Juzgados Familia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    1/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    1

    1.- La criminologa es:

    a) Una ciencia socialb) Una rama dogmtica del derecho penalc) Parte de la jurisprudencia procesald) Una rama del derecho constitucionale) Filosofa sobre el derecho penal

    2.- La legislacin penal:

    a) Permite aplicar la analoga para calificar el hecho como delito o falta.b) Permite aplicar la analoga para calificar el hecho como delito o falta, teniendo

    en cuenta la tipicidad del delito.c) No permite aplicar la analoga para calificar el hecho como delito o falta.d) Permite aplicar la analoga para calificar el hecho como delito o falta, teniendo

    en cuenta la magnitud del hecho.e) Permite aplicar la analoga para calificar el hecho como delito o falta, teniendo

    en cuenta la gravedad del hecho.

    3.- Con respecto a la tentativa, es correcto afirmar que:

    a) El agente comienza la ejecucin de un delito, que decidi cometer, sinconsumarlo.

    b) El agente no es quien comienza la ejecucin de un delito, que si tenadecidido cometer, sin consumarlo.

    c) El agente es el autor intelectual de un delito, que no comete ni consume.d) El agente comienza la ejecucin de un delito, que decidi cometer, y lo

    consuma.e) Un tercero comienza la ejecucin de un delito y el agente lo consuma.

    4.- Est exento de responsabilidad penal:

    a) El que adolece de anomala psquica, alteracin de la conciencia o sufrealteraciones en la percepcin, pese a que no afecten su concepto de larealidad.

    b) El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifiqueuna amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza unhecho antijurdico para alejar el peligro de s mismo o de una personacon quien tiene estrecha vinculacin.

    c) El que acta sin el consentimiento del titular de un bien jurdico de libredisposicin.

    d) El mayor de 60 aos.e) El quebrado.

    5.- Sealar la alternativa incorrecta, teniendo en cuenta que las penas que se

    pueden imponer en el campo penal son:

    a) Privativa de libertad.b) Restrictivas de libertad.c) Limitativas de derechos.d) Llamada de atencin.e) Multa.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    2/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    2

    6.- Si el Juez omite fundamentar el mandato de detencin:

    a) El inculpado puede interponer recurso de apelacin, para que la Salarespectiva se pronuncie.

    b) El inculpado puede interponer recurso de queja, para que la Sala sepronuncie.

    c) El inculpado puede interponer recurso de queja ante la OCMA, pero elmandato queda firme.

    d) El inculpado no puede interponer recurso alguno.e) El Fiscal puede interponer recurso de apelacin, para que la Sala resuelva lo

    conveniente.

    7.- Dictado el mandato de comparecencia, el Juez podr imponer una de lassiguientes medidas adicionales:

    a) Impedir que el procesado conduzca vehculos.b) Obligar al procesado para que presente certificados mdicos mensualmente.c) La obligacin de no ausentarse del pas, a fin de que efecte una declaracin

    sin presiones.d) La detencin domiciliaria del inculpado, su cnyuge e hijos.e) La detencin domicil iaria del inculpado.

    8.- Los vales de alimentos son:

    a) Conceptos remunerativos en especie.b) Conceptos no remunerativos afectos slo al impuesto a la renta.c) Conceptos que pueden pagarse en reemplazo de remuneracin ordinaria.d) Beneficios sociales en especie.e) Computables slo para el pago de CTS y gratificaciones.

    9.- Es posible la reduccin de remuneracin:

    a) Por decisin unilateral del empleador.b) Slo hasta el primer ao de servicios.c) Slo en el caso de trabajadores temporales.d) Slo en el caso de trabajadores a tiempo parcial.e) Por acuerdo entre trabajador y empleador, siempre que no se atente

    contra la Remuneracin Mnima Vital.

    10.- Con relacin a la funcin pblica, marque la alternativa correcta:

    a) Los profesores de las escuelas pblicas no estn comprendidos dentro de laley de carrera pblica.

    b) Conforme a la Constitucin, el Defensor del Pueblo, los representantes

    polticos o los que ostentan cargos de confianza, no son funcionariospblicos.c) Los congresistas no pueden participar como socios de ninguna empresa

    mientras cumplen funcin pblica.d) Los magistrados del Poder Judicial no pueden ejercer el comercio.e) Para el caso de delitos cometidos por funcionarios, cualquiera sea ste, el

    plazo de prescripcin se duplica.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    3/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    3

    11.- En el marco del procedimiento administrativo sancionador, es correcto afirmar:

    a) Su inicio siempre es de oficio.b) Pueden dictarse medidas provisionales, como por ejemplo la suspensin del

    funcionario mientras dure el proceso de investigacin.c) La decisin que impone una sancin podr ser recurrida y, en ningn caso, la

    segunda instancia podr imponer una sancin mayor.d) En todos los casos la entidad que instruye o investiga el hecho no

    puede imponer la sancin.e) El administrado sometido a procedimiento administrativo sancionador tendr

    derecho a responder los cargos y, si lo hiciera, este hecho no puede serconsiderado como argumento en su contra.

