6
'RECIOS DE SUSCRIPCIÓN MADRID ..... -, 1,00 pta. al mes= PROVINCIAS. 4,50 ptas. trimestre. ?ñ€,Q AHTeCIPADO Franqueo concertado. MADBID.—Año VII.—Núm, 2.157. Martes 9 de OctMbte d^ 1917. CUATRO EOiGIÜNES OIAHIAS Red. y Admón.: MARQUES DE CÜBAS^ 3.~Afmt. 466,—Tel. 365^ ^ .^r^^ .... ^ ^ ^ - i CUESTIONES ¡HTERNACIONAiES aies LA CUESTIÓN TERRITORIAL Establecidos los medio? que habrán de mantener la paz entre les Lstados Ijor la disminución de los armamentos de tierra y mar; teniendo como término y remate para la solución de las^ cues- tiones que surgieran la institución del íü'bitraie, en la que no nos detenemos por ser de todos conocida y haber pres- tildo á ella su aprobación la Nota ale- mana, y más terminantemenía la aus- tríaca, nos corresponde examinar las GueiEtiónes territoriales, que es preciso teaolver antes de. Llegar al pacífico 0 cnerdo.: , . JJos son en este punto las naciones eobre las que se detiene de im modo concreto el Mensaje de Su Santidad: Bélííica y Polonia. Bélgica es el país católico cnyOs ade- lantos y prodigiosa actividad comercial é industrial le haai' colocado á la cabeza de Europa. Quien haya visitado á Bélgica, con fciis verdes campiñas, sus extensos boe- cnies, numerosos canales, agradables í arques y atrayentes ciudades, no podrá 1 ríenos de sentir simpatía {lor tan culto corno laborioso pueblo. Para los españolee, sobre todo, es j-.éigica el país de ios recuerdos, el tes- tigo de las épicas grandezas de nuestros irivencibles tercios, cuyos capitanes du- que de Alba, Luis de Eequesens, Juan de Austria, Alejandro I'arneaio, tantas venes hicieron inclinar nuestras bande- ras bajo el peso de sus laureles. Sobre este diminuto reino católico. tan üoreciente y próspero antes de la guerra, se ha detenido' un momento el Mensaje Pontificio, trazando en pocas palabras, pero ^ un modo completo, su íuíara situación, pidiendo, «ix)r parte ríe Alemania, la evacuación total de Bérgica, con gfarantía de sa "¡jlena inde- í;endencia política, militar y económi- ca, ir&níe á cualquier otra notencia». Estas palabra^s y este deseo están perfectamente, justificados por las cir- cunstancias especialísimas en que se en- cuentra Bélgica como Estado neutrali- dado por la vohmtad de Europa. Arran- cado, en 1830, el yugo holandés con la ayuda de varias naciones, se acordó, por conveniencias de distinto género, su neutralización. El Protocolo de 20 de ;Bi)ero de 1831, confirmado por ©i •Tra- tado de 24 de Junio.del mismo año, oon-- cignaba en su artículo o-" aue «Bélgica foiinará un Estado perpetuamente neu- tro. L'as cinco potencia-s (Austria, Fran- cia, Inglaterra, Prusia y Rusia) le ga- rantizan esta neutralidad perpetua/, así como la inviolabilidad de su territorio». El Tratado de 15 de Octubre de 1831, firmado entre las anteriores potencias, y al cual dio su explícita aprobación Bél- gica en 15 de Noviembre, volvía á con- signarse esta neutralidad, nuevaanente confirmada por los Tratados de Londres de 1839. Sobi'6 Bélgica, pues, existe una ac- ción protectora que la coloca á cubierto de toda lucha Sa neutralidad, garanti- da por las naciones signatarias de los Tratados, exige su reconocimiento en ei porvenir. Una duda surge, s.)n eni- b-argo; duda que ha de tenerse muy en cuenta. Bélgica tenía dere-cho á exigir !e| respeto á su neutralidad, |íero tam- bién tenía sus deberes, que esta misma neutralidad le imponía. .'.Camplió es- trictamente estos deberes? /.No existen datos para creer que se inclinó y pactó COI! alguno de los grupos beligerantes, erv perjuicio del otro? En este caso ella tnisma, por^su voluntad, .'labrá perdido el derecho á la protección y el respeto que la neutralización exigía. Había rq- Dijnciado á su neutralidad y se colocaba en el mismo lugar que uno cualquiera de los beligerantes. La restauración del roino de Polonia, al que «clie tm modo particular, sus uo' bies tradiciones históricas y sus sufri- raientos durante la guerra actual deben, en justicia, conciliar las simpatías de todas las naciones», es otro de los pro- blemas territoriales particularmente ]:xesentados en el documento pontifi- cio. C'iertamente, nada más iosto que ese deseo, y acaso nada tan seguro á la ter- minación de la guerra como la recons- bitución', como Estado, del noble pue- 1)1 o polaco.! , ;--,obre sus antigua® oiudadas, sus his- iniicos castillos y extensas planicies, re- corridas un día por la briUant© caballe- ría de,Sobieski, parasoJvar á "A'iena- del í¡oder turco, flotan tod.wía los recuer- dos de su hfroica cuanto desafortunada historia. La ambición de Catalina de Kiisia, valiéndose del partido de los «disiden- íes», ayudada Ée la política egoísta-de 1^'ederico II, produjo, á pesar del noble espíritu de María Teresa, el reparto de I'olonia por la Convención de San Pe- lersburgo, de 1772,' al que siguieron los de 1793 V 1794, que terminaron con su independencia, que .no pudo recobrar, á pesar de sus constantes esfuerzos: La entrada de las tropas de los Imperios centrales en Varsovia durante la pre- íWiiite ffuerra, seguida de ¡as manifesta- ciones de los Emperadores de Alemania y Austria, señalan, tal vea, el somienzo de la nueva era d£''su iibertai, qu© s@- garamgpte, de acuerdo con los deseos poiitificioa, será reconocida com alegría pí)r totia^-; las potencias- ^ ]'7ii el ieslo de las cuestiones lerrito- liatcs. el ])rincÍT)io propuesto por Su Santidad es el principio del «estatu quo Hute bellum», st^gún el cual les ícmío^ rios conquistados en Europa y Asia, asi como las colonias, gerán devueltos á sus antiguos poseedores. Este principio jus- tísimo no quiere decir que no nueda su- frir modificaciones, pues el mismo Eo- raano Pontífice consigna en el Mensaje, con anterioridad, que los puntos pro- puestos «parecen deben ser las bases de una paz justa y duradera, dolándolas (á las potencias) el cuidado de precisa.rlas y com.pletarlas» .• , . La indicación referente á las cuestio- nes territoriales que son objeto de dis- cusión cntue Italia y Austria, y entre Alemania y Francia (de las que en otra ocasión nos ocuparemos in'ás detenida- mente) han sido objeto de grandes dis- cusiones, pues mientras rpara algunos «chauvinistas», que no pueden ver las cosas mas que del lado francés, les pa- rece poco claro y concreto lo «ue de este extremó se •dice, otros, como Eenri Cól- Rn, mam'Eestun que «es preciso estar ñeno de mala fe, ó ignorar todas las for- mas del lenguaje diplomátieo, piara no, ver que el Í?apa, en su Nota, no pue- de ir más lejos, y expone, con una cla- ridad absoluta, la cuestión de Alsacia- Ijorena», sirviéndose después de una porción de razonamietitos para demos- trar que eT Papa dice lo que eüos de- sean. No hay que olvidar, sin embargo, que en el Mensa^je nada se prejuzga: son sólo bajSes que somete á la discusión de los beligerantes pa-ra que sobre ellas venga el acuerdo que conduzca á' la paz futura. En_este sentido, las Notas alemana y austríaca no merecen ser censuradas por pasar en silencio su opinión sobre las cuestiones territoriales, ya que, co- mo en otra ocasión probábamos, esto, por referirse á materias delicadas, pro- pias de una Conferesicia ó Congreso de representantes de las diversas poten;-, cias, no corresponde sean tratadas en la Prensa.. Por el contrario, al acudir al llamamiento de paz hecho por el Pontí- ' fice, mostrando su excelente propósito de discutir sobre bases justas y equita- tivas Tas cuestiones que habrán de dar término á las hostilidades, han dado, digan lo que quieran los declamadores que tanto alaban la Nota anfeipacifista de Wilsou ó ,el sjlsnfiio. de, los qsds ,.eon la boca se llaman amantes de la paz, pero sin querer coadyuvar á su realizat- ción, _un^ alto ejemplo, que, de haber sido imitado por las demás naciones, traería como oonsecuepcia la reunión de un Congreso para conseguir una paz es- table, que «á la fuerza material de las armas sustituya la fuerza moral del de- recho». EÜMESTÓ ñMABOR LA «JORNADA RECitA Sef es cuiíiplimeiitacio ]^1a DiButacióii oawarra SAN SEBASTIAN 8,—El Rey, con ei Sr. Quiñones de León y ©1 marqués de Vi ana, salió en automóvil y estuvo pa- seando por la polDlación. La Reina Doña Victoria no salló de Pa. lacio. La Reina Doña Cristina estuvo paseando por la población. El Príncipe y loa Infan- tes estuvieron eji Igueldo. El Rey almorzará el miércoles en el Hotel Cristina, y -el viernes, á las siete de la te.rde, presidirá la fiesta d-e l a Raza, SS. MM. recibieron en audiencia á una Comisión de la Diputación de Navarra, á la marquesa de Moherna.ndo, á la viuda de Aróos, á la marques de ViUasinda, al alcalde y al gobernador. juzgado ción DE TOLEISO Se concederá escuento al Clero. TOLEDO 8.~En cuanto la Prensa dio la noticia de las propósito;g del Gobierno de reducir el descuento de los fvmciona.. rios del Estado, para aliviar, en parte, su situación económica, el Cardenal Pri- mado gestionó intensamente del ministro da Gracia y Justicia que tuviera en cuen. ta la situación del Clero, aíectadísimo por la carestía de la vida, para incluirlo en dicha rebaja de descuentos. Esta noche, el eminentísijíjo señor Car- denal Primado ha recibido un telegrama afectuosísimo del señor ministro de Gra. cía y Justicia, dicióndole que el Clero figura en primer término en el proyecto da la indicada rebaja ó reducción del descuento. Está siendo muy elogiada por todos la gestión del Primado esa favor del Clero de España, , LA MUISICA ESPAÑOLA LB5 ^ splani 'OS, LsüSres LONDRES 8.—Sir Henry Woods, direc- tor de la Sociedad de Conciertos Domini- cales, de Londres, acaba de instrumentar para gran orquesta cinco danzas espa- ñoláis del maestro Granados, las cuale.= han sido ejecutadas en Londres ayer tar. de, obteniendo enorme éxito. LA INSTITUCIÓN - AMBOAQE ÉL FfiS.ft6t 8.—Son , esperados ios marq-ueses de Amboag«, gae llega¡rán á esta poMaoión ma- ñana, día M, para hacer entrega ' de las 1.500 pe- setas qu3 Ja Institución' Amboage destina á, ca- da -umo de los soldadas licenciadis del reem- plazo de 1312. Los ferrolaíQios se proponen tributar á los mar- guises un gian recibimiento, haWéndosá adhe- lido aj agasajo «1 Ayuntamiento ds' La Co- rufla. &, f- DE PAM^EN-rriX^IA embajador peruano en Berlín ,se%iaga a entregar el ultimátum FRANCIA. -Ayer la jornada fué relativamente tranquila en todo el frente. En Hurtebix y Craojie huba alguna actividad por parte de la artillería. RUSIA POR DENTRO.Se asegura que la acusación por delito de alta traición lanzada contra Kornilof será retirada, anulándose asimsmo el delito de rebelión, por haberse puesto en claro que Kerenshi río podía desti- tuir 0,1 generalísimo, cuyo nombramiento se hizo por todo el Gabinete. EL BLOQÜliO.La flota noruega perdió durante el mes dé Septiembre 34.000 toneladas, délas que sólo re- puso 12.000. A 130 millas de El Ferrol se ha hundido el velero francés K Victorinev. Los italianos han captu- rado un torpedero austríaco en el Adriático. Los submarinos alemanes han torpedeado cinco vapores en el nmr ' del Norte. Tres de los navios iban fuertemente escoltados. EL AIRE.'—Un biplano italiano fué incendiado por los austríacos, que cogieron prisioneros á los tripiüantes^ Se renueva la actividad aérea en el frente francés. NOTICIAS VARIAS.Eljacionamienbo del pan se ha fijado en Italia en 200 gram-os diarios. Los periódicos de París continúan publicando despachos sobre las revelaciones do Lowis en relación con las negociaciones do Bernotof y Bolo. m,¡ Llueve y hace frío en Francia y Bél- gica, y como la guerra es friolera y poco amiga del agua, se ha acurruca- do en las trincheras encomendando sólo á los cañones que den señales de vida al Este de Iprea, en el caininode las Damas, en la Champaña y en el sector del Mosa... Yo no quiero dudar de los informes del XX Siécle, periódiico bálga, en el que se ha.ce una macabra descripción al relatar la última bata- lla que ha tenido lugar en Flandes... Millares de cadáveres alemanes; al- gunos hechos trizas... Un horror. Así aera; pero si no sólo las líneas han si- do toiiíadas, sino que á retaguardia de las mismas y eu una gran profundidad ias reservas han sufrido los efectos del cañón y de los aeroplauos,: ¿á qué es- peran los ingleses que no obtieineu el fruto debido de su esfuerzo?... ¿Serán también los belgas aleantes de la hi- pérbole? No me extrañaría. El humo de la pólvora nos hace á todos un poco lartarines, y hasta los curtidos en trances guerreros pecan por es& con- féptó en xibá&s las'latitudes. DupiTcan- do la resisteiEcia y la derrota etíemiga se alaba uno sin que la modestia pa- dezca; pero es el caso que no debe ser tan grande el quebranto de los alema- nes cuando no continúan fetrocedieado -España j/ ios submarinos Acerca del sumergible alemán 'eva- dido de Cádiz el sileucio nos parece la actitud más patriótica para no cre|ir dificultades ai Gobierno; ya que las irieludibles. ni son pocas ni de: fácil so- lución, j Importa se sepa ea el extranjero qiu;, en asuntos internaciionales, el Po- der público está asistido' 6n sus ges- tiones por el apoyoi de la nacióa espa- ñola en masa. LEA USTED E L DEBATE . €i descuento de ios sueidos' Elpresidsote de la «Asociación de Funcioaarios civiles del Estado», de Graznada, nos d i r i g e uim besalamano para significarnos, por acuerdo de la Junta directiva, el reconocimiísuíto de ía organización con motivo de nues- tra campaña en pro',de los intereses de los empleados oficiales. Admitimos tan efusiva' muestra, de gratitud, estimándolas testiraoinio de las excelentes intenciones que' en este sentido nos aaiman. Mas hemos de manifestar que nuestra labor ha po- dido tener poca eficacia. Nos vimos - forzados á in-terrumpir la campaña (que reanudaremos no bien las . circuastaücias lo permitan), porque los artículos en que la des- arrollábamos sufrían inutilacianies in- verO'SÍm.::les, desquiciadoras, absurdas, y aun algúQ editorial, en el que de- fendíamos á una institución armada, fué tachado íntegro, sin eme todavía sepamos por qué. ¡Menos mal que el Sr. Dato anuncia que va á contceder- se á eSa institución el ; aumento de sueldo que í'a censura creyó pecami- noso que sohcitara EL DÉBATE! Más «objetiyamentej) motivado es- tá el siguiente; suelto, cuj^a iosercida se nos suplica: «En vista de las manifestaciones del sefior presidenta ü»! Consejo de nritós- tros á les represeníaates dJe l a P r e a s a acerca, de leí prlxima suppeaióa á»l da»- Gueata «¡u© grava IQS sueldes á« loa ©m- Jilea á®s áel Eístaáe, ffue ce-lnsiáSB. «oa las recientes pronaegas del ssftor mlHístj^ ds InsíruccióK públicíi. á la Comisión áe fun., cdonarfos civiles qne Mbo de c«mplin?.€iu tarle en su casita á Crranada., la Asocia- ción de los citados fuEcionarios en dicha capital ha dirigido atento y expresivo mensaje telegráñe® de gratitud á dichos señores y demás minisros por tan Justa concesión.» -- El Gobjeriio h a ..^hechq a l g o , a u n q u e no mucho, y está bien, denota hidal- guía, exteriorizarle agradecimiento. En «sí» no es gran cosa lo qu6 el Gobierno promete, y dice bien «El Ejército Español»: «Peca do iínsuficiente por dos razones de evidencia notoria: la primera, que so annncia con carácter transitorio, cuando es un íiecho que el impuesto sobre los sueldos tuvo en su origen un carácter también por completo transitorio; y, se- gunda, que nos parece de Insignificancia verdadera para resolver el problema de la carestía.» Mas como síntom.a, la actitud gu- bernamental es consoladora. Prueba, en efecto, que al Poder público se preocupa ya del desnivel entre los sueldos y la carestía de ía vida, de la insuficiencia actual de sueldos, que apearas bastaban hace más de medio siglo. El primer paso es el más difícil de todos, y ese... está dado-. •L VIAJE DE COSTA Anoche llegó á Salamanca CÍí>^<3tíVV//¿' ^ c- o ¿^ ^ -t-- -7 Sfonuphrt o. ^. . , , /<:. ^o 3o ¿/a soldados hablaba de esta cuestión, per lo que hoy paéo comio sobre ascuas por este tema... Y como para reseñar lo que ocurre en los diversos frentes camino siempre sobre un mapa de unos pajmos de longitud, siéndome fácü íjrxncui' de nación á nación y ds frente á frente, me asomo al italiano: veo que continúan batié.idose junto al monte San Gabriel, y como alma que lleva el diablo xüQ planto en la Bukovina aoa vanos telegramas en la mano, que ci- tan los nombres de.Síoüupy, Masch- koutz, V\/a.skutzy y Serth. Cam.Liiar som- bre un mapa crea el lector, que es al- go más aburrido que caminar por un bosque, que por éste puede que en- cuentre uno algún ser huíicano á quien interrogar, y marchando sobre aquél na- -dase logra dando voces... Supongam.os (véase el croquis) que Scrth es Sereth, que Waskutzy es WaszkóuE, que Sto- impy es Stonuphri y que Maschkoutz es Fradautz y así es posible que oucde des- cifrado el jeroglífico y probado una vez más que la pacieacia de Job y la mía corren pi^rejas. Los rusos -dicen que atacaron al Noroeste de Sereth, que se apoderaron de Waszkouc; pe- ro que, al' fin, tuvieron que, abandonar- lo por la violencia del fuego de la arti- llería. Los aUstróaíexD.aaes cuentaii que fueron atacados con- automóviles blindados cerca die St-onuphri y Fra- dcutz. Una tempestad en un vaso de agua, que no viene á miodiñcar el Í:3- tatismo que reina en al franite oriental; mejor dicho: en todos los frentes... Y dicen que la guíérra continúa. Sí conti- nuará. El croquis que hoy. dibujo es del tamaño de una caja de cerillas... y en esa caja cabe el muertio de la gue- 'ARMANDO CüiRRA Eli LOS BALK#^HES y cuando se devanan los sesos los fran- ceses buscando un arma nueva para destruir á sus enemigos... Ingenioso eS el m.edio que se le ha ocurrido á un re- dactor de L'hziinaráté, ¿Por qué no hacer en Fra.iicia oeateirares de millo- nes' de billetes- falsos alemanes, que después loiS aviadores franceses se en- cargarían 'A.^ dejar caer SAN SEBASTLiN 8.—El n.arqués do Lema dijo que mañana, a ias diez, llegará el presidente de J;^oríU':íal, don Alfonso Costa, ei ministro de .N'egocios y el personal subalterno de su séquito. También vendrá el ministro portu- gués en España, Sr. Yasconeeílos; un agreg-ado militar español y el diplomá- tico Sr. Márquez González. En la estación aera-recibido el presi- dente por S. M. el Eey. Después, los dos jefes de Estauos da- rán iin paseo' por la población, y á la una de la tarde celebraráse el ahtiuerzo en Palacio, marchando, teríuinado éste, el presidente .portugués en el tren de las cuatro de i a tarde. SALAMAJsrCA S.:--A_las diez \ uii- »Htx)s áe (jitft, aa®t® Usjrí.), ea tre.ii es^s- cial, de -^as© lí.ara Maáriá, (^ frsgidente ds la Eepública portuguesa, que mo- mentos deopTiéa prosi,ctdó sn ••. "iaje. La Ofielíia liifor?naíitfa ÚQ Enseñaüza, MsítquéB de Gjjbas? 3, ressjeive. corjsui- .tass remita datos ^ preporsíona toda •-. cíase.de informes» quí y alia? .Si ia falsificación- estaba bien hecha, los billehos falsos se confundirían con los legítimos; el -crédito se resentiría; no se acepcaría al papel mo.ieda, y, •como consecuencia, habría tumultos, acaso revoluciones... La -idea no es mala; pero no es nu'éva. Nada nuevo hay ba,j'o el sol. Ya. Napoleón autorizó la fal;-.ificacióa del papel rconeda de sus enemigos; pero no fué pr'ecisani^íjte con billetes con lo que los venció.,.. Va- yan buscando otro mt|dio si el de los cañones no basta, qu^íi qste de los bi- lie'cs fácil rerciedio tiene... ¿Qué"más ocuir;rá eri Fra.ncia? Leamos los perió- dicos franceses; «íil asunto Boío-Pa- clsa», tt El caso de Turmel», «Acusa- ción contra Malvy». Columnas y co- lu-uinis llenan todos los diarios ha- blando de los supuestos espías. De 1 ¡penas si se habla. Sólo Les franceses en ias triiicherás liillgaras PARÍS (Torre Eiffel) 8.—Ejército de Oriente.—Ligera actividad d© .artillería en el conjunto del frente. En la región de DoiráJi, dos «raids», apoyados por la aviación, han penetra- do en las líneas búlgaras, llevando á ca- bo destrucciones de obras. En él valle del Skumbi, el contingente de Essad Bajá ha hecho algunas prisio- neros austríacos. LONDRES 8.—Oficial de Salónica,— Nuestra artillería obligó, el día 4, á los destacamonto.s enemigos que Iiabían lo- grado penetrar en Ceman-Kajmila, al Suroeste de Seres, á evacuar el pueblo. Ea la mañana del 6, al Este del lago Doiran, ejecutamos felices golpeg de ma- no contra Ákindiali Bulamao, con el con. curso de nuestros aviadores, que bombar- dearon y ametrallaron á la infantería enem.iga. Nuestros aviadores bombardea, ron, igualmente, Cesta^vo Tchifílidjik, al Oeste de Demir Hi&sar, donde averiaron un .cañón antiaéreo. la n gaeria Le Fígaro veo en un artículo dos noti- cias in'.eresantes: que más Üe 5.000 oficiales procedentes de la Escuela de Saint-Cyr han m-uorto sobre ei campo de batalla y que han sido reeir.plaza- dos por oficiales de complemento. Y añade Berr, que es el autor del artícu- lo, las siguientes palabras que pon? er boca de na geaerál: «Lo-s oficiales compleoEcnto .sen un facttír- nueve nuestro ejército. Es algo que n® se ha- bía visí« nuíica len él; que n« se pare- ce á nada; pero es una f ueraa que espero que sabremos tener €»!__cuenta ea la re- coríE'Eitución de! ejército de mañana.» ¿Nosotros, que tan airigos somrs de imitar ^iio imitarercas la moda de los oficiales de compie:r,e.nto:? En ei ar- tículo que recieritemei en AMERISA EH LA GUiBRA i%^u itio p A estas - columnas titulado OficL publiqué ales ioliefíio aiemiii ÑAUEN 8.-—Según una noticia de .Reuter se ha pronuirciado el Parla- meato peruano por la, rup'iura. de rela- ciones diplomáticas con Afema,riia. Esta noticia está, relacionada, por lo visto, con la reclamación del (io- bierno peruano por el velero «Lorton», de esta nacionalidad, que fué apresado por lui subiTiariiio' aiesrán por conducir cofitrabarido, y, de 'oonformidad con las reglas de la guerra de cruceros, hundido, después de salvar.á sus tri- pulantes. El Qol>iern0 peruaij^ había exigido jíor esta medida, c'gya legalidad está deliberánd«ge aciuaiiíj?,i5rite p®r un Tri- bunal de Presas alsraán, sin aguardar el fallo, una reparacién é iuderQniza- ción por daños, y perjuicios. Esta exigencia, que pasa por enci- rca de la competencia, justificada se- gún el Derecho d? gentes, del j.'r¡bu-:iai eje Ptesa« alemán, resulta tan!» más extraña, cuanto que el Perú, durante su guerra coa Clule, aplicó sobre, el va- por alemán «Lusor», por conducir con- trabando, el fallo de un Tribuiial tía Presas, sin que Alemiania hubiese pro- testado eíi contra. ¿,1 Gobierno alemán ha mantenido el criterio de que la cuestión debe prime- ramente someterse al procedimiento or- dinario de Presas; pero declarándosa al mism.o tiempo, dispuesto, una vez' pronuiíciado gl fallo, á discutir diplo- máticamente cualquier objeción refe- rente al derecho iritiernacional del Go- bierno peruano contra lo decidido, lo'- mismo quie ocurrió en su tiempo con ^• sLuxors. VAEPAKAISO 8.—-Ha causado gran indignación en elTerú ei telegrama en-; viado por von Derheyde, ministro del', Perú en Berlín, en el cual expi.'ca éste que no ha presentado el ultimát'om á' Alemania porque estaba basado en un' equívoco. La actitud de von Derh6.yde¡ BQ considera únicamente debida á sus' prejuicios germanóñlos efecto de su orí-' gen alemán- V3ME DE INFORMACIÓN MI$ian ¡apone$a en, rranaa PARÍS (Torre Eiffel) 8.—Telegrafían da Tolón: «Una ñiisión japonesa, compuesta del capitán de navio Tida y del ingeniero mi- litar Akabori, acompañados por el agl^3- gado nai^aJí adjuínto eTrshimas,' de^laj Embajada del Japón en París, ai aba d© llegar á Tolón. Deba visitar los establccíimientos marí- ¿'irnos del arsenal, de la pirotecnia y el Centro de aviación marítimo.» En segunda plana: CRITICAS TEATRALES i «La gobernadora» por RAFAEL ROTULAN En tercera plaaa: LEYENDO PEBIODICOS ÜN CONGRESO NACIONAL La educación de la infancia rebelde Los católicos no deben dejar de interve- nir en las soluciones que el Gobierno demande por dOSS E^gSRAS OTERO FRüSLERIíiS I Al pelel por G. L. BE QUENCA El crimen de anoche por VIGENTE DIEZ DE TEJADA EB cuarta plana:] Notas políticas SITUACIÓN INTERIOR Lleg-a carbón á Barcelona En Vitoria y y Zaragoza se subirá el pre- cio del pan DESPUÉS DEL MOVIMIENTO ^ El Comité de huelga, 'i al penal de Santoña En quinta plasa; EL CENTENARIO DEL P. SÜATiEZ Conclusión del Congreso internacional Deportes

juzgado ]^1a DiButacióii oawarra ción

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

'RECIOS DE SUSCRIPCIÓN MADRID .....-, 1,00 p t a . al mes= PROVINCIAS. 4,50 p t a s . t r i m e s t r e .

?ñ€,Q A H T e C I P A D O

Franqueo concer tado.

MADBID.—Año VII.—Núm, 2.157. Martes 9 de OctMbte d^ 1917. CUATRO EOiGIÜNES OIAHIAS Red. y Admón.: MARQUES DE CÜBAS^ 3.~Afmt. 466,—Tel. 365^

— ^ . ^ r ^ ^ . . . . ^ ^ ^ - i

CUESTIONES ¡ H T E R N A C I O N A i E S

aies LA CUESTIÓN TERRITORIAL

Establecidos los medio? que habrán de man tene r la paz en t re les Ls t ados Ijor la disminución de los a rmamen tos de t ierra y m a r ; t en iendo como té rmino y remate para la solución de las^ cues­tiones que surgieran la inst i tución del íü'bitraie, en la que no nos de tenemos por ser de todos conocida y haber pres-tildo á ella su aprobación la Nota ale­mana , y más t e r m i n a n t e m e n í a la aus­tr íaca, nos corresponde examina r las GueiEtiónes terri toriales, que es preciso teaolver an tes de. Llegar al pacífico 0 cnerdo.: , .

JJos son en este p u n t o las naciones eobre las que se detiene de im modo concreto el Mensaje de Su San t idad : Bélííica y Polonia .

Bélgica es el país católico cnyOs ade­lantos y prodigiosa actividad comercial é industr ia l le haai' colocado á la cabeza de Europa .

Quien haya visi tado á Bélgica , con fciis verdes campiñas , sus extensos boe-cnies, numerosos canales , agradables í arques y a t rayentes c iudades , n o podrá 1 ríenos de sent i r s impat ía {lor t a n cul to corno laborioso pueblo.

P a r a los españolee, sobre todo, es j-.éigica el país de ios recuerdos, el tes­t igo de las épicas grandezas de nuest ros irivencibles tercios, cuyos capi tanes du­que de Alba, L u i s de Eequesens , J u a n de Austr ia , Alejandro I 'a rneaio , t a n t a s venes hicieron incl inar nues t ras bande­ras bajo el peso de sus laureles.

Sobre este d iminu to re ino católico. t an üoreciente y próspero an tes de la guerra , se ha detenido' un m o m e n t o el Mensaje Pontificio, t r azando en pocas palabras , pero ^ u n modo completo, su í u í a r a si tuación, p idiendo, «ix)r par te ríe Alemania, la evacuación total de Bérgica, con gfarantía de sa "¡jlena inde -í;endencia política, mi l i ta r y económi­ca, ir&níe á cualquier otra notencia».

E s t a s palabra^s y este deseo están perfectamente, justificados por las cir­cunstancias especialísimas en que se en­cuentra Bélgica como Es tado neutra l i -dado por la vohmtad de E u r o p a . Arran­cado, en 1830, el yugo holandés con la ayuda de var ias naciones, se acordó, por conveniencias de dist into género, su neutral ización. E l Protocolo de 20 de

;Bi)ero de 1831, confirmado por ©i •Tra­tado de 24 de Junio.del m i s m o año, oon--cignaba en su artículo o-" aue «Bélgica foiinará un E s t a d o pe rpe tuamente neu­tro . L'as cinco potencia-s (Austr ia , F r a n ­cia, Ing la te r ra , P r u s i a y Rusia) le ga­ran t izan esta neutra l idad perpetua/, así como la inviolabilidad de su terr i tor io».

E l Tra tado de 15 de Octubre de 1831, firmado entre las anter iores potencias , y al cual dio su explícita aprobación Bél­gica en 15 de Noviembre , volvía á con­signarse esta neut ra l idad, nuevaanente confirmada por los Tra tados de Londre s de 1839.

