entre los mismos jóvenes. La violencia de género —consecuencia de una educación familiar y formación inadecuada, normalmente machista que produce violencia contra la mujer y violencia sexual— son agresiones por parte de la pareja que dañan psicológica, física y sexualmente al otro; son acciones encaminadas a someter a la pareja. La violencia en la relación de pareja puede ser provocada tanto por el hombre o por la mujer. Las formas de violencia en el noviazgo, pueden identificarse a través de expresión de celos excesivos con amistades y familiares, violación de la privacidad, molestia que se demuestra a través del silencio, presión para realizar actividades que no se desean, toqueteos y besos sin consentimiento, empujones, bofetadas, insultos, amenazas, intimidaciones entre otros. Las consecuencias que acarrea la violencia en el noviazgo son graves ya que puede ser desde la depresión, la violación, el aislamiento la persona en la sociedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, violencia física extrema hasta casos de muerte, normalmente por violencia contra la mujer.

Violencia sexual intergeneracional

Artículo principal: Abuso sexual a menores.

Véanse también: Abuso sexual, Edad de consentimiento sexual y Embarazo adolescente

Hasta el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenían experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. Antes de los 15 años, la mayoría de las experiencias de la primera relación sexual en mujeres no son voluntarias —son forzadas—, el Instituto Guttmacher encontró que el 60 por ciento de las muchachas que tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años fueron obligadas por hombres que en promedio fueron seis años mayores que ellas. Uno de cada cinco padres de hijos de madres adolescentes admite que ha forzado a las chicas adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos.7

Numerosos estudios en países industrializados indican un fuerte vínculo entre abusos sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia. Hasta el 70% de las mujeres que dieron a luz en su adolescencia sufrieron abusos siendo niñas; por el contrario, solamente el 25% de las mujeres que no dan a luz sufrieron abusos siendo niñas.8 9 10 11

En la mayoría de países las relaciones sexuales entre un menor y un adulto no están toleradas por ley, así un menor de edad se cree que carece de la madurez y la competencia para tomar una decisión informada para tener

Page 5: Juventud

relaciones sexuales totalmente consentidas con un adulto. En esos países, las relaciones sexuales con un menor de edad se consideran abuso sexual a menores.

Una vez que un adolescente ha llegado a la edad de consentimiento sexual, él o ella pueden legalmente tener relaciones sexuales con adultos, porque se sostiene que en general (a pesar de ciertas limitaciones), una vez alcanzada la edad de consentimiento se entiende que puede mantener relaciones sexuales con cualquier pareja que como mínimo tiene la edad de consentimiento. Por lo tanto, la definición de violación de menores se limita a las relaciones sexuales con una persona con edad inferior a la edad mínima de consentimiento. Lo que constituye violación de menores en última instancia, difiere según la jurisdicción de cada país.

Acoso escolar y delincuencia juvenil

El acoso escolar o bullying puede también ser físico.

Véanse también: Acoso escolar, Violencia escolar, Ciberacoso escolar y Delincuencia juvenil

La criminalidad en los jóvenes es un problema que aumenta cuando existe deserción escolar y fracaso escolar. Pero incluso en el ámbito escolar —educación primaria y educación secundaria— también se producen situación de violencia y delincuencia. Un gran cantidad de alumnos ha experimentado violencia escolar y acoso escolar (bullying) al menos un tipo de violencia ya sea verbal, física, psicológica e incluso sexual, derivada de la que perciben en la familia, pues es ahí donde está legitimada y se aprende, además de en los medios de comunicación. También, desde la aparición y uso masivo de internet —correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles— se recoge por las leyes penales el ciberacoso escolar.