    12.- La causal de adulterio imputada a uno de los cnyuges...

    a) Resulta relevante a efectos de que el cnyuge culpable no detente la tenenciade sus menores hijos.

    b) No resulta relevante, porque lo que interesa es si la permanenciaconvivencial que mantiene el menor con dicho cnyuge, con quiendesarrolla su vida personal, familiar y acadmica, se da en trminosnormales.

    c) No resulta relevante, a pesar que la permanencia convivencial que mantieneel menor se desarrolle en trminos perjudiciales para ste ltimo.

    d) Motiva que se le pueda asignar a ste la tenencia del menor, pero no la patriapotestad.

    e) Motiva que se le pueda asignar a ste la patria potestad, pero no la tenenciadel menor.

    13.- Sobre la accin de nulidad de matrimonio, seale la afirmacin correcta:

    a) No caduca.

    b) No caduca, salvo en los supuestos contemplados para la accin quecorresponde al segundo cnyuge del bgamo.c) Caduca a los diez aos de contrado.d) No caduca, salvo en los supuestos de quienes lo celebren con prescindencia

    de los trmites establecidos y lo convaliden.e) No caduca, salvo en el caso del enfermo mental, cuando la enfermedad no se

    manifieste durante la celebracin del acto o aqul tenga intervalos lcidos.

    14.- La suspensin del ejercicio de la Patria Potestad:

    a) Se da si se evidencia la sustraccin del padre del cumpl imiento de susobligaciones paterno-filiales, entre ellas la prestacin alimentariaconducente a la subsis tencia del menor.

    b) Se da en los casos de separacin convencional y divorcio ulterior, quedandocada uno de los padres suspendido en el ejercicio de la Patria Potestad.

    c) Sus efectos no se extendern a los hijos nacidos despus de que ha sidodeclarada.

    d) Altera los deberes de los padres con los hijos.e) A y c son verdaderas.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    4/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    4

    15.- La patria potestad es:

    a) El deber que tienen los padres de cuidar de la persona y bienes de sus hijosmenores, pudiendo ser materia de convenio en caso de separacin o divorcio.

    b) El derecho que tienen los padres de cuidar de la persona y bienes de sushijos menores, pudiendo ser materia de convenio, acuerdo o renuncia,

    siempre que medie aprobacin judicial, previa aprobacin del Consejo deFamilia.

    c) El deber y el derecho que tienen los padres de cuidar de la persona ybienes de sus hijos menores, no pudiendo ser materia de convenio,acuerdo o renuncia, por no constituir, su ejercicio, acto de disposicinde los padres.

    d) El deber y el derecho que tienen los padres de cuidar de la persona y bienesde sus hijos menores, no pudiendo ser materia de convenio, acuerdo orenuncia, salvo en los casos en los que expresamente lo establece la ley.

    e) El deber y el derecho que tienen los padres de cuidar de la persona y bienesde sus hijos menores y de permanecer fsicamente con ellos.

    16.- En relacin a la tenencia, debe indicarse que:

    a) La patria potestad es uno de los atributos de la tenencia.b) El rgimen de tenencia que regula el Cdigo de los Nios y Adolescentes

    est referido al caso de los padres que se encuentran separados de hecho, yse aplica siempre, a pesar que exista acuerdo entre ellos.

    c) Puede ser materia de convenio, pero dicho acuerdo no tiene carcter dedefinitivo, por cuanto es variable al estar subordinado a lo msconveniente al menor o al adolescente.

    d) El rgimen de tenencia que regula el Cdigo de los Nios y Adolescentesest referido al caso de los padres que se encuentran divorciados, y se aplicasi no existe acuerdo entre ellos.

    e) Puede ser materia de convenio, el mismo que tiene carcter de definitivo, una

    vez que cuenta con opinin favorable del Consejo de Familia.