Sobi'6 Bélgica, pues , existe una ac­ción protectora que la coloca á cubier to de toda lucha Sa neut ra l idad , ga ran t i ­da por las naciones s ignatar ias de los Tra tados , exige su reconocimiento en ei porvenir. U n a duda surge, s.)n eni-b-argo; duda que ha de tenerse m u y en cuenta . Bélgica ten ía dere-cho á exigir !e| respeto á su neut ra l idad, | íero t a m ­bién tenía sus deberes, que esta m i s m a neutral idad le imponía . .'.Camplió es­t r ic tamente estos deberes? /.No existen datos para creer que se inclinó y pactó COI! alguno de los grupos bel igerantes , erv perjuicio del o t ro? E n este caso ella tnisma, por^su voluntad, .'labrá perdido el derecho á la protección y el respeto que la neutral ización exigía. H a b í a rq-Dijnciado á su neutra l idad y se colocaba en el mismo lugar que uno cualquiera de los bel igerantes.

L a restauración del roino de Polonia , al que «clie tm modo part icular , sus u o ' bies tradiciones históricas y sus sufri-raientos durante la guerra actual deben, en just icia, conciliar las s impat ías de todas las naciones», es otro de los pro­blemas terri toriales par t icu larmente ]:xesentados en el documento pontifi­cio.

C'iertamente, nada m á s iosto que ese deseo, y acaso nada t a n seguro á la ter­minación de la guerra como la recons-bitución', como E s t a d o , del noble pue-1)1 o polaco.! ,,

;--,obre sus antigua® oiudadas, sus his-iniicos castillos y extensas planicies, re­corridas un día por la briUant© caballe­ría de,Sobieski, pa rasoJva r á "A'iena- del í¡oder turco, flotan tod.wía los recuer­dos de su hfroica cuanto desafortunada historia.

L a ambición de Catal ina de Kiisia, valiéndose del par t ido de los «disiden-íes», ayudada Ée la política egoísta-de 1^'ederico I I , produjo, á pesar del noble espíri tu de Mar ía Teresa , el repar to de I 'olonia por la Convención de San P e -lersburgo, de 1772,' al que siguieron los de 1793 V 1794, que terminaron con su independencia , que .no pudo recobrar, á pesar de sus constantes esfuerzos: L a entrada de las t ropas de los Imper ios centrales en Varsovia duran te la p r e -íWiiite ffuerra, seguida de ¡as manifesta­ciones de los Emperadore s de Alemania y Austr ia , señalan, ta l vea, el somienzo de la nueva era d£''su i i b e r t a i , qu© s@-garamgpte , de acuerdo con los deseos poiitificioa, será reconocida com alegría pí)r totia^-; las potencias-

^ ]'7ii el ies lo de las cuest iones lerrito-l ia tcs . el ])rincÍT)io propuesto por Su Santidad es el principio del «estatu quo Hute bellum», st^gún el cual les í c m í o ^

rios conquistados en E u r o p a y Asia, asi como las colonias, gerán devueltos á sus ant iguos poseedores. E s t e principio jus­t í s imo no quiere decir que no nueda su­frir modificaciones, pues el m i s m o E o -raano Pontífice consigna en el Mensaje , con anter ior idad, que los pun tos pro­puestos «parecen deben ser las bases de u n a paz justa y duradera , dolándolas (á las potencias) el cuidado de precisa.rlas y com.pletarlas» .• , .

L a indicación referente á las cuestio­nes terr i tor ia les que son objeto de dis­cusión cntue I ta l ia y Austria, y en t re Alemania y F r a n c i a (de las que en ot ra ocasión nos ocuparemos in'ás detenida­mente ) han sido objeto de grandes dis­cusiones, pues mien t r a s rpara algunos «chauvinistas», que no pueden ver las cosas m a s que del lado francés, les pa­rece poco claro y concreto lo «ue de este ex t remó se •dice, otros , como E e n r i Cól-Rn, mam'Eestun que «es preciso es tar ñeno de mala fe, ó ignorar todas las for­m a s del lenguaje diplomátieo, piara no , ver que el Í?apa, en su Nota , no pue­de i r m á s lejos, y expone, con u n a cla­r idad absoluta, la cuestión de Alsacia-I jorena» , sirviéndose después de u n a porción de razonamiet i tos para demos­t r a r que eT P a p a dice lo que eüos de­sean.

No hay que olvidar , sin embargo , que en el Mensa^je nada se prejuzga: son sólo bajSes que somete á la discusión de los bel igerantes pa-ra que sobre ellas venga el acuerdo que conduzca á' la paz futura.

En_este sent ido, las Notas a lemana y aust r íaca no merecen ser censuradas por pasar e n silencio su opinión sobre las cuestiones terr i tor ia les , ya que, co­m o en o t ra ocasión probábamos , esto, por referirse á ma te r i a s delicadas, pro­pias de u n a Conferesicia ó Congreso de represen tan tes de las diversas poten;-, cias, no corresponde sean t r a tadas en la P rensa . . P o r el contrar io , al acudir al l lamamiento de paz hecho por el Pon t í - ' fice, mos t rando su excelente propósito de discutir sobre bases jus tas y equita­t ivas Tas cuestiones que habrán de dar t é rmino á las host i l idades, han dado, digan lo que quieran los declamadores que t an to a laban la N o t a anfeipacifista d e Wi l sou ó ,el sjlsnfiio. de, los qsds ,.eon la boca se l l aman a m a n t e s de la paz , pero sin querer coadyuvar á su realizat-ción, _un^ alto ejemplo, que , de haber sido imi tado por las demás naciones, t raer ía como oonsecuepcia la reunión de un Congreso pa ra conseguir u n a paz es­table , que «á l a fuerza mater ia l de las a rmas sust i tuya la fuerza mora l del de­recho».

EÜMESTÓ ñ M A B O R

LA «JORNADA RECitA

Sef es cuiíiplimeiitacio ] 1a DiButacióii oawarra

SAN SEBASTIAN 8,—El Rey, con ei Sr. Quiñones de León y ©1 marqués de Vi ana, salió en automóvil y estuvo pa­seando por la polDlación.

La Reina Doña Victoria no salló de P a . lacio.

La Reina Doña Cristina estuvo paseando por la población. El Príncipe y loa Infan­tes estuvieron eji Igueldo.

El Rey almorzará el miércoles en el Hotel Cristina, y -el viernes, á las siete de la te.rde, presidirá la fiesta d-e la Raza,

SS. MM. recibieron en audiencia á una Comisión de la Diputación de Navarra, á la marquesa de Moherna.ndo, á la viuda de Aróos, á la marques de ViUasinda, al alcalde y al gobernador.

juzgado ción

DE TOLEISO

Se concederá escuento al Clero.

TOLEDO 8.~En cuanto la Prensa dio la noticia de las propósito;g del Gobierno de reducir el descuento de los fvmciona.. rios del Estado, pa ra aliviar, en parte, su situación económica, el Cardenal Pri­mado gestionó intensamente del ministro da Gracia y Justicia que tuviera en cuen. ta la situación del Clero, aíectadísimo por la carestía de la vida, pa r a incluirlo en dicha rebaja de descuentos.

Esta noche, el eminentísijíjo señor Car­denal Pr imado ha recibido un telegrama afectuosísimo del señor ministro de Gra. cía y Justicia, dicióndole que el Clero figura en primer término en el proyecto da la indicada rebaja ó reducción del descuento.

Está siendo muy elogiada por todos la gestión del Pr imado esa favor del Clero de España, ,

LA MUISICA ESPAÑOLA

LB5 ^ splani

' O S , •

LsüSres

LONDRES 8.—Sir Henry Woods, direc­tor de la Sociedad de Conciertos Domini­cales, de Londres, acaba de instrumentar p a r a gran orquesta cinco danzas espa­ñoláis del maestro Granados, las cuale.= han sido ejecutadas en Londres ayer t a r . de, obteniendo enorme éxito.

LA INSTITUCIÓN - A M B O A Q E

ÉL FfiS.ft6t 8.—Son , esperados ios marq-ueses de Amboag«, gae llega¡rán á esta poMaoión ma­ñana, día M, para hacer entrega ' de las 1.500 pe­setas qu3 Ja Institución' Amboage destina á, ca­da -umo de los soldadas licenciadis del reem­plazo de 1312.

Los ferrolaíQios se proponen tributar á los mar-guises un gian recibimiento, haWéndosá adhe-lido a j agasajo «1 Ayuntamiento d s ' La Co-rufla.

& , f -

DE PAM^EN-rriX^IA embajador peruano en Berlín ,se%iaga

a entregar el ultimátum FRANCIA. -Ayer la jornada fué relativamente tranquila en todo el frente. En Hurtebix y Craojie huba alguna

actividad por parte de la artillería. RUSIA POR DENTRO.—Se asegura que la acusación por delito de alta traición lanzada contra Kornilof será retirada, anulándose asimsmo el delito de rebelión, por haberse puesto en claro que Kerenshi río podía desti­

tuir 0,1 generalísimo, cuyo nombramiento se hizo por todo el Gabinete. EL BLOQÜliO.—La flota noruega perdió durante el mes dé Septiembre 34.000 toneladas, délas que sólo re­puso 12.000. A 130 millas de El Ferrol se ha hundido el velero francés K Victorinev. Los italianos han captu­rado un torpedero austríaco en el Adriático. Los submarinos alemanes han torpedeado cinco vapores en el nmr '

del Norte. Tres de los navios iban fuertemente escoltados. EL AIRE.'—Un biplano italiano fué incendiado por los austríacos, que cogieron prisioneros á los tripiüantes^

Se renueva la actividad aérea en el frente francés. NOTICIAS VARIAS.—Eljacionamienbo del pan se ha fijado en Italia en 200 gram-os diarios. Los periódicos

• de París continúan publicando despachos sobre las revelaciones do Lowis en relación con las negociaciones do Bernotof y Bolo.

m,¡

Llueve y hace frío en Franc ia y Bél­g ica , y como la gue r r a es friolera y poco amiga del agua , se ha acurruca­do en las tr incheras encomendando sólo á los cañones que den señales de v ida al E s t e d e Iprea , en el c a i n i n o d e las D a m a s , en la C h a m p a ñ a y en e l sector de l M o s a . . . Yo no quiero dudar de los informes del XX Siécle, periódiico bá lga , en el que se ha.ce una m a c a b r a descripción al re la tar la ú l t ima ba ta­lla que h a tenido lugar en F l a n d e s . . . Millares de cadáveres a lemanes ; al­gunos hechos t r i z a s . . . U n horror . Así aera ; pe ro si no sólo las l íneas han si­do to i i íadas , sino que á r e t agua rd i a de las mi smas y eu una g r a n profundidad ias rese rvas h a n sufrido los efectos del cañón y de los aeroplauos , : ¿ á qué es­p e r a n los ingleses que no obtieineu el fruto debido de su esfuerzo?. . . ¿Serán también los be lgas a l e a n t e s d e la hi­pérbole? No me ex t r aña r í a . El h u m o de la pólvora nos h a c e á todos un poco l a r t a r i n e s , y h a s t a los cur t idos en t r ances gue r re ros pecan por es& con-féptó en xibá&s l a s ' l a t i t u d e s . DupiTcan-do la resisteiEcia y la d e r r o t a et íemiga se a l aba uno sin que la modes t ia pa­dezca ; pero es el c a so que no debe ser t a n g rande e l quebran to de los a lema­nes cuando no cont inúan fe t rocedieado

-España j / ios submarinos Acerca del sumergib le a lemán 'eva­

dido de Cádiz el sileucio nos parece la act i tud m á s pa t r ió t ica p a r a no cre|ir dificultades ai Gobierno; ya que las irieludibles. ni son pocas ni de: fácil so­lución, j

Impor t a se sepa ea e l ex t r an j e ro qiu;, en a s u n t o s internaciionales, el Po­der público e s t á asistido' 6n sus ges ­tiones por el apoyoi d e la nac ióa espa­ñola en m a s a .

LEA USTED E L D E B A T E

. €i descuento de ios sueidos' E l p r e s i d s o t e de la «Asociación de

Funcioaar ios civiles del Es t ado» , d e Graznada, nos d i r ige uim b e s a l a m a n o p a r a significarnos, por acuerdo de la J u n t a directiva, el reconocimiísuíto de ía organización con motivo d e n u e s ­t r a c a m p a ñ a en p ro ' ,de los in te reses de los empleados oficiales.

Admit imos t an efusiva' mues t ra , d e g r a t i t ud , e s t imándo las testiraoinio de las excelentes intenciones que' en e s t e sen t ido nos aa iman . Mas hemos de mani fes ta r que n u e s t r a labor ha po­dido tener poca eficacia.

Nos vimos - forzados á in-terrumpir la c a m p a ñ a (que r e a n u d a r e m o s no bien las . c i rcuas taücias lo p e r m i t a n ) , porque los artículos en que la des ­a r ro l lábamos sufrían inutilacianies in-verO'SÍm.::les, desquiciadoras , a b s u r d a s , y aun algúQ editorial , en el que de ­fendíamos á una inst i tución a r m a d a , fué t a c h a d o íntegro, sin eme todavía sepamos por qué . ¡Menos mal que el Sr. D a t o anuncia que va á contceder-se á eSa inst i tución el ; aumen to de sueldo que í'a censura creyó pecami­n o s o que sohc i ta ra E L D É B A T E !

Más «objetiyamentej) mot ivado e s ­t á el siguiente; suel to, cuj^a iosercida se nos suplica:

«En vista de las manifestaciones del sefior presidenta ü»! Consejo de nritós-tros á les represeníaates dJe la P r e a s a acerca, de leí p r l x ima suppeaióa á»l da»-Gueata «¡u© grava IQS sueldes á« loa ©m-Jilea á®s áel Eístaáe, ffue ce-lnsiáSB. «oa las recientes pronaegas del ssftor mlHístj^ ds InsíruccióK públicíi. á la Comisión áe fun., cdonarfos civiles qne M b o de c«mplin?.€iu tarle en su casita á Crranada., la Asocia­ción de los citados fuEcionarios en dicha capital h a dirigido atento y expresivo mensaje telegráñe® de grati tud á dichos señores y demás minisros por tan Justa concesión.»

-- El Gobjeriio • h a ..^hechq a lgo, aunque

no mucho, y e s t á bien, denota hidal­guía , exter ior izar le agradec imien to .

En «sí» n o es g r a n cosa lo qu6 el Gobierno p r o m e t e , y dice bien «El Ejérci to Español» :

«Peca do iínsuficiente por dos razones de evidencia notoria: la primera, que so annncia con carácter transitorio, cuando es u n íiecho que el impuesto sobre los sueldos tuvo en su origen un carácter también por completo transitorio; y, se­gunda, que nos parece de Insignificancia verdadera p a r a resolver el problema de la carestía.»

M a s como síntom.a, la ac t i tud gu­be rnamen ta l es consoladora . P r u e b a , en e f ec to , que al Poder público se preocupa ya del desnivel en t r e los sueldos y la ca res t í a de ía vida, de la insuficiencia ac tua l d e sueldos, que apearas b a s t a b a n hace m á s de medio siglo.

El pr imer p a s o es el m á s difícil de todos , y e s e . . . e s t á dado-.

•L VIAJE DE COSTA

Anoche llegó á Salamanca

CÍí>^<3tíVV//¿'

^ c-

o ¿^

^

-t---7

Sfonuphrt

o. ^. . , ,

/<:. ^ o 3o ¿/a

soldados h ab l aba de esta cuestión, per lo que hoy paéo comio sobre ascuas por e s t e t e m a . . . Y como p a r a reseñar lo que ocurre en los diversos frentes camino siempre sobre un m a p a de unos pajmos de longitud, s iéndome fácü íjrxncui' de nación á nación y d s frente á frente, me asomo al i t a l i ano : veo que cont inúan batié. idose jun to al monte San Gabriel , y como alma que lleva e l diablo xüQ p lanto e n la Bukovina aoa v a n o s t e l eg r amas en la mano , que ci­t a n los nombres d e . S í o ü u p y , Masch-koutz , V\/a.skutzy y Serth. Cam.Liiar som­bre un m a p a crea el lector, que es al­g o m á s abur r ido que caminar por un bosque , que por é s t e puede que en­cuent re uno a lgún ser huíicano á quien interrogar , y marchando sobre aquél na-- d a s e logra d a n d o voces.. . Supongam.os (véase el croquis) que Scrth es Sereth, que Waskutzy es WaszkóuE, que Sto-impy es Stonuphri y que Maschkoutz es F r a d a u t z y así es posible que oucde des­c i f rado el jeroglífico y p r o b a d o una vez m á s que la pacieacia de Job y la mía corren pi^rejas. Los rusos -dicen que a t a c a r o n al Noroes te de Sere th , que se apodera ron d e Waszkouc; pe­ro que , al' fin, tuvieron que, abandonar ­lo por la violencia del fuego de la ar t i ­llería. Los aUstróaíexD.aaes cuentaii que fueron a t a c a d o s con- automóviles bl indados cerca die St-onuphri y F ra -dcutz. U n a tempes tad en un vaso de a g u a , que no viene á miodiñcar el Í :3 -t a t i s m o que reina en a l franite or iental ; mejor dicho: en todos los f rentes . . . Y dicen que la guíérra continúa. Sí conti­nua rá . El croquis que hoy. dibujo e s de l t a m a ñ o de una caja de cer i l las . . . y en esa ca ja cabe el muertio d e la gue-

'ARMANDO C ü i R R A

El i LOS BALK#^HES

y cuando se devanan los sesos los fran­ceses buscando un a r m a nueva p a r a des t ru i r á sus e n e m i g o s . . . Ingenioso eS el m.edio que se le ha ocur r ido á un re­dac tor de L'hziinaráté, ¿ P o r qué no hace r en Fra.iicia oeateirares de millo­nes' de billetes- falsos a lemanes , que después loiS aviadores f ranceses se en­ca rga r í an 'A.^ dejar caer

SAN S E B A S T L i N 8 .—El n .arqués do L e m a dijo que mañana , a ias diez, llegará el pres idente de J;^oríU':íal, don Alfonso Costa, ei minis t ro de .N'egocios y el personal subalterno de su séqui to.

También vendrá el minis t ro portu­gués en E s p a ñ a , Sr. Yasconeeílos; un agreg-ado mi l i ta r español y el diplomá­tico Sr . Márquez González.

E n la estación aera-recibido el presi­den te por S. M . el E e y .

Después , los dos jefes de Es t auos da­r á n iin paseo' por la población, y á la u n a de la t a rde celebraráse el aht iuerzo en Pa lac io , ma rchando , teríuinado éste , el pres idente .portugués en el tren de las cuat ro de i a t a rde .

SALAMAJsrCA S.:--A_las diez \ uii-»Htx)s áe (jitft, aa®t® Usjrí.), e a tre.ii e s^s -cial, de -^as© lí.ara M a á r i á , (^ f r sg idente ds la Eepúb l i ca por tuguesa , que m o ­men tos deopTiéa prosi,ctdó sn ••. "iaje.

La Ofielíia liifor?naíitfa ÚQ Enseñaüza, MsítquéB de Gjjbas? 3, ressjeive. corjsui-

.tass remita datos ^ preporsíona toda •-. cíase.de informes»

quí y a l ia? .Si ia falsificación- e s t a b a bien hecha , los billehos falsos se confundirían con los legí t imos; el -crédito se resent i r ía ; no se acepcaría a l papel mo.ieda, y ,

•como consecuencia , habr ía tumul tos , a c a s o revoluciones . . . L a -idea no es mala ; pero no es nu'éva. N a d a nuevo h a y ba,j'o el sol. Ya. Napoleón autorizó la fal;-.ificacióa del papel rconeda de sus enemigos; pero no fué pr'ecisani^íjte con billetes con lo que los venció.,.. Va­yan buscando o t ro mt|dio si el de los cañones no bas t a , qu íi qs te de los bi-l ie 'cs fácil rerciedio t i ene . . . ¿ Q u é " m á s ocui r ; rá eri Fra.ncia? Leamos los perió­dicos f ranceses ; «íil a sun to Boío-Pa-clsa», tt El c a so de Turmel» , «Acusa­ción cont ra Malvy». Columnas y co-lu-uinis llenan todos los diarios ha­blando d e los supues tos esp ías . De 1

¡penas si se hab la . Sólo

Les franceses en ias triiicherás liillgaras

P A R Í S (Torre Eiffel) 8.—Ejército de Oriente.—Ligera actividad d© .artillería en el conjunto del frente.

En la región de DoiráJi, dos «raids», apoyados por la aviación, han penetra­do en las líneas búlgaras, llevando á ca­bo destrucciones de obras.

En él valle del Skumbi, el contingente de Essad Bajá ha hecho algunas prisio­neros austríacos.

LONDRES 8.—Oficial de Salónica,— Nuestra artillería obligó, el día 4, á los destacamonto.s enemigos que Iiabían lo­grado penetrar en Ceman-Kajmila, al Suroeste de Seres, á evacuar el pueblo.

E a la mañana del 6, al Este del lago Doiran, ejecutamos felices golpeg de ma­no contra Ákindiali Bulamao, con el con. curso de nuestros aviadores, que bombar­dearon y ametrallaron á la infantería enem.iga. Nuestros aviadores bombardea, ron, igualmente, Cesta^vo Tchifílidjik, al Oeste de Demir Hi&sar, donde averiaron un .cañón antiaéreo.

l a e í

n

g a e r i a Le Fígaro veo en un artículo dos not i ­cias in ' .eresantes: que m á s Üe 5.000 oficiales p roceden tes de la Escuela d e Saint-Cyr han m-uorto sobre ei campo de ba ta l l a y que h a n sido reeir.plaza-dos por oficiales de complemento . Y añade Berr , que e s el au tor del art ícu­lo, l a s s iguientes p a l a b r a s que pon? er boca de na geaerá l : «Lo-s oficiales compleoEcnto .sen un facttír- nueve nues t ro ejérci to . E s algo que n® se ha­bía visí« nuíica len él; que n« se pare ­ce á n a d a ; pero es una f ueraa que espero que s a b r e m o s tener €»!__cuenta ea la re-coríE'Eitución de ! ejérci to de m a ñ a n a . » ¿Noso t ros , que t a n a i r igos s o m r s de imitar iio imi tarercas la moda de los oficiales de compie:r,e.nto:? En ei ar­tículo que recieritemei

en

AMERISA EH LA GUiBRA

i%^u

itio p

A estas - columnas t i t u l ado OficL publiqué

ales •

ioliefíio aiemiii ÑAUEN 8.-—Según una noticia de

.Reuter se ha pronuirciado el Par la -m e a t o peruano por la, rup'iura. d e rela­ciones d ip lomát icas con Afema,riia.

E s t a noticia está, re lac ionada, por lo v is to , con la reclamación del (io-bierno peruano por el velero «Lorton», de e s t a nacional idad, que fué ap resado por lui subiTiariiio' a iesrán por conducir cofitrabarido, y , de 'oonformidad con las reg las de la gue r r a de cruceros , hundido, después de s a l v a r . á sus tr i ­pu lan tes .

El Qol>iern0 peruaij^ había exigido jíor e s t a medida , c'gya legal idad • e s t á del iberánd«ge aciuaiiíj?,i5rite p®r un Tr i ­bunal de P r e s a s a lsraán, sin a g u a r d a r el fallo, una reparac ién é iuderQniza-ción por daños, y perjuicios.

E s t a exigencia , que p a s a por enci-rca d e la competencia , justif icada se­gún el Derecho d ? g e n t e s , del j.'r¡bu-:iai eje P t e sa« a lemán, resul ta t an !» m á s e x t r a ñ a , cuan to que el Pe rú , duran te su g u e r r a coa Clule, aplicó sobre, e l va­por a lemán «Lusor», por conducir con-

t r a b a n d o , el fallo de un Tribuiial tía P r e s a s , sin que Alemiania hubiese p ro ­t e s t ado eíi cont ra .

¿,1 Gobierno a lemán h a mantenido el criterio d e que la cuest ión debe pr ime­ramen te someterse al procedimiento or­dinario de P r e s a s ; pero dec la rándosa al mism.o tiempo, d i spues to , una vez' pronuiíciado gl fallo, á discutir diplo­má t i camen te cualquier objeción refe­rente al derecho iritiernacional de l Go­bierno peruano cont ra lo decidido, lo'-mismo quie ocurrió en su t iempo con ^• s L u x o r s .

V A E P A K A I S O 8.—-Ha causado gran indignación en e l T e r ú ei te legrama en-; viado por von Derheyde, minis t ro del', P e r ú en Ber l ín , en el cual expi.'ca éste que no ha presentado el ult imát 'om á' Alemania porque estaba basado en un ' equívoco. L a act i tud de von Derh6.yde¡ BQ considera ún icamente debida á sus' prejuicios germanóñlos efecto de su orí- ' gen alemán-

V3ME DE INFORMACIÓN

MI$ian ¡apone$a en, rranaa P A R Í S (Torre Eiffel) 8.—Telegrafían da

Tolón: «Una ñiisión japonesa, compuesta del

capitán de navio Tida y del ingeniero mi­l i tar Akabori, acompañados por el agl^3-gado nai^aJí adjuínto eTrshimas,' de^laj Embajada del Japón en París , a i aba d© llegar á Tolón.

Deba visitar los establccíimientos marí -¿'irnos del arsenal, de la pirotecnia y el Centro de aviación marítimo.»

En segunda plana:

CRITICAS TEATRALES

i «La gobernadora» por RAFAEL ROTULAN

En tercera p l a a a :

LEYENDO PEBIODICOS

ÜN CONGRESO NACIONAL

La educación de la infancia rebelde

Los católicos no deben dejar de interve­nir en las soluciones que el Gobierno

demande

por dOSS E^gSRAS OTERO

FRüSLERIíiS

I Al pelel por G. L. BE QUENCA

El crimen de anoche por VIGENTE DIEZ DE TEJADA

E B cuarta plana:]

Notas políticas

SITUACIÓN INTERIOR

Lleg-a carbón á Barcelona En Vitoria y y Zaragoza se subirá el pre­

cio del pan

DESPUÉS DEL MOVIMIENTO • ^

El Comité de huelga, 'i al penal de Santoña

En quinta p lasa ;

EL CENTENARIO DEL P. SÜATiEZ

Conclusión del Congreso internacional

Deportes

wS^nW.-Aiío VIL-Mm. 2.157. ÍM U 0ÍÍATI Mürtes 9. de OotMbfe'ie 1917.

DE FeANCIA

ñcíiyidad de la artillería

en Hurtebise

Los franceses contenidas en todos sus ataques

NAÜEÍv' 8 (3 t . ) . — T e a t r o occiden­tal de la guer ra .—Grupo del Pr ínc ipe iieredero É u p p r c c h t . — A u m e n t ó consi-ie rab lemente el fusgo e n el día de ayer , desde el medio día has ta el anochecer, euíre el bosciuo (L' .ÍL(;it"'heiiU,,t<'v y hi '.;arreí2j.'a de iic'riiü-jprétí.

i'D íuer ic l'ue.;:,o graneado ]jreceaió _Í' atiUjUcs p:u'ci,ikjs injilc-jcs, que iban di-

sectores c! ?1 íreii CK-!':';S le- de cómbale .

íl'o niuf^uiui pa l ie dieli(i;; a íaques se abrieron CLL-ÍIÍOO. NiiOri'.i-o riie^o Jo cont tac ión í'c lo iiiipidió.

Orupo del "ihínccipo i^•^edel•,o ale­m á n . — H u b o intenso íue;iü de Artillería á anibos lados de, la can-etera JLaon-Soissóns, en ' ro e! Valle de Aalette y la al ia me&da riiínada al Sur de Par;;ijy.

Al anochecer, vaj-ias compa^fdas i'ran-cobas avanzaron cerca de Yauxai l len , siendo rechai 'adas por r.Lie.s'ro fue^o.

Ün i'uerjo í\\r;¡:o ;jravitó sobre nues­t ras posiciones y ios terronob si luados á espalda de elius, a! , l is ie del Mosa. E n -trí^SdiiionKueuN- y lie.-'.onvaux, la efec-tivjdnd de nues t ra ArtiL'ería i 'upidió u n a.'aque írai^cés que ;-;e iba preparando al Hur08tí;.e de Beiuir/jont.

X\ü hubo liada di^uo de rücuí-ión ni en el t ea t ro orienial de la guerra ni en ei frente maceflónico.

P A R Í S ( T o r r e Eiffol) 8 (3 t a r d e : . L a lucha de Arti l lería h a cont inuado bas tan te vi\-a en Bélgica, y en el fi'cníe c H Aisne-

E.Í enemigo intcm'ó vrjvias veres a ta ­ques contra nucsí.roa pequeños puestos en l a región de i jovcttes, en Craonne y erí Champagne , en el secter de Sfenin á e Massiges y del monte alto. Hemos rechazado todas estas ten ta t ivas y co­g ido prisioneros.

N o d i e t ranqui la en el resto del frente.

P A R Í S ( torre EJ í íe l ) 8 (11 n,-)..— icciones do art i l lería en d i íe reníes p u n ­

tos dp] f rente , especiobnenío en i-^)éigica V f,n']a. región ILuríébise-CrcjuDe.

Jornada, t ranqui la en el resto dei frente. '

C.VRNARVON 9 (0 ,30 m . ) - — C o m u ­nicado cñcuii iriglés.-^—Ha cont inuado el t iempo t o r m e m o s o duraiLte todo el d ía , habiKido llovido cop iosamen te .

.A-iTbas a r t i l k r i a s se han, m o s t r a d o act ivas du ran t e la j o rnada en el frcM-íe de ba ta l l a de Ip re s .

No ha j ' n a d a m á s d e in te rés que co-ytunicdr de l r e s to^de l f ren te inglés..

"ÍÍ~RÜÍ!A

I L BLOQUIO

Cinco vapores torpedeados en el mar del Norte

Torpedero austríaco cap­turado en el Adriático

K O E N I G S W Ü S T E E I - I A Ü S E N 8. Copenhague . r - E l «Berl inske T^tende» dice saber á s Cris t ianía que la. flota mercan te noruega a u m e n t ó du ran te d ines de Sep t iembre en 12.000 tonela­das y p!.rdió 34.000. Acüía i rnente cons­ta, dicha tlotn. de, 3.26-5 barco?, con ¿:-J8G.OeO íoneiauas en ío to l . '

l í O E N I G S W Í J S T E E H A U S E N 8. B e r n a . — « E l Progréss» , de L y o n , co-numiea de Jdarsella que en la noche del 5 al ü del coi-riente c.hocaccu en el puer-ío de ;ii;!xs;elia el yaix>r «-Miquelon'B, que ¡legabpj de E i Hti-vre, y el correo eBalkano», p ioccdente de <l!óroega.

