9
Autores: 5to “A” Humanidades y Cs. Sociales. E.M.M “Gral. Juan B. Bustos” N 256. Cátedra: Problemática Psicosocial. Lectores Adolescentes Santa Fe, Santa Fe. 2012.

juventud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

interpretación bibliográfica

Citation preview

Page 1: juventud

Autores: 5to “A” Humanidades y Cs.

Sociales.

E.M.M “Gral. Juan B. Bustos” N 256.

Cátedra: Problemática Psicosocial.

Lectores

Adolescentes

Santa Fe, Santa Fe. 2012.

Page 2: juventud

1

E.E.M N° 256 “Gral. J. B. Bustos”

Problemática Psicosocial

“Lectores Adolescentes”

5to “A”. “Humanidades y Cs. Sociales”

Profs. María Fernanda Taverna – María Graciela Perna

Santa Fe

2012

Page 3: juventud

2

“Los Ojos del Perro Siberiano” de Antonio Santa Ana

Este libro narra la historia de una familia de clase alta que es dividida a causa de la

enfermedad de uno de los integrantes de ella. El protagonista de este relato es un niño quien sufre

la afección de su hermano mayor, Ezequiel “Era una perfecta síntesis de lo mejor de cada uno de

ellos, la cara ovalada, la nariz recta. Un precioso niño”. Cuando estos se enteraron que Virginia, la

novia de Ezequiel, había quedado embarazada éstos se vieron presionados por el padre de la joven

y obligaron a Ezequiel a casarse con ella pero el muchacho se negó rotundamente y se marchó de

su casa.

Luego de un tiempo sin ver a su

hermano y sin tener explicaciones de parte

de sus padres del motivo por el cual Ezequiel

abandonó su casa y no era mencionado en

ella, “Si bien es cierto que el nombre de

Ezequiel no se mencionaba habitualmente en

casa, después de ese incidente la sola

mención de su nombre provocaba chispas.”

decide ir a visitarlo como segunda opción.

Fue de gran asombro que Ezequiel se

encontrase a su hermano en la puerta del

departamento ya que no entendía como con

diez años, había llegado hasta allí sin el

permiso de sus padres. El niño conoce a

Sacha, el perro siberiano de su hermano el

cual era el último de la cría, el más chiquito,

con orejas grandes, ojos marrones “Uno de los motivos porque quiero tanto a este perro es por

sus ojos. Desde que estoy enfermo la gente me mira de distintas maneras. En los ojos de algunos

veo temor, en los de otros intolerancia. En los de la abuela veo lástima. En los de papá enojo y

vergüenza. En los de mamá miedo y reproche. En tus ojos curiosidad y misterio, a menos que creas

que mi enfermedad no tiene nada que ver con que estemos juntos en este momento. Los únicos

ojos que me miran igual, en los únicos ojos que me veo como soy, no importa si estoy sano o

Page 4: juventud

3

enfermo, es en los ojos de mi perro. En los ojos de Sacha” y por ser impuro y diferente lo iban a

matar. “(…) a los últimos de cada cría los criadores los matan, son los más débiles, los menos puros

de la raza. (…) no les conviene que haya perros impuros dando vueltas por ahí.

En su cumpleaños Ezequiel le regala un CD de “Brothers in Arms”. “— ¿Hermanos en

armas? — (…) —No, Hermanos abrazados”. Luego no lo volvió a ver por meses.

Se refugió en su amigo Mariano confiándole lo que le sucedía a su hermano quien le

aconseja ignorantemente alejarse de él por temor al contagio. Luego el que termina alejándose

del muchacho fue su amigo Mariano.

Es ahí donde decide cambiarse de colegio e ir al Nacional Buenos Aires el cual quedaba a

cinco minutos de la casa de Ezequiel y en el curso de preparación de ingreso comenzó a verse con

su hermano repetidas veces.

Ezequiel sufre la primera crisis y comienza a tomar AZT y se queda sin empleo ya que se

enteran de su enfermedad.

Ezequiel recibe mucho apoyo de su abuela quien lo visita constantemente.

Con el tiempo Ezequiel fue adelgazando y debilitándose y en una cena de fin de año, los

hermanos tienen la oportunidad de expresarse sus sentimientos. "Me acerqué a Ezequiel y le dije

un "te quiero" apenas susurrado. El me abrazó y me dijo: "Yo también". Era todo lo que necesitaba

oír”.

Antes de morir, Ezequiel tenía un firme objetivo y lo cumplió: tocar la suite nº 1 en Sol

mayor de Bach.

Una semana después fue internado por última vez." —Vaya paradoja, yo te acompaño en

tus primeros pasos, y vos me acompañas en los últimos... ". Cerró sus ojos y se quedó dormido

nunca más los volvió a abrir.

“Buscaba las mismas respuestas que buscamos todos. ¿De dónde vengo? ¿Adónde voy?

¿Cuánto tiempo tengo? Y sólo pude verlo morir”.

Page 5: juventud

4

“El cuaderno de maya” de Isabel Allende

Como estudiantes de la escuela secundaria y después de haber leído varios libros que

hacen referencia a la etapa adolescente, debemos decir que el cuaderno de maya nos sorprendió

mucho. Ya que esta es una obra que trata temas muy duros, como la drogadicción, la prostitución

y las mafias que rodean a ese mundo tan oscuro en el que se mueve la protagonista, Que nos

llevaron a terminar el libro en menos de dos semanas.