    17.- Son elementos necesarios para el reconocimiento de la convivencia:

    a) La permanencia, la asistencia y la singularidad, no presentndose esta ltimacuando se ha probado que el demandado conviva simultneamente no slocon la actora, sino con otra mujer con la que tambin procre hijos.

    b) La asistencia, la notoriedad y la singularidad, no presentndose esta ltimacuando se ha probado que el demandado conviva simultneamente no slocon la actora, sino con otra mujer con la que tambin procre hijos.

    c) La permanencia, la notoriedad y la singularidad, presentndose esta ltimaan cuando se ha probado que el demandado conviva simultneamente noslo con la actora, sino con otra mujer con la que tambin procre hijos,

    puesto que la fidelidad no es un elemento necesario si no hay matrimonio.d) La permanencia, la notoriedad y la singularidad, no presentndose esta

    ltima cuando se ha probado que el demandado convivasimultneamente no slo con la actora, sino con otra mujer con la quetambin procre hijos.

    e) La cohabitacin, la notoriedad y la singularidad, presentndose esta ltimaan cuando se ha probado que el demandado conviva simultneamente noslo con la actora, sino con otra mujer con la que tambin procre hijos,puesto que la fidelidad no es un elemento necesario si no hay matrimonio.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    5/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    5

    18.- La representacin de la sociedad conyugal por consuno, se da cuando:

    a) Los cnyuges no se han otorgado poderes para enajenar bienes.b) Exista posibilidad de perjuicio a la sociedad.c) Exista un posible beneficio.d) La ejercen conjuntamente ambos cnyuges.

    e) Los cnyuges quieren realizar un negocio.

    19.- El artculo 354 del Cdigo Civil seala: Transcurridos dos meses desdenotificada la sentencia de separacin convencional o de separacin de cuerpospor separacin de hecho, cualquiera de los cnyuges, basndose en ella, podrpedir que se declare disuelto el vnculo del matrimonio. Igual derecho podrejercer el cnyuge inocente de la separacin por causal especfica. Lajurisprudencia seala al respecto, que, vencido el plazo indicado y tratndose dela separacin por causal especfica:

    a) Slo el cnyuge inocente puede pedir la disolucin del vnculo matrimonial, entanto el artculo 354 del Cdigo Civil prohbe que lo haga el culpable, de locontrario se estara amparando el ejercicio abusivo de un derecho por partedel cnyuge culpable.

    b) El cnyuge culpable puede pedir la disolucin del vnculo matrimonial en tantoel artculo 354 del Cdigo Civil, lo seala as expresamente.

    c) El cnyuge culpable puede pedir la disoluc in del vnculo matrimon ialen tanto el artculo 354 del Cdigo Civil no lo prohbe, de lo contrario seestara amparando la omisin abusiva de un derecho por parte delcnyuge inocente.

    d) Ambos cnyuges deben pedir conjuntamente la disolucin del vnculomatrimonial, en tanto el artculo 354 del Cdigo Civil no podra aplicarse slopor parte de uno de los cnyuges.

    e) El cnyuge culpable puede pedir la disolucin del vnculo matrimonial,siempre que el cnyuge inocente no se oponga. De lo contrario, se estara

    amparando la omisin abusiva de un derecho por parte del cnyuge inocente.

    20.- Conforme al Cdigo de los Nios y Adolescentes, los padres que no ejerzan laPatria Potestad tienen derecho a visitar a sus hijos. Para ejercer el derechodebern:

    a) Acreditar con prueba suficiente el cumplimiento de la obligacin alimentaria,no admitiendo esta norma ninguna excepcin.

    b) Acreditar que ha venido ejerciendo con anterioridad y de manera regular suderecho de visitas.

    c) Acreditar con prueba suficiente el cumplimiento o que el menor no necesitade alimentos, en la medida que este derecho se regula por la necesidad delalimentista.

    d) Acreditar con prueba sufic iente el cumplimiento o la imposibilidad delcumplimiento de la obligacin alimentaria.

    e) Acreditar con prueba suficiente que su presencia es importante para el normaldesarrollo psico-social del menor.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    6/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    6

    21.- El marido que no se crea padre del hijo de su mujer puede negarlo:

    a) Cuando el hijo nace antes de cumplidos los trescientos sesenta dassiguientes al de la celebracin del matrimonio.

    b) Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que hayacohabitado con su mujer en los primeros veintin das de los trescientos

    anteriores al del nacimiento del hijo.c) Adolezca de impotencia relativa o absoluta.d) Cuando solicite y demuestre en cualquier tiempo, a travs de la prueba del

    ADN u otras pruebas de validez cientfica con igual o mayor grado de certezaque no existe vnculo parental.

    e) Cuando solicite dentro del plazo de noventa das contados desde el dasiguiente del parto y demuestre a travs de la prueba del ADN u otraspruebas de validez cientfica, con igual o mayor grado de certeza, queno existe v nculo parental.

    22.- La sustitucin del rgimen de sociedad de gananciales por el de separacin depatrimonios se da:

    a) De pleno derecho, con la declaracin de inicio de ProcedimientoConcursal Ordinario de uno de los cnyuges.

    b) De pleno derecho, concluido el Procedimiento Concursal Ordinario de uno delos cnyuges, donde se declara su insolvencia.

    c) De pleno derecho, con la solicitud del cnyuge dentro del ProcedimientoConcursal Ordinario seguido al otro.

    d) Con la inscripcin en el registro personal de oficio a solicitud de la Comisinde Procedimientos Concursales competente, del deudor, de su cnyuge o deladministrador o liquidador, Presidente de la Junta de Acreedores o cualquieracreedor interesado.

    e) Con la inscripcin en el registro de propiedad, tratndose de bienesregistrados.

