19
Un mascarón de estuco en La estructura Kabul, Izamal, Yuc: Representación de un personaje mítico o histórico? raFael buRGoS villanueva YolY Palomo CaRRillo guillerMo Kantún RiveRa Capítulo XII

Kabul Oriente Burgos Palomo Kantun 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Kabul Oriente Burgos Palomo Kantun 2013

Citation preview

  • Un mascarn de estuco en

    La estructura Kabul, Izamal, Yuc: Representacin de un personaje mtico o histrico?raFael buRGoS villanuevaYolY Palomo CaRRilloguillerMo Kantn RiveRa

    Captulo XII

  • 209

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    Un mascarn de estuco en la estructura Kabul, Izamal, Yuc: representacin de un personaje mtico o histrico?

    Rafael Burgos VillanuevaYoly Palomo CarrilloGuillermo Kantn RiveraCentro INAH Yucatn

    INTRODUCCIN

    La presente investigacin fue el resultado de la primera intervencin arqueolgica y recupera-cin de los elementos modelados en estuco, en 2010, hallados durante las excavaciones auspicia-das por la Fundacin Haciendas del Mundo Maya A.C. y el Instituto Nacional de Antropologa e His-toria, llevada a cabo por la Seccin de Conserva-cin Restauracin del Centro INAH Yucatn, bajo la Coordinacin de la Mtra. Claudia Garca Sols en colaboracin con el Proyecto Izamal (Burgos, Cmara et al. 2011; Garca 2012).

    El sitio arqueolgico de Izamal se encuentra inmerso dentro de la actual poblacin del mismo nombre, situado a 70 km al oriente de la ciudad de Mrida. La parte central del asentamiento est conformada por una enorme plaza, que es una

  • 210

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    de las ms extensas de las Tierras Bajas del rea maya. Sus ediicios sobrepasan 1, 000.000 de m construidos (Kurjack 2003:13). Al norte la lan-quea el Kinich Kak Moo, la estructura de mayor tamao y volumen no solo del sitio sino de todo el Estado de Yucatn. Al sur est el convento franciscano, asentado sobre una gran estructu-ra prehispnica llamada Ppapp Hol Chac. En el lado oriente y en el poniente estn los templos dedicados al dios Itzamna; el primero denomi-nado Itzamatul; el ltimo, llamado Kabul. ste ha sido identiicado como la morada de la mano de Itzamna, personaje cuya leyenda cuenta que sanaba enfermos con sus manos (Lincoln 1980: 7; Burgos, Cmara et al. 2011: 1) (Figura 1).

    El Ediicio Kabul, La Mano Milagrosa es una de las estructuras ms importantes del sitio prehispnico, y es mencionado por el cronista fray Bernardo de Lizana (1995) desde el siglo XVII. Durante el siglo XIX, Stephens fue el primer viajero que proporciona informacin de este ediicio y del estupendo mascarn de estuco que, en aquella poca, se encontraba expuesto y que Catherwood dibuj, que tiempo despus, sirvi para ilustrar la obra de este destacado via-jero. En la primavera de 1860, Desir Charnay visit Izamal y reporta, en este mismo ediicio, la presencia de un gran mascarn de estuco de 4 m de altura aproximadamente, aunque ya no fue mencionado el mascarn ilustrado por Stephens. Schott (1872) apunta que el segundo mascarn aun se encontraba en 1869, de acuer-do a una publicacin de 1872 del Instituto Smi-thsoniano (Burgos, Cmara et al. 2011: 1-2).

    En 1882, Charnay regres a Yucatn y vi-sit nuevamente Izamal, donde era posible ob-servar el gran mascarn del Kabul. Pocos aos despus, en