Sin dar muchos detalles

queremos motivarlos a la lectura de este

libro, que te da una perspectiva muy

diferente del mundo que a nosotros nos

rodea y que pensando que somos

grandes creemos llevarlo por delante, y la

adolescente protagonista muestra

mediante sus vivencias como no es así.

Maya es una adolescente que

tiene una vida relativamente feliz con sus

abuelos en Berkeley, California. Pero su

vida da un giro cuando su abuelo (popo),

muere. Comenzará a frecuentar un grupo

de amigas que la llevan por mal camino, y

esto irá empeorando hasta verse envuelta

en una espiral de drogas, alcohol y malas

costumbres que terminaran por hacerla

vivir el lado más oscuro de la adicción. Su abuela (Niní), decide que para salvarla debe mandarle

muy lejos de la mafia que la persigue, así que la envía a Chiloé una región de Chile en la que Maya

vivirá un año de destierro forzado en el que irá anotando en su cuaderno toda su historia, su

pasado, su presente, y sus expectativas de futuro, como si fuera su diario intimo.

La historia va alternando el pasado con lo que está viviendo Maya en el presente, en esa

Isla donde su espíritu rebelde tendrá que quedar aislado, adaptándose si o si a las costumbres del

Page 6: juventud

5

lugar y a la rutina extremadamente tranquila que este tiene, sumándole experiencias amorosas,

de riesgo y de mucha diversión también.

Nos gustaría recomendarlo porque es un libro para adultos que todo adolescente debería

leer ya que por más de su complejidad, logra ser atrapante y llevadera, mas aun siendo una

historia totalmente representativa en el caso de muchos adolecentes como nosotros que pueden

verse reflejados y así tomar conciencia de lo mal que se están comportando y las consecuencias

que esto trae.

“Si tu signo no es cáncer” de Graciela Bialet

“Si tu signo no es de cáncer” es una novela juvenil escrita por Graciela Bialet de editorial

Norma, se trata de una joven adolescente que vivía pendiente de su signo y creía todo lo que decía

el Tarot. Ella se llamaba Gabriela y

estaba muy enamorada del hermano

de su mejor amiga. Un día tuvo un

accidente con su mama en el auto

(que) mediante el mismo accidente le

encuentran un tumor en el glúteo y a

raíz de esto le detectan cáncer.

Les recomiendo esta obra porque

es muy interesante, mayor mente

recomendada para adolescentes y

todas aquellas personas a las que les

pueda llegar a interesar un modo de

vida diferente, ya que a partir de

este suceso, se marca claramente un

antes y un después en la vida de esta

adolescente y en la de su familia también que intenta sobrellevar con ella esta trágica enfermedad

y lo que ella conlleva que es el cáncer.

Page 7: juventud

6

“La Casa M” de Alicia Barberis

La narración empieza con la llegada de Ernesto (padre) ,Pilar(madre) y Clara (hija) a la

Argentina venían desde España, y iban para Santa Fe donde estaba Rosa(madre de Ernesto) y

estaba su hijo Emiliano.

Ernesto había sido secuestrado en

la última dictadura militar junto con su

novia (pato) que fue asesinada. Ernesto y

Pato tenían un hijo llamado Emiliano que

Ernesto lo dejo con su madre (porque en

ese momento él estaba confundido y

traumado) y se fue para España. Ernesto

llega a Santa Fe con la idea de

reencontrare con su madre y instalar un

hotel a la orilla del rio pero luego cambia

de idea y decide hacer un complejo con

cabañas. A Clara primeramente no le

gustaba el lugar pero a los pocos días hizo

nuevos amigos y le empezó a gustar el

paisaje .Clara conoce a Fernando Romero

que era el hijo del dueño de la casa M (la

casa había sido publicada en el diario

como antiguo centro clandestino de

detención) con el iniciaron la investigación sobre esa casa.

Opinión: Esta novela es muy atrapante debido al interés que provoca en el lector un hecho

tan cercano, triste y conmovedor como lo fue la Dictadura Militar Argentina; lo que resulta aun

más emotivo es el hecho de la influencia que tiene la familia en este tema.

Page 8: juventud

7

“Campos de fresas” de Jordi Sierra i Fabra

Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 26 de julio de 1947) es un escritor español, que destaca

por la variedad de temáticas y registros en su narrativa, ya que aborda todos los géneros, y porque

refleja como ningún otro el castellano que se habla en las zonas del catalán. En los últimos 25 años

sus obras

de literatura infantil y

juvenil se han

publicado en España

y América Latina.

Este libro

trata de una

dramática historia de

un grupo de amigos

que son víctima de

las drogas de diseño.

Accidentalme

nte, unas de las

adolescentes que

integraban ese grupo,

Luciana, consumió

una pastilla que no

era éxtasis sino Eva

(otro tipo de droga

de consumo pero con

químicos mas fuertes), y allí se desatan una serie de hechos que caracterizan una realidad trágica

(la del tráfico y consumo de estupefacientes).

Este libro es ideal para aquellos lectores que les gustan las historias atrapantes y para que

abran los ojos los padres de chicos adolescentes.

Page 9: juventud

8

Índice “Los Ojos del Perro Siberiano” de Antonio Santa Ana ........................................................................ 2

“El cuaderno de maya” de Isabel Allende ........................................................................................... 4

“Si tu signo no es cáncer” de Graciela Bialet ...................................................................................... 5

“La Casa M” de Alicia Barberis ............................................................................................................ 6

“Campos de fresas” de Jordi Sierra i Fabra ......................................................................................... 7