    23.- Marque la afirmacin incorrecta:

    a) El cnyuge que se considere ofendido, puede demandar la separacin decuerpos por adulterio siempre que no lo hubiere perdonado.

    b) El cnyuge que se considere ofendido, puede demandar la separacin decuerpos por adulterio, pero la cohabitacin posterior al conocimiento deladulterio le impide iniciar o proseguir la accin.

    c) El cnyuge que se cons idere ofendido, puede demandar la separacinde cuerpos incluso cuando lo hubiese consentido, mas no perdonado.

    d) El cnyuge que se considere ofendido, puede demandar la separacin decuerpos por adulterio, en el plazo de seis meses de conocida la causa

    e) El cnyuge que se considere ofendido, puede demandar la separacin de

    cuerpos por adulterio en el plazo de cinco aos de producida la causa.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    7/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    7

    24.- Por el divorcio cesa la obligacin alimenticia entre marido y mujer. Sin embargo:

    a) Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cnyuges y el otro carecierede bienes propios o de gananciales, el Juez le asignar una pensinalimenticia indemnizatoria.

    b) Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cnyuges y el otro

    careciere de bienes o estuviere imposibilitado de trabajar el Juez, leasignar una pensin alimenticia no mayor de la tercera parte de la rentade aqul.

    c) El indigente debe ser socorrido por su ex-cnyuge, salvo que hubiese dadomotivos para el divorcio.

    d) El indigente debe ser socorrido por su ex-cnyuge y puede pedir, a sueleccin, la capitalizacin y entrega del capital que le correspondera porconcepto de alimentos.

    e) El indigente debe ser socorrido hasta que desaparezca el estado denecesidad, en cuyo caso el obligado puede demandar la exoneracin y elreembolso de los alimentos prestados.

    25.- El hijo nacido dentro del matrimonio, se presume matrimonial:

    a) Salvo que la madre declare que no es de su marido.b) Salvo que el padre lo niegue antes de que nazca.c) Salvo que la madre sea condenada como adltera.d) Salvo que el padre adolezca de impotencia absoluta.e) Siempre.

    26.- Estn exceptuados del usufructo legal que ejercen los padres sobre los bienesde los hijos:

    a) Los bienes dejados en testamento a los hijos.b) Los bienes donados por terceros a los hijos.

    c) La herencia que ha pasado a los hijos como representantes por razones deindignidad.d) Los bienes de los hijos que les sean entregados por sus padres para

    que ejerzan un trabajo, profesin o industria.e) Los que los hijos adquieran por su trabajo, an cuando ste hubiere sido

    ejercido sin el asentimiento de sus padres.

    27.- Al declararse la separacin de cuerpos por mutuo disenso...

    a) Resulta procedente que el Juez se pronuncie sobre la separacin debienes conforme a lo convenido por lo cnyuges.

    b) A pesar que exista convenio entre los cnyuges, el Juez debe disponer sepractique el inventario judicial.

    c) A pesar que exista convenio entre las partes, resulta aplicable en este casopara los efectos entre las partes lo dispuesto por el artculo 320 del CdigoCivil; por lo que el Juez debe disponer que se valoricen los bienes.

    d) El Juez debe proceder a declarar fenecida la sociedad de gananciales, comoconsecuencia de acogerse la pretensin principal, as las partes no sehubiesen referido a su rgimen patrimonial en su demanda.

    e) El Juez debe proceder a ordenar se inscriba el fenecimiento de la sociedadde gananciales, como consecuencia de acogerse la pretensin principal, aslas partes no se hubiesen referido a su rgimen patrimonial en su demanda.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    8/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    8

    28.- El procedimiento de oposicin al matrimonio se tramita del siguiente modo:

    a) La oposicin se tramita como proceso de conocimiento y es competente paraconocer la oposicin al matrimonio, el Juez de Paz Letrado del lugar dondeste habra de celebrarse.

    b) La oposicin se tramita como proceso sumarsimo y es competente para

    conocer la oposicin al matrimonio, el Juez de Familia del lugar donde stehabra de celebrarse.

    c) La oposicin se tramita como proceso abreviado y es competente paraconocer la oposicin al matrimonio, el Juez de Familia del lugar donde stehabra de celebrarse.

    d) El Juez requiere al oponente para que interponga demanda dentro del dcimoda de notificado, de lo contrario procede a notificar al Ministerio Pblico

    e) El Juez requerir al oponente para que interponga demanda dentro dequinto da.