E l «í\íiquelon» se par t ió por la m i ­tad , hundiéndose imnodia ian icn te .

j ' ; i ; E E E R O L 8. - - - . l i an llegado 27 írripulaníe,s dei vcle.ro fran-sés cVicto-l ine» , de 1.800 tonelada^, que , en l a t a r^ del del sábado, naufragó á loO mil las d s e s 1 ¿ costa.

E O M A 8 (oficial) „—-La cGcln^i do Esti .do -\iayor de Ma-rina comunica ia i'OTÍcia signíejite:

el..ia semana pa.ísida capiurax-aos nn torpedero susjtiinco en el Adriótieo, que ha. cí\ír,ido á fonnar pa r t e de nuestra nytu.»

N A I J E I N 8.—Ccnim.'icado oficial.— En el Hiar del N o r t e ha.u, sido nue^'a-

mpate hundidos cinco va.pore.s por gub-inarinos a l emanes .

T re s de ellos n a v e g a b a n fin ccnvoyes fuer terapnte esco l tados .

D e los ot ros dos vapores , uno e s t a ­ba armp.do.;

N Ü E Y A YO'Rl í 8 .—El Gobierno de los Pistados Unidos h a sacado ia eo,r!-clusión de que las re-cienj;e3 estadíst i­cos de la guer ra submarÍ7ia 'ni reducir del 6 al o y medio por 100 la lasa del seguro contra ios riesgos de guerra pa ra los navios que a t raviesan la /.-.ma de guen-a es debida á que los i iesgos en tü-t h a ¿pna han d'ismiiHn'do rciucho.

DE UMA OFENSIVA

¿Próxima ofensiva alemana?

EL ASUNTO ALSSSREYBA

¡mms cisolaraciooss de Lewis solirs

los iiiaii8Í3s de Bolo

!

¿Atacarán Petrogrado y Helsingiar?

Í M E L ^ B E H T i

L O K D R E S &-—De Estocolm.o dicen á a lgunos periódicos que, por noticias i -!¿^ ^ d e buen origen, se sabe que los alftma- i ' a i-re nes preparan una gran ofensiva contra He l s ing ío r s y P e t r o g r a d o , y que han s ido vistas im.portantes fuer¿a.s navales á la a l tura d e B e m h o l m y del archi­piélago de Es tooolmo.

Tarabiéu de Copenhague dicen que en breve se reunirán en el Bál t ico consir dcrablc número d e fuseizas a l emanas , con muciios d ragadorc^ de minas y de h idroplanos y t ransportes .

E l p lan d e a taque comprende una cfeji5Í''/a por mar y t ierra contra; H e l ­s ing íors .

SL HUEVO RSGi^EM

ROMA 8.—-Dice el «Gíornale» que las ioformaciones que se hacerv en I t a ­lia r e spec to á los mane jos de Bolo, en I ta l ia , t ienen por ob je to descubrir sus razoaes j y qu-ieues fueron los xnternre-diarios dei aventurero .

El J u z g a d o h a in t e r rogado y a á va­r i as pe r sonas ; pero g u a r d a n d o toda re­serva sobre l a 'march? i de las diligen^ cias 'sumarialt:.s.

P A E I 3 8.7—En el «¿ournalji dice .Humbert qua los despacBoá de Nueva York recibidos en K-aiicia coní innan sus proTiias declaraciones y demues t ran que THAO no ten ía ni u n ' c é n t i m o , y que s» difigi^ á los al-smaaes p a i a propcrcio-íiarse dinero.

De Nueva York dicen en despacho de ensa , que el ñscal del ?2stado neo..

Vorquino, Lev-ds, ha, manifes tado que los per i tos contables han comprobado oue se puso ñor Alemania á disposición de Bemstorf f , p a r a que Tas entr '^gara a Bolo , sximas por, valor de m á s de 10 mi -ilones.

D e Nijza comunican que el íue ro civil 66 h a inhibido en el a sun to , por est i­man que t^ido lo referents ai espionaje corresponde" al fuero d s ñPeiS'a.

SERVICIO RABIOTELEGHÁFICO

Ñ A U E N 8.—-El «Berliner InteUi-gensblat t» del G de Ocjubre escribe so­bre la batalla de E l a n d e s :

«La constancia y tenacidad con que ios ingleses h a n emprendido en esta zona u n a íaque sobre o t ro t iene que ex­t r aña r ; demues t ra ello que para el Go­bierno inglés no se t r a t a de a t enuan tes de ahorrar fuerzas y prolongar pacien-tem-ente los días de sacrificios.

Algo parece impulsar á Sir H a i g y .Lloyd George á obrar así, aun cuando esto no conduzca forzosamente , y en úl t imo t é rmino á u n és i ío Visible y de g ran alcance.

E s t e algo puede consistir en los acon­tecimientos de los úl t imos meses y se­m a n a s , no sólo en la guerra submar ina , sino m á s aún en el desarrollo de los acontecimientos de Eugia , que influyen de u n modo m á s subversivo que los torpe'áos"der enemigo, y afectan cierta-menjte al o rgan i smo inter ior del Cuerpo de guerra de l a E n t e n t e .

L a conm'oción de las fuerzas morales eg rnil vieces m á s peligrosa que todos aquellos Hjedios 'de que el adversario pueda servirse nai-a, el a taque .

'La baíal la de E landes tieuB como condicional una e tapa menos es torba­da que Uega desde la costa inglesa has­ta D u n k e r q u e y Calais.

' E s t a vía de aprovisionamiento dtebe estar estorbada, según noticias alema­nas , en rm punto sensiblem^ente.»

EM EL ^ I R E

eniievase a-érea ei

SEEVICIO EAMOTELEGBAFICO

CARNARVON 9 (0 ,30 n íO-—t:oniu-nicado oficial inglés..—El día 7 hubo ua breve per íodo de buen t iempo an tes d e la lluvia que cayó abundai i temeute du­r an t e el r e s to del día^

' E s o s momentos fueron aprovecha­dos por los aviones de la arliliería., que real izaron una labor considerable y por los apa ra to s de b o m b a r d e o , que ' arrojarou ' m á s d e d o s tone ladas y ' media de explosivos sobre l a s es tac io­nes ferroviarias de S taden y Coui t r i y o t ros b lancos .

E i 'enemigo m-ostró c ier ta aotiyidad en las inmediaciones del terr i tor io re-cici i temente aoaquis tado por nosotro-s y a t a c ó v igorosamente á nues t ros ae ro­planos de bombardeoi.

Dos a p a r a t o s ene i r igos fueron_ de­r r ibados y t r e s obl igados á a te r r izar , sin gobierno.

F a l t a UPO de ios nues t ros .

J Í Q E N I G S W U S T B E H A U S E N , 8. Viena . '—En las cercanías de Marburg Stsiexmark fueron hallados los restos, incendiados,_ de u n biplano i ta l iano.

Lag pesquisas real izadas dieron como fesTlitado Ta detención de los t r ipulan­te s : dos oficiales.

LOS ORÍGENES DE LA GUERHA

Ifilecedsntes de la mofülzaoion aieiüana

ÑAUEN 8 .—Respec to á la movili­zación genera l r u s a d e c r e t a d a an tes , de las meli idas mil i tares tomadas por Alemania h a sido publ icado lo siguien­t e por l a s au tor idades aiemaiUciS'

(tEh l a líoche del 30 al 31 d e jul io d e 1914, en t r e la una y las t r e s , se reci­bió la pr imera noticia de que e l día 30 hab ía sido fijada en e.l terri torio fron­ter izo ruso la orden de movilisacióu.

Poco después se consiguió tener 'e'n sucio a lemán un e jemplar de dicha or­den ; pe ro di«ri:ou las once de la maña ­n a h a s t a que el menidonado ejemplar l legó á manos del oficial (de órdenes de Alieasteii3, y se pudo comprobar su au­tent ic idad.

E n t r e t a n t o se habíq.n recibido nue­vas confirmaciones d e o t r a s fuentes de información. |

í i a c i a el mediodía no cab ía n¡í,guii.a d%da y a de aue Rusia hab ía eu realir dad movilizado por completo .

L a orden del Emperador afcirán, con la que el e s t a d o d e guer ra fué d!c^ c l a rado p a r a Alemania , fué entonoss d a d a á la una d? la t a r d e .

El teii ieute genera l ycn Moltke l legó del Palac io Imper ia l cop la orden poco después de la una al edificio del E s t a d o Mayor General'.

Eeun ió allí & los oficiales de Es t ado M,ayor presentes en el g ran salón de la biblioteca, y les dio á conocer la orden.

Además, diio: «Señores: si"^esaparecó la escasa esperanza que a a n existe de m a n t e n e r la paz , entonces esta orden significa que mafiaca tendreuios l a ' m o ­vilización, y con ello, la guerra. Bi así fuera, sé que nues t ro Soberano puede confiar en el E s t a d o Mavor.»

Con im «viva» al jefe supreJiio del E jé rc i to t e rminó el t en ien te peneral su breve discurso. P o r la t a rde , entre t res y cuatro, fué anunciado en debida for-rqa el estado de guer ra en Jierl ín, me­d ian te Iccfura. L a s próximas veluíicua-t ro horas ti-ajeron la, completa claridad de hasta qué p u n t o haiiía progresado la movilización general rusa va..

La orden de movilización pa ra el Ejérc i to a lemán fué firmada, según a c t a s , el día i de Agos to , á las cin­co y un minuto de la t a r d e , y se r e ­cibió en el Mipisterio de la Guerra á l as cinco y t re in ta y cinco.

rT=^^

- ™

CRITiCAS TEATRALES r

PETROGRADO 8.—-FJL J u z g a d o h a r ecusado á í . laklakov como a b o g a d o (de Kormloff, á causa d e su par t ic ipación como conciliador en el a s u n t o .

Según un periódico, se han aver igua­do nusvO'S hechos , que h a r á que_ se abandone la acusa.ción de a l t a t raición, pues parece resul ta r que el propio Go-bieruo fué quien pidió un Cuerpo de Ca-b'í Hería, y qu¿.-. durau' tc el movimiení,o Korniloff 'uo se abandonare- i l a s opera­ciones mil i tares , l legándose á da r por el Gfb iemo orden de ejiccución de las órdenes de comba te m a n d a d a s por Kontiloff.

A d e m á s , el relevo de Koríiüoff se firiVió sólo per Kerenski , cuando su iiorabraroiento lo hab ía sido por todo el Gabii ie 'e .

Korniloff podía , pues , es t imar como UUJO e'. decre to d e relevo.-

Por todo ello, d e s a p a r e c e igualmen­te el delito de r'cbelióu.

Se.¿;'ún. el «Novoic Vreiirja», d e las declaraciones de Lovoff, resu l ta que Korniloff no le hizo declaraciones ca­tegór icas á Kereas ld , y que , sin orden p a r a ello, V djó cuen ta de u.r;a conver­sación con Kcrcnslci, d e ca rác t e r gc-.ae-vai, y sin proposicione.5 f a t egór i cas ú Korniloff por p a r t e d s l p res idente .

UN LEGADO

P A R Í S 8 . — Los despaplios, repro­ducidos hoy por los per iódicos , 'acer­ca, db l a s revelaciones deí fiscal Lo-wis pueden resumirse del siguie.ñte modo: i

Explicación d e emco despachos cambiados en Marzo de i g i 6 en t re Beres tar f y J a g o w . Aquél pedia 5.70,0.000 dólares p a r a o rgan izar ur-a acción polít ica en im país e:iemig;o de Alemania, acción que l levaría á la paz .

Exis tencia de cinco rad ios , cambia­dos eti tre el Deu tsche Ba.n.k, d e Ber­lín, y su rcpreeefi tante neoyorquino, cspeciñc^Edo la e n t r e g a da foado-s requer idos por Ber-"3torf.

Declaración d'Cl in termediar io eintre Bernstorf y Bolo, lU' individuo l lama­do Pavens ted , quÍQn habló al e m b a ­j a d o r respe,cto -al periódico dir igido por H u m b e r t .

E n aquel la entrevistai maniící'.íó: «Sería una g r a n sue r t e p a r a nc.sotro3 los alem.ancs si pud ié ramos cambiar el tono de la cpinióix- pública fra.acc-sa y llevarle hac ia u'Ua solución pací ­fica y ráp ida .»

Por ú l t 'mo, varios documentos que d e m u e s t r a n el mecan i smo y subter ­fugio de las opemcioaes pa ra ía t r a n s ­ferencia d e "fondos p roceden tes d e Alem.ania.

P A R Í S S . - -E1 Gobierno rra.ncé.s ba decidido que no h a y motivos pa ra mo­dificar ia iey relat iva á la l iber tad de P r e n s a , cuya modificación' se creyó po­sible á consecuencia d e los recientes inc idd i tes .

SERVICIO RAWOTELEGa.tFICO

O O L T A N O 8 (5 t . ) . -—Comunicado oficial i tal iano. .—En todo el í r en te hay p r inc ipa lmente acciones de Arti l lería.

E n la. mese ta de Bains izza , entre, Pod laka y en la ver t iente Nor te del valle de Chiapovano, nuest ros explora­dores h a n capturado unos 10 prisione­ros.

E n el Oarso, cerca de Lo^avac , pa­t ru l las enemigas han sido pues tas en fuga.

omentarn «T .0 Tí

LO DEL SUSHIARINO

i€&

10,000 Uhu$ para

SERVICIO EADIOTEIEGE.ÍrXCO

I-OJN'DIIES 8.— En las iglesia^ áa l;is dtójüesls católica dal Sur ds Londres ss ha leído una carta pastoEai dsi Obispo Monseñor Amiago, en la que anuncia qua el duque N.2ríolk, recientemente fa-llof.iá», h a dejado unaí iuma pora los gáfalos cl(s la. jgicsia de B^m Felipe, ar-í cumo ÍO.OOO libias esterlinas pa ra Jas uuc;. yag iglesias en,Cí<QStrucjiiáu.

SSEVIGIO EAMOTELEGRAFICO

PARÍS sl—Todos los periódicos de la ta rde comentan largamente la .evasión del submarino alemán en Cádiz.

«Le Temps» (Jice que no hay necesidad de hacer resal tar l a grevedad del aconte­cimiento que acaba de producirse eu Cádiz.

•El GoMerno español parece haber me . dido dicha gravedad, 'á juzgar por la ra­pidez con que anu.ncia la^ sanciones.

Estas sanciones demuestran que el Ga­binete presidido por el honorable seflor Dato lamenta la evasión del submarino alemán. " El público francés hace Justicia á las intenciones que el marqués de Lema ha­brá, indudablemente, expuesto á los em­bajadores al iados; para la evasión per. judicá á l a causa aUada, y no se puede aun medir 'Su import-aHciá.

Por lo cual, para evitar la rt-produc-cióíi de un acontecimiento mole&to, es ne . ceaario conocer en detalle cómo han ocu. rrldo las cosas.

£n el ^Odeón La dirección artística deil teatro «Odeón»

S6 maestra excelentemente orientada. En pocos días de labor ha representado

tres obras del insigne Benavente: ccLos intereses creados», «Los buhosi) y, ayer, «La gobernadora».

El público subraya los aciertos! del se­ñor Puga, llenando el coliseo de la calle de Atocha.

Bien Cis verdad que la compañía que en él actúa eis muy notable c interpreta las producciones admirablemente.

No es «La gobernadora» comedia cum­bre entre las benaventinas. Pero todo es relativo, y este llano pa ra monte 1Q que­rr ían muchos... todos ios que .escriben ac. tualménta comedias en nuestro idioma.

Lo. malo ©s qqe... .en «L^, gobernado­ra», hay algo... ño inucho,' pero algo de «Lós malhechores del tíieii»; más en lo que .se sobreentiende ijue en lo que se dice...

La mayoría d(íl teatro de Benavente, poii espeGialid'ad .fel pos'tp'rió.i', a «Los in­tereses)) y del áñtsriór á « L q s rnalhecho-res», (3!s plausible por su tendencia. Há . gase, pues, selección d^htro 'da la selec­ción (|ue implica representar las crea­ciones del 'pr íncipe de los dramaturgos •españoles, y la campaña de la compañía qua rige D. Páccirdo Puga s'e.rá plenamen. te aprobable.

Interpretando «La g.obernadqra» desco-üáron lasj séñQras Gáiíiez, Díaz y Alba, y Iffg Sres. IPuga, Bómea y %. de la Mata.

>«na(SS>—,S®BS"=P-

Í>|3JS¥CI SlííPIÍI^TO

Los niineros de

ITALIA POR DENTRO

E! racionamiento pan de

E O M . Í 8,---Ei jS-cbierno i.r;.rti[ulrá, á p a r t i r del 1 de Noviembre, ung. ca t í a d» T«n, por la que se fija en V.0U g iamos diarios ia ntoiú'i noríBsil, qiie [.tirde yu-menta.rse á 2-50 eu caso de e\idct-iíe ne­cesidad.

DE VALPNglA

testas faieíiciamsías VALENCIA 8 —Con motivo de ciiiapllise el a.ni-

vetsar io do l a e n t r a d a de Don .laime el Con-quis tador £,n Valencia, ¡.j. ,Tnr?r¡tOti ^ .)!e.J,.;ia. n U t a oele te-va fli~fian.i uúa Siis.i. t i j .sa s a n í j , Capüia.

A coli t ínuacioa del iiflcia se üej í^i i tarán CG-r a n a s t 5© itronuEc.._aíaa d i i cd í j c s a a t e el mo­n u m e n t o erigido a l gí-ati Mcnnrca

— En el Club Galiln'-i'o h.i comi.3'' hoy, ^rom-pallada de .«u? ¡„tiU'Os. ei ilicsír.-. Cnpii,).

Desi'Ués í s l i ó en <.l COVCDT de Madjíri, "tTo.iií; «lííÉae l iará su viaje 4 Padaj.iz y Lisboa.

£*^

8 UE OCTCBEE DE 1915

i por. 4W Interior. Serio F , 75,55. ' í d e m E, 75,50. í d e m D, 75,65. í d e m O, 7G,60. í d e m B, 76,50', í d e m A, 76,4!!. I d s m G y E , 76.

4 por iOQ Exterior '¿Ess^mpilisdoJ Seiie F, 83,70. Ídem E, 83,80. í d e m D, 8.4. í d e m C, 54. í d e m B, 84. í d e m A, 84. Ídem G y í í , a4,50. Bi íeKntes , 8'i.

4 por ÍOO Amortisüpl^ Serie B^ 85,50. í d e m A, 85,50.

.I por iúO amortizabli Serie E, 94,76. í d e m C, SS. í d e m B, 95. í d e m A, 95,50.

Carpetas provisionales 5 por fOO 'Amortt' sable. Emisión de 19Í7.

ser ia i ' . 93,30. í d e m E, 93,30. ; í d e m O, 93,26. í d e m E, 93,áf.' Ídem A. P.3,30. Difejreiiíos, 'j3,ó0.

Obligaciones deí Tesoro al 4,73 por 100. Serie A, 103,75. í d e m B, 103,75.

Ayuntamiento de Madrid. Obligaciones Í868, 74. Cédalas del Ensanche, 91. Villa Kadr id , 1908 (Deudas y obraE), 85. Emprés t i to de 1914, 90,50. _ Canal , 93.

Banco Hipotecario as España, Ovidnlas h ipo tecar ias 4 por ÍOO, 97.

Valores industriales.

Banco de Kspaña, 477. Compañía do Tabacos, 284. Banco Hipotecar io , 220. T ransmed i t e r r ánea , 152,50. Azucarera , preferentes , 8á. Ídem, ordi í jar ias , 39,50. Construcciones MetÉlieas, 45 Duro Pe l suera , SIS. Alcoholera Española , 105,

Obligacionas, Azucarera , no es tampi l ladas , 80

Ferrocarriles, Nortes, 317. ídem. 1905, 83,50.

Valores extranjeros. Banco Bío de la P l a t a , ^ 1 .

Cambios, Francos , 74,25. L i b r a s £0,35. Dólares, 4,35.

BOLSA SE BAROELOfr'i Canii)la=i reclMiios a.» l a Socleffa'i ^íiii-is-Garí,

ilü Barcelona. iBtcrior, 75; F.-.tei.Of, 83,45: Amor tha lno ,D por

100, S4,90; Nn-tes, 03,70. Al icaa t t s , G6,90; Oren. sei, 10,00; Hi-iiíiiio Colonial, 64,63; Francos, 7-5,35;

L i b r a s SO, 58.

B01.S4 DE BILBAO ^Bai . io da Eüi ja ; , í.4ü0 Crédito i t - a e r o ; 510.

F<-rrc'arril5s Ta'.coiigaflc.s 540. .Sotí, 3.100. Ker-v i ó n ; 3.050. Unión, 2..=!00. Vascongadas, 1.505. Ba-ciii, 2.150. r s 3 g » T a , 213. Explosivo ' , 283.

U,»4 E 0 B 0

UCici

Entre los mineros de Santa Lucía y to . dos'los obreros de aquel coíqiniriéro se ha repartido u n Manifiesto, ' 'que'Tirmá Aurelio Diez, por la Comisión organiza­dora áglSindicq-to Católico, que los obre­ros gfoyeptan fundar ^n ^q-uella cuenca.

En' dicbo Maniñesto se ponen de re­lieve las aspiraciones á, crear rina o,rga-líizaci'óh pofente que défleiida, lós intere­ses de los trabajadQre;a,'.sin entregarse á las empresas, á lograr la ti-'añqídlidad de' los drogares y üUa elíucación 'digna pa ra los hijos del obrero, t lacéñ presante que nunca fueron provocadores; pero que están dispuestos á que no se }cs moteje de cpbarcles. ' Tras de hacer u n llamamiento á los

obféfQs, .terhilna la proclama' diciendo que .6,5 una ' í a f emia lo que se hace con ios mineros , pues los excitan con'sus dis­curso'! los vocingleros socialistas, y cuan­do llega el momento del peligro se escon­den como mujerzuelas, dando motivo á que los trabajadores sean carne de cailón.

™ — « i > ^ , ,

Reunión de gremios Convocatoria para hoy.

La Cámara de Comercio pone en co­nocimiento de sus electores contribuyen­tes, á los cuales directamente pudiera interesar el nombranüento de síndicO'S y... clasificadores de sus rcspebr^tíS gremios, que hoy, martes, tendrá efecto la elec-cin en sus locales, cedidos al efecto por la Cámara, en el Palacio de la. Bolsa, calle dé .luán de Mena, núm. 2, de ios siguientes gremios.

Tarifa primera.—Horas: nueve de la mafiaha, camisería fina por mayor; nue­ve y media, carruajes de lujo; diez, joyas por menor; diez y inedia, mercería por mayor; ¿tnce, modistas con géneros; once y media,_ ropas hechas por menor; t res de la ta.rds, camisería por menor; tres y inedia, ferreterías; cuatro, papel por ma­yor; cuatro y media, maquinar ia agríco­la; cinco, tejidos por menor; cinco y me­dia, café con platos; seis, tabernas (casco).

Tarifa segunda.—Horas: nueve de la mañana , especuladores do aceite; jUiíeve y media, especaiadores de aves y huevos; diez, t ratantes en ca,rnes; diez y media, empresarios ó editores ds obras; once, pe­riódicos políticos diarios; tres de ja •tarde, periódicos científicüs, jiíerarios y admi-

' nistratívos; tres y niedia, Ácadeinias de varios profe.gorfis;" cuíitro, Academias con un solo profesor; cuatro y media, juegos de billar ó trucos; cinco, juego déTcuco.; cinco y media, juego de naipes en Ca­sinos. •

La Cámara, pone á disposición de los comerciantes los servicios de Secretaría (Atocha, ,33), p a r a resolver cuantas dudas puedan suscitárseles sobre la agremia­ción los días que dura Ig. convocatoria,y horas de tras á siete de la tarde.

'• " D E VALOEIVWRCS

nx

Espléa t idas han sido, las fiestas ce^; lebrajdas en Zamora con motivo de la const i tución deñuit iva de la Federac ióa Catóbco-Agrar ia de aquel la diócesis.

Dierori principio con la asistencia ' de cen tenares de l abradores siudicados á ia Mi.sa que celebró e l i,l,ustrísimo señor Obispo en la iglesia db San J u a n . Lue-

gp tuyo lugar eu el Círculo Católico bre ro la sesión dedicada á la apro-

bació.i del r eg lamen to , dir igiendo ia pa l ab ra á los comcurcentes D. Alejan­d ro 'Cor ra le s , director de la Acaóir So­cial Agrar ia Diocesana, expl icando qué era la Federac ión y haciCLdo ret,..! ai cómo los S'ndicato.j , a pesar d^ e l \ , consc ivan „u a.\i^o^iOJ-id, pues l-i t^ de i ación no e^ o t i a cosa que la u lon de los S n a i c a t c s Mauífe^to, ade n a s , que la Federación zam.oraiij, cs la \ i-gésuTa quui ia Fed°i.acion Ag arii. d^ L.>paña, y cuenta con 42 Si dicatcb cu lob que mil i tan 6 000 lab^adoies

Fumacics los Cotaiuios, xe'ifi-0í=e u •io'cu ne sesión m a u g u i a l bajo la p¡"-.3ide ..cía del i lust i is imo stñox (^LI p 1, as is t iendo loi gobernadoi..,o c ul > 'm-l i t a i , el p^es idc i e y t ] fisc u ci i / u -cíj.ei cid y repiCoCi t ac io re s Ct. li D pu tacióni provincial, A j u n t m j - i t o , t^i-bildo ca ledial, J i s t i t u t o , L.,.ci''i Y -mal y Clero seculai y l egu l

H cieion uso de la p a i o b i ' ci b..,~ r Coirale.s, el piv^sidcnte del Ccijse_, ÍIÍ-lec t ivo, S i . l o X £ , y e' x c v " a», v o Pre lado , siendo i.cdob muy ?olc^ad <'

Más t a rde luvo lugar el b*i J C en el achalet» de la A^ cmd? , piC» >h ^-do el gobcri.eidci CI\J1 A k l . p j u ^ s 1 l o r u u c i a r o i send ja biHidu ^i -CÜ I Baí lente los , el a lcalde, Sx Ca LC' >, el presbi ero Si G d b , y el Si C n a

El ir gomero ag iónomo Sr. ^ a j A dió uua tOiJcTcacia, muy aoti^l , tie va lgat izac ióu cicuíííica a g í a n ? , y ._ , paés los IdDtadoiCb \131ta1cn la G' i'i-j a Agrícola, siéndoles allí contení '' i s cun x -as p r e g u n t a s hicieion sob^c i^i' cul lu ia y z o o c t e c m a i

A cciH"inuación publ icamos, á modo de índice por fa l ta de espac io , lo p T,-i-jpalfcs ti-¿bajos sociales heclioo ra e s a diócesis y dz los cuales ha ' d j dig o r ema te la fcdeii ación iesen.^cix

Dividiendo la p r o p a g a n d a ca t i e p~-ríodo^, an tes tíe 1915 se f u i d a i o " con li 1 Vi \erc^oi r del SJ. Cha^e v d i i i i Cajas xvdxales de Jas que SOLIÜC ite fcíistcn Ips de Ai cemitas , Baxuba y '^an Maicia l poi oUos s eño ic s , c i p a i t ' r u -lar con la ayuda y en tus ia s i ro d ° 1( s $cíí&'-cs cu ids pár rocos y o t ras be c-mc j i t a s p c r s u i a s , se fundaron \d "•• Cu culo j Ca tob-os 'de ios que cv L U los de Zamoid , con su an-oilio \ jn^„ 1-ñco dQUicdio social, Villaidibo \ ' ez -d e m a r b á n , Mad i idanos , V a d J i c , Ji 1-t ua l obrera de Bei iafaices y Sc^^a a de piCvisioni p a r a la vejez e i Zam i " , Pa j a r e s , Gema, y ot ros pueblos .

Desde 1915 á i g i / se hizo prop; ' -ganda bajo la .dirección del P . Neva­r e s , fuiidándose los. Sindicatos de Alca-ñices , ^'üm>ieida, Belver da los Montes , Bermaílo-de S a y a g o , Cásase la de Anón , Castri l lo, Cubo, Fuen te lapeüa , Fue..!,-t esáúoo , M a n g a n e s e s , Mota de] Mar-cjués. P a j a r e s , Pc^dxosa, Pinilla de To­ro, Sau Juan, del Rebollar , San Romáu de la Horni ja , Sanvi tero , Vil laescusa y T rabazos . • E n - e s t e mismo, período^ y bajo la di­rección, de D. Alejandro Corrales se-fundaron los Siudicatos da Toro , Po-zoant iguo , Villavendimio y Bustdlo .

Ei! el 1917 n o s b r a el ilustrísimo Pre­lado director dio<;.esano de Accióa So­cial Agra r i a á D. Alejandro Corrales y bajo su direcció.i se h a n fundado los Sindicatos dz Tardob ispo , .Peleas de y \ rnba , Villanueva de Garp.peá:;., 'Fu.en-t e sp l eadas , Porítejos, Gema, Sanzoles , Venialbo, Core^sés, Gallegos .d-sl Pa:i, Molacilios, Tor res del Carr izal , .Santa Clara de Avedilio, Bemegiles, Morcrue-la y Perilla de Cas t ro , t r e s Mutualida­des Escolares 'eu Zamora y ur.a Mutua­lidad Obrer^ en Aspar iegos .

VALD^EMORO 8.—Ante los generales Francés, Fidricb, Piiera y Vmé practicei-ron ejercicios de tiro contra aeronaves la tercera compañia del ssgundo batallón del regimiento del Rey, mandada por el capitán Sr. Izquierdo y los tenientes .se. fioreg Martín, Arniches y Zuriaga.

Hizo ensayos de un dispositivo para tiro aéreo, invento dé la .sección de Infante-i*ía de la Escuela de Tiro, l a socci'án de frnetralladoras del mismo r6gím.iento, ráandada por los tenientes Sres. Si^,nohez Gómez y Ardiz.

Finalmente, se practicaron ejercicios dé cuadros, tiro real, ataque á trincheras con granadas, etc., etc.

LOS ''OSSCUÍPERQS'" AA"er, la porí.?ra de Ja calle d.i JaccmxB.

tiezb, numero 5S, .Mar?a iHéndez Vega, í(p'-rdi6 d'- \-i~".Qí> ropa? y .efectos, por valor ui- J50 ]H JCÍÍI=, qnc unos descono­cidos hC nevaron.

¡A vigilar^ porteros!

U i r r i VA^

La -salud pública en Madi id Segiln «líl Siglo J,Ié(lic¡ci>!, I05 cat|rrí>9 gastro-

lnt.í)?tiu^l2s, las fUspepsU-is ajíurtas pqq? inaiges^ t lón, Lis S'iitprocfiUtis, tíbiú\f}i, las ^tigiocolitis .catar ia íes , les cólipo:} ppr li^tiíi.si.s iie.pátíca y. lus fluxiones hemorroit!:al€3 li^a. sido los paae-cimicntos agudos vaAs tecusntes dpntro del es­t ado relativamB'atci £8.v«!rabJe, .rio la sa lud pú-Wlca.