Explotación infantil y juvenil y uso militar de niños

Véanse también: Explotación infantil, Prostitución y Uso militar de niños

El trabajo forzado de los jóvenes es también una situación que afecta el desarrollo educativo, social y muchas veces físico de los adolescentes. Según la Organización Internacional del Trabajo la definición de juventud es la siguiente: «el conjunto de actividades que implican, sea la participación de los niños (y niñas) en la producción y comercialización de los bienes no destinados al autoconsumo, sea la presentación de servicios por los niños a personas naturales o jurídicas». Según la OIT la cifra de jóvenes menores de edad que se encuentran actualmente laborando es de 218 millones. La Prostitución y corrupción de menores es practicada y consentida en numerosos países. El

Page 6: Juventud

uso militar de niños, adolescentes y jóventes menores es todavía es una práctica real en las guerras y guerrillas actuales.

Mortalidad juvenil: accidentes de tráfico, suicidio, complicaciones de embarazo

Accidente de tráfico en una calle de Copenhague.

En 2009 un primer estudio de las pautas mundiales de mortalidad entre jóvenes —10 a 24 años de edad— ha evidenciado que los accidentes de tráfico, las complicaciones del embarazo y el parto, el suicidio, la violencia, el VIH/sida y la tuberculosis son las principales causas de mortalidad. La mayoría de estas causas de muerte son prevenibles y tratables. El estudio, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicado en la revista médica The Lancet, indica que cada año mueren 2,6 millones de jóvenes, y el 97% de esas defunciones se registran en los países de ingresos bajos y medianos.4 12

El suicidio, según las estadísticas mundiales, alcanza anualmente más de un millón de personas, lo que representa un 1.8% del total de fallecimientos. Algunos de los factores de riesgo que influyen en la decisión de suicidarse son: abuso de la ingesta de alcohol, consumo de algún tipo de drogas, violencia familiar, comportamientos antisociales, depresión, aislamiento, entre otros.13

Manifestación pacifista contra la Guerra de Vietnam, 1967. Pacifistas frentes a la Policía militar estadounidense

Contracultura y revoluciones

El comportamiento colectivo de los jóvenes tiene importantes efectos sobre la cultura de las sociedades y las transformaciones de los valores y costumbres. Frecuentemente los movimientos juveniles asumen formas contraculturales y revolucionarias en aspectos morales, sociales e incluso políticos, cuestionando activamente ciertos valores sostenidos por la generación de sus padres, generando conflictos entre generaciones.

Tal es el caso de acontecimientos protagonizados por jóvenes y estudiantes, como la Revolución de 1968 y del Mayo de 1968 en Francia y su extensión a otros países (como el movimiento estudiantil en México de 1968) o la oposición a la Guerra de Vietnam, tanto dentro como fuera de Estados Unidos, siendo una de las causas de los movimientos contra el sistema, como el movimiento hippie y la ampliación del movimiento pacifista. Las universidades estadounidenses también fueron escenario de manifestaciones de protesta contra la implicación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.

Page 7: Juventud

Jóvenes egipcios en la manifestación del 25 de enero de 2011 Día de la ira en la Revolución de los Jóvenes —Protestas en Egipto de 2011—

El movimiento estudiantil en México de 1968 fue un movimiento social —situado en un contexto planetario de luchas sociales de la denominada Revolución cultural de 1968— en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas14 15

En 2010 y 2011 la participación de los jóvenes en la Revolución democrática árabe o Revolución de los Jóvenes árabes puede considerarse decisiva. Entre los manifestantes, una multitud de jóvenes sin esperanza reclaman el derrocamiento los líderes de sus países, elecciones libres, educación, trabajo y un futuro que se les está negando. El detonante de la Revolución de los Jazmines en Túnez fue la inmolación, quemándose a lo bonzo, del joven estudiante sin trabajo Mohamed Bouazizi. La Revolución egipcia de 2011, con gran participación de jóvenes, es también conocida como Revolución de los Jóvenes en Egipto.16 17 18 19 20

En España el movimiento promovido por jóvenes Democracia Real YA en 2011 y el Movimiento 15-M reclaman una verdadera democracia y cambios radicales en las políticas sociales y económicas que han provocado un gran desempleo en España como consecuencia de la Crisis económica de 2008-2011 provocada por las prácticas de las grandes corporaciones financieras.21 22 23

[editar]Movimientos juveniles

Los movimientos juveniles, autónomos o dependientes de movimientos más amplios, desempeñan para los jóvenes un espacio de encuentro e interacción directa o indirecta, donde se definen y construyen elementos de identificación y pertenencia que permiten la interacción e integración social. Los movimientos juveniles pueden ser de carácter cultural —musical, estético, tecnológico...—, ideológico, moral, político, religioso, axiológico, emocional o de cualquier otra clase. Los grupos movimientos juveniles crean vínculos de identificación hacia el interior y de diferenciación hacia el exterior.