    29.- En el proceso seguido por denuncia por violencia familiar, pueden otorgarsemedidas cautelares:

    a) Sobre la seguridad de la vctima, de su familia y de terceros relacionados.b) Que se solicitarn al Juez Penal.c) Que se tramitarn como acumulacin.d) Sobre asignacin anticipada de alimentos.e) Que se concedern previo pago de la contracautela.

    30.- Si la reconciliacin de los cnyuges se produce:

    a) Durante la tramitacin del juicio de separacin, el Juez mandar suspender elproceso.

    b) Despus de la sentencia ejecutoriada, los cnyuges lo harn presente al Juezdentro del mismo proceso, a efectos de ya no proceder a inscribir la

    separacin en el registro personal.c) Puede demandarse nuevamente la separacin por presentarse nuevasconsecuencias, o consecuencias recin sabidas relacionadas con los hechosperdonados.

    d) Durante la tramitacin del juic io de divorcio por causal especfica, elJuez mandar cortar el proceso.

    e) Se solicitar a los cnyuges ratifiquen su voluntad de dejar sin efecto estasolicitud, si se trata de la conversin de la separacin en divorcio.

    31.- En los casos de contestacin de la paternidad en un proceso seguido entre unapareja casada, la carga de la prueba recae sobre:a) El marido en el caso de impotencia relativa para procrear.b) La mujer para probar que s existi cohabitacin en la poca de la

    concepcin, sin que medie separacin judicial.c) El marido, para probar que antes del matrimonio desconoca la existencia del

    embarazo.d) El marido, para presentar la resolucin de separacin judicial que acredita

    que estuvo separado en la poca de la concepcin, prueba que no se enervaa pesar que el marido pudiera haber cohabitado con su mujer.

    e) La mujer, si el hijo falleci.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    9/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    9

    32.- Las normas de medio ambiente:

    a) Son normas de orden pblico.b) Son normas de orden privado.c) Permiten pacto en contrario.d) No permiten pacto en contrario.

    e) Solo a) y d) son verdaderas.

    33.- Un accionista puede:

    a) Solicitar al Juez la designacin de liquidador cuando la sentenciadeclara la nulidad del pacto social, si la Junta General omite taldesignacin.

    b) Ser obligado a la realizacin de aportes adicionales contra su voluntad.c) Solicitar la remocin de los directores gerentes, pero no de los liquidadores

    en caso alguno.d) Entablar demanda de responsabilidad contra los directores, pero nunca

    contra los gerentes.e) Ser elegido como director, pero no como gerente en caso alguno.

    34.- En cuanto al derecho de suscripcin preferente del accionista respecto de lasnuevas acciones por aumento del capital, seale la opcin correcta:

    a) No se ejerce a prorrata de su participacin accionaria, sino como lo decida eldirectorio.

    b) El accionista en mora en el pago del saldo de su aporte siempre ejerce talderecho.

    c) En los casos de conversin de obligaciones en acciones, el derecho enmencin se ejerce a prorrata de su participacin accionaria.

    d) Cuando la sociedad ha otorgado opcin para suscribir acciones, el derechoen referencia se ejerce conforme lo determine la gerencia.

    e) No se ejerce tal derecho en los casos de reorganizacin de soc iedades.

    35.- Para que la aplicacin supletoria del Cdigo Civil se d a materias regidas porleyes especiales se requiere que:

    a) La ley especial sea posterior al Cdigo Civil.b) La ley especial sea anterior al Cdigo Civil.c) La ley especial sea aplicable por analoga.d) La ley especial adolezca de vacos o insuficiencias.e) La ley especial expresamente lo remita.

    36.- Entre los mtodos de interpretacin, existe el mtodo de la ratio legis, medianteel cual se determina lo que quiere decir la norma:

    a) Desentraando su razn de ser intrnseca, que puede extraerse del contextode los hechos que le dieron origen.

    b) Atribuyndole los principios o conceptos que quedan claros de otras normas.c) Desentraando su razn de ser intrnseca, que puede extraerse de su

    propio texto.d) Recurriendo a los contenidos que brindan los antecedentes jurdicos del tema.e) Teniendo en cuenta el subconjunto o grupo normativo en el cual se encuentra

    incorporada.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    10/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    10

    37.- Para ejercitar o contestar una accin es necesario tener legtimo inters

    econmico o moral: En cualquier caso:

    a) El inters moral autoriza la accin slo cuando se refiere directamente alagente o a su familia, salvo disposicin expresa de la ley.

    b) El inters moral autoriza la accin slo cuando se refiere directamente al

    agente, salvo distinta disposicin (expresa o tcita) de la ley.c) El inters moral autoriza la accin slo cuando se refiere directamente al

    agente, salvo disposicin expresa de la ley.d) El inters moral autoriza la accin slo cuando se refiere directamente al

    agente, salvo disposicin (expresa o tcita) de la ley.e) El inters moral autoriza la accin slo cuando se refiere directamente al

    agente, salvo disposicin tcita de la ley.