E n los padecimieatos, crCiiicos se lia.n obser­vado a lgmias cO'inpJicacioneE de fiidols conges-tn a.

E'i la i a l a n la, caso<: Jr^'uíy.'os de í a r amp ión , coqxielii^lip, a oiiii^ <at.'i;'.,ffe y (.-^leiiua de

feSíU'! I i("( !I,f.Uj!l di- ». , I t.Ullíuc lü i'f mo l t a l o a j , l i . 1Í14 i . s i b t i dT fi . jlttLÜia üii n i iTs e;te 'vc a'io h a .'i'lo ¡^ '^ '^''•'^ obsoivada afade bacc üaiLantej ífics

Kiosco de ''El Debate" Revistas 3/ psriódiísas. catóSisos.—Ca-

, II® de P'^salú, frente á Sas Galatravass.

^ymarfo c?'si día 8. Gracia y Jus t i c i a .—Rea l decre io re­

organ izando la Escue la de Crirniíiolo»-gia , y rteguiando -el ingreso y el aseen-. so en el Cuerpot ós Pr is iones.

Reales órderjigs' nombrando pa ra ios Riegistro.s d'e la Propiedad que se irj-d ican, á los señores que se mencionan.

Hacienda. .—Real oiidcu disponiendo qui; D. C. Bol! y ' Bellver, oficial idc cuar ta clase, cñsante , sea ba ja deñai-" tiva y e^xcluído, por tantio, de su res ­pe cavo escalafón.

Ins t rucción f)ública y Bellas Ar tes . Real orden dec la rando desier to el oó-i-curso p.r.evio de t r as lado airuiiciado p a r a proveer la c á t e d r a de Obs te t i i -cia y su clínica, vacan-fce eo l a Facul­t a d de Medicina de la Univers idad de S a l a m a n c a .

I^om.enro.—Real ordea aprobando el p royec to 'de tarifas, de Het-es presenta­do por la Comp^ing. T ra sa t l án t i c a para la l ínea de Filipinas.

Las SALES MOGH mnn SiM SOflOAH Mi OPEÉAH !a urgirá, pristafaj ve|i-' ga f rfñsfies. Bügtan ias esires||g,ses, rosíipen la piedra ^ expiiísan ias are-nlllss, mtstt ios caíarres é Irrlíasifi-nos úe fa if@Js§a; ss'mm si snsrasBto las pii3i2ad23 y hstáMm ásteres si orinar, íimpfaPÍ-3 la orina ÍB posas hlmgm piirpl'sntss, rejijos y ds saa-|r®. Las S. IES >'Fíl m imm mal por ta aiíRíáñ rí<p'íia f sjjora. feía en Isj bsílsas útí nuué'j. Im m¥-SULiS KOSII tisúm m SOS OÍáS, én sPgr@, |33 f lujas Wariirráslees saers»

ies rscis.nies | íasii>í!s3ii Im, prár.!' ees. Para to|rar ún érita fijo ,plá28a gratis á la CLÍMICA MATEOS, Arenal, 1, de MADRID (Espa-na), el íisétgdo expüGatifs infaliiila,

fs^fí^-s-^rfí&ih^'a^ m et DEBATg^ '(3) 'ZlADnJD.—Año Vll.'—mm. "S.ñr,

Una '''ídsaaf.' L lia ¥ á M rtí

i -Li i t . . i t i l - ufoifeaba uü pé- jó-1 . icfsd-^V' cimeiTiLOSK pxopt'ea

1 ic'^r i) «í'ieuu 7 ü - f l para acalbai-

-f 0-. '-''Oi tuao-con "'d-•^j.nda'i ' ton

' ( i o n co'oco 11 Jallos lai (1 \ ] bf o 40 rxMoa^l el o t iu

i u un in \ r t> í t í r - rdHd lo n ful ^n in=í biíieífite de B a n r o

l ^ s i,i:u(l3 m.a rt'ísnd f a k i I jl r "1 Liento^ <'e i jilet. de

f v ' • n i t

- n -,' Con ti&tos biiloíe& fal-L"^ V conftarid su dibíii-^doieb. Ñ o í e a d u a n uiaa

\ j ' - -oi)}'^ A k m a m a , líe úxjthe, j íi¿ iqmídbicnttí los puebblos , lo&

i ]

X f „ iL ^>,i'O de í-cuipifadei . ^ I <• JUU / ^rcc^llo Esos. biUtíeá

dn mm^dvLaia^ i i í " vn la cuvu-^ {iiv=>r PÍIOIT, fior roiTi]i^3'o Ües -

'af-„o en p 11 Qí-t> peí tux Legión no po-' iieimaiittüer seí^ieta n o s o t r o s mis -

I j ] xt'^•ildllaía-^b ¿enncl- iarU ^^e -II u i i S3 % n^d i n l e c t a d i J e fiapel fa! ^' Id dc"^ f^nfiaa?;^ pp reüa i ' í a poi todas 1 ; [ ..ida uno Lie t i ía e ra* talb03 sus 1 L- uP Li.0 ídí^oE. m a t a i u i i a los le-^/in^o , T r n po^^os días , ¡* c5Í<isirofe,

o'i-^^s g iaves y eí d a ^ r a m b a m i e a t o t í C 1 'iij. i ' o

L i ixitPxlocDÍor del de la nd^a» Lizo t áaví'', c'lo'JLias objeciones, PQio el o t ro ' i i i ix io faodxiienís l o pensé fiiíonce& í- T 1) ccnocida obseivación de ViUiers lA 1(119 pneds Igualar á un loco en el Ir l a de ou loüuicü » f-.Pero e b t s i ) i \ e u t o i "^i iOalments un loco?»

La súümmñ én les bsllgerantos des­pués d© te gíierra.'

rACTION FRANCAISE

í'( Charles Maunra,s): «Aleíaania ha aumen tado fea i-iqueza>

con todo lo que contiene l ié lgica y eí l íorce de F ranc ia . No solaxaente ha en­riquecido sus indus t r ia les y comeroian-tes, sino sus labradores y soldados. E s ­tas r iquezas no pueden apreciarse h o j .por efecto de la cajiestía; pero, g.in em­bargo, exis ten, y, t e rminada la gue r ra , idespués de diez ó doce meses de repo­so y de t rabajo, _ comenzarán a hacer sentir su presencia y á mani fes ta r sus efectos.

Duran te ese t i empo , nosotros, sin ha­ber sido vencidos, es taremos desangra­dos, devastados y a r ru inados hasta los huesos, careciendo de iodo y física y m o . ra ímente agotados.

Antes de recobrar las p r imeras ener­gías, el orgullo sostendrá á Alemania; orgullo de fidelidad al pacto uni ta r io ; orgullo do los gobernantes del i m p e r i o ; orgullo de la larga lucha sostenida, con­tra las cuatro quintaiS par tes del univer­so. Nosotros, en cambio, t endremos la realidad de un esfuerzo inmenso y sel gentimiento de ia espantosa despropor-

jción con les resultados». «¡Felices si el 'cruel resen t imiento a n t e ta i eepectácu* io no nos lanza los unos contra los otros!» «¡Felices si la .necesidad de vi-•vir rnant iene unidos á todos los actua­les aliados en la red económica formada para hacer fracasar el violento asalto co.

im-ercial é indust r ia l alemán!» ^ o digo sf.elices» como es preciso decirío. P e r o no debemos ocultar las c i rcunstancias

que bp oponen si es tablecimiento de ecta a l ianza . L^t, u i ' m n c o de \ ff£ntent«» t ienen g i andes mteiebes comunes , pero los gérm6r'^3 de .ooiupetencia uo faltaJí en t re ellas X o debemos "¡acernos i lu­siones Suponiendo qu - rodps íxcren la ruibiLa manara óe o tnsa i 3sd dir iden-cias Mte i io ies o extei iores '^euaa ta l \e7 dtí=iiirociaoÍPb ^i eFtavisrd,n en í répa-das a t i l a s mi-^mot, peí o no lo Cotaran «•I son e J i U T i a d a s . e x todas , arí3iadas, en una p a ' s o i a : du ig idas d&avamen^a pcx todo^ los mediOo de .«ue di^ixme n ü e s t i o común ad"v6x81,110 ^i conijerva la, fuc r / í política, Aiplorntínca v mi l i ta r de H u i i dad - "

Los (cCothssn alemaíies, LE M ÍTIN

«iíJ biplano, bimoi&i" ií3-ótba'>, em­pleado por los alemuneb "«ara &V5. incm--biones aéreas sobre I n ^ a £ e f : a , es un enorme apara to de M meítros de envcí-r a d m a . proi^isto de dos m<í6oicí.eon una potencia total de 530 cabaÜlos y a u n a d o ton t res ametra l ladoras y tjres t . iuoi lan­zabombas ] ja3 dos hélices f>< iii a r e ­taguardia del apara to .

T i e s perdonas el piloito v dos hom bres encargados del mauíi io de las ar-mab de íuegc) forman la-trlpulaütón del aeroplano, kin ia par to •anterior "e en ­cuentra un eu-viente, ijtno manci(a una, ametra l iadnra sobre nsoniaie giratoi io y un apara to la^izabomb-s VA piloto se coloca en el cent io de l a barquula E n la p i r t e p o s t a oi del aj^aiato va el o t io bir\ lente para el manjeío de dos umetra-Hadoias \ dos tubos ]dinz.abompaj> Una, ÜJa\ osición par t icular pe rmi te !a comu­nicación en t i c les bíiTÍtíiiTPb y el piloro.

E l aeroplano ( O o & a » . " i f a supeifi-cie de sustentación e« de 05 p ie t ios c u i -dr&dob, puede elevar , apio^nmadameii-t e , una íonelad-^ v med ia de ncso út i l ("piloto, s i rvientes , a ra idn ien ío . coin-bust ible) durdiiti, c in to horas de mar ­cha Cada motor consumo 7,5 l i t ios de ebencia por ho ia P u ed e r e m o n t á i s á 5.000 met iob d t a l tura .»

Pacifismo faeqiíJ. rHUMANITE

«La ie&pu°sta del Gobie rno uaper ia l a lemán á 'a Nota del Papa La picvoca-do en ios Es t ados ü m d o s cierta lecrn-descencia de la p ropaganda pacifista. E l Gooie ino federal , para con t i a r i e s t a r ese movimien to , esta organizando u n a act iva camp añ a de l e u m o n e s públicas.

E l 27 de Sept iembre ú l t imo se verifi­có en el E' : ta4o de V e r m o n t una Con­ferencia, o rgamzada por la «Gieater Y e i m o n t Absoda^-ion», de i iapor tancia conSideiabh Hic ie ion uso de la pala­bra algunos soldados \ o lun t a i i o s elegi­do» especiaImf^nte, el i cp jesen tan te de! Mimste r io de Munic iones bi i tánico, los agiegados mi l i ta r v naval de ia E m b a ­lada á'i Ttaha y un d'=>legado del Go-b i e m o laponéo.i)

83E ZARAGOZA

En honor de Gova SEKVICIO •tELEGBÁPICb '

" ZAKAGOZA S'-m, p in tor • ijynaclo Z¡il6aga h a sal ido p a r a Fuensletodcs. mns, de j g r a o éqn. FranicKito de Goya. p ' \ ra i n a u g u r a r las escue-ias establt-cidaíi e.n ia, ' c a sa dónete aac l á e! fa-raoso pintor aragcmés.

Bis t inguiaas persoaialitadsfi, per iaa is tas , cate-Slratácos y a r t i s tas acompaña-n á Zuloaga.

FRUSLERÍAS

Gomo en el asunto raro da la luz de la Alcaldía no hemos llegado á Ver claro todavía, y marcha quien no va en coche tropezando á troche y moche por está corte sombría; ayer mi chusco .decía que aquí la cuestión del día es la cuestión de la noche . Ya no puede un español íwMar claridad alguna, desde la Puerta del Sol (i la calle de la L u n a . i'' á pesar del noble intento del celoso Ayuntanpento, no aclaran los hoHzont-is, por lo cual su a lumbramien to , es como aquel de los montes . / E/t esta negra tristura que la suerte nos depara, ia cale de Santa Clara resulta de 'Santa, Oscura, . y todo el que se reintegra, desde el teatro á su casa, por cada calle que pasa tijxJama: — E s t a es la más negra . En vista del modernismo que alcanza el oscuraniisntOi encuentro muy en su puntó raoñtrarme maravillado dd Trihunal del Jurado, que tácümente ha logrado J'iacer luz en un asunto. Un peluquero, que anhela. r:-¡iio es justo prosperar, ' -(•:/,!• ohjeio de aumentar, tiüslerter y conservar cuii,tcnia sti clientela, NÍii alterar la tarifa para sus precios corrientes, /':<; ofreció á sus clientes un/i. hicicleta en, tifa. Fííé 'el asar ta.n oportuno para la peluquería-, q'is salló la loteria. y no lo Incó á ninguno. Ptro Hii día, cuando riicíios lo creía, íij-i liomdre se presentó til -Jl casa, y Tetlamó ¡ú í^ijuvirida hioioleta,

. y, al efecto.., te wtoMji' la .agraciada papeleta. El peluqueros asombrado, r-ió en aquello algo amañado . por un ingenio sutil, porque el número premiado

era un diecinuleve mil. Para tal cifra no había papeletas suficientes, porque el hombre no tenia diecinueve mil clientes, pues si eran muchos y btíenos, no en número tan crecido, y dijo al desconocido, sobre poco más ó menos: —A un peluquero tomarle el pelo, resulta un colmo, y. pretender 'engañarle es pedir peras al olmo. Si usted es muy listo ó no, cosa es que á mí no me importa; pero dársela á quien corta un pelo en el a i re , ¡no! ¿ Usted timarme quería ? Sólo de pensar en ello estoy ya que se podría ahogarme con un cabeUp. ¡Largúese usted dé aquí psenío, que á mi no hay quien me la dé, que aquí, donde usted me ve, no tengo un pelo de tonto , y como su papeleta por fuerza es falsificada, reclam.ar la bicicleta no viene á pelo ni á nada! No admitió el interesado respuesta tan seca y rudas y la cuestión pel iaguda

Jué sometida al Juzgado, y 'el Jurado ya ha fallado

en forma clara y concreta, . " que es falsa la papeleta; pero el que la ha presentado no debe ser condenado, porque mediaba 'el detalle de haberla el hombre encontrado en las, piedras de la calle. Circunstancia importantísima de una enseñanza útilísima, pues aunque pueda ^exdarmw, libre de pena y de duelo, que todo ha salido al pelo, y, pelillos á la m a r , siempre habrá de lamentar las molestias y el cántelo. ¡Oh, seres los que encontréis algo en la calle y penséis que ya cogida tenéis la fortuna por los pelos, no os fiéis

de la fortuna que haUéis por los suelos!

OARLOS LUIS DE CUENOi^

m GOMCHESO HACI9HAL

j €oacaciofi

Los caíoiicys m áetcp oefar de íc=

DEMñGELON

• í lOñCiirso m maüúi.

CciAoCdCij c c r el .Z lasce.xo d e ti . 'a-Cia y ja^i-ic a s„ tui„^d, ci^ LUCUÍICÍ, ea ia segu^ida, '-; u,.i. c_ ^d. >-^'d pio^jui j«rueb sds ¿\ÜÍ:ÚÍ U , at-Oi gi¿I,JO A,j.oiJ. di de Eaacdcio i I ro CCLU d oe Xa Ü íd-i-cid r&Dfcd:, \iCiLra v QCIU „c>_ t - a . A el t>ura í,iií\itddds i^da^ i ¿ j i^ JÍ-I^UCIO^ 3b y bocjt-uaütis que s€ ocuoai'- t-U k b p,,ou-fcmas facci^it.s>5 spucu^^^ao adas-xiiss'^ (,uanfca^ p^ibOuEa ueawCis cc ' i r<-buir ¿I CjCÍ_^c^iaue-to y t.oiu'-i-^n de es-o* p.uble—aíjj>

Ei L-cfigiesO) crvidi-do e_ Caá'-*o s«c-cicnes h i s -o i í a v LcgiGlaciOn ccmp i-r-ida, i V t i " la o; H g - e y tiaLam^wii- í to prcMact ico , y P u o r m a jur io ica , í b -í u d l o ' a,. Izs - ^ t 3 l a S l e y e s e L í S t l UC10-

uos e o p c t r o ^ j l u d í i v a s a U ju c x^mú rebelütí, nc-O-.c j d_ incaen ie , y U s le­ves e in& 1 u c x -i-b v-' . rai jeia^p ms,s im-puiJ-aat£,5, p_rd Geaucix lob clem^.itos Eprc\jcc'i„3x-3 a 'a refoi: i a de i a si-t u a c o i í=i i,U£ el pi-cb.^ma se b j i a en iiuescro paio, laa 1 ibti uc io rcs de co-r i c c c D , , cduGaCiói y reforma que exis­ten ep E s p a ñ a , ' a i p i n e r a de ' i^cci lds m a s o i caceo , ía u i g a i i _ d c i ó i do los d n c i ^ u s 5ibÍ6mdS,«d^ pa l i0 .a t .0 j c i ea -c ío i de IIC\CLS l i s ^ucionesj iecuib3S q j „ &e a p icc i ro h t ^ ^ar, pciitiCipi-c onj del E^-ado c i el t as^.o regur -n de Pd i '> r ,a to , p'Ccecirpis^toD P - d a j gi-C0& adcc i iadcs ai hu que b^ p ^ i s j ^ u e , cíasifecacióa di l^^ jovc . es i-eD_kes, •viciCjOt y del ' icuei ices , condiCio^ie 1 á que «aeb- »^*ce d s f la edacacíon piO-í , :ctoia, a an,

1:: . i t j Q ' L'b faccx,r¿c; qu5 Cí

tcrrUiiOd i ""a c c ü u p c ó. d^ L fa ic:a y u e la jü-^r^ti v)i y e formas que se t-a-U^ t u opoi tu ab eu el orcV-n j m i d i r ^

Ciee 1103 a^ iu^st<a ob '¿--.cion el <• x-Cxtar el ccL d- 'o^ catól icos, p ú a que cooperen de la »nanera m á s [•lactica y eficaz á la L b o r de es e^ C o i g i e s o y concorraii ; ^1 ma3 OT r in i ero poojb ' t á bUj de^'^hí'iacx^es Saceí-d„leo, maes ­t ro s , icLco.

=1 j u r i s t a s y bcc oi.~£; s,

t i cnc j ea el p r c g i a m a de es'"e Cong e-«o ancho ca^rp^ t a que r a b a j a i . Su i . t e n e i c i ó i s s t a muy sa ludable pai-n m<iicai orieita. , iOrco é '..tcrveni'- en J coa te >c.ii üe l a s bolucioncs que h a y a n de scord-rjfc

Ss tj-ata de p"oble"^as f u i d j 'Súba­le , cuyo 01 gz' etiCO es pulo , LC, y pi e-c isan ente a^a ^ g itca-^ioi h ce i i e \ i -clibis tu5& l a a^o-oce cía a la cfara q u s £e quieie dt:>dii^llíf.

Eote Coic,r^bo tb una reprc íucc iú r . c'e los co \ocddoo ez fC):;6 y ' 0 1 5 , q e por d v^i-iOb 'no.iV-.s "o pa o 1 lle-\ r - e a caoo E í IQOÓ k I^Ls^^ la ' I ¿'i'íCiíaturd, h Uuv^e ^ d d L^ í <?,-titucica.es b2i-'»ñcas, las Socied 'das h . t e i a r i d s c t i - ca s y po'i ^ce é irr j -meiable,^ p i ' t i cu 'ax^t , a c u c > ro^ a ' c -cu.-\:!2r la b ! abo . que se p r e p i r a b i . aquel los erjitusiasmo's debeif ahora rei­terarse,, y aua con,' m á s inteasidad- , porque el prcbleir .a, lejos de armr.órar, acen tuó su g r avedad d e fcarsuer'e que se ha convert ido en li íg 'a genera l :" la podreviuinbre ambsenté nó p e r d o i a par­t e a lguna del cuerpo socia l , pues la iu-fccción que la j u v e a t u d padece no es siáo ía r e s u r a n t e de ia notor ia desmo-rali?acióu del pa í s .

, p i c g r a m a nues t ro e s no des-áprcvcr char moí t e i i to ai oeasiÓL; ,de intervenir ea t o d a s las mani fes tac iones de la. vi­da nacisinjal. H e m o s defeiididq s ieaipre la Hécesidad de la a c d ó n , como b a s e d.e t e d a o rgamzae ión , y | . .,€Sé pru-icj-pio xíos a^^nerros,.

A d h i é r a n s e l o s eatób'cos á e s t e Con. .greso N--GÍC5aal. Afo r tuaada raen te , cuan to en E s p a ñ a ex is te eu ma 'e r i a de re fo imá de la | u v e n t u d rebelde,-viciosa y ^del incaente , . nos pe r t eaece 5? es*"á í3riau''ado conforme los princíp^'os de nues t ra é t ica . No abanid-n>6rros el caai-po; an te s bien; demos señales de ma-y i r vida y t r a b a j e m o s . Así se g a n a n ba ta l l a s y se evi 'au lam^eatacioáes; y ello 5er4 a n t e c e d e a t é oa ra sü í e s iva s t a r r p a ñ / i s p róx imas á . p l a n t e a r s e .

Las ^hgr^.s en quie vivimos' Son de re^ novación. Los hombres se destru3'éu v h a y q u e hacer h'^^mbres, dioe el s fñar minis'To de Gracia y Just-'cia en e] pteámbiuló de su 'd-eereto. Medí tese la p a r t e q u e nos toca e n log ra r ou¿ los h o : r b i e s que sé hag-Hn, seau lítílfs á Dios y A la Pa ' r i a . N o srndjr s | pu'="-'t' de bata.lla, e s dec l a r a r se dese r to re s del

JOSÉ M U S A S OTEHO

Preocupado, íatigadó, rendido, Mano­lo íoiuó 6i gabáíi, pendiente de la p^r-cha, y sü lo ecüo al braao. Hacia caior ya aun en La misma calle. La ucche era Üebpejada, clara y tibia, y el aiubicnte estaba impregnado ds blandura, satura­do de cálidos efluvio^ piiciaverales, he­raldos tíe loe ardores del val-ano qua ya c^n ellofa se anunciaüa^

Luisa sintió llegar á su esposo, caote-lobo y tácito. Oyó claiauíeute el ru.do quL en io, bronces dei paragüero pioau-jriíaa los bastones, removido^ por ei al:>ii-go, al 'jsr coigado en el p^rcnero; y en-treiió» i'avoreciaa por ja teaus claridad que por el balcón t>e flitiaba, cómo ' su m a n d o ce despojaba, silencioso, á qbscu-í as en ia callada alcoba, y cóuip §.e ífieaa. en la camita 'pareja á la de ella.'.. Uas^ p le*. 5o sintió dar vueltas, de£¿.-os«gadí>, i i ' t ianquüo, pieáa de! insomnio, U'agaa-do saliva, Canaspeando para' ahogar la to^, y rendirse por ñn,, ai cansancio, que* dandffie dormido...

La exCT'aña conducta de Manuel tenía soliviantada á Luisa.

No era, no, aquel, fie aigiin íiefnpá acá su maridito 'complaciente y baeao. Mostrábase al presente, hosco, re&arv^do, saliendo ¿olo, tarde y noche; recibiondo V l ias misteriosas de hombres de sospe­choso aspecto, con quienes &e encerraba la igas horas en su despacho; retirándD-se tarde, revolviendo papelotes que cui-dadc -amai t e dejaba encerrados i5ajo lla­ve, preocupado, inapetente, tacitu:'n3, contestando siempre con eiasiva-g á los amidos requeriuiientos de su mujercita olv.dada... ¿Que sena aqueiIo?...

Los celos pincharon un poquito.„ ¿Amorot-?.. ¿Amores furtivos, veilados, pe versos, detenta dores del puro y hcnia-do amor de esposo, éiempre demo-strado pof-.Manual á Lui,=a? No, n o ; se \c ia á cier> leguas que n o ; que co era aquél el eaemjgo... ¡Esa ; maiditas películas de candente inmoralidad que la madamita veía en el cinf, hacíanle pensar tales du^atinos! Infidelidad, no. ¿Negocios?... Negocias, tampoco. ¿De cuándo acá, Ma­nuel en tales trotes? Sue cuatro cua r tos como Luisa üaiuaba á su capiíaiito, de­positados seguían en el Banco, y el res-g u a ' d o io confervaba ella, con t u s a!-íiajitas, con sus ahorriilos propios. . Ne-gocios, no. Manuel no abaaiinuaiía za oficma en el Ministerio, no se acercaba a 'a Bolsa, de-«nnocia íiasía la cifr.i áe las últimas cotizaciones, qa t f" ¡i"¡jt'r-cisa, curiosa y vigi'lanie, se subía a! de­dillo . ¿Que serij. aqueili.-. Pef.i r? . . .

A'gufia ve? Ma.nolo i& había hsMado, en un optimista r-ip"'i da íntiinid ¡d. d? l ienestar y de aDi r i l íu j> \ pro.\!i!!íi.<, de iporada suntuosa y de autvuo'.'il luin-bO, da Joyas y de vestidos, de viajes dé lecico y hafta de «una chuc.„a Í,U al ca'upo, donde juníS'x.. vivirían...»

—Perú ¿por dónde ha da venir todo 6 o, Manolo míoí—habíalo pregun 'ad6 eitd, eníregándcse y a a las dúlzalas de 'a ilusión.

Y él, siempre misterioso y eva'jvó • oiempro, había-e ü'-iitado é ecaterfaiTij:

—Ya io ve ra s remi ta ; paciencia, un , poqirtm de paciencia aun. . . Todo lleca j él e^te muudo. . iTú, pidáis a Dios qua ; o iGg-re dar el goípé!.,.

Y LuiFa, cbsd ente y crédula, s-e h?bía hmHado á p'-4-'r á Dics que lograse da? el golpe su marido.

Como fie costumbre, a la mFifia'n¿ si-gnieníñ. la rouíercita ds •'•n rf«^ ss le­vantó mucho antas que ?u m a r i d a

Sobi-e la mesa del comedar, y junto al jar ro de la leche, como de costumbre también, la criada, al salir á ís compra, había dejado el periódico hellpdn baío la m e r fresfinto aun, recién sa'ido do la máquina, hediendo á la cola del pa-p e i V tinta de ia ' 'mpíenta.

VAiOOMOAOAS ¥ IIA¥AaH.A

üo una hoi-renda barba p6s*i2a, unas M-. gotea; después, oíros, y otros, y otros aun;' una horrible peluca deigieñada, una oa,., ri.2 de canoa...', y envuelta en un li'apo,', mc^nchado de chafarrinones rojos, sanj, grientos, un,a navaj^i de afeitar, 4 c u y a vi&ia &íi al'i laban ios espíritus...

Luisa.&iQtió que un írío *niort.al jir^-.i-dia todo su ser; que se nublaban sus aios; y _ai verse sa el espejo del mueble cajia. véVicamente pálida, horrorizada d s sí üiifma, cayó dasvaaeclda eu t é r r a .4 .

&é- halló sn c^rna, solícitamente aten-aida por fo mando y por la dorcwJsdca, que a i légresar de la comerá ía hajrfa en-comrado desmayada s-otee las ioseí^i del rcíbiiíiento. ' ' "

Cuando recobró sus &en'ddos y la con. cencía de sí misma, apretó ios «ojos, por miedo á ver á Manolo,'que aun debía de ps'.ar goteando san^.'-e... Oyó lijsDifear ¿ la criada, qu'e cuehicheaba con el señon-to: c'Ila ¿ichó rrae vertdrá eü seguida; due la dejemos tranquila en !a cama, .n De­bían de ,fe,ferirss a! méd.co, á quien h a , j g^usya'o hoy brian enviado á busoar'..

Sonó con fuerza ^1 timbré 5fe la esca­lara.

—¡Ys, «fetá áh í l^d i jo Ríanclo {Lmsa lo oyó perféotamftníe)—. ,iyaya ugt«d é ;brir, volalidoL,.. *

Regresó la chíéa, íJic^énáa quedamente.-—No es el doctor" Éb un hoaibre que í

t ras ei g s M s det señorito... D.ce que es i e) avisador... ijne usted, por equivoca. | eióa, se llevó anoche el abrigo da! pelu, ,1 quero... Y cus ia Obra de usted se es re. j na esla noche & n falta, pues «I teatro, 1 está lodo vermído

Luisa lanzo un grito; fes puso ea pie ¡y p r o r r u n p ó ©n sonoras carcajadas.

íionoló creyó de verdad que £•& le •''0?.. \iíL iC 'ca. , ,

VfeENTE USEZ E i TEtfAO|.

DE CA,BI2

Lñ £U iresíén del i ren ránár-o

_ Más deteviciones de obra-ros emioTantes

I o I B ^ E G É Ü D A A 8.—1,1 colonia arf-S'inosa da e£S3

c a p i a , se prüjxme c e i e b n r '.ib üi-i-iss dci Pí-í U r c?.a i í r ü i i n t - s actüa reügicsií» y p rn ínaos ! üírur.tai¡o eittea los segiin¡iü8 ím,^ corr ida de ] ioi-QB per Xá(To a i . C^sieii.'i y Ciim.-ra 1 — A! di ^ ! r = e i ÍQ ca^a, fe p .üada Soche él

faliricar.te <ie api3- t6s Sr l ; i i>». ! ; fu.i'un dis­paradas vayios u r o , (}1!P'!I!I!'!C> muer to en eii a<lo Créese que les agrá-, res -¿'an dos breríj^ despedido- por el Sr. T a p a bi^a alsu.io--. J I ^ I ái su tal'nca,

— Han íegríssaSo d" Trar^cH S'Vi obri'S'os e » p a s ó l e , cor ta ido ve raaderc j l.;r-vff-s úsji ií.i» fcj a ü i rs.-ib.(Jo

EJ gob© nadcsr civil t a pr .bíhido <ne ;sro?¡-íiü í i s í » a ilii'lij, naijrtn ea obra-'

! TOS c a e . de Almería, ü e g i r o n sn >i i'tp'-t «t\?-( Sí ís Mirchf c jn tal objeto

I — Con una s'-l^mps vejaía , lit^T-a.f.iirñ'VirAl I s s propo e í c'l b ^ í !a Ca 'a da . Imér i ra fl a.i.i' j v s í sa r i a dei desrubrjmieitD del Nuevo Mi:.-r'o. i — A cansa áe u a prfii!?'ine li 1 trr.bnjo. té.