En la actualidad, la connotación de los movimientos juveniles proviene de las tecnologías de información y comunicación (TIC's). Con la idea de Web 2.0 que es la nueva condición que califica la nueva generación de contenidos y plataformas de internet, los jóvenes se expresan interactuando con otros usuarios que de acuerdo a un perfil congenian en intereses. En el terreno de la política, la web 2.0 ha generado una interacción horizontal es decir, una interacción cívica entre representante y representado, multidireccional, porque las propuestas políticas surgen de distintos actores sociales y grupos de

Page 8: Juventud

interés, es dinámico, porque se alienta al gobierno electrónico (e-government) donde los procesos se automatizan y la información se hace pública. Los jóvenes que suelen incorporarse a las redes sociales que se caracterizan por ser plataformas de contenido e información, son universitarios 24 .

Redes sociales como WordPress.com (red social de bloggers), YouTube, MySpace, twitter y facebook, tienen un papel importante como espacio de discusión, politización y sobre todo, de formación de una identidad y acervo compartido25 </ref>

El movimiento de Los Indignados, conocido también como 15-M (15 de Mayo) con el que los ciudadanos rechazan las actuales condiciones sociales, económicas y políticas de la estructura societal que ha liderado la clase política y la banca, es un ejemplo claro de la actual movilización de los jçovenes por medio de las redes sociales online. Los indignados se hicieron visibles el 15 de mayo del 2011, a partir de protestas en España, con la consigna emblemática ‘No somos marionetas en manos de políticos y banqueros’ • Hoy los indignados se encuentran en más de 80 países alrededor del mundo. Molina Carvajal, Juan Carlos (2012) “Indignados, redes sociales y la agonía del imaginario político moderno. Participación 3.0 y la emergencia de una ética de nuevo tipo”, en http://quadernsanimacio.net; nº 15, enero, ISSN: 1698-4404.

En México, ha nacido el movimiento juvenil, Yo Soy 132, a partir del 11 de mayo del 2012, se dieron a conocer expresándose en contra del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Enrique Peña Nieto, a la presidencia de la República Mexicana. En su discurso dicen: “No olvidamos las guerras sucias y los desaparecidos, no olvidamos el movimiento estudiantil del 68, somos herederos de los movimientos reprimidos de Atenco y Oaxaca, somos herederos de los niños muertos en la guardería ABC, herederos de la indignación por la lucha contra el narco. Somos Cherán, somos Copala, somos los rarámuris muertos. No olvidamos, queremos justicia”pulso ciudadano

Acaso, ¿los movimientos juveniles generan mayor participación ciudadana de los jóvenes? no es así, en Reino Unido, en el 2005, sólo el 37% de los jóvenes inscritos acudieron a votar, en Estados Unidos, las tasas de votación entre los jóvenes de 18 a 24 años ha bajado del 50% (1972) a 20% (2002). En América Latina, los jóvenes son tres veces menos propensos que las personas mayores a votar. En México, el 29.55% del padrón electoral están integrado por jóvenes entre 18 y 29 años. Sin embargo, 7 de cada 10 jóvenes nunca ha participado en una organización, y los que participan suelen hacerlo en asociaciones deportivas, estudiantiles y religiosas. Además, 6 de cada 10 jóvenes consideran que los partidos políticos son poco importantes para la funcionalidad democrática. En las últimas elecciones federales (2009), el grupo social con menor participación electoral en México, fueron los jóvenes de entre