    38.- Por el principio iura novit curia los jueces pueden corregir:

    a) Los errores materiales en que hubieran incurridos las partes.b) El petitorio de las partes a fin que se ajuste a la norma jurdica invocada.c) Las ambigedades en que las partes hubiesen incurrido en sus fundamentos

    de hecho.d) El derecho mal o insuficientemente invocado por las partes en sus

    fundamentos de derecho.e) Los requisitos de la demanda va la declaracin de inadmisibilidad.

    39.- La prescripcin extintiva se suspende:

    a) Cuando se trate de incapaces que estn bajo la guarda de sus representanteslegales.

    b) Entre los cnyuges, durante el matrimonio.c) Entre los menores y sus padres o tutores, durante la existencia de la

    incapacidad.

    d) Entre los incapaces y sus curadores, durante la existencia de la incapacidad.e) Entre las personas j urdicas y sus administradores, mientras stoscontinen en el ejercicio del cargo.

    40.- Las antinomias son aquellas situaciones que se presentan cuando frente a uncaso, el ordenamiento jurdico ofrece por lo menos dos soluciones opuestas o deconsecuencias diversas. Algunos de los principios ms usados a los que seacude para su solucin son:

    a) Interpretacin conforme, ley ms favorable y presuncin deconstitucionalidad.

    b) Temporalidad, jerarqua y especialidadc) Jerarqua, criterio cronolgico y superioridad de la Ley.

    d) Norma ms favorable, eficiencia y mejor derecho.e) Jerarqua, eficiencia y especialidad.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    11/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    11

    41.- Con relacin al precedente constitucional y el valor de la jurisprudencia

    constitucional, marque la alternativa correcta:

    a) Todas las decisiones del Tribunal Constitucional constituyen precedentesvinculantes conforme lo establece la Constitucin y la propia Ley Orgnica delTribunal.

    b) El Tribunal debe establecer cundo sus decisiones son vinculantes, en todoslos dems casos, sus sentencias no vinculan.

    c) Conforme al Cdigo Procesal Constitucional, el precedente debe serestablecido por el propio Tribunal Constitucional y slo puede darse enlas sentencias que adquieran la calidad de cosa juzgada.

    d) El Precedente Constitucional equivale a la doctrina jurisprudencial en nuestropas.

    e) En nuestro pas no existe precedente constitucional, pues no rige la regla delstare decisis.

    42.- Con relacin a las denominadas sentencias interpretativas del TribunalConstitucional (Exp. N 010-2002-AI/TC, entre otros), seale la afirmacincorrecta:

    a) Parten de la distincin entre disposicin y norma y se fundan en elprincip io de interpretacin conforme con la Constitucin.

    b) Su fundamento radica en la poca legitimidad que tiene actualmente elParlamento.

    c) Se suelen cuestionar por que invaden la labor reservada al Poder Ejecutivo.d) Son una clara expresin del carcter de legislador negativo que tienen

    actualmente los Tribunales Constitucionalese) No deben expedirse sentencias de tal naturaleza, pues la Ley Orgnica del

    Tribunal Constitucional las prohben.

    43.- En el caso en que estuvieron magistrados del Tribunal Constitucional (Dres.

    Revoredo Marsano, Aguirre Roca y Rey Terry, de enero de 2001), la CorteInteramericana declar que:a) Los magistrados del Tribunal deban hacer valer sus derechos dentro de la

    jurisdiccin local.b) Todos los procedimientos ante poderes pblicos, aunque no sean

    penales, deben respetar las reglas del debido proceso.c) Los procedimientos que no son penales tienen reglas propias y especficas

    que no pueden ser comparadas en absoluto con las reglas aplicables a losprocedimientos penales.

    d) Los procedimientos ante autoridades pblicas deben seguir los mismosestndares aplicables a los procedimientos penales slo si ponen en riesgo lalibertad de acusados

    e) Los magistrados de un Tribunal no pueden alegar a su favor la defensa de los

    derechos humanos.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    12/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    12

    44.- Con relacin a las libertades de informacin, opinin, expresin y difusin del

    pensamiento, se afirma que gozan de la respectiva proteccin como derechoshumanos que son, si:

    a) Se expresan oralmente por cualquier medio de comunicacin social.b) Se expresan por escrito por cualquier medio de comunicacin social.

    c) Se expresan oralmente o por escrito por medio de comunicacin social.d) Se expresan oralmente o por imagen por cualquier medio de comunicacin

    social.e) Se expresan oralmente, por escrito o por imagen por cualquier medio

    de comunicacin social.