II cjó hoy nn bazo qus p rac t s - a in un recor.s-1 cimiento d'-sde el cílmie ñ^ ia^ ie í -^ Ea í l aycuT'a cía rrl-'.tíás cer r - ra i lo e-, al 's Tí l i ' ' íabc ( a t e t«,r,1e fean sJil-i c1i¡íP.c-^()Cí. l,->?

zvituXofe- p-iT él orden sigüiPnts líeiHJlai 156 £iU:> y Colf-riUñ.

.-- Coi üsiEfacia. ñíl " i p i í t i d í á Cc-íte^ F ' Í * I

ía ' iE; 7 del v cUtt do la C í - " r i'-dú. •:•: tfi cí-Icbr do í y s i en TarT^'S''. y t .-jo J' . r.r'ciiigí!. t í a d í l CBisio d? E - r - C s - i , la J t ; ;P iK«a de lárr '^oo! d s . r r / i c e fa- ' j i .

w Di e l te ía, oftinar&i pí'f.iat^'a, Q'ie el í r i í

-» El í? berVd'U' r'nfli ra i m'dli tárrie ' - tB á l í Ji'T.'a fíe R fJruía^ 9:(Mi'e'=, tf-s íiacía ta'ic'ri s mct t i -c .oo To fs íi''bi% rs- i r ido

— Se c r j r e - c r a "n n'". sir!,="aotio e" . ' i l í M í gp-'er il de B ' r a r s ' . Sr. García J í ena , afeo tCi í i a d j de sil dol.no'a.

CADÍZ S^ifn a»i?t6icía dea a l c J á e y ctra« a u t o iddds j e tía c^i r.Tadr> én el fc a t i j Cortés, de San f^T^&núx e! repar to cs pr«itiiG6 orga-r i r do por u .Caniro Obrero p a r a l a á u g u r a r Ja€ cl".S s ds (Tcfij Ceatro.

Dur a to 6i -epij-io de preruíos, caAr& lo^ t$U3.t •le ÍJ6 liuiíJi v a l o ú i i » . , , <ie! íS y y de i a íu-tan a BoÉ^ I s a& ' i una b i n d i de sn sici. «n* toad ia- Mar^fiaá & &_ y úe lofaiíies, (jr.a e¡ PI.Í) loo € . ; Ü C & Ó de p€> y pr^Ejio a l 3 . a l co-3 estjiiSi Ci> .'ÍB c-Facíj-és.

El aloPlde dí.claio a l i i e r t i el caSso^ Ü? el pu-bl.^u attar.donó e. í«-ti-n pr<5T. araíf e .4:» en vi-vt3a a i ft 'y y 8 r s p ñi

-í~ E.1 a - í i C 'p l t í J scá v^Siüííó las siafc t r a s de do"^ri« ' ;o p-Tí lf»j c r ' c í r-nos (^^6 a t ^ l ^ f a •.'3. suii e ¡ é . dal t ren r ipl . ' . - . f;pee:,jrai^'-ti. a. Ii'3 viaj'-r.A q;io Jñct n i!e . v m é n ' a 5; írr* 'a#i ' '3. Ss> fpaíwari {; .1,1 > 1'6 «rícamSi' i ' l .8 a csaf- "> re^-t<!Dle¿;>i dicüo t ren .

SALf.fJ'lHfA

,a fciCJtil 11 '^: ii.jlrfai :c|

SALAMAÍCC^ S.-'Ba'io la pre'-ijericaa dr i -vi-eer r otor d.- ta líalVBiíiS 's.A üs SalitaaT.'íS» do* % r qu^ É-sne afiS; el e - ' " .n" i Rei^r.» e! a:cii.Id« y deii á s 'iii,ci-, ai?e de Bíj-i*, t e 1"'>- i'e! !-, i -d ) la aper t- j ra de cür^o ec U í.JctiEla í'-^d'íif-t i i i l tí© di lia í>ci5iatió"i.

r r - T i D f i ' 1 0 ' brév ,í j a í a b i a S 15 M'TCii ' io Ca-ÍÉ-al, dii-ect:.- fie H Eiscrfl;, t ei Sr 'Zzrte?-\3ti. Aicb Jl fn ron ¿p ' . ' i fun &.

Cí^-má ñü ds Offeo, e re i .a r t i . ío l l dlrlt^tea.!: y p.''Ta:u3 el'' met i l íoo t los í i u c í ' o. aia.s apU < Sidos

I A GSSTIBrí PAP.^L

I

A¿epta las prQ'po.iiion2s de Su Siiiticiad A cotatincación inser tamos la inte- ! dí» por menos de merecer a a e s t r a &xi-^

liona ei a, »¿l£i§ IC l 01 iepl;

Hoy es esperado el Sr. Aíb,a en PafüDloiía

BILB.4Q 8.-~A las ocho y medía de la mañana ei Obispo ha celebrado IMisa, re. vestido de Pontifical, en la basílica de Begoña, administrando, ai terminar, la Sagrada Comunión á cuantos fieles se acercaron á recibirla.

Volverá el doctor 'Eijo al Santuario el próximo jueves, en que, á l as cuatro y media de la tarde, dará á los 'fieles la BendiGÍén con el Santísimo.

.VITORIA 8.—.El es minSitro de la Go-Isprnación Sr. Merino, con su señora, do. fia Esperanza Sagasta, han llegado á esta ciudad, 6B automóvil.

Permanecieron aquí algunas horas, du­rante las que visitaron la cripta de la Catedral y algunas otras obras notabil.s, saliendo despuóg pa ra Biadrid.

PAMPLONA 8.—El capitán general, se­ñor AlsJEa, ha salido ésta njañana, en automóvil, para Tudela,

En el hotel La Periá le han áí'ípedi. do el gobernador militar y otras autor i . dades y personalidades,

— El ex ministro de Hacienda Sr. Alba, que había anunciado su viaje á ésta, ven­drá mañana , procedente do S ^ Sebas.

Grand-rs titulares cnCabe/Pbau teda la pnmere plana, v en lo tros de ella dejaba ver el plegado dej diario, leía&e en una p a r t e ;

EL CRIMEK D I y dándole ie vuelta,

E Ah'QtEZ en la otra.

c tE l orimon de anocheIft.

Una cosa horrible, folletirié^cá., t'1*ilmá" tica». Una infeliz señora asesinada por unos eRmasca-''adcs, degollada bárbara^ mente con una navaja ba rbe ra ; desca-n ajamiento de muebles, robo de sumas cuantiosas y de valiosísimas a lha jas ; criados amordazados y her idos: barbas postizas abandonadas en el lugar del suceso. . Impunidad, misterio, horror... Toda la primeía parle de una instruó-tiva y plácida pe'ícula...

Lui 'a , «filmando)' tambiín, por adap­tación al medio, se levantó de cascos.

Joyas, valores; «dar ej golpe».'.. ¡DioS mío! ¿Habiía ella estado" pid «ndo al Se. ñor fuie pudiera Manolo dar el g-olpe aquél?.™ ¡Ave María Purífi'ma; qué locu. ra!... Claro ffue no; que f'aqupllos no po­día ser. ¿Qué tenía que ver Manolo—¡su Manolol^con todo aquello?... El «cine» acabala por volver loca á media humanL dad... ¡Oaé disparare! . ¿Cómo pudo aque. Ha di?t,atir-" i a idea ñl t iarss-por FU cere!^ b.'o y enrorcírso en su oora7;óii'? ;Jesús, Je'.us! ¡iNi pensarlo!... rCómo se re ría lMa„ nuel si lo supiese!... Y era necesario que lo supiera... Lni--a, al sentirse sola en la casa, tuvo m'edo; nn miedo ho.rroi'oso.,. Los cuadros de! corredor descorrían los üeiizos de ^us in;^enuoa bodegones, y de. jaban ver cara» horrenoas, de atís'^ario. res ojos ase-inos: e! aparador giraba so. !>re uno? goznes invisibles y mos 'mba 14 inquietante f.isquedad de un pasadizo se­creto... Hundíase lo mesa, sorb.da ñor j una sima, en cuyo fondo rug'^i una cata­rata; por los cordones de la 'ómpSra des. lizábase un mono sabio: mejor dicho: «n i sabio mono, mejor aun: un orans-uíén j diestro en el robo y en e! crimen .. ¡Cuan, ta locura!... Despertaría á ?.fario!o; a- í poaio as! eran ya cerca de las oueve... Sí, rí; lo despertaría, l'Uriando por pptfíe-to pí mismo suceso ii álfico; d'espórtaría á Manolo; se ficompafiería ron él y -ie c(m. fortaría reclinando su rabee.1a leca sobre e! corazón bravo y noble del maridito amado E.=ítiba nerviosa, üxcit.idísim.a . Sn fpineni! scnsibiüdad disculparía su miedo, y ^íanuel_ riéndose mjcho, lo per . donai-ía todo...

Cri''yendo sentir vece* que la llamaban y manos que !a asían, Luisa se d'rfg'ó al dormitorio; y al pasar por el recibimien­to, Jun'o al perchero, ía asaltó un de«eo vi^lentíí^imo:"?! de reg e'tar los bcl'ill-^s del gabán de Manolo . Cual si la prenda en cuestión tir.-íse de ella, hipnotizada, '•Tioinadi, qu<='dóse ia doiní» ab«or'>a, fija ante fi parasíiero, de uno de myn«! p-nn-chos pendí,; el abngo An»r!máti."'.irf>eptP, •¡.'cnnspipníemeaíf, Pxtpndi5 hatia él lia fnano trémuSn y la l'-trodujo fo uuo is los bolsillos del sobretodo...

Luisa lanzó un grito agudísimo. Presa en sus crispados dedos, como u n a

sabandija ponzoñosa que en ellos hubie.

resañta Ko te que Turqu ía dirigió á tíu riansidad en coatgfce.aüióQ á la propo-sioióíi d&l Sumo Pon t í áce e a factor de la p a z ;

«:CoQ un sent imiento de al ta consi­deración y de profunda s impat ía hemos tenido noticia de! conmovedoi* l a m a -misDíO que Vues t ra Sant idad nos iia dirigiüo, asi (jomo á los jefes de los de­más Bstados btííiíjerantes, insp i rado en ei noble deseo de poner t é rmino á la guerra ac tual , la inás terrible que 'vie-•ron j amás los s-iglos, procurando así la paa y la Góncordia e a t r e los pueblos boy en lucha.

Nos han conmovido hondamteníe los pensámien.K>s elevados q u e r e sa l t an en­t re ias dedlaraciones de Vuestra, Sant i ­dad, así cómo los sent imientos , da gran amof al prójimo que a n i m a n é Vues­t ra Sant idad en bien de la h u a m a i d a d .doliente y ex-raviüda.

t i l l amamiento caluroso y* leal onP' la S a n t a ísfede renovó, hasCa aho ra con irupareia ' idad inoon¿estable, para no-uer &n á la contienda c-mel q u e , desda hace t res años , desbarata !as fuer /as m á s preciosas de todos te fmablos, nos encuenti 'a t an o mejo" íiispukssitos cuan­to que nuestro Gobierno, seíyún ha te-nido s iempre la franqueza de dec 'a rar , no persiana n ingún objetivo mius ío . ni en eí dominio politiqo ni en el urreno económico.

Nosotros óá Ijeraos visto ob' iqados á combat i r por el m a n t e n i n u e n t o de n r e s -tra independencia , así córúo por fel Ubre desarroüo de nue-.^'o país . E s t a &n, absolu tamente justificado, que consiste

i principa! Píente en la de^'ensa de 'os de-j r ec tos de nisesíra soberanía en "ora é

üiüiicada sobre todos los terri torios oom-j prendidos dent ro de oi3t;st>-a.s frou ;e as

nacioiíaies, és el mismo que eos pro-¡joneuMS Iioy dfa.

Siempre estuvimos animados del ar­d iente deseo de procuiar á nues l ra na­ción Sos beneficios de uoa Í^LZ estub'e y j u s t a ; y sibuipre .amblen, de aciii-r-do con nues t ro pnebio, hernos anhelado el proijrcso v bienestar del imp'-rio en todos los dominios eu (¡ue> la actividad puede ejercitarse, viviendo en perfecta arinoiiía cori los demás EsiadoS.

Ponet radü de estos ssul imientog y a jnscianté de nuestros dsberes riara con el Todopoderoso y la H u m a n i d a d , pro­pusimos ¿ nuest ros a,dversarios, ds acuerdo con nuest ros aliados^ e n Di­ciembre úl t imo, en t ra r en negociacioi** para establecer una paz justa v honro­sa. Var i a í veoss, después , hemos he­chos conocer nueáíras intensiones sn el uiiiíjno sen t ido ; perú uunea eaúon iza­ron el menor scu.

L a propcsieién áe Vijestra Fan t idad ,

cera aprobación. Vtiestxíi bant ;dad anuncia c u e la 6r-

ganuac ióo futura del m c n d o (¡ebe fun­dar te sobre la exoiuBÍ¿ü de la >"ioier.Ci8 de ias a rmas , sobre la fuerza moia l d á ' d&recüo, sobre el tr iunfo de la iusticife y de ia eqitidad internacional .

L a realización de tan- nobles ideas» que necesariamente traeríau como re ­sultado piáctioo el asegurar UQ derecho, una igualdad real que haría sejceíaa-tes á todos los Es tados en la medida e s que son miembios de ia jomunidad iú.-ternaciona!, nos parece ei .'nioo medio-de preservar al universo de tn tu ras ca­tástrofes, de evitar que conüictos 6an-*í gánenlos entre naciones eean Cdüsas ds desolación y de ruina-.

L-o mismo que Vuestra fcantidad; picnsamoa que para lograr, sntxe todo3, este ñn humarJíarios las 'leaocí ación es futuras deberían e roaminarse á 'buscar' y encontrar ios medios más íTací ¡eos y] eficaces, á fin de lograr una l imitacióa. recíoroca v »rogresiv3 de los armamei»-' tos de m a r , de t ierra y de ios a i res , po^ í>iendo así al servicio de! r ' iooreso, d© la civilización y d-e ia felicidad dt- la hu-

~manidad entera , las riques^as y recursos de todos los pueblos. ¡

_ b x h a s ne^cciaciones deber ían, pro*-cisamente, según dice Vua-jtra bont i -dad, re£ruicr de una mane ía eoratati-s/ar la cuestión de !a libertad de ios grLiiái'á mares , que son un bien eotiiúa á todo$ los pueblos, v acabar de una wz paia ' s iempre , en lo porvenir, con las ideas

-db hegfcUiouía. L a prcpos ción de Viv s-tra Saníidad de so-.^eter las dificuítadfé; inlernacionaics á un Xiibuual de aibr-^ í ra ie , obíiiíaíoiio, nos parece i¿,>"ualmfcü-te de la uiavor impoi ianc ia .

Convenc-üo de ia eviinác¿.ñ de e' t-e peosamie.ijío v de los bebeficso'^'^ó resu l . Lidos quc produciría su reatizíición, no u tubeauíos un solo iiistai.íe en declaru?' (¡Utí es tamos dispuestos, con ocasión J e ias neíjociacioncs de paz, á -'Siud.ar kis uiediub de desterrar ios coíiíliutob ip.ter-nacioua 'es .

^ L o iiareinotí t o m a n d o en eonsidpra-ción tas í ísranrías que se refií?r'-'ii n la e.Kistencia soberana y al libre díbcnvoi-vímieuio de los pnebios. . \s í e s como crfeuios que las pioposiciones de Vues­tra Sant idad conlieneu bases í ' rnies pa« ra acabar con ei conflicto actürj y^íraer una paz general y duradeni . ' i ' smbiéa estanios persuad idos de que si iiuestjos adversarios de hoy se hallan ¡numados de la mismas ideas y seu t imien ios , per-fecíameníe compatibíés con los legítí* «ros fines de cuer ra (¡ue acabamos da in­dicar , n.-ida s ' opondrá ¿ oue comieii-crn ias ¡.ttfoc'.iiriont+s de p;rá per qui? Vuestra Kai íidi^a aUi^pira sn 1;;, tuihlms. de su a lma .

Que el Todopod'jitsso conserve giein" pre é Vuestra bant idad en ia nobleza, de su corazón; que el Todonndeíosor,

-f:

que t iende e-seccirlmeníe á crear una ¡laz establecida sobre las bases ¡-üciona-les, una paz duradera , tal como la que | ífnaide s iempre á Vuestra Sau t ida4 e&¡

,, r a hipeado sus dienLeSj <axtra4© de! bolsi. I nosotros preconizamc® sÍ6Uiy«,jsij púa- _l_ f u yiuttsccióa^diyiiia.»- '" - - ~

.JjJ-jJt'-j L' ^¿'í' •J i I t i . •ÍL-L:^ i¿il ^j[:^>?i¡lJ^ i 5 1

»%. uRask'i'&'' -'Martes 9 de Oetulir-e de 1917.

mim FOLITISAS

La disolución de las Cortes y la previa censura EN LA PñESIDENOM-

i a oeit'sura y la disoluorón de Cortes. ^Hablando de este t ema con los perio­

dis tas , dijo el Sr . Da to que la censura «iejará t ra ta r ean toda extensión, el asun­to de . l a disolución de las Cortes , y has­t a combat i r ,a l Gobierno; pero ya se ha dicho por éste que no se empezará á ocupar de este asunto has ta que esté íestableoida la completa normal idad cxanstitucioíial, porque fal tando el dere­cho de reunión, no siendo permit idos ios mí t ines y las propagandas, serían unas condiciones desventajosas, en las que no quiere colocar al adversario.

Te rminó diciendo el presidente que espera que no dure mucho la censura , porque aunque se presenten a lgunas cuestiones in ternacionales , coní ía en el pa t r io t i smo de la P r e n s a .

'Sonssjo d'S ministros. Hoy \ oh era á reunórse fil Consejo d e

c ' i a i s t rcs . ¥l®itas'.

T a m b i é i h a n vis i tado al jefe del Go-íiicino el g' báruador militar de Bilbao, ^-c.neral, fcouia, y el naviexo, señor Aznar .

El P?esid3níe *3 Portugal.. Hoy a las diCz l legará á San Se-

b í s xá 1 el Si Maci íado, P res iden te de ]v lii-'publica de P o i t u g a l . '

La Samisaria d© AbastesSmientos. ' n comisai io , conde de Colombi , ha coa íc i c .ciado ayer m a ñ a n a con Jos se­ñores gobernacior civil y a lca lde de M a d r d .

ü e s p u é s facilitó á la Prensa la s i-guiieníe n o t a :

(«Al l legar á este si t io me encuentro !a carestía de la v ida establecida, y ten­go que empezar por organizar ''I m s -ír t im^nto p a r a coLi.batixla.

Suplico e¡>e ciédioo de coaf ianzi que e::.tCTb día 3 s s negcc i aba p a r a el corni­jal lo

E s t a Comisar ía no se n ea c.onl.-a eí agricultor ui contra e l ,p roductor . Muy •^l r o m e a r o, es-s-i ular la producción 0 3 e m p ¿ar a resolver el probLraT,.

La-, t a s a s , s m e m b a r g o , son mex-í,u~ . h ' e s .

Sm rasas no h a y íuicaütacióü, por­que í a l t a r í a el precio regulador para "ias adqmsicio.. es del E s t a d o . H a y que cíodificar los t i p j s d e ias t a s a s ac tua ­les y ex tender -as á muchos m á s a r -l'iculos. L a t a s a ha de ser el s i s t ema o r g a izado y armónico.»

No p romulga re mos las t a s a s sin m,e-dios eÍLCZves de cumpli r las . Ot ra cosa ser ía e^ descrédi to fuLí ,jn¡ante de la Co-

d a n ' e genera l de Ceuta y €^ genjeral Carbó gobernador militar de Valencia.

Gonferenoías, El embajador de I tal ia visitó ai pr.e-

sideiUe del Goasejo ayer t a r d e . 1 ambiéa conferenciaron! con el señor

Da to los ínmisiros ida la Guerra y de la Gobernación.

Ei gens/ai Míraitda^ A poses ionarse de~ su ca rgo de co­

m a n d a n t e genera l del apos t ade ro d e Cádiz marchó ayer t a rde al ex minis­t ro de Marina genieral Miranda .

A despedirle á la es tacipu ba ja ron en nombre de.! Gobiemo ios miiñistros de Mar ina y Guerra .

m C0BEeHAO!OI>S

. • Por la tarde» • •El subsecretario facilitó á los repre­

sen tan tes de la P r e n s a los sigaiexites t e -legramas:

u n o , de Granada , comuxiicando la sa-lida para Madr id del Nuncio de Su Sam. t idad.

. Ot ro , d© Cáceres, dando cuen ta de que el t ren n ú m . 18 arroUó. en el kiló­me t ro 393, á un .guardabarrera, deján­dolo n i u e r ^ ; y

Otro , de Toledo, par t ic ipando qrae el t ren. n ú m . 13 , al salir de la estación de Cabanas , arrolló á un hombre, seccio-i iáadoie a m b a s p iernas .

Psflódico resegid"©..

Ayer fué denunciado y recogido «El Mundo» por haber publicado originales no autorizados por la censura.

P O L Í T I C A Efl PeOVIMOiAS

S A N T A N D E E 8 . — E n las próximas elecciones municipales lucharán unidos los elementios conservadores y las fuer­zas del Ceíitro Católico. L o s maur i s tas y los liberales i rán jun tos , y los repu-. blicanos se un i rán á los socialistas.

L a . l u c h a será g rande .

SAN S E B A S T I A N 8 .—El m.arqüés' de L e m a dijo á los periodistas ' que el lieichstac; alemá.n había votado el car­go, de vicecanciller sin car te ra , que hu­bo de recaer á favor de, í l r n . H e l í e r h .

T a m b i é n ha recibido la ronñrmación oficial de Uruguay y de Tama, anun­ciando la rup tu ra de relaciones de estos tTOs Es t ados con Alemania .

Á.gregó qu,e había conferenciado con . 6Í pres idente , el cual le dijo (¡ue iio ocu­rr ía novedad, y que esta_ '^'-oche saldrá el general Mi randa para OáiíTz.

L o s decretos relativos al asunto de Cádiz los firmó anoche el Rey.

E l marques de L e m a se mos t ró m u y

SiTUAClOM IMTERIOR

ega carDon á Barcelona

En Vitoria y Zaragoza se subirá ei precio del pan

• Efi EL ArUNTAMiENtO

Ay«r celebraron una extensa coníeren-. cia acerca del problema del pan e a Ma­drid el alcalde, el gobernador civil y el comisario de Abastecimieiltos.

En dicha reumón se trató principal­mente de los ofrecimientos de los fabri­cantes á elaborar dos clases de pan: el de familia y el de floa% recayendo el acuer­do de no aceptar todavía dichas ofertas, por creer necesario fijar antes las tasas de trigos y harinas, pa ra lo cual se re­unirá hoy la Junta provincial de Suisis-tenci'as, y una vez libre de oscilaciones la materia prima, proceder á la fijación de precios límites para ambas clases. de pan. . ,

El de familia, decía el alcalde, t ra tan­do de este asunto con los periodistas, se fabricará con la har ina «Victoria»; com­puerta de har inas de primera y segun­da clase, y por lo tanto,, dá graíi cajidad y precio reducido, .fijándose^ desde luego, en 50 céntimos el del kilo üe dicho pan. i pa ra evitar, pros:,guio el Sr. Prado y Palacio, que al poco tiempo de fabrica^ ción se careciese de primeras materias, se obligará á los fabr-.cantes á constituir un «stock)) que, gara.ntiee existencias por lo menos pa ra dos meses.

Del pan de familia, terminó diciendo el Sr. Prado y Palacio, ya se han hecho pruebas, y esjjera que tenga general acep. tación.

miPUgS OEL ^OVII IENTO

Orden de plaza del capitán general felicitando al Ejército E l capi tán general de Madrid ha dio- | impres ión, que se esperan aclaraciones

t ado ay'cir la sigmeij,te orden de plaza: «En el día de ayer cesó el esiado de

guerra que regía desde el 13 de Agosto ú l t imo, y como test imonio de mi reco­nocimiento por ia acertada cooperación qui3 m e han prestado todas las clases de esta reducida guarmción , desde ge­nera l á soldado, es muy grato para mi el dirigiros la palabra y dejar consigna­dos en la presente ordsn ios .servicios que habéis pres tado al vecindario de ésta ciudad.

Al mismo t iempo que atendíais al restablecimiento del , orden per turbado, prestasteis los servicios de apoyo y pro-tecaión indispensables para que no su­friera alteración la vida nornial de nuestros convecinos, l levando á la vez á su ánimo el convencimiento de que los intereses de todos estaban amparados y sus , necesidades a tendidas , 'v^uestra protección ha s ido sol ici tada para, segu­r idad y custodia de imprentas , Redac­ciones, colegios, conventos, fábricas, aimaceines, talleres y panade r í a s ; de to do eJlo habéis c iudado , sm que fal tara _ . vuestro auxil io en la confección del pan ¡ T s J i - ñ ' a n A T l M ^ CfVCWTf^ para los habi tantes de^ia .capital. 1 i N H i a í l C I l U a , g l d Y G

Evi tas te i s (á pesar de repetidos in-

de ellas. EN VITORIA

VITOREA. 8 ,—Cont inúan nombran­do defensores para los Consejos de guei-rra que en breve habrán de celebrarse ios soldados del regimiento de In fan te ­ría ds Cuenca, acusados de delito de sedición.

H a s t a ahora se han nombrado los ofi­ciales de I n f a n t e r í a S r . Re imes y Mar­t ínez , de Arag;ón; el de Artillería señor De Francisco , y el de Caballería de Al­fonso X I I I Sr. Echánove .

Demente abandonado

iSPAÑA EN m^RRUEQúi

ante el aitü comisario

En la calle de Zurbano, esquina á la de Forluny, fué haUado ayer un demente que dijo llamarse Juan Ruiz, sin que pu­diera concretar más detalles que comple­tasen su filiación.

Fué conducido á la sa la da obseaTación del Hospital Provincial.

UN ATR-aPEtrO

SAN SEBABTIAN 8.—El, ministro át Estado ha continuado hoy dando detaliej del viaje del general Jordana.

Este pernoctó del 5 al 6 en el canipa, mentó de Piegaya Alto, marchando aj, día siguiente á Tetuán por el Fondak, lie-gando á aquella plaza sin novedad.

Añadiónos el marqués de Lama qno ha cesado en la interinidad del desempeño de asuntos diplomáticos el Sr. Plín, así como también al gobernador militar ha, dejado de ejercer los fueros miiitares.

Desde Tetuán eomimica el generaá .íor. daña que había contestado á un expre,sivo telegrama del general Lyautey, que haiiífi llegado á Larache, sin novedad.

.Tordana fué acompañado á su regreso por influyentes jefes de cabila-s, a.lgi,ini>s de ellos afectos al Raísuli. En el ,l''o;t!d;iii; le esperaban nutridag Comisi.-3ne.te! de di versos aduares, que renovaron scs-pro.,. mesas de total sumisión y demostraron la viva simpatía que por España sienten.

En la plaza de Tetuán recibieron al alto comisario representaciones de la Cá­m a r a de Comerció, de la colonia israelita y varias personalidades musulmanas.

Estaba allí también el Maghzen, con el gran Visir; el alto personal,de la Co, misar ía y jefes y oficiales de la guarní-, ción, francos de servicio.

¡LOS GHÜSHOS; I

Tres niños mordidos

El pan BARCELONA 8.~Comunican de Olot

que los panaderos han disminuido en su mercancía el sobreprecio acordado hace algunos días.

El carbón

L448 toneladas p a r a ' catorce

al que quitó importancia , considei-ando el hecho como uno de tantos incidentes que ocurren, eetaiFido ya resuelto con medidas ajustadas á estos casos y que han sido empleadas por el Oobierno. '

V A L E N C I A 8.—Como principio de la campaña electoral se han reunido di­ferentes J u n t a s ja imis tas , acordando queden. ab ie r tas desde hoj^ las üücinas electorales. ' . . •

L a designación de candidatos se ha rá pública muy en breve.

BE S A N T A N D E n

misar ía , v ya que e s t á descon tado el ¡ optimista_ con respecto á este asunto , f r acaso d"l comisar io , sa lvemos al m^e- ! " ' - — + - < •" ^ Í - „ . , - , ; - I j -Aios el o rgan i smo . j

Me propongo hacer r áp idamente un inventario de existencias.

Sobre ese mventarro propondré un ¡ p lan general de distr ibución para nive- ! Jar en cada p r o v m a a la producción y el consumo. *

L a base de esta distribución serán las | incautaciones rápíidas, extensas y efica- | ees Acompañaran á estas med idas ta - í r i fas y medios de t ransportes especiales.

H o y comlienzo las gestiones pa ra a d - { quirir t r igos argentinos. I

E n este ar t ículo , el problema, más ¡ que de c a n t i d a d , es de regularizaoión í d" piecios. " ¡

E . pan no debe fa l ta r en E s p a ñ a , con í t ' i g o ó sm tr igos amer icanos; pero ne- | cet i ta dos amigos deo id idos : el cara- | ¡jniero y el g u a i d i a civil. i

Con el pr imero se ha de evi tar , como '• l'Ov' se hace, la salida de t r igos , vigi- I L 'ido e smeradamen te las fronteras. j

Con ei segundo reg is t ra remos los al- i mai 'enes de los aue esp&?.alan con el ¡ h a m b r e , v dis t r ibuiremos sus esistem- j cías . , t

tíi cieyerd que ia acción de uno ú ! '••tro podi ía faltar no estar ía aquí. !

L a s do'* fuerzas m á s difíciles de en- | ''dUZar en e-^te problema son transpor-le> > actuaoiÓD munic ipa l .

5 i^ t ranspor tes ^erán inút i les n i e^ta-dí ' t . ' jab de exis tencias , precios n i p lan " 3 di'-t'ribüGíón, n i mercado nacional , ?íj a-íiitación munic ipa l , ya lo dije an-if =; da ahora , ia acción del E s t a d o es i-tj¡t^n un eie de í ransmis ióg que trabaje to')ie una ¡olea desar t iculada.

<_utda abier ta desde hoy mi oficina d recl 'unaciones y d e m a n d a s . A g r a -f"lt£"c todos los informes y todas l a s (ji ia-, oac nie rematan.

.'~c im,>one una polít ica prohibi t iva en c '-d^ 1 a Id sdbda de art ículos. Los que or ien h a y que piocurar canjearlos por

'jiiv,=s ene fdlttri . Hemos vuel to á los ' ruoo-> del trueque.

»'í^ud-^zco á la Prensa su benevolen-<"•_ uonniij^o y la compasión que le ins-

•ño, y me oí iezco á todos por el s im-i ' t C J

ExisteiíGias en ia Fábrica díef Gas. A las seis de la mañana de ayer, 354

toneladas, p a r a dos días. ídem en camino, 2.094 toneladas, pa ra

doce días. Total, 9<-'

días. El día 7 negaron cinco vagones (cien

toneladas), que se devolvieron vacíos en el mismo día á la Compañía del Norte.

