Click here to load reader

juventud

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Teoras sobre la juventud en la era contempornea Generacin XX.

2. Generacin A (Adolescente) un perodo largo durante el cual los jvenes no son obligados a comportarse como adultos porque son incapaces de hacerlo. Las teoras de Hall tuvieron un enorme eco entre educadores, padres, madres, responsables polticos y dirigentes de asociaciones juveniles. La obra contribuy a difundir una imagen positiva. La adolescencia como el paradigma del progreso de la civilizacin industrial, celebrando la creacin de un perodo de la vida libre de responsabilidades, caracterizado por el conformismo social. 3. Generacin B (Boy Scout) Pretenda utilizar las virtudes militares para adaptarlas a la formacin de los jvenes. La vocacin puritana de formacin en el ocio se una a la salvaguarda de los efectos distorsionadores de la vida urbana. Combinacin de patriotismo, darwinismo social y culto a la adolescencia. La produccin de rituales, canciones y festivales Los pantalones cortos y la segregacin de sexos poda imponerse a los chicos de clase media. 4. Generacin K (Komsomol) el komsomol, como el smbolo de esta nueva conciencia generacional. Se trata de una nueva organizacin juvenil, inspirada por el modelo boy scout, pero adaptada a las necesidades del estado revolucionario: los chicos y las chicas (la divisin sexual desaparece) son agrupados en grados de edad que sirven para desarrollar actividades de ocio y formacin cvico-militar La juventud remplazaba al proletariado como sujeto primario de la historia y la sucesin generacional substitua la lucha de clases como herramienta principal de cambio. 5. Generacin S (Swing) Ms que el comunismo, fueron el nazismo y el fascismo las doctrinas polticas que consiguieron movilizar a los jvenes durante los aos 30: las Juventudes Hitlerianas en Alemania y los Balilla Fascistas en Italia fueron espacios de socializacin y grupos de choque utilizados por estos regmenes para extender su hegemona entre amplias capas de la poblacin encontraron en la msica y el baile un espacio a donde escapar de estas tendencias autoritarias, como sucedi con los famosos rebeldes del swing en Alemania, convirtindose a finales de los aos 30 en el nico referente de disidencia posible en una sociedad alienada en una ideologa militarista y totalitaria. 6. Gramsci planteaba el debate en los trminos siguientes: si bien hay muchas "cuestiones juveniles", dos son esenciales: 1) Los conflictos entre la generacin vieja y la joven, inherentes en toda la obra educativa; y 2) cuando el fenmeno asume un carcter "nacional", es decir, no aparece abiertamente la interferencia de clase, entonces la cuestin se complica. Los jvenes estn en estado de rebelin permanente, porque persisten sus causas profundas, sin que sea permitido el anlisis, la crtica y la superacin, no conceptual y abstracta, sino histrica y real. En estas situaciones el conflicto generacional puede asumir formas como "el misticismo, el sensualismo, la indiferencia moral, degeneraciones patolgicas psquicas y fsicas, etc.", pero no las atribuye a la naturaleza interna de la juventud, sino a contextos histricos que determinan la emergencia de "crisis de autoridad". 7. Generacin E (Escptica) al final de la II Guerra Mundial, la juventud europea parece abatida, desencantada, sin fe. Generacin escptica, que despus de sufrir las penalidades ve como se derrumban los ideales de su juventud. Con el crecimiento econmico de posguerra, la situacin comenzar a cambiar. En un contexto de plena ocupacin, con una capacidad adquisitiva creciente por parte de los jvenes, con la difusin de los medios de comunicacin de masas y de la sociedad de consumo, con la escolarizacin masiva y el nacimiento del mercado adolescente, nace la nocin de "cultura juvenil" como categora autnoma, comienza a tener xito el culto a la juventud, y sta se convierte en la edad de moda. Al mismo tiempo nace la imagen del rebelde sin causa. 8. La juventud procura integrarse en esta sociedad tan pronto como le sea posible, para poder aprovechar plenamente todas las posibilidades que le ofrecen. La pauta dominante de comportamiento es la adaptacin. De esta manera la sociedad consigue hacer de las futuras generaciones unos colaboradores dispuestos a jugar el juego del sistema establecido. 9. Generacin R (Rock) En el perodo de posguerra, cuando el alargamiento de la permanencia de los jvenes en instituciones educativas y la aparicin del "consumidor adolescente" consagran el nacimiento de una nueva clase de edad en los pases industrializados, las teoras sobre la existencia de una "cultura juvenil" autnoma e interclasista se generalizan y se dotan de legitimidad cientfica. La escuela secundaria la high school se convierte en el centro de vida social de una nueva categora de edad: el teenager. La escuela no slo ofreca una cultura acadmica, sino un espacio de sociabilidad compuesto por una serie de rituales. 