    45.- La Declaracin de Derechos Humanos reconoce que todas las personas:

    a) No tienen los mismos derechos y obligaciones.b) Tiene derecho al libre trnsito, pero el Estado puede sealar su lugar de

    residencia.c) Nacen libres e iguales en dignidad y derechos.d) Solo a) y c) son verdaderas.e) Solo b) y c) son verdaderas.

    46.- Seale cual es la respuesta incorrecta:

    a) La sola obligacin de transferir un inmueble, hace propietario al acreedor.b) Si le vendo un inmueble a dos personas, ser propietario el que inscribe

    primero, siempre que tenga buena fe.c) En caso de doble venta de un inmueble, y en ausencia de inscr ipcin,

    ser propietario el que tenga el ttulo ms antiguo que conste enescritura pblica.

    d) Uno de los requisitos de la fe pblica registral, es que se adquiera el bien attulo oneroso.

    e) Segn el Cdigo Civil, es requisito de la fe pblica registral que las causas deanulacin, rescisin o resolucin no consten en los registros pblicos.

    47.- Seale cual es la respuesta correcta:

    a) El interdicto no puede ser interpuesto por un arrendatario con contratovencido, contra el propietario que lo despoja.

    b) La presuncin de propiedad se aplica slo en materia de bienes muebles.c) El poseedor inmediato puede oponer la presuncin de propiedad al poseedor

    mediato.d) El poseedor no puede oponer la presuncin de propiedad al propietario

    con derecho inscr ito.e) La posesin de un bien mueble no hace presumir la posesin de sus

    accesorios.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    13/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    13

    48.- Seale cual es la respuesta correcta:

    a) Si el deudor da en prenda dos bienes, l puede exigir que se desafecte unode ellos, si ha pagado el cincuenta por ciento de la obligacin.

    b) Si se da en hipoteca dos inmuebles, el deudor no puede exigir que sedesafecte uno de ellos, si ha pagado el cincuenta por ciento de la

    obligacin.c) La prenda civil puede afectar el cumplimiento de obligaciones indeterminadas.d) La hipoteca civil puede afectar el cumplimiento de obligaciones

    indeterminadas.e) En la prenda civil la entrega no es un requisito de validez.

    49.- Seale cual es la respuesta incorrecta:

    a) La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectacon la tradicin a su acreedor.

    b) El acreedor prendario no puede usar el bien.c) Tratndose de bienes muebles registrados, la tradicin se produce con la

    inscripcin.d) En el rgimen de propiedad exclusiva y propiedad comn, no es

    obligatorio que haya un Reglamento Interno.e) La hipoteca debe recaer sobre inmuebles especficamente determinados.

    50.- Seale cual es la respuesta correcta:

    a) No se puede constituir hipoteca en garanta de obligaciones futuras.b) La transferencia de un inmueble se produce cuando se paga el precio.c) Se pierde la posesin cuando su ejercicio est impedido por hechos de

    naturaleza pasajera.d) Si el poseedor actual prueba haber posedo anteriormente, se presume

    que posey en el tiempo intermedio.

    e) En materia prendaria no puede haber pacto para la venta extrajudicial delbien.

    51.- Sobre los procesos de prescripcin adquisitiva de dominio y ttulos supletorios,respectivamente, es correcto decir:

    a) Son dos procesos con la misma pretensin.b) En los dos casos el demandante es un propietario con derecho inscrito.c) En la prescripcin el demandante alega haber adquirido el dominio por

    la posesin, mientras que en los ttulos supletorios el demandanteseala haber adquirido por transferencias ordinarias, pero sin pruebadocumental.

    d) No se pueden acumular estos procesos.

    e) En los dos casos tienen efectos constitutivos a favor de la propiedad deldemandante.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    14/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    14

    52.- Sobre los medios probatorios de las pretensiones, es correcto decir:

    a) Slo pueden ofrecerse con la presentacin de la demanda o la reconvencin.b) Se pueden ofrecer despus de la presentacin de la demanda o

    reconvencin, si se demuestra que el demandante careca de los medios paraacceder a la prueba.

    c) Se admiten los medios probatorios extemporneos cuando se refieren ahechos ajenos a las pretensiones de las partes.

    d) Se admiten los medios probatorios extemporneos cuando se refieren ahechos nuevos y cuando los hechos son mencionados por lademandada al contestar la demanda o reconvenir.

    e) Los medios probatorios slo pueden ser ofrecidos por las partes, nunca sepueden actuar de oficio.

    53.- Sobre la nulidad de los actos procesales, es correcto decir:

    a) La nulidad se sanciona cuando se cumplen las causales sealadas por laspartes en el contrato que da origen al proceso.

    b) La nulidad se sanciona slo por causa establecida en la ley.c) La nulidad slo la sanciona la instancia superior a aquella que le dio origen.d) La nulidad procesal nunca se convalida.e) La nulidad puede ser pedida por cualquier persona, aunque no sea parte en

    el proceso.