El domingo no se facturó nada en As­turias pa ra gas de Madrid.

Según referencias del Sr. Prado y Pa­lacio, ayer esperaba se recibieran 25 va­gones, que suponen 485 íqneladas de car­bón.

Anunció también que desde ayer se en . cendería el alumbrado público un cuarto de hora más pronto que ios días ante­riores.

Ayer ha comenzado á regir la supre­sión de trenes que con anterioridad anun­ciamos á nuestros lectores. . El tren rápido á Barcelona, que sale de Madrid á las nueve y veinte de la maña­na, y cuya supresión quedó aplaaada. por las fiestas de la Virgen dc¡ P l a r , funcio­na rá sólo hasta el día 20 del corriente.

• BARCELONA 8.—Procedente de Astu­rias está descargando en este puerto el vapor «Compostela» dos mil toneladas de carbón coni destino á las Fabricáis de Gas Lebón y Compañía y La Catalana.

— Hace más de un mes que se hallan detenidas- en Ciudad Rodrigo-y Manresa grandes cantidades de carbón vegetalj por falta dé medios de transporte.

Una Comisión de carboneros ha visí-

¡ tantos) que Madr id quicdara á oscuras, i custodiasteis el repar to de carnes, el í t ránsi to de t ranv ías , y has ta los ser-i vicios de l impiezas se hicieron en oca-i sionee bajo vuestra vigilancia v protec-! ción. Po r soldados, y á solicitud del ' Áyuntan i ien to , se realizó en todo el ' casco de la población ei reparto á do-i micilio y ia recogida del padróo mun i -! cipal, y por u l t imo, los ingenieros m i -í l i tares en las ,e8taciones y vías férreas, ! y la Griiardia civil en todas par tes pres-\ taron servicios de inest imable valor. ;i A cuan to queda dicho y á ia inta-\ chable conducta -del soldado ¡é inteli-j gen t e dirección de todas ias c lases , se i debe la paz atorai que desde los pr tme-í ros días d isf rutaron nues t ros conveci-i nos ; y á vues t ra einergía y discipUaa i correspotídiG el éxito d;; habe r res tab le-¡ cido el o rden mate r ia l ho-ndam.ente per-i t u rbado , y así lo ha en'ianchdó la caéi i to ta l idad del pueblo de Madrid, que J oñcialmeiiite os ha fehci tado por con-•: ducto de su Ayuu"amiento, y que par-\ t i cu ia imente ha demos t r ado que ir.ere->.céia so si tnpatía y car iño, siendo con:,-: p íemento de nues t r a satisfacción la i Real orden de 22 de Agos to , inser ta ei¡ j; el «Diario Oficial», número 187, y en j Í3 quB el • Gobierno de S. M. el Rey 1 aplaude vues t ro proceder , así como las j felicitaciones del señor minis*ro de j Fomen to , Ayuntamien tos de Cuenca , j Guada la j a r a , Badajoz , Aranjuez, Al-i caldía de Val lecas , Centro del Ejérci-; to y Arreada , Sociedad La Gran Peña , I Cruz Roja E-~oañola, Dirección de los I Ferrocarr i les de M. Z. A., Jun ta local i de Prisiones. , var ias Sociedades y es ta -; blecimientos industr ia les y gran ñúme-I ro 'de part iculares. Yo también os en-¡ vio la expresión dé i r i profunda gra t i -I !ud. y os felicito por ese espíritu d e j lea l tad y de nobleza que siempre os I acompaña . ' •

i, Da continuar s iempre así , debéis

1 En las correspondlenes Casas de Soco-1 rro fueron asistidos las niños Giordanc» í Ortiz Arranz, Zacarías Mateo Morante y \ Antonio Núñez Recio, de doce, catorce y, i once años, respectivamente, que fneroñ 1, mordidos por unos perros en la calle de; I Valverde y Avenida de Menéndez Pe^! i layo. . i

Por la calle de Leganitos, con direc. ción á la plaza de España, bajaba un automóvil, cuando, de improviso, salió de • la acera la niña de cinco años María Ro­dríguez Fernández, que,con otras se ha ,

dtaba jugando. Por pronto que quiso frenar el «chau-

feur», no se pudo evitar el atropello, re . sal tando la niña con graves lesiones en _ , 1^ cabeza y magullamientos en todo el L ^ M A S C A R A R O Í A

El «chauffeur» ingresó en 10,3 calabo^- ! '

UOS DELITOS Y EL «OíS«íE»

zos del Juzgado. Pocos días hace que del Colegio de la ^ i Catequesis, sito en el paseo del Rey, fue-

CfliDAS \ J.QJJ expulsados Guillermo del Barrio IiC. • gues, Víctor Zarza Díaz y Silvestre Agua­

do Caamaño, de once, diez y ocho años, respectivamente, siendo causa de esta de. terminación la mala conducta que obser­vaban y que hacía ineficaces todos' lo» medios de corrección, que con ellos se empleaban.

Desde el mismo día de su expulsión de, dicáronse á realizar raterías, y úlíima-memte penetraron, por medio do una lia.

41, la joven Eugenia í ve falsa, en el referido Colegio, donde ,.•-.,-•--•..- - - - - . destrozaron cuanto hallaron, prandierou

fuego á varios papeles y después se dic'

I 3 o ® I~ieiirici€3ís • Al pisar una cascara de melón sufrió una caída en la plaza de la Cebada Ju-h o ' N . Sanz, de veinte años, fracturan, dose el antebrazo derecho.

Después de asistido pasó á su do%>ici-lio, calle del Oso, núm. 9.

— Cuando limpiaba unos cristales en la calle de Carretas, Zurita CastiRo, de dieciocho años, se cayó de la escalera en que estaba subida, frac­turándose e! brazo derecho. ;—•" "mmsI^Sl^-^i^ ISagaw i. mm

56 queman m arboki

ron á la fuga, llevándose varias objetos. Los agentes de la primera brigadci

cumpliendo las indicaciones del activo co. misario Sr. Fernández Luna, detuvieron

_ í en la montaña del Príncipe Pío á los tx&z GERONA 8.-E1 sargento jefe de la Comanda-ür ! pequeños delincuentes,

cia de la Guaidií civii de Pareiiada comunica 1 , En la Dirección^ de Seguridad con gran aue ei día 6 ^ inu-Aó n-n violento la^cendio; que \ desparpajo y cimsmo,_ mamfestaron ciu3 aícanzó una extensión de dos kilúmetroa Os a¡r- j bolado.

constituían la banda l lamada «La y.i-^ cara roía!), de la que e ra «capitán» e; GuiUermo.;

.üiMiSTEii iea

La lofaiita Luisa en el Síodicato de la Inmaciilada

S A N T . O D E E 8 .—La In fan t a D o ñ a I juisa ha visitado esta mañana él Sin­dicato F e m e n i n o de la Inmacu lada Concepción.

S. A. fué recibida por las señoras que componen la J"ünta directiva, para las que la augus ta d a m a tuvo *"rases de elo­gio, por los sacrificios que saben impo­nerse . También alabó la obra que .v ie ­nen realizando los asociados de todos los gremios de la aguja.

Ofreció regalar muchos libros para la biblioteca, v promet ió que el verano próximo visi tará otra vez el Sindicato-,

_ SANTANDER i Z - C o n g ran soiem-nidad ha sido inaugurado ei nuevo co­legio de segunda fe.'.señanza que diri­gi rán los RR. P P . Agus t inos . El local fué bendecido hoy por el excelent ís imo señor Obispo.

A la inaugurac 'ón asis t ieron las au ­tor idades y un a u m e r o s o y selecto pú­blico. '

fado al gobernador pa ra rogarte solucioné ! sent i ros oirgullosos, y*tened j a segur i el conflicto. '• dad de qué j a m a s encont ra re i s un pre

La carne ! mió que sa t i s faga taü<^o á vues t ra líos-radez y á vues t ra coriciencia. ,

Reunión del Consejo Directivo del Crédito Agrícoi:i DE FOMENTO

irma ae

conducto de ustedes , y n o ,ol- j " 'd"ij uue pi ' lo una tregua.»

' ; ' ' • - D:.to, nahiar^do con los perio-í ^ . j | ^ j , x^ccido todos los conflictos que - Jvi 1 p Obciiiado al Gobierno^ en los c j 'c i'ic^Ca de su mando . '

.vf i t i iua,da ' re , te-T—dijo—todo se va yo , auaique veo nubes ,

orno se resuelven.j

í J3b tardes d 'í presidente

•"i J \ i c < n ,

5 ^ P rtff' íonians f f i L Ll DI Del J ni- re ^o d, lu peí o-

«jj^ta . eme hablo 1 ^ ' J o u t* !ti_,r;ima í 'cl -fo cc'irara'" J ^I iv la i iue^o, en el qüL .1 i 2 - ' ' ' - i l J-^ '-i J •^í'-f' 1 *JOO er-nci . i ' ^avi t i el I c T i , vi ^o.^aiñ, ht'oi ijdo dcndi i i ^ salu Jarle las i abi-

al u t •d^ quctia 0-1,101 j les moros de

rr<.'"re £ a t - tuc 'a J u - rcril ido el alt 1 conix-

ü,-j.,.o p jx n C íms^a de Comercio, ba ­ja,, CcJíPtinídad ce_ I s i c r K - i s Mag-z'iOn y f r a 1 Vis 'r y lo" j fes i ' cíici'"les' 'írdn-C03 de o6~Viao

SAN SEBASTIAN 8.—S. M. ha firmado hoy los siguientes decretos:

Aceptando la dimisión á D. Nicolás Alas Pumariño de comisario general de Abastecimientos y nombrando pa ra es­te cargo al conde de Colombi.

Promoviendo á jefe de Ceiitro de Telé, gratos á D. Agustín Baisier,

Nombrando ministro del Tribunal de Cuentas á D. Pedro Seoane.

Disponiendo se abrevien los trámites pa ra que puedan retirar sin perjuicio de tiempo, de la Caja Postal de Ahorro, cantidades que no excedan de 250 pesetas.

A C GID E NTEs ' 'oE¡rTRABAJ O

s arawes

ZARAGOZA 8.—A ñn de ver si es po­sible evitar el alza en el precio de la carne del ganado lanar, el gobernador civil, Sr. Cano, ha conferenciado con los abastecedores, quienes le manifestaron que se veían obligados á la elevación en el precio á consecuencia de la escasez de ganado, y á que debido al desbara,]uste ferroviario, el poco que se transporta lle­ga aquí en malas condiciones.

Se han dado muchos casos de que el ganado estuviese ocho y nueve días en el camino, llegando á Zaragoza reses muer­tas de hambre ó por asfixia.. •

VITORIA 8—El alcalde ha recibido la visita de una Comisión de tablajeros, oue le ha dado cuenta, de su décts'on de ele­var el precio de la carne de ternera en vista de la carestía del ganado.

Pa ra t ra tar de este asunto se neunijá la Junta de Subsistencias.

Los transportes BARCELONA 8 . -Xa Unión Gremial ha

pedido al Gob-ierno que gestione la llega­da de 14 vagones con carbón que se ha» Han detenidos en las estaciones del Norte.

Conflictos obreros BARCELONA 8.—Ha fallecido á causa

de las heridas recibidas el fabricante se­ñor Tapia, que fué agredido ayer por un grupo de obreros.

Hasta ahora hay dos detenidos.

, Madrid , 8 de Octubre de El conde del Serrallo.»

1917 .

Ayer se hizo efectiva á los obreros de 5 talleres generales y del depósito de má- ] quinas la mensual idad que, con arreglo 1 á los haberes de cada uno, en concepto i de gratificación acordó dar á sus emplea^ ! dos la Compañía M. Z . A- por su exce- i lente proceder duran te los coníhctos de ; Agosto.

H o y empezarán á cobrarl; e! perso-

Otras noticias

impyesto de iitiüciades

c ü j j < 1 üK h i j a '^i-cl ' x^a l \i\ uz V i-

Un "I vtcmo puehli de La*^ Rozab fu„ ^ogidu tn t i e lu cdmdroEi de uua m a q m . n i Ofc ama=d el ijctnajeio Fianci«co Fi dtl Loienzo, do dieciseis anos, auinendo I t ^ n n s oiav3& en la mano de'echa

Ingleso en el lío-pi < 1 PioVincla' — Al u ismo ben°nto establecimiento 1

lue concue^do el mo/D del Er^nomato de la e=>taci(n ne 4uoiha Fugemo Martínez T oza'íio de tremta j ' =iete afíos que '^'^ ' modulo ic^icnes grave-í en I9 mano iz' quiPida HP =C' C gido poi un ascensor en la naeaaonado depenaeacia.

9e i'PSíiSe eii tíS kíOiibíi árn la calle &"e

BILBAO 8.—El gobernador civil, de acuerdo con las decisiones de la Junta Provincial de Subs,istencias, ha manifes. tado que pasará á los gremios una comu­nicación en la que se pide que envíen los precios- de los artículos de pr imera aece-sidad. .

ll D. Marcelino Nieto, administrador del

Hospital Provincial de Toledo, nos envía unas cuartillas en las que, insistiendo en el tema fundamento del proyecto de ley por que se regulan los derechos de las Gla«eb pasií^as en relación con la tarifa prii^ieía del impuesto de Utilidades, íien, dp d, fepñalar la irregularidad manifiesta L¡ue supone el que, contriibuyendo los em­pleados provinciales y mumcipales con el mismo y aun con mayor tanto por ciento qu» los empleados del Estado, no se con­ceda a aquéllos los derechos pasivos da quo eb*'os disíiTitan.

Concluye el Sr. Nieto dirigiéndose al mimstio de Hacienda, de quién solicita la p ionulgacón de un decreto por,virtud aei c a r desaparezca ia anormalidad de crue aon víctimas los reffií'idos empleados de Diputaciones y . AyTiütamientós, los cuples debeh sar equiparados á los de! Retado, puesto qu&, como ellos^ coatribu» vea, y ya quo esto no sea, crtie se les con» id- í como empleados particulares .para. ,

J ' ) licaeión.de I-a, tarifa corrcspondíents \ E n c i n a , a, fc lo «iueldos

nal de tracción y demás empleados del Mediodía.

H o y , á las seis de la rnañana, ha ­brán salido en conducción ordinaria los individuos del Co.mité de huelga con destino al penal ,d© Santoña , donde ex­t inguirán la condena impues ta por el Consejo de guer ra .

EU BILBAO

B I L B A O 8.—El gobernador civil ha recibido ia vista del concejal socialista Sr. Merodio. el cual le ha pedido autor i . aaciÓD para la reaper tura del Ctoatro So­cialista de Barrencal ie .

E l Sr. Molina contestó al vis i tante que no podía acceder á tai pretensión en tan to que no se pusieran en claro los motivos que Ocasionaron el cierre de aquel Cent ro por disposición de ias au­toridades mil i tares .

También estuvieron en el despacho del gobernador Comisiones del Casino Eepubl icano y de la Casa del Pueblo, las cuales, á idéntica solicitud (jue l a de] Sr. Merodio, obtuvieron la mi sma respuesta .

P o r ú l t imo, fué una Comisión de t i ­pógrafos, que solici'taron del Sr. Moli­na permiso para celebrar una .samblea.

Tampoco concedió el gobernador este oermiso por impedírselo !a suspensióp de garan t ías , aun vigente .

>— Por ejercer coacción en' va.rios ta­lleres han sido detenidos algunos obre­ros. Uno h a sido puesto á disposición del J u z g a d o por pre tender agredir á un tra-baiadoEí

V A L E N C m g.-Compañía de los ferrocarriles del Nor-

•La Dirección de la ^^rrocarrilas del Nc

te h a mandado á esta estación una cir­cular de reorganización del servicio fe­rroviario en todas la's l íneas, excepto an l-a da Utiel á Valencia,

Loa empleados que conoeeii la circu-laí dicen que los t renes Hsvar ln 12 co-chps de te ícera en vez de los 14 poe líe-'vahan, .y que éstos deberán salir com-

s ple tós de Valencia , no permit iéndose la I admisión de viajeros ec n ing ima esta-> ción del írayecto^ has ta llegar á la de Iiñ

•E stas. not icias Aun pmducidp. t a n mala

El vizconde d e Eza manifes tó ayer á los per iodis tas que hab ían salido de As­tur ias de 5.200 á 6.000 toneladas de car­bón, por m-ar, y 2.843 por ferrocarril . E s t o demuest ra pa t en t emen te que nos vamos acercando á la normal idad.

Añadió que á Madr id ¡legan diariar-men te de 250 á 300 toneladas para la Fábr i ca del G a s , y como el gasto de la fábrica e s de 160 toneladas, queda un margen diario suficiente pai-a ir prepa­rando el deseable «stock».

Acerca del nombramien to de nuevo director general de Agricultui 'a, dijo que nada sabía, y que era de la incum­bencia del presidente del Consejo.

E l presidente de l a Caja Central de Crédi to Agrícola , señor conde de Mon-tornés, ha convocado á las ent idades de carácter agrar io que han de formar par­te de su Consej directivo, según el Real decreto de 12 de Ju l io úl t imo, pa­ra una reuniión el d ía 20 de los corrien­tes en el local del Consejo Superior <Se Fomen to , para concretar todos los ex­t remos referentes á l a constitución y funcionamiento de la nueva Caja Cen­tral de Crédi to Agrícola , de tan t r a s ­cendental importancia para los intere­ses agrícolas del país ,

E] ministro de Fomento h a contes ­t ado á la comunicación que le dirigie­ra la C á m a r a de Corcarcio sobre e ser­vicio de t ranspor tes ferroviarios, po^ niendo de relieve las c a u s a s á que obe­dece la anormal ida | l é¿i tráfiqo y las medidas a d o p t a d a s p a r a res tablecer el servicio normal , y mani fes tando que Eo descuida la exacción de responsabili­d a d e s á las E m p r e s a s ferroviarias.;

A es t a comunicación acompaña la dirigida por el minis t ro al presidente del Consejo ¡de adminis t ración de la Caicpañía del N o r t e , que dice, en t r e o i rás cosas :

al\'0' se ocultaráni, seguramiente, á , V. E . , ni al ConsejO' de adminis t ración j que pres ide , t odas l as facihdades que | ia Compañía ha podadlo obtenjsr de l a s j medidas por el Gobierno a d o p t a d a s , ¡ f rente á lia im.portacia de los sacriñcios | impues tos al pa ís p a r a l l egar ,a i desea- I do término del ac tua l e s t ado d e c e s a s , t y e s to , no o b s t a n t e , con la actuación y \ el in terés coiiStaníe del Gobierno con- ¡ t rasca ia ac t i tud de los señores admi- | n i s t radores de la Compañía , no ;ÍCU-dieufJo á estie Ministerio^ á dar cuenta de los proyectos y p lanes ea es tudio , de que riecesariam.erite h a n d.c ocupar­se, p a r a -presentarlos al Gobierno, á fin de que és te adquiera la seguri ­dad de que t a l situacióii ha da scj- ro-m e d ' a d a , y en eviiación de las nicdidas ex t raord ina r ias que se rán t o m a d a s , si la aRorma.lidaÁ.i d e la,' explotacióu, aos

El ministro d'e Ins t rucción p^iblica, con tes tando á p r e g u n t a s de lo., ocr^ d i s t a s , dijo ayer m a ñ a n a que ,i' i r -lia recibido la instancia del CIBL' \ "^ o la Univers idad acerca de las re\< h y que en cuan to la reciba la c ^u rá y la resolverá , pues no ti i „ veación a lguna en el a sun to , ^ c que, si no_lo que estaba e^<rí -r-i es necesar io es tablecer algo q de prueba en las l icenciatuias s forados.

• BE G O E i H r ' 1

uOC

_ E a el m.iriisterio de la Gobei se facil i taron ayer m a ñ a n a los ^1 t es t e l e g r a m a s oficiales:

Uno del gobernador de So» 1 <-cuenta de habersfe reconceat i ^ zas de la Guardia civil, á co cia de la act i tud en que se h?i^ do los mozos del pueblo de LI empeñados en celebrar una c ' la aui dad había ' suspendida

Otro del gobernador de B id n ciando que el pueblo de Pelocn amot inado cont ra el r ecauc contr ibuciones.

Y ot ro del gobernador de ' d r a , comunicaudo la fuga ds do que se hal laba sometido J L

DE C

So le concede al capitán ÜP ^ TJ. J u a n E o m c r o .

Baja, Se dispone iF^baja en el L

capi tán de Caballería- D .

Er?ipl30,.

So concedo ( lu f s m-jd IA reserva fn,oultat;rs- tie

i í a r á D . .Mairuel Berna 1.

I cuan to sea imputabla á la Compañía,^ ' no se remedie en ei m á s corto plazo. '

A requer imientos de la pr imera di­visión de ferrocarr i les , el director de la explotación de la red del Nor te ha res ­pondido haciendo referencia á solucio­nes pa ra de terminados prob lemas p a i -ciales; pero sin a s e g u r a r , ni mcnoo justif icar, fecha ni época de téi* mo pa ra la lam&itable si tuación ac túa ' .

Por todo lo expues to , espere do V. E. se sirva dar cuenta con u^g'^n-cia á es te Ministerio' de los pl^nc-j en estudio de ese Consejo de adin ^.^'u)-ción y de las • resolucioines r u é nax j aldoptado an te ia gra.vis crisis p'^, ene a t rav iesa l a explotación de 11 1 f' d " los ferroearr i les deí Nor te , c i v.'^do al propio t iempo su juicio sob ie ' o o-cedeacia de dividir la red to ta l e ' ' 'c parc ia les p a r a la más eficaz c 4"' -z^-ción y relación dé todos los se > '- us.

DE iMSTñUGGiON PUL'^ ">-.

M í 4 u ; £« •'

•>K

: «n í l ^^33 | ^ r t5 "^3~ í577 . mL' DEBATE

EL CENTENARIO DEL P. SUAREZ

Conclusiones del Congreso internacional P i í

£1 cuarto ctntenario del Cardenal ñsmm

(Documento que la Junta organizadora del Centenario del Pa­dre Suárez,comomaiidatariadel Congreso, eleva á Su Santidad

y á los Gobiernos de las diversas naciones) Conclusiones apiobadps en el Con­

f ieso ii i ternaeíonal que , para ronme-ruorar el I I I cen tena i io de la m u e i i c del P . r i a n c i s c o Suárcz , -? J , ¡le cele­bró leíi Gianadaj los días '25, '26, 27, 28 •V 29 de Sept iembre de 1917, con la bendición de Bu Sant idad " b^io la p i e -fcjdencia de honor do S. M el 'if^ P o n A1ÍO]JSO > J r i (q ú. fx ) , ippre,s»,ntado poi r l exfolenl ísuno s^ñor in.ni ' í i io de In£:'"incj;]ón páblica, D Rafi^'l Andia de, gne t ambién ostenlaha h delaaa-ción del ü o h i e m o de la laeión, \ con ñti^íercia de! excelentísimo jSJnncio M obtóLto, eu España , morsp ' lo r F r a u -

cJ-sco Kagoübssi , del eAceleatiouno se-iior Arzobispo do CtiaJiadi, doctoi don Jo-^ Mesp^uct ^ «'oKTa, de \a i )uo P r e -la-ios nacionales % e>traai os, do nii nipio-i'- 1, ralitii Qdi-íj lepr-j^ijulaciones d ' Alti i idiia, Améiica , 'Viijiiia, P ia i \ -aa, h i s ía t n a , l i i l i a " Pouusí i l ", Sui-'/3 \ d MJIUMLO p ' j '^ de l i s l í í ales Acá d n j i ' i s , I n j \ " i ^ id \ les ^ Je ñ a s Cení ios \ ( < ,,! )i f loo t - e u l l n n l e , \ ^oa la ad-b'sii'ju ^'''^ ÜLisiitis pt 1 onaiiiunies del Tifndo leliRio-o > cuut j tKo

Sección Apolo^ctica P i i i n t n F l t o n L , ' t s i Cun>tíixo

iní r" i i c ion i l convocado i¿ua i>umar la r i c m o i i j del P P b ianei^co S u á i e / , ei! A t f i ( ° ] c 'Die ' t i i iO de su m n c i t e . liare pifi^f iión Bolf mt t de ¡o Í i iolica V' d adT»aón incondicional al ^'Jcarlo d'í ( iibto ci' la t u ira, a' quien \ eonoce por ó'üol™ a 'uóntico d- la r jvelaeión y r i a t - lo in i í l ib lp dg la •^'eidad ci is l iana

* °}Tui i a F ia l á las t iadie tones de la c i t n n a '"at-Shca iqoíe enseñó el doc \ ) r f ^ iF>'o, cond'^na el mismo TongreBo las dor^tiiiTS del Inmanen t iha io religioso iip nue-^ios días, vaxw e spec iümcn te las conocidas con el nouibie de « .nole in is -rixii , a l en tando co,i /di il s n n u j ó n las condenaciones de la hciei ía , ge i úii se eontien» en el decreto «Ijaniemaijili)) -y en la pn<.íclica «Paaeendi»

T e r e í a . Teniendo eji juenta los giand-'s neligios que e n c i e l a para la piurra. da ia fo católica el admi t i r ex-oh;si-va ó p rmcipa lmeu te el niótodo do 1') mmanación en la def&nsa ds las ver­dades cn^t ianas , el Congreso lep iueba la inmanencia, no sólo como doctr ina, «DO también como método a]icIo^éti-eo, sea;nn las doctr inas prean-ila-i sobie el paitioular por Ins disposiciones pon­tificias

Seccmn de Derecho inler^ nacional

Pr imoia YA aspiración de ios con-Kiesibtas reunidos en Gian-idia -"lue, sin menoscabo de la legi t ima soberanía é independencia de las naciónos, se estre­chen más \ más los vínculos de la gran f-o^ieddd mte inac iona i , fundados, como dicfc b i i U e / , en el preceplo na tura l del mutuo amoi .yj j i isericoidia, que so e t -tipnde á todos los hombres

Fequnda E l Confieso es tuna que la Vuloaci-jación de las doctr inas In te rna-(lonales de Suárez sería una de las m á s brmos garan t ías CAJU que vudi°.-an con-íar los Gobiei-nos paia cou'-ei(uu" la ob-eervcincia del Deiecho in ternacional .

Tciccia Una de k í ! 6n5°ñan?:as que niá=; convendiía mculcaí* á los imeblos c- qoc el a ib i t i a . e , á sei nosible obbga-tiH'o, c^ust i tuuía P1 medio ni; 's racional \ m m o s dic]i»""dioso paia if'^olveí los lih^ios entre los Es t ados

Cuai ía El Congreso ha-'c '^uyos los pimcipips del P Buárez s-jb^^ L)S de Kchcb d'el P o m a n o Poutífi'^'^ á in te ive-1)11 en las (ontiandat- inícinic lonales en cieilob casoo indicados poi lo^ doctores c tóbeos p t i o concietándu'^0 á la cues­tión del a ib i t i a ie , propiimí^níe t a l , pro-c'aiaa Liue el P o m a n o Pont í t i ' p , por el caí 1 t j. de £11 pe i s ona lubd i a idica iiiaiid al ^ 1 U coo(|uH'm le s i ^obier-n n i e i i i a i , s>oi h s e t í u n d a l de ^us de-ci'^'ones coxupiobsidis pot t aa ios v tan iiKU ^ii 'ibles titulo-. !n=iór'Pos, 6=1 la per-E ui (! le m'>- pataníu '^ o i ce di, arier-t lü i i i i ic ia l idid \ iUí'u n

','umtij E ta 3 li^uiia HIITIÓU j ia ' I -fiCcdora leciania p^r i la i r i , o n a del i'.^na ]a mas i b ^ l i u i uii 'epí'ndencia en il ei'^iciiio de bU pod^s i-ipiutuñl, base (' sil pci^oni l idad i b i c u i a a o n a l , m d e -] fciideucia ^ pei'-onabdaj.i ( no deben ser icfoiiccidas por todas las naciones

'•> \ t a Fía'^ta t a n t o , lUp cst js idéa­le^ lleguen á l e ^ z í i ^ c , r\ Tiin^reso de O i a u a i a se cómpl ice cu l e u J n an ho-m e r a i e de ipspeto \ admi i i ' l í i u á Su Santidad Pcn^dx+o X V IJOI" MI uitei vención t an opoi tnna c mt 'nyenle co mo dPainteresadi ^n el acluai conflicto

S¿nii n a E l i ongieso acüci la ma­nifestar 3 S INÍ td E e y j l o n Alfon­so X I I I su admiraf-icSu i>or ia nolnlísima

> cu&tiana laboi que ical iza mi t ioando los h o n o r e s de la guer ra , haci iudose con ello acreedor al car iño de los os'jañoles ^ á la g ia t i tud de los e \ i ran]er05.

Sección Ju ridico-social A,"Derecho poíitico

P n m e í a . E l fundamento de toda la ülosoiía política de tíuáre¿í radica en ia "veidad de que la potestad supieuia civil ])íocede de Dios, t\ cual la c : )numca á la sociedad civil perfecta, o r n o atr ibu­lo connatu ia l ó l uhe ien te ^\ eüa.

Secunda . E n t«ta sencilla \ e rdad en^ont ia rán los tíobiernos el medio m á s lacional ^ h°fínio p a ' a conse^mr la de­bida siunisióp dü 1Q3 subditos, ', iOS sab-diios la garan t ía m á s ehcas; r on t i a la t i ­ranía de los gobemaí i tes .

Teic:?íi A f^e mis ino Pn cont i ibu-'Ven el c i i t euo amTjUsm,io de huá ie¿ '^o-bre Jas ío imas de G-obiemo v la p iu-denciu ^ sabiduiía con que combina los Unes del poder sobeíano '\ los deiechos que le otoiga, y los l ími tes en que lo con-tieiíO, s 'endü tocio ePo lo m a s á propó­sito paia la s a h a í u a r d i a de l i s verda-deías l ibertades de los ))uoblos confia las ]x)fejbles t i ran ías del poder v de las indispensables p r e r r o g a ü v i s d d pocW confia la insensata i t bo ld í i de l^s HÍb ditos

B.'-Derecho consuetudinario P i i m e í a . P a r a definir v explicei U

na iura leza del Derecho consuetudma-110, el Congreso Interna£ional Siiarecia-no prefiere v adopta como suya ia doc-t i m a c la ramente expuesta ñor Suáre^ en el l ibro sépt imo de su t i a t ado «De Legibii3».