10. Para Parsons el desarrollo de grupos de edad era expresin de una nueva conciencia generacional, que cristalizaba en una cultura autnoma centrada en el consumo hedonista. La imagen predominante se basaba, pues, en la uniformidad de la cultura juvenil, que reflejaba los valores universales que los estructurales-funcionalistas perciban como una sociedad altamente integrada. Su cultura era la de una generacin que consuma sin producir, que al estar en las instituciones educativas no slo se separaba del trabajo, sino de la estructura de clases. El acceso nominal a los estilos de ocio pareca cancelar las diferencias sociales. La adolescencia facilitaba el cambio sin amenazar el consenso. 11. Generacin H (Hippy) protesta estudiantil que se convirti en un movimiento para los derechos civiles de amplio alcance, que pronto se difundi a otras muchas universidades norteamericanas articulada en torno a la msica jazz, el consumo de hachs, la vida bohemia y la disidencia artsticocultural. Estos movimientos convergieron, a mediados de los aos sesenta, en el flower power que sera universalmente conocido con el nombre de movimiento hippy. La juventud ya no era considerada como un conglomerado interclasista, sino como una nueva categora social portadora de una misin emancipadora, incluso como una "nueva clase revolucionaria". 12. Generacin P (Punk) punk (literalmente: basura, mierda). Su difusin fue rapidsima: con los vientos de crisis, la provocacin como bandera, y una msica electrizante y simple que recupera "la onda rebelde del rock", un estilo de vestir igualmente eclctico. Este conjunto de cosas literalmente "prendidas" con agujas imperdibles se convirti en un fenmeno altamente fotognico, que desde 1977 aprovision a los peridicos sensacionalistas una buena reserva de material. Pero el xito del estilo punk se debi, en parte, a su capacidad para retratar con colores fuertes el momento histrico que empezaban a vivir las sociedades occidentales. 13. Generacin T (Tribu) El incremento galopante de la desocupacin juvenil, el hundimiento de las ideologas contraculturales, el retorno a la dependencia familiar, generaban discursos que ya no incidan en la capacidad revolucionaria y constructiva de los jvenes y las jvenes, sino en la incertidumbre cultural y en los problemas que encontraban en la insercin social. Naci una actitud entre cnica y desencantada, que tuvo mltiples traducciones en los imaginarios juveniles, pero que casi siempre guardaban relacin con una K subcultural: punKs, oKupas, sKinhead 14. tiempo de las tribus para referirse a esta proliferacin de microculturas juveniles, nacidas de la cultura de consumo o de los mrgenes contraculturales que ocupaban nichos diferentes en el territorio urbano. Vivir la juventud ya no era como en el complejo Tarzn transitar de la naturaleza a la cultura, ni tampoco como en el complejo Peter- Pan, resistirse a la adultez, sino experimentar la errancia del destino incierto, que se rebela porque no tiene memoria del pasado. fin de las ideologas y el fin de la historia (conviene recordar que la dcada acab con la cada del muro de Berln y del comunismo sovitico). 15. fin de las ideologas y el fin de la historia (conviene recordar que la dcada acab con la cada del muro de Berln y del comunismo sovitico). Para Bourdieu la edad no es ms que una forma de marcaje social que se aplica a grupos en competencia "jvenes" y "viejos" para marcar simblicamente su preeminencia actual o futura; el anlisis cientfico de las edades no es irrelevante, pero se limita al estudio de las luchas para la clasificacin. 16. Generacin R (red) La actual generacin de nios y jvenes es la primera que ha estado educada en la sociedad digital: por eso la llamo generacin red basada en la emergencia de los mass-media y de la cultura rock, los nios y nias de hoy son la primera generacin que llegar a la mayora de edad en la era digital. No se trata slo de que sean el grupo de edad con el acceso ms grande a los ordenadores y a internet, ni de que la mayor parte de sus componentes vivan rodeados de bites, chats, e-mails y webs; lo esencial es el impacto cultural de estas nuevas tecnologas: desde que tienen uso de razn les han rodeado instrumentos electrnicos (de videojuegos a relojes digitales) que han configurado su visin de la vida y del mundo. 17. Mientras en otros momentos la brecha generacional vena marcada por grandes hechos histricos (la guerra civil o bien por rupturas musicales (los Beatles, los Sex Pistols) nuevas formas de diversin (como las macroraves), donde se utilizan formas de convocatoria semejantes para finalidades ldicas. Surgen nuevas formas de exclusin social que podramos llamar cibernticas (para acceder a la red hace falta tener una llave de acceso!). La red genera comunidades virtuales, pero tambin nuevas soledades como los hikikomoris, adolescentes japoneses que se encierran en su habitacin digital.