    54.- Sobre las cuestiones probatorias, es correcto decir:

    a) Son cuestiones probatorias la tacha, la oposicin y la nulidad.b) La tacha procede contra la declaracin de parte y contra la exhibicin.c) La oposicin procede contra la inspeccin judicial, la declaracin de

    parte y la pericia.d) La tacha u oposicin se plantean en cualquier momento del proceso.

    e) La tacha maliciosa o sin fundamento no da lugar a ninguna sancin contraquien la interpone.

    55.- Sobre los medios impugnatorios, es correcto decir:

    a) Cualquier persona puede interponer los recursos aunque no sea parte delproceso.

    b) Los remedios se interponen contra actos no contenidos en resolucionesy los recursos cont ra resoluciones.

    c) Los recursos se interponen ante la instancia superior a la que expidi el actoy los remedios ante la misma instancia que los expidi.

    d) Los recursos y remedios se presentan solicitando de modo preciso laanulacin del acto cuestionado, no siendo necesaria la fundamentacin legal.

    e) Una misma resolucin puede ser objeto de un remedio y un recurso.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    15/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    15

    56.- Sobre el escrito de demanda, es correcto decir:

    a) Se deben sealar todos los hechos que sustentan la pretensin. Sin embargo,no es obligatoria la mencin a las normas legales y el fundamento jurdico,pues stas se presumen conocidas.

    b) En todos los casos se debe sealar un monto del petitorio, bajo sancin de

    improcedencia de la demanda.c) Todos los documentos que acompaan la demanda deben constar por escrito

    o en copia legalizada.d) Presentada la demanda, en ningn caso se puede ampliar la cuanta o el

    petitorio.e) La demanda se puede ampliar sin l mites hasta antes que sta sea

    notificada.

    57.- Sobre la rebelda, es correcto decir:

    a) Quien no presenta el recurso de apelacin dentro del plazo, es declaradorebelde.

    b) La declaracin de rebelda genera presuncin legal absoluta sobre la verdadde los hechos expuestos en la demanda.

    c) El rebelde slo puede ingresar al proceso pagando la multa correspondiente.d) La declaracin de rebelda se notificar en la direccin domici liaria o, si

    ello no fuera posible, por edictos.e) Despus de notificada la rebelda no se vuelve a notificar ningn acto

    procesal a la parte rebelde.

    58.- Sobre las costas y costos del proceso, es correcto decir:

    a) Las costas corresponden a los honorarios de los abogados y los costoscorresponden a las tasas judiciales.

    b) Para que haya condena de costas y costos necesariamente se tiene que

    haber demandado esa pretensin.c) No puede haber condena de costas sin condena de costos.d) Las partes pueden convenir el rgimen de las costas y costos, en los

    casos de conclusin del proceso por transaccin o conciliacin .e) En caso de desistimiento, las costas y costos son compartidos por las dos

    partes.

  • 7/24/2019 Juzgados Familia

    16/16

    JUZGADOS DE FAMILIA

    16

    59.- Sobre los medios impugnatorios, es correcto decir:

    a) La apelacin es un ejemplo de recurso impropio, ya que el Magistradosuperior revisa la resolucin impugnada.

    b) La renuncia a recurrir implica una renuncia a interponer el recurso deapelacin, mas no el de casacin.

    c) Si se concede la apelacin sin efecto suspensivo con la calidad de diferida; laresolucin impugnada es revisada por el rgano jerrquico superior, a pesarde que la resolucin principal no sea impugnada puesto que lo contrarioimplicara una afectacin a la garanta constitucional de la pluralidad deinstancia.

    d) Mientras la revocacin de una resolucin impugnada comoconsecuencia de una apelacin supone un pronunciamiento del juezsuperior sobre el fondo del asunto, la nulidad implica slo la invalidezde la resolucin.

    e) La apelacin concedida contra los autos que concluyen el proceso, seconcede sin efecto suspensivo.

    60.- Con relacin a las nulidades procesales, marque la alternativa correcta:

    a) La sancin de nulidad establecida en la ley, es suficiente para la declaracinde nulidad de un acto procesal.

    b) Una diferencia entre nulidad procesal y otros medios impugnatorios , esque aquellas pueden ser declaradas de oficio por el juez, cuando el vicioes insubsanable.

    c) El saneamiento procesal forma parte de la funcin preventiva del juez paraevitar nulidades, en aplicacin del principio de preclusin.

    d) La declaracin de nulidad de un acto procesal, trae siempre comoconsecuencia la nulidad de lo actuado con posterioridad a l.

    e) Una diferencia entre nulidad procesal y los dems medios impugnatorios, esque en aquellas se requiere expresar agravio.