Seoundd E n con te ucueía, l e c l u -zaudo como infundadas -y pe l^cosas pa-la el l ég imen social las íeoi ías taciona-li-la y «positivista histórica.», el Con p\es0 e&üiblece con Sitáiez oue ia cos-tumbro jurídica es un Derecho legal ob-leli 'O» no escrito, mt ioduc ido ]X)i larga observancia del pueblo con alífün coti-spntiraiento, al menos , legul, del legis­l a d o r

Tercera M a s pa ia no d ir pre texto ó que se tomen fácilmente por c-ostum-bies ]Uiídicas abusos y corrup 'c las ge­nerales , sobre iodo confia 'cv, h a de constar que el tiso introducido es lazo-uable y prescr i ío por largo t i e m í » , que ss debe marcar t axa t ivamente por las leyc*.

Cuai ta P o i lo cual , el í 'ongieso , vi-^oido con s u m a complacencia la doc­t r ina legal sobre la costumlire estable* cida en el nuevo Código lo JJerecho ca­nónico de Benedic to X V 'cáuones 25-yfl), en los Olíales se definen las concu­siones de las cos tumbres legit-imas y se fila, por regla genera l , el ^CiUimo de cual en ta afios pa ia su p iescr ip 'lón, •> de cien ="1 pugnan contra, leyes en que se nroli iban, acata la doctr ina pontificia y hace votos por que sus prescripciones s i rvan do norma directiva de las legis-laci<jnes civiles.

C.'-Der&cbo penal

P i i m e í a E n la l e ío rma de "mostia legislación pepal es necesario mspi ia r se en los pi incipíos fundo menta les de Suá­rez acerca de U ie'v pena l , del del i to, dei del incuente i de la pena , 'jomo m á s ra­cionales y m á s acomodados a m e s t r a s costumbres y pensamien tos tradiciona­les que las te<)iias de auto ies extranje ros dete imínis tas , á qu§ algunos^ de nue'^tros penal is tas acuden, desjoiecian-do á nuest ros grandes pui-íjo inultos

Síguuda Debe admitii- ,e, a tendien­do en ebto á la dofen&a de los mícres^» sociales, la cofetombie y el 1 Vrecbo na-lu i a l , como fuentes de deiecho t n ma­ter ia pena l , como se Hace en el Código ci \ i l , con ías limitacioii'^s que miirca Suáie"''

Terceía Debe íanibicn aplicaiac en mater ia penal la doctrina de buá ie¿ acerca de la mte rp ie tac ión , t an to ex­tensiva como rv^stiictiva, " m perpidicar la deten&a social, por l l t t a r - e del sen­t imenta l i smo de fa^oi-^cer lumpK- a) l eo .

Cuarta El que la íg ' oran la inven­cible de la ley no e v i i a s de su cumpli ­mien to , no deb'' °PI , en f ier- ho PirVb una piestinciófi «juiís ct de p i r o , mo una piesuncióu «iiiiis ta f i tnui i , como lo piac|¡o mag i s t i a lmen te ritiár.^^ aten­diendo así á la dcíeufea de los doieuhcs mdividciale¡4

Quinta Consecuencia do todo eJ^Ta U'avor ampl i tud oue es ne:icsairo con-cedei on mater ia penal, ?! ] md'^nte a ib i i i iu d*' los (UPces, -^^nlorme á la tl ' ifüjna de Su^ieK eqipdnta iU" « l í i e la do la pscue'^a'clá&ica* y hi posit ivisia, \ (pie t s uspiracicS^ ¡W'" de 'a ma^or

p a i t e d^ los penal is tas , ex igenúa de la dignidad de la Magis t i a tu ra y de la de­fensa de los in tereses soci4J.e3, cada día m á s amenazados , como lo p m e b a el au­m e n t o de la delmouencia ' , en especial, do la l emeídenc ia ^ do la ciimiualidací de los menores .

Sexta E n cuanto a lot, loincidenfes, del incuentes profesionales, m c o n e g i -blos ó que no den prueba le enmienda , como dice Suáie;^, deben tomarse , m i ­rando por el b ien c o m r n , modidas es-¡veíales, en cuanto á la g i a v e d i d de la pena, al modo de cumplirs'^ y t i empo que h a de durar .

Aféndt

(&)

i ! i

ihrA-Bñm.—iiño vn.—Núnu 2.157.

ce D a J Lidia o igamzadora , en n o m b i e

del CoüRreso í n t e m a c i o n a i Suaiecia-no , consideíando que la vulgaiizacióu de las ob ias del P . Saáie?; es el medio loás eficaz pa i a l le^ar á la p i Íctica las piecedentes ecaiclusiones, y fjn pei]Lu-cío de editai los luminosos t i a b i i o s p re -•-entados, aÍ£;iiüos d^ les cualev «HTÍ,»-lon de base á las meuió iables sesiones de la m a g n a Asamblea , ruega 'j qm^n corresponda

P r i m e r o Qnc en los diarios y revis­tas se inser ten con írecuen'"ia ar t ículos al picanee de todi» •^bio las maíe r ras tir-tadas en el Congreso.

Segundo. Que sp dt laro obra de ut i l idad pública e n E s p a ñ a la monu­men ta l biografía del P &uárcz, e scu ta en f lanees por el P . SCOJT,IÍ116 y t radu­cida al español por el P . I i e r u á n d e z . edicióii Si ibi iana (Barcelona)

Tei^eío . Que @e public^uen en espa­ñol l as e b i a , del P Suárez , p i inc ipa l -r aen te e P T i a t a d o de l e j e s v ii, defensa cD la fe católica, á fin de que i u e j a n ad-quiiji-se á módico piPCxo los •->iempiares.

Cuarto Que en los Cencíos i m n e r -sitaiiofc españoles ^ e haga esp-í lal rcfe-lenc ia de las doc t imas ,uiídico-3Cigles é internacionales de S u á i e / , i in 3 o s t e \ . tos , p iog ramas v expficacioics orales

Qmnto- Que en las clas=o coiresnoii-dieníes de las b 'naeis idacles p.iL.tificias y Semmai io s pe dediquen \ a i i a s leccio­nes al desarrollo de los tenias ¡aiíciico-fiociales, rnteruaclonales y apologéticos, tal conio los pronone v lesiiflve el P a ­dre Suáiez

Sexto Que las ent idades (ubur*lc»s oiganieen c é n a m e n o s con el al cíente de es t imables premios pa i a el i iabaio ó t rábalos de m á s valía sobre ¡as ma te i i a s susodichas

Sópi ímo Que se con e n e decorosa­m e n t e e n el Ayun tamien to cíe G i a n a d * lii»r lo menos un e i e m p h r lo 'a p r u n e l a

.edición de las obras del P " u i i o z Octa^'^o Que =:e consíituvn. en (4ra-

nada una biblioteca pública/ 'suareciana con todas las obras del m a p , t i o y los co­m é n t a n o s y eccntos de sus dibcíniílos, pa ia que todos sus ad imradoics unedan ppteraise pe i fec tamente de las doct imab d J E x i m i o Docror -\ de su desarrollo

G i a ñ a d a , 30 de Sept iembio de 1917. L a J u n t a del Centenar io del P buá i ez .

\ ara viafe,- para eí &?íinipo y para la compra

son los bolsos de bejuco iaponéSsforrados de tela muy fMertp.-rEspeciales pa ra 1^ cos tura , p a r a e! c o l e g i o , p a r a rnerie'^-

?«"" s® xw^'. \ c- s, "etc.9gTeñamos §n cincü t ap ipños

<^i& unes h ffovrfes a|F;gaá 8,25 pssstis Njm. |){MENSIONES Precja

ACADEMIA DE LA HISTORIA

Ayer, después de las \acacJones esti. vales, leanudó sus sesiones o idmar ias , con asistencia de casi todos sus numera-r i 3 «

tee lexeron las comunicaciones de la Di_ lecc'on g tne ie l de nelias Ailes, decla-lando monumentos nacionalt» la eimita de San Baudilio, en la pio^iricia de bo. n a , y el palacio municipal d© Bae/a, en la dri Idan , y Lis Reales órdenes, emana­das dfl mi "nía Lenlro, paia la conten o-c.'jii, fu S3Mlla, del piimitivo templo de Héri iiifí, ). en Pamplona, de la igicfcia de bpn Ignacio de Lojoía, de coníoimidad con lo di;vpue5;to en el párrafo primeio del aitíc do cuarto del ng l amen to provioio-n r l de 1 d- :^íc..7o d.- 1912

be leciJjio la coimu tcac oa tb \,> \ c a . (xna^A de Ciencias de Rubid, Cieaudo el In'-tituto Arqueolugico del Cauoaso pa ra el estudie del Onextte aaíi giio, del Otieu-to msíi,->no V del Oliente musulmcm, dcstiuEidj j la UAe.tiaacion, ademl^ de teda pi A-11 j r i jdcutaí . de U> paires li-mnioíes dti Mediterráneo, hasta la Pemn-si 'U ibcuc . V ^e acordó entrar cu co. iit-'-poii í^r la ' on él V ^v\ ctnectoi, el doc-toi A '^'-tifpütiefi

Se t ia to del í.plpzamienti de la Couu. ¿sicm qco^ iUi A PouteU''dia A leconocer ios dociini^ntos le la íuos a lob rolone* de Galicia y de la participación dp la Aca-deíaia tu la 5 fl- fas de Aicoia de Ilf-na-rps, en el n n o centei.„iio d J c didfnal

Se dio al Süiíoi niaiqueb do Laurencui la lepieseutac-idn del Cuerpo p a r a las que se p}G^ peían tn hono^ (\vl dacfoi I h e -bussom, j se chu cuenta de las c o las se. fioie^ maitíLic-i de L a n a > Bonilla > San Afartm en la's (!t i Adelantado de la FIo-l ida Fedio Meriende?- de AMIB.-., en Avi. !("- V dei P i-rantasco Suáre¿, en Grd-nada.

"sL dio 1. i-->uLa dp} fui uicr i rcdo de la ctetapaon de L»- tor iespomientp" n m. fciadas tjj tüda-s Idi pi'^'inct^ del iifcinr piJ-a la -ejecciun de los papeles de caree! fer hlsíoTieo que sa segregan do los lla. mpdos a mvi l ida í por mutilo^ en los r i -cm\os de las dependencias del E4ado .

Fmalcirii to flauadx poi lo'- ^-cüoios \ i g aa , i , ciucpie u- TbeicUt,'-, p U / q u c / v BpQ lía ^ SriQ J ía r t ip =a prc=2nto pui-puerta d- acadomico de puaieip en la \ a -can'p del Sr P'Pinanae/, y Gapyak/ i í a . ^01 (t •! cui'^diüi'Cf. d^ I1 I n n i r t i d a c l C>'riiul j ' An^ccuij Bdlie>.te"i , 1 B n e fi ; \ l . a a la n^ CQ -tc poiiui me, t \ ^ • \ Í J I J , en la qua L* a&jacie ai ¡sr ct-btoso v' Pd i s j di ejGiitor D Sabi íag? "tfon^uía, íjaa sg paliaba *n espafá á^ yácasaíe des-

Hemos recibido la convocatoria del certamen históricoliterario que los Pa­drea Franciscanos celebrarán en la Ha . baña pa ra enaltecer al gran Cardenal Cis-nercis en el cuarto centenario de su muerte.

Ha aquí las bases: Las composiciones que se presenten op­

tando á los premias de este certamen de­berán ser originales é inéditas, escritas en castellano (letra, de maquinilla), y can eujeción á la ortodoxia católica y moral cristiana.

El plazo pa ra presentar los. trabajos te rminara el día 8 de Diciembre del co. m e n t e año de 1917

El an\lo de los trabajos se üara , se­gún costumbre en tales casos, en un do. ble sobre ceitrfijadj El •^obro extorioi se ulilizaia p a i a la dirección postal sagmen­te ((Reverendo P a d i e director de la l e . Msta qmncenal ' S a n Antonio", Pad ies Fraucitjcanos, calle Aguiar, núm&ro 87, I lanana, isla de Cuba > Dentro de este fcobre %endran el t i abajo e'^crito, Ue , an­do a la cabeza el tenia desarrollado, y á un lado el lema escogido por el auior, mas otio sobreato (íccirado y laciado». Este sobrecito astentara, en el anverso el tema y el lema escogrdo y dentro l le \a ra c<icirto con claridad el nombre, apellido y doimciliD del autor del trabajo.

La re\'l6ta quincenal ((San Antonio», el ídMario de la Harina» y ios princapalea periódicos, de la Habana avisarán opor­tunamente al público cuáles trabajos h á . yaft resultado premiados por el Jurado, inciicaiido el terna, y lema de las composi-ciohés 'premiadas , p a r a conocimiento de sus ¿espécrtivps, autores.

La sesión -solemne pa ra dar noticia ofi­cial del veredicto del Jurado y publicar l^s norobrea de los autores prenñadoa ss celebrará el (^m 30 de Diciembre del co­rriente año, á menos que circunstancias bey 'ímpi'ev|sta§ aconsejasen tíasíadarla pa ra « t ra fecha, en cuyo caso se avisará al público. Aei^:^ismo se avisará de la hora, del locar y 'de l programa de dicha seáón .solemne.

Si ios, premios fuesen adjudicados á i r a . bajos • cuyos autores vivan fuera dei la Repúfelica de Cuba, se enteiide^rá desc.on-tad'o el giro correspondiente á la cantidad seilalada en el premio.

• TEÉAS. Y' PREMSOS Parte histórica.

Tema piámero.—«La regencia de Cisne. JOS y el principio de autor idad en una pació».»—Premio de honor, donado par el Gofeierno d é l a República de 'Cuba.

Nota.—Per no estar aun nariibrádo el íiecretari" de Instrucción pública",'ño,"ha üiado iC'davía el Gobierno cubano la can­tidad del premib. ojj'ecido. El premio, p ro . LaLleifícntc, m-'i (!c SOO peso?.

Tema segundo.—((Cisneros y las leyes de Indias.»—Premio dé 300 pegos, dañado por- el «(Diaiúo da la Marina».

Tema tercero.—((Personalidad del Car­denal Cisneros en eí desenvoívimreiito de la cultura espailola.»—^Pre,niio de 300 pe­sos, donado por el Casino Español de la Habana.

Teína cuarto.—jíA'ida popular de Cisne-ros.»—Premio de 300 pesos, donada por la revista (¡San Antonio».

Tema quinto.—((Contribución á la liis-tar ia de la primera Ord^n Franciscana en la isla de Cuba.»—Prerhio de 300 pesos, donado por los Franciscanos de Cuba.

Terna.sexto.—((Contribución á la histo­ria de la. Tercera Orden Franciscana cíe l a l l abana» .—Premio de 300 pesos, dona­do por la Tercera Orden Franciscana do la Habana.

Tema séptimo.—((Gíisneros en la con. cTuisía de Oran».—Premio de cien pesos, dc?nado por el Sr. .ü. Narciso Gélats.

Parte literaria. Tema octavo.—¡(Canto á Cisneros» (poe­

sía da libre extensión).—Premio de 50 pe. sos, donada por el licenciado Cristóbal Bidegaray.

Tema noveno.—((Canto á Isabel la Ca­tólica» (poesía de libre extensión).—Pre. mío da 50 pesos, donado por las reveren­das Madres Clarisas, de la Habana. ,

Tema décimo.—((Cuba y España» (poe. sía de libre extensión).^Premio de 50 pe­so?, donado por varios Terciarios y admi . radpres de Cisneros.

•Jurado del certamen. Presidente, el ilustrísimo seilor Obispo

do P ina r del Río, Monseñor Manuel Ruiz. Tesorero, el licenciado Sr. Cristóbal

Bidegaray. ' . Secretario, F ray José Sarasola (Fran­

ciscano). Vocales: Los Sres. • Rafael Montero,

José do Cueto, Rafael Femándeí; de Cas. tro, Nicolás RiverOj Mariano Aramburo y Fray José Antanío üiTjuiola (Fi'ancis-canó).

O i P a H T E S

oncurso FaüeoiJíilenío.

Con profundo sentimiento participamos á nuestros lectores la muerte de la seño­ra doña Asunción Gurrea y Muñoz, es­posa de nuestro cjuerido amigo D. Ma-r!ia.no de , Sempi-ún y Pombo-, ocurrida ayer en su hotel de la carretera, de Cha-niart ín de la Rosa, núm. 15.

Había naxiido la ñnada en Madrid en 1873, y el 22 de Junio del 92 contrajo ma­trimonio.

Aun recuerda el cronisjta su boda, ce­lebrada en la iglesia de San Fermín de los Navarros ante distinguida concu-iienc^'a

La difunta era la menor de las lujas habidas en el matrimonio de D Cecilio C u n e a y Zaratiegui, eei/idor vtalicxo que fue, diputado a Cortes por Tafalla, etcétera, y de doña Mana de la Soledad Muñoz y López do CPS ' IO

La hc>y fiilunta fue inuj estimada en Mda poi «u beUe/a, \ i r tudes, candad e in+eligencia, pudo haber bullado e i la sociedad madnJeña por su posición so­cial fero prefirió dcd caí se al cuidado de los su\DS j á ob^^as piadosas, a lab qjG atendía con mud io celo, lo niiímo en Valladohd, c ^ d e dejó gia+o recuerdo de su estancia, que en e^ta coite

La imada deja vanos hijos, entre eUos, D Josc, D Marrano, doña Mercedes, don Fernando y D. Iñigo.

Enviamas cariñoso pésame á la dis­tinguida familia de la finada, rogando á los lectores ele EL DEBATE oraciones por su eterno descanso.

Viajeros. Han salido pa ra Lisboa el ducpie de

Baeiia y su hijo ei vizconde de Mamblas. — p e sus póseisiqhes' dg! Asturias ha

regresado D. MánüelÁiorisó aíériéñdez. — Acompañada de su hija, ha regre­

sado de su excursión veraniega D. Agus­tín Ungría.

Regreso..

Lo lian hecho á Madrid, procedentes df Cuba, los co.ndfis de: Casa Loinbíilo; dé Sa.n Sebastián, el conde de Esteban Collantes y su pieciosa hija JMaría, los condes cie'Torre de Cela é hijo, la bella condesa de l 'Puer to y sus liijos D, Al­varo y D. Mariano de Urzáiz y Silva-Ba-zán; de Lisboa, D. José María Aguilar; de IJurgos, D. Adolfo de Sandoval y SU distinguida consorte; de San Sebastián, D. Isidoro de Urzáiz j Salazar, y de La Granja, la, marguesa de Valdeiglesias é hijos.

RsstabíeofiSc. El senador vitalicio conde • de Vilches

ha salido ya á la callé de.=púés cíe s,u gra­vé dolencia. ' •

Apíversarío.

J i añana ss ciuiip.le el prjuiero de la muerte de. }a señdra dona Hánuela Se-la-ahipia'del Piíiíb, Viuda de Feai.

Én la" parroquia de'Sa-ñ".Luis se cele­b ra rá mañana^ á las diez y ' inedia , un funeral por su eterno déscártso; así como todas las j.lisas que se ciigan en la. ex-presada fecha en Ja parroquia de Núes. t r a Señora del Carmen y e! Manifiesto -eji la iglesia de Nuestra Señora de la CcíDsoíacióii.

Pieiteramo_s la expresión de nuestro sentimiento á lüs Irijos y demás deudos de ta,n res-peíable y caritativa, daraá.

Boda.

"En Vitoria eontrajeron ayer matrimo­nial enlace la.' bella, señorita Jitanita Ani-fuá y el joven ingeniero de Montes don Jesús ligarte.

Bedijo la unión e! Obispo electo do Bur­go de Osma, D. iNfateo JNÍúgica.

EL A E Á T E F A R I A — — — ——««asía^-^SSlEsao».^ —.

RYMMJMMmMie

•JL^S \<alfi <<JLi Jm,SKm^•m&a-.iS^^^^^^

i'i-.oic-iía de i lacieada de la piovincia ds lUadiid.—I^Ob coníribuyentes por cuo­tas de la capital y pueblos qua tengan so­licitado el pag.T anticipado de las mismas, en el cviaito trimestre de 1917, podrán ve-rilicailo los días 11, 1'2 y 13 ('el presento me*, de diez á trece, en la Caja de la De­legación de Hacienda (Iníanías, 'i2).

Matirid, 8 do Septiembre de 1917.

La Asociación de Actore;; Españoles abre concuESo pa ra proveer ia cátedra do canto vacante en la actualidad.

La^ condiciones del iconcurso podrán verse •011 las ofi'ciiias de la Asociación, Príncipe, 27, de dos á siete de la tai-de.

Las sohcitude,s clirigiclas al seilor presi­dente, podrán presentarse en secretaría íiasta el día 25 del 'prcsentp mes.

Desde el día 16 del mes actual queda­rá abierta la matrícula, todos los días laborables, de siete á nueve de la noche, en i a Escuela Modelo graduada de adul­tos (plaza del Dos de Mayo, 2), cjua ha de íúnc-ionar durante el eurs,o de 1917 á 19.18, empezando las clases el pr imer día leotiyo del áie,5 dé Noviembre.

'im EXTRAVIO

4.319 4.348

21 por 21 por 6 críi, 22 » 22 . 7 s

¡raí mMüji (iMid cida plsza).

f Ü f i i ÜMíisilíiB 11 I i : i i ! l ¡ i1 4.347 2á » 23 » 8

tól -PíPí i i i f n - l l II 4.346 24 . 24 » 9 u tmiu físyyiiiiiií u , immm 4345 - 26 » 26 > 10.

0,90 l,2i5 1,50 1,75 1,90-

mmuamm tmmmñ Revista ilustrada, la mejor informada,

se remite gratrs durante tres meses sin compromiso alguno. Solicitaida; Consejo GiBiito, 332, BABCELO^A.

.Más vale prevenir... Una, (le 1!u.e 4r;!¡5 iuá.s at.Traadas actr ices en,-

car jü á u-iia Kicclisía l a ooa-tección de v,urios sp,ral),re¡.?..,s., y e a y..3gp do. (Jiplja Iftbpr «s teod ia i!ii-ch(3nne c.g.D.tra u n a ' e n t i d a a I)a.ncaria, donde la actalz ífeií^ su-cue i r ta oorriento. • Día.5 u.sjjiíéí., Ia, ái-U?ta extraviíi ei .taloiiii.vio líe c loques, y l i a i a Q^UWV (jiie «4 liUo lo laiüie-3= lia.llad3 URS4"^ Uíc. de d! Jjwíün.3 a l Baiicí» PSra- ¿pi^ no. ife.oíiat'i-ii rijiisrúli talót i q\.i9. -pria-ss-'di?ra '§sj &sírgvia-é3 tá ísr iar la , Éü- est^, Y:3S-. cifi ía í ac t a , X i a ajj.üistk. S.réssEtó a i coferd su legítiísa. talRií', a - a | f|i4 r(5|háj.a(ib p o j <il ^a j j -c-J, y entoacqs, creyén'dfc.^e perjuáítiáfflj. Ia som­brerera , presentó u n a de..nurieia, e a el Juzgaijci de gua.rdia. Aciitiió" la actr iz , explicti lo o:-c.urri-do y Ja ( ienunci i QWdó p : t ¡ r "da , y tocias t a n

-jsatásíectios.

e maron.a Reglameírtocíel concurso de marcha rs . glanieníaria, organizada por la ücosciad

Guitural Deportiva. Esta Sociedad organiza para el dí,nan^

go día 14 de Octubre, una prueba d^ mar­cha atlética reglamentaria, con un rcc j . rrido de diez kilómetros. Ls 'a p.ue^.a ea libre á tados los individuos afiliado''-, a 1, F . C. de A., los cuales deberán :«r oic; -n, íados por sus Sociedadeis lespecUi'a^

La cuota de inscripción sera de U.50 p^ . setas, reemboisables únicamente j l^^ ascciadus de ia S. C. D., siempre y rijdi , do participen en ' la prueba.

La Uegada y salida de esta prueba 6 \Liifi"aiá en el kilómetro í d" raTcdnc. tcra tía La Corulla, estando srtuado P¡ jurado do viraje en el kilómetro 2,100 C J la carretela de El Pardo.

Eble concurso dará ccmicn/io a la"? •'re te y media de la mailana, debienda px . ^ntaiso los concursantes media hora an, íc-5 al ju iado de meta.

Lgs leglamemtos de e'^ta, prueba serán lob otíciales de la F. C. de A., y si no bo, hubiere, regirán las de la Sociedad orga. ni /adoia.

Los concursantes deberán atenerse c% tiictamente á lo leglamentado pa ra estg clase de pruebas; aquel que, ya delibc^ rada, ya involuntariamente, dejase de ob servar lo dispuesto en los mismos, será apercibido por los jurados, y en caso dr leincidcncia, e.^clu]do del concurso.

P a r a velar por el exacto cumplimientí de los reglamentos de marcha, se nonu b ia rán cuantos ju iadcs se estime necé, salios, y un arbitro, siendo inapelable-? las decisiones de este últinio.

Antes de comentar, fondos Ic s part ici pautes se presentarán al árbitio, el cual evaminará el ecpiipo de cada uno, reclia, zando aquello qaie, bien por uo atenerse á lo preceptuado en eí reglamento, bieu por no pre!:.entai se con la deiiida pulcri. tud, estime conveniente.

La inciipcíón c^uedará cerrada el %ñei% neí 12 del actúa!, á ías diez do la noche.

So co acedera mcdaUa de plata al ge. nador de la prueba, y cuatra medaU&s de bronce á los que se'cíasificpicn a cou, tinuación-

Begl^memo da la S C D. (Artículo^ tpio con\ien6 tengan en cuenta los con­cursantes.)

El calzado de todo concuisante deberá ser de piso plano, con un tacón de una altura míniííio ''e 16 rcni.

Al niaió'.a'-,' el tacón deberá jer la pa r , te del pie que piinioro '-a apoye en el sU". lo, no pudiendo levantar? ' hi'^ta que o) P'O coníiaiio íc(;iTP t i ' xa

Cu&lcu''ior posición de b a'ú'-, al m a r , c iar , esia adm.ticia

E i GRAf<IAD^

íeoTcso del Nuncia í~5

SERVICIO rCLEOR i n ' ~ 0

( I ' V X U ; ^ 8—11-' '.'hrl-¡ r iq dlC^i-rug 3 ^ I^ ,

(1*1 t i r i , i lu, : i .iiH'fnr .S''ldr,, tubutaíi(l'-'.=-1' una c.í.riñosiynja y en*usia_t i rjA^pecjicta. a Ix que atiidiu ci Arz( bi&iio, l a , aiif-,.id'. k - . njií c^^s Cómalo c^ v \,a gapfio ccsTrnc

Tri'in1(ii(5 Irts U'))ore, iir.a i i m p i j i i ' '1°' niienti ' ,; lú idolM, i. • l^ii 'Je a j n i ' . . i ra .

J l" '=; ' f i ' r Sí^Iaii m a ' i h a . a i ' - í i (lii t i i^ .

I»?!-

aiGáioe contesta

iiariin Kosaiei El Sr. Prado y Palacio dijo ayer á ios

periodistas que había leído un comunica­do firmado por el duque de Armodóvar del "V'alle y publicado en vario.3 periódicos, que le interesaba, contestar, y á este efec­to manifestaba: Que ,110 regatea la pater­nidad del ((pan de familia» al duque de Al-modóvar del "^^aíle, .si bien el éxito alcan­zado entonces con la innovación no e-sis-tió, por lo cual lo único que aliora pre­tende es dar realidad positiva á dicha idea.

Que en cuanto á la fábrica de gas, si •el duque de Almodóvar, .siendo alcalde, había impuesto y cobrado muíía.s, éi ta,in-bián las había impuesto y hecho efecti­vas hasta el día de la incautación, no habiendo tenido ésta más inconveniente cjuo el haberse hecíio tardo, pues de ha­berla realizado antes se hubiera e\'itado llegar g ja carestía actual del carbón.

Y 1 especio á ¡os nombrannentos do em­pleados y e.\ámencs para guardias, dijo el alcalde, es cuestión de criterio, y yo creo, como es natura l , i[oe mi si<^tciiia es mejar.

m l a s tuaei^es ri',Llíl.\ MUCHO bU yl'SU DZ Ubl'-Lli'

Quiza no lo suficisiUe y de ebo sea usted !a causa.

Si us+ed no goza de perfecta salad, usted no tendrá toda !a Iccbe que de­be da ' á su hijo.

El ccnsanc'o, falta de apciito, doio-í i s de esoalda, debibdad,-^ ahidos y maieos son avisos que us+ed y su ni-flo corren p-ih^io.

El remedio está en el VIiNO ONA, del doctor A-ístegui. Con él mejorará usted su condición y la de ^ o hijo.

Pi^lESt? Tónico íiuíriiirfo.

AKSrsiia, RaHüiíissnoj CJoiivaíccenciE Hecof.síiíiiyanio onérgiso.

&^ i Aguas aíc&llna.-, sin i i \ a l para las vías

urinal . ^ Depósito: Postigo de San Mari iín, 3 y 5, teléfono 88u Tfniporada on cía!, di 13 de Junio á 30 de Seprjcni: re.

Le- Ch03o3r;íT -pie el'-^boia ps*e iDfji! '-•iii íie.h^u la (^iraii*n de ^u pux'za en la cub crta Tó­menle por ^«r los niá=; ae "fia­bles V iueiores

[glHgvA 4 T^'l ^-^'OMli^rifi

I i U a ti ' j J I -'1 r%

con títwfC; so i^cibu'á en el convento d? S'.u"!.. Ox'i'o, ce Briviesoa iBuigoí), t,in dote. I i fo i i ics cu dicho cüii"voijto

#»©#» M f a Vi'Of ®cj3®o#®ffeía B@ t3 á S y £¡0 3 á S i 4.

Paquetes úe pa^tiUas gejetas.

1 • marca Cu-cpldce ü^ la Trapa

u U i i r i . ,, 1/ ' tí r j

«00 g ramoí . 14,16 5^24 i ,?) . 1 .* . 1,75, 2 y 23» 4n - u T ¡6 i/.o, 1.73. s í ;,r,s'

Ci)i t de n T i I) f^j" 1 ca r 6» raciLüf^ 1) ¡."ubolo^i dcBíio 'M ¡IXI\I<^:P: l>(>rtps ' oopa . dos Qesdo lOO pa.(]uct_5 i is*a i < t i n mas pro.vima. Se lUi r ica c ra caue ia , sm ¿ J a y .1 la vainilla ISo se cargd n ' m c a ei emli-irajc Se üacea t a i eaa dg fncargo üesrte 60 p a ^ u s í ^ aS detal l Pr inc ipa les uItraía'u;Uioa._

« * « P B r D . — : á # o VU.—Núm. 2.157. ÍP'I « ^ " B g B A T i Waríss 9 de Oabuhr^e Se 1917Í

(Lñ MñRGñKITñ)

Indiscutible superioridad sobre todos los purgantes, por ser ABSOLUTAMENTE NATURAL. Curación <íe las ea-lermedades del aparato digestÍTo, del hígado y dé la piel, con especialidad: congestión cerebral, bilis, herpes, escró­

fulas, várices, erisipelas y especiales de la raujer. Uso interno y externo. : - : MAS DE SESENTA AÑOS DE USO UNIVERSAL :=: DEPOSITO: JARDINES, 15. MADRID : - :

=?;

SANTO&At Y CnLTOS D!A 8.—Martes.— Sanios Diianislc» Areopagita ,

OWspo y m á r t i r ; Luis Be l t rán . oomfesor; Bús-t lco y Eleuter io, m á r t i r e s ; Anairónico y Anai-taíla^ m ntu je r ; AUraiiam, P a t r i a r c a , y San ta P u b l l a , a tadesa .—La Misa y Oficio dlviiiío son \ í do San DÍLTIÍ&ÍO y oompañí ros már t i res , con i i tü s'uinifloljio y. color emcarnailto. ,

pa r roqu ia de s: José.—^Ocintinúa l a Novena a h ' t ra . Sra. dsl Rosa r io ; predica, á íllaa 5,30 don Eudosio González

Adoración NocSurna.—s. Francisco d e Borja y S. J u a n BermaiíanS.—Solemne «Ta Deam».

Corto da Mana.—Del ríosario_ em iaa Rallgi'iosas (te Sau ta Cata l ina (Mesón de Pareides), Orato­r i a del Olivar , San José, Santo Domingo, Igle­sia da í a Pas ióa y S a o li^ermín dte lus Nava­rros .

S. O. y S- Francisco de Eorja.—Cuarenta Ho­ras.—A las 8, TVIlsa .v: Exposición d© S. D. M. ; á las 10, l a Mayocr; á las 5,30 de l a tai 'de, con­t i n ú a el T r i aoo á S. Fraaídsco de Biorja.

Cont inúan las Novemas anunc i adas .

EilEROCIO DEL SANTO ROSARÍO EN EL MES DE OCTUBRE

'¡ Par roquia del Püar^—A las 5 t., con Exposi-íióti.

P a r r a q q u l a tía S. Jerónimo al Beal.—A l a s 8 y 0 m. y á las 5,30 t .

Parrociuta de 3 . Millán.—Al toque a s Oracio-Bes.

\ Par roquia da Santiago^—A H-aa 12 nh - Oailatra*as.—A las 11,30 m., y á las 6 t., con

Exposición.

" Oarhonerás.—A IOÍÍ 7,30 y ül xa. y & laa 5,30 t . Cabaiiero tía Gracle.—A las 4,30, con Exp. Cristo da la Salud.—-A las 7_ 8 y 12 m. y á la® 6.30

' t a ra s . j Goncepslsnlstos (B. de Gairay).—A lae 5,30 t .

Don J u a n de Aliarcín.—A las 5,30 t . El Salvador y S. <!.ul9 Gomaga.—A las 11 m. Encarnac ión—A' la s 10 la . Los domingoa, á las

jri 10. y á l a s 4 t. v fióngorae.—A las 9,30 m.. y los sábados á í a s 6 t., •eon Exp, ' Inaftituto Rubio (capil la ide Sta . I s a b e l de Hungría).—^Moncloa, '1.—A iUs 5 t . » Olivar—^A las 7 m., 12 m. y á las 6 t., oom Ex-Boslción. Los vie.rnes, sábados y domingce h a y jtermón.

'{ Por?t!fiola.—Alas 6 t., con Exp. S. O. y 8. Francisco tí» Borja.—A las 6 t . , OOB

"EXP. 5. Ignacio—A laa l l m., con Exp .

6. Manual y S Benito.—-A las 5,30 t. Sita, c a t a l i n a (Meión de Pi3«3a:eB).-,A lag S 30 t . Sto. Domingo e! Rea!.—Ai toque día Oraciones,

t o s sáít ídoa, solemae SaWe.

Estado del tiempo vCAIOS DEL OBSERVATORIO CENTHAL

METEREÓLOGICO

^niorme oflaial del tiempo del 8. de Octubre, d las doce horas.

EN MADRID pAItwa baasomé trica, 709,9; Tarla,clóia baromé-

I r t c a , — 0,1! t empara tupa del a i re 4 la soriibra, ,8! t e m p e r a t u r a máximaj del a i r e á l a so.in-'a, 18,8; temjperatura m í n i m a del a i re á. í a

cambra , 6,7; h u m e d a d del a i re , 40 por lOO; bo­t a s de sol eficaz, 10,10; recorr ido to ta l del vien­do, 40 kilómetros; velocidadi m á x i m a de] viento,

ki lómetros pop h o r a ; dirección dominaaite del ,emto, NoíTdeste.

Tiempo probable en lai provilncia de Madrid: luen t iempo.

\ Es tado genera l del t iempo sobre el occíidente europeo.—Por el Sur de F r a n c i a deba a t ravesar « B » pequeña pe r tu rbac ión atmosíérica, que In jflutrá probablemente en el t iempo que hai de ' acer en e i Medltsrrámteo superior .

]En España el' t iempo es bueno, de cieJo cía­lo. Tleintma flojos y t e m p e r a t u r a en descenso. B u #1 m a r Cantábrico h a y maa-ejada.

E N P R O V i M e i A i S I ttí Ooruña- t e m p e r a t u r a máx ima , i s ; min i

a, 12. Oviod'o: 19, a. Sant iago: 20, 10. Pomteve-[lai: 23, 8. Lugo- 18, 8. Orense: 24, 4. León; 14. 3.

jSaíQtiander: 19, 13. Bilbao: 16, 9. Zamora. 19, jpalencla: "17, 3. Burgos- 16, 5. Valladolid: 18, ka jamamca: 18. 4. Avila: 16, 3. Segovia- 17, froledu: 20, 6. .Goadalajara, 20, 5. Cuenca: 20, ©ioeres: 24, 8. Badajoz: 26, 9. Ciudad Real : 22. Aogrofio: 20, 6. Pamplona.- 18, 5. Huesca: 23, (Zaragoza: 20, 7. Gerona: 21, 8. Barcelona- 23, iTarragoDa: 23, '1-4. ,Tortosa- 24, 9. Teruel; 18, Castellón: 23, 13. Valencia: 22, 13. Albacete. 22, 7. A^icamte. £2, 13. Murcia; 24, 12. Córdoba: 23, 13 Jaén : 24, 13. Granada.; 24. 12. Haeiva- 29, 15 San Fernando: 27, IC: Málaga; 24, 18. Almer i i gS, 15. p a l m a de Mailorca: 24, 21. Lisboa: 25, 13 \ Tiempo probable en las d is t in tas regiones de Eípafia.-TiQida España; buen t iempo.

Faüeció en ia paz dei Señor el dfa 8 de Octubre de 1917, después de recibir ios San tos Sac ramen tos

y ¡a Bendición de S. S.

Su director espiritual, R. P . Valera; su afligido esposo, D. Mariano de Semprún; sus hijos, hermana, hermanos políticos, sobrinos y demás parientes y testamentarios,

SUPLICAN una oración por el eterno descanso de la finada, rogándoles asistan á ía conducción del cadá­ver, el día 9 del actual, á las diez de la nlañana, desde la casa mortuoria; carretera de Chamartín de la Rosa, número 15, al Cementerio Católico de este pueblo, por lo que les quedarán eternamente agradecidos*

Los excelentísimos é ilustrísimos señores Cardenal Arzobispo de Valladolid, Arzobispo de Burgos y Obispo de Jaca, han conced'Jo indulgencias en la forma acostumbrada.

N o s e r e p a ' - t e n e s q u e l a s ^

PEIMEK .A.NlVEliSj\aiO

B. 'ICaíiuala Serrahima M T\m VIUDA DE F!;u

Falleció en Madrid e.\ d ia 10 de OctuS}re de IS.'S, il^^¡\6núa recibido los Ssntos s ac ramen tos y la

Bendición cíe su Sant idad . R. i, P.

Su director espir i tual , hijos, hijo» poJIticos-, nietos, sobrinios y demás familia,

KUEGAN á sus amigos se strvtan eincomendar su a l m a á Dios Nurestro Señor.

El fumeíai que se celebrai'á e í miércoles, tto, á Has diez y media, en l a iglesia par roquia l de Sa/n Luis Obispo; todas las Misas de esta mis­mo d ía en la de Nues t ra Señora .del Carmen y e l Manifiesto en la iglesia de Nues t ra S^eñorE. da la Oomsolación, se .aplicaran en sufragto de su a lma .

El o.tcelentlsimo é í lus t r l s lmo señor Nuncio y varios sipñores Pre lados han comcedido imfliul-gencias en l a íiorma acos tumbrada . (81

Lí L A l Los mejores de España

MADRID, BILBAO, SAN SEBASTIAN, LEÓN

G r a n e x i s t e n c i a e n c a l z a ­do c o n p i so d e g o m a , p a r a c a b a l l e r o , d e s d e 25 p t a a .

E n v í o s á p ro -v i n c i a s P e d i d ú l t i m o c a t a ­l o g o . A p a i t a -do 559.

M A D E I D

Balnear io de

D g

fa... J

PP. EVIERCSDARIOS

(Al iatio de la Buer'ía Dioha.) 1 ' y 5." enseñasiza p a r a extornos solamante. Magníficos salones nue-vos, g imn^í io y ta r raza .

fe&orsj g raduados . Precios módicos. Prospectos y m a t r í c u l a ; en la sacr i s t í a de i a Buema

Dichia»,

Pro-

rector

Fábr icas propias en

Eesrííia y í

^m

•Meg©B

nm su S M i

I iiiii f í •

y IiilOilliiJlii!Ili|l!l!iiil

/ 0 ^

Máquinas pa ra fresar é. m a n o ó au tomát i ­camente.—Máquinas p a r a t a l ad ra r rápido. Máquinas radiales p a r a ta ladrar . - -Maqui­l a s p a r a cepillar.—Limadoras.—Máquinas

p a r a afilar. ;

- , Maquinaria para hoja de lata :-: iáquinas ^ para fabiicar tornillos, remaches, eícéíera.

:. jlsiis [iiíiffis M iieÉlii. Iirrailieli para ÍSÜÍIÜL

C u r a c i ó n d e la» e n f o r m e d a d e s dol

E s t ó m a g o , H í g a d o , B a z o y Ríñones. :-: :-: :-: Diabetes-sacarina, Artritismo y OorQ»"

anemia B s t a c i ó n d e fe r ro ­c a r r i l 4 s i e t e h o ­r a s d e M a d r i d y c u a t r o d e S e v i l l a

ib ier ío a! publico de I." DE ABRIL AL 30 de Noviembre

V e n t a de a g u a em­b o t e l l a d a e n t o d a s Jas f a r m a c i a s y e n el D e p ó s i t o ,

SAGASTA, 14. T e l é f o n o , 3 . S 7 4

ñfúQMUs OS mn$

Elido ¿g wmks

Curación p ron ta y segura de ¡as enfer­

medades dei

if?

De v e n t a e n todos Jos Col­m a d o s , Drógue r i a f i y ü 'ar-

maoias . .

Ágeiíes: FSESKEBA Y

lUk% Eenda de San

Pedro, n . .Barcsloaa "TíWWWlRii^íl

Gabine t e Or topéd ico BE

:as

Jerónimo Farre Gamell Oitepédico de Sa Qlíitica de osños

-de ia FaouStad de MecSicína de Madrid. t V d e s v i a c i o n e s toracl '

fÍ!lf>3Cl "^^ y ve r t éb ra l a s , d e s v i a c i o n e s d e ias r o d i l l a s , corvaduraJ

de l a t i b i a , t a r s a l g i a s d e los a d o l o s o a n t e s , p i e s eMD¡¡. ñ u s , v a r n s y v a l g a s , p a r á l i s i s i n f a n t i l , e t c . , so caran, ' ó aa c o r r i g e n , a e g ü n s e a l a a f ecc ión , c o n n u e s t r o sisi t e m a «spec i a l . T o d a s l a s H E K . N I A S , S63,n c u a esq^rie. l a su c r o n i c i d a d y d e s a r r o l l o , q u e d a n dominad-i- í •<i^ todos sn? r i e s g o s s u p r . m i d e s p o r m e d i o do los ap£,ir,toí de q u e s o m o s I n v e n t o r e s , p a r a c u y a construeoioi», como h a n do c o n f r o n t a n c o n los r e s p e c t i v o s da to? an^v t ó m i c o s . u e of rece c a d a caso , es a b s o l u t a m e n t a indis­p e n s a b l e q u e ae p e r s o n o e n n u e s t r a c e n s a ! t a el propld e n f e r m o . .

C o n i u i t a o r t o p é d i c a , de o n c e a n n a y de cuadro 4 SOIS , eü n u e s t r o G a b i n e t e , c a ü e d a J u a n d e Mena,! Z2, p r i m e r o , ¡Viadrid. desdo d o n d e e n v i a m o s g r a t i ; mód icos y á p a r t i o a l a r e s , n u e s t r o l i b r o « H e r n i a s ¡ | c u e s t i o n e s e n l a z a d a s c o n s u t r a t a m i e n t o » .

-*

i Mater ia l Giontíflco p a r a Bacter ialogfa. Química ge-'

ne ra l . Análisis Indus t r ia l . P ídanse presnpnastoá. E«te-. ^cz y .lodra. Pr íncipe , 7. Madr id .

A c a ú e E n i a H a c a r ( a n t e s H e r r e r o s ) . P r e p a r a c i ó n p a r a e] i ng ro f o en l a E s c u e l a - H i i y i n f e r n a d o . D i r e c t o r , don P e d i o H ^ c a r . T n g 6 n ' e r c I n d i i 3 - í ' ' 4 l . S a l u d , ¡ 3 . - M a t í r i d . f

_ _ , I

Auxiliares geómetras Catastro • Oposiciones muy en breve. Preparación por in ,

genieros. (Santa Teresa, 8.)—Madrid. Matriculsí de 3 á 6. f

Acreditedos talleres dei escultor

• W TI

Vtnta en WSadrid: SATURhSÍNA GARGSA. San Berna! diño, 18. (Contitena.)

Iniágenes, altai'es y toda clase de carpinte ría religiosa. Actividad demostrada en lo; tnúltipies encargos, debido al numeroso é inj tiUÍdo personal.

Pa ra la sorrespondencía, V I G E N T E T E N A , a s o u l t o r , V A L E N C I A

ESPECTÁCULOS

b Li ti sd ^ Efe * 23 £ , . . • >

SL DEBATE «El Universo «El Correo Español» «El Siglo Futuro» «El Eco del. Pueblo» «La Lectura Dominica!» «La Semana Católica» «Patria Española» «Los Niños» «El Pueblo Vasco» «Diario Vasco» «Novedades» «La Información «Heraldo Alavés» «Pensamiento Navarro» «Diario de Navarra»

¡i «L^ Gaceta del Norte» h «El Pueblo Vasco»

«Éuzcadi» _ «La Tarde» \' «Asabaturra»

«Diario de la Rioja» «El Diario Montañés» «El Pueblo Cántabro» «El Carbayón» «El Pueblo Astur» «El Comercio» «Páginas Escolares» «Ej Idea! Gallego» «Diario de Galicia» «La Región» «O'Tio Marcos d'a Pórtela»

& ®y í.-g

Madrid id. id. id. id. id. id. id.

, id. Sebastián

id. id. id.

Vitoria Pamplona

id. Blbao

14. id. id. id-

Logroño Santander

id. Oviedo

id. ' Gijón

id. Coruña

Santiago Orense

id.

«La Voz de la Verdad» «Vida Gallega» «Diario Regional» «El Correo de Zamora» «El Salmantino» «La Victoria» «El Diario de Avila» «El Pueblo Manchego» «Vida Manchega» «El Noticiero Extremeño» «El Diario de Cáceres» «El Noticiero» «El Pilar» «El Defensor de Córdoba» «El Correo de Andalucía» «La Gaceta del Sur» «El Pueblo Católico» «El Correo de Cádiz» «La Independencia» «La Verdad» «La Voz de Valencia» «El Diario ,de Valencia» «Rosas y Espinas» «El Correo Catalán» «El Tiempo» «La Hormiga de Oro» «Atlética» «El Amigo déla Juventud»

Lugo Vigo

Valladolid Zamora

Salamanca Béjar Avila

C. Rea! id.

Badajoz Cáceres

Zaragoza id.

Córaoba Sevilla

Gradada Jaén

Cádiz . Almería

Murcia Valencia

id: id.

Barcelona id. id. id. id.

Se

e n e B e . i Í E ® a POR

"ARMANDO GUERRA" venda en el kiosco de EL DEBATE.

Precio: 3 pesetas.

tieae»sc»9CBoaei«9«i>9)«esa!>OKXS9SD»«aeseea«ees5<i*Ga

Oficina informativa de Enseñanza

A p a r t a a o d e C o r r e o s 4 6 6 : T e l é f o n o 3 5 5 M a r q u é s c e C u b a s , 3

Fabricación d® anido flúor. hldrico y fluoruro de .-oJi-if

Alniacén de cristales y fi,i br lca d'a espejos. Manuer Baáiurto. Gijón.

££

iurina' t Novela gal lega de jaims SolA. Maravillosas deT,-ipcio. nes dft la incomparable na de -irosa.. 3,50 p tas . Pedidos: v iuda de Pueyo, Arenal, 6, Madr id .

1ltis5Q casa i i i |> Todos adel'a'níO'S; ireciea-J

t emen te ccns t ru ída ; ba-i r r l o Sa lamanca ; itoda al-E ' lu ' lada . Precio, 28.000 dn.! ros. Sin corredores. Esciw bld_ Apar tado 132, J . M.

GOIVJPÍFÍO pagando tasa­ción alhajas, antigüeda­des, abanicos, pianos, escopetas, aparatos fo-tográflcos, papeletas del Monte. Serna, Hortale-za, 9, tienda.

SEÑORA sola, referen­cias, poca pensión, ofré. cese cuidar sacerdote, sin sueldo. Lista Co-rreoiS. Madrid, provin­cias. N a t a l i a Larra-naga.

•«Ibérica (Observatorio del Ebro)» Torios a

«El Correo de Mallorca» P . deMallorca

6,30.

LOS DE HOY Las de Caín.—10.30'; De m a l a

-6, La noche deí sábado.-

LARA. — laza .

INFANTA IS.VBEL in ?o, Malvaloca.

CDEON —íi,43. La gobs rnaao ra . I SL W.V —10 15, Divorciémonos. ^OJIEDIA. — 6 (cinematógra.ío), Capricbios de

iH Ur-nai ia. Expedición s u b m a r i n a de los horma-iiíf Will imsoin.—10, E j r a y o .

PRIiX'CESA.—6,30, Una mujer sin impor tanc ia . 10 JO UUT, mujer s in ?mpo.rt3iacia.

-VPCLO.—615, Pot.it cafe.—10, El picaro Se-{1 iLundi. (p ' t rsno).

< U'ILCO.-10,'JO, Viaje de Gulllver. n i : L \ \ VICTORIA.— 6,30, Las pra ices i tas del

ü i l a i - 10 3.1, La duiruesa del Taba r ín . M iR'nx.—",45, D o r a ; ía v iuda alegre.-—7: E l

í I M ; liUPio—1, Ped ro Botero.—10,15; La cara , del XI \-" t i o —l'i, 30 ,• La paciencia de Job.

•" l ' / j 'U^L* ---Seccicaes- 5,30 t a r d e y 9,45 noche^ K psti'ji'in ",?• numeroso; público, t oda 'lo; pelícu­la, l 3 ; 'i .< jo rnadas (sieiJe par tes , - 4.000 metros) úf Ei 'a 'uieso Cleinemceau, por l a Berti i i l , y el i i . ibi ' i ro t i ' eá j -araa , an cuatro, pa r tes . Los iii-j =; do 1,1 n i i i e r t í , m a r c a Aquila. E-l viernes, ii..i ll. C-tieno cl3 la' monumenta l visión ar t ís-t.."o-líi^to"jca La r l d a a© Cristóbal Colón y su d-=-cuwj3iierw ¡ie A-métíca.

r R O ' - ' ' r e x CEKXRAÍ,,—4,. ©aMido á. 50 ^aa tos , a p - l - , G s l i a r t a y Espatfíi (r.c.j.e!5) «siia-a iratiT» fe'-i T F - r e a ts-2nlra)^—S?guttdo. p a r t i d a , a 90 tas» tc=. í íj-stí- E l o ' a y Lizárrag-a {rojósj c-*3atea Arj r f y Tecdss'o (»~ules).

hom§on Hoü§ton Ibérica ^ -. MADRiÚ-BARCELOm -BILBAO

o GiJON-SE!JILLA-ÚA,LENClA-ZAfíAGOZA

ilcíDS de la tompaiía, Trasatláníica ñ-^

(El anuncio d-'j las obras incluidas effl f.^ta cartelera no supone su recOmendaí sión ni aprobación. S,

L ÍSEA DE BUEB'OS A I E I S servicio mensual , f aüendo de Barcelona el 4, de Málaga el 5 y da Cádiz ei¡ 7, pa i a

Santa Cruz de Tenerife, Monte'fideo y Buenos Aires; emprendieado e l viajo de regra-»o desde Buenos A Í K S el día 2 y i3e Montevideo ei 3.

M S S A DE HIW.YOKK, CUBA, MÉJICO Servicio mensual , saliendo, d s Barcelona sí 25, de Málaga el 28 y de Cádiz el SO.

para Nueva York, Ilabiina,, Veraoruz y p u e r t o Méjico. Regreso de Veracruz e j 27 J le H a b a n a el 30 do cada mes. ¡

LIMEá. D S 0ÜBA.M1J ICO servicio mensual , sa l iendo ue Bilbao el 17, de-Santander el 19, d e Gljón «I 90 y fia

La Coruña el 21, p a r a Hab:in.a y Veracruz. Salidas de Veracruz el 4.S y £16 H a b a n a el ' I ü) de cada mes, p a r a La í?oruña y Santande.?.

' U M E A DE ¥ilMS3!.UELA.COLOMBIÁ servicio mensual , sa-liendo de Barcelotna el lo, el 11 de Valencia, el IS ,da-Málaga y

le Cádiz el 15 ds cada mes, par í i Las Pa lmas , San ta Cru2 de Tenerife, Santa Cruz de ia P a l m a , P u e r t o Hico, Habana , Pue r to Limón, Colón_ Sabanil la , Cura jao , P u e r t o Ca bello, y La Guayra . Se admi t e pasaje y oa-i-ga COD í r aa sbo rdo i>ara Veracroz Tanspi £0 y puer tos del Pacifico.

•• LIHEA BE F I L I P n í A S u n a sal ida cada í4 diaB, arráncamete fi® Barcs iona p a r a Port-Sald, Suez. ColomtKit

Singapore y Manila.. . , LOTEA B S F S E M A S S O POO

Serv ido mensaa i , sal lei ido a s Bares t eaa el S, de Valenaia el 3_ de Al isante 4I % de Cádiz el 7, p a r a Tánger , Casaijlaiísa, Ma^agán {escalas í seuj ta t ívas) . Las Pa ímas &mi-ta Cruz ae Teneri te , s ^ n t a Craz <m l a ' P a l m a j puer tas fie l a cjo-sta • oseideutal de fe-frica. . . • • -

Regreso ña Fe rnando Poa e l 2, aaelajido las escalas de Canar ias y de te l-smínsiaa iEdicadats en s i . vi aja a s id» . "' i

MMEM- DS B B.4SI&FLATA. I Serriei® mensasü, salleiidí) de Blibao, 'Sant-a.nfle?, Gijóri, La Cs ruüs , T í g s y IS&xsa \

(facultativas!, p a r a Rio . laaelro. Santos , iKonteyideo y Bue-nos .4.ires; enajjrsnriísndo rt 5'íaja ds regreso dssde Buenes Aires p a r a Moatevitf.eo, Santos, Rio Janeiro , C'Wiaa'ia», tislKia, Vigo, La Co-nula, santan-der y l;i31;ao. •

Gosnpaflia Anónima domicinada en Blibao. Oapital: [email protected] de pssetas.'

FABRICAS EH VIZCAYA (ZuaiOg Luoliana, E^orrieta v Sutúrriba}^); OVIE' D@. (La Manjoya)! ^AORIO; SEViLLA (El Empalme); SARTAGEMAf BABOSLOHA iBadatom); MALAGA; GACg->

RES (Aldea-^oret, y LISBOA (Trafasía).

Ácidos y productos químicos üliesrinas. \ -Asido nitriso. Acido suifiúríso Dorrfentet Acido sulfúrico aniíSáro.

» Asido ciorhidriso.

Siiperfosfatos de cal. iuoerlGsfatos de Iiues0s* Hi*i'ato ds sosa. Sulfato de amoniñm» Safes de potasa. SsJifato de sosa.

ABONOS' COMPUESTOS y primeras materjas para toda olass de cuitivos, adecuados

.''".. á lodos Sos íerrasios. L A B O R A T O R I O S

para el análisis gratuito ^ completo de los terrenos'jf úaUt-mlnaaión de los mejores aliónos.

(MADRID,. Vliianueva, n ú m . 11)..

EL LEMTE UE ORO Óptica. Arenal, 14. Ge­melos teatro novedad pa ra señora, y cabaUero

CUADROS y antigüe, dades. La mejor casa Plaza San Miguel, 8 principales.

REPRBSEMTAGIOMES y comisiones pa ra la Mancha y Andalucía acepta Joven activo. In mejorables referencias y garantía. Escribid: Manuel Coll. Almagro.

OOiViPRO dentadurab, alhajas, platino, oro, plata. Píaza Mayor, 23 'esquina ' Ciudad R o irigo).

CÍATASTRQ, Apuntes completos de geómetras, cinco pesetas. Adminis­trativos, tres pesetas. Preparación t é c n i c a . Guía del Opositor. Pr in­cesa. 14.

MODISTA á dciricilis ofrece trabajo condicio, nes económicas. Alnertaf Aguilera, 46,. tercero B.f

m¡ 50.000 pesetas vendo colección cuadros an'íí'-guos bordados .sedas y oro, úniícos en su clase. Olid, 4 duplicado, s gundo izquierda.

QENTSSTA oficial, vein­te años práctica, den-taduras, cuatro pesetas diente. Enseña aspiran. tes nuevos sistemas, sin paladar, de doble pre sión, cfue evita la caída dei aparato; por este

P E L L E T E R Í A . «La Vir­gen del Pilar» ofrece á su clientela inmenso surtido de confecciones, ultima novedad, á pre­cios económicos verdad. Fuencarral , 25, princi­pal. Teléfono 785.

dos habitaciones, con ópEÑORSTA sin. Verónica, 7, según •""" " do izquierda.

OOMPRO oro, plata, antigtiedades, papeletas Monte, pianos, abani­cos antiguos, pianolas, aparatos fotográficos. Esta casa paga todo su valor. Al Todo do Oca. sión. iFuencarral, 45.

Estos vapores . admi ten c a r g a e n c í a s condiciones más favorables, y pasajeros, á quie­nes la Compañía d a alojamiení-o tóuy cómodo y trato, esmerado, como b'n acredi tado •an su 'dilata,lo serfiai-o. Todos ios vapore^ _ t ienen telegrafía s in iiHos.

!

isupsrteiitísims parg el empleo raelsnai de ios'alsoi^os. 'ñ'Mim IMFÚñTAmEt Pidas© á H Soeigdad la f),mü Préa-tica para sasar tas üiisestras da las tierrasi á fín- ÚQ quz 89

fipedi determinar eyái es el uhono ocnvenlsníe. ios pedldes deberán dirigirse á Madrid. •

¥ilIaiiMMBj 11g ó al domloülo sosia!. Bireecióíí teiegráfiGa: CllNOO.

ANTIGÜEDADES com. pro y pago más qu-a-na. di©. Nueva casa. Huer­tas, 1».

COMPRO cajas í.r«gi& tradoras. P s j o me jos que aadie. Preciados, U ; teléfono 3.4S4.

PLAMSHAmí Hispaao. Apedaca, 14. d ^ a cue­llos J pufies .nuevü,'*; en. viando per primera vez no sD ssibra, pa r a que prueben excelencia del trabajo.

jesitan i ÍSIIMJS

-traliajo

LSC5EMSÍAD0 en Ierras,' práctico en la enseñan, za, se ofrece para repa. so dej Bachillerato j Colegios. Macario Can, déla. Travesía de Po­zas, 1, segundo. LIGEMGSASQ l e t r a s , especialidad francés, latín. Bachillerato. Ci'., ses particulares. Rmz, 26, segundo.

D'oeTO'R~eñ Derecho, premio extraordinann, ofrece dar lecciones. Iii' formarán .Real Acaae', mia de Jurisprudencia' (Marqués de Cubas)' doií Pablo Calvino y D. Ma*, nuel Martínez. i

. , , , sFrE¥Xp~Goñ^"d sistema reformo las que|sastra y costurera, sí se caen. Hortaleza, 65,ijOfrece para trabajar eí frente á Gravina. ¡su casa ó á donaicilu'

Jornal módico. E3|,i{ no, 3.

CÉBENSE en familia &' personas. reapetlables'

S 1 N D S C ATO de Vías públicas. Esta, entidad se encarga de toda cla­se de obras de pavimen­tación á precios econó­micos. Los avisos se re­cibirán en el Centro Obrero Católico. CiU-dad Rodrigo, 10.

AUTOMÓVIL barat ís i mo, verdadera ganga vendo. Landaulet seis

'I profesoral ¡alumna de eminen' artista, da lecciones c dibujo y pintura á do-l micilio ó 'en Acad-smii á precios convencioíia.! les. Informes: Coleois del Sanio Angei. Mart-tol de los Heros, 44 Ó'FTcT"Ñ'A~"CatóIlca i Bolsa del Trabíijo de] Muje-r. Urgen dóncellasl cocineras, muchachai pa ra todo. Ofrecemol señoritas de .compañíaM. mecanógraíris, taqii i . | ; .

OSDESl gabinete. Ga­lla Da» ¿.«"May», 2, i*T_ eci'o.

ouema.'?, ísors.'

asientos. lnío:rrLiarán:igrafas, portaras, cuidaí Zurbano, B, se^sundo de-rsshíi., fie BuWe á diez y

§AiSA mí«fia, asceiisar, suiírtíjs d»ce, aueve du­res. ^^m%Ti da l«s ñ e -

ir -•--•••- •'i^/- ||¡ I I , I I I I I I

asiaici; tursra,a y uii.,.ii j alcma-Ea. RSÍsRADÓ je rc i ro í i i : cess a©&ra.dsT, encarga-^ do. 8Tdeiia":ii:a, c o's s'.

•woríáRa.

A L Q Ü I Í - A N S I E C tes. 1-crna.ndo Ito, 2./

.L'R cu ar­el San,

JGVEM coa hies liífcvnify, lüCaclüi)/ (:!'ij;

ó cosa íiná.logt se: Novic iado, n ú m . 8)

:E;T!e;ora díjsfifi ce í1o, iTiC;/.) ,. Dirigir. 5 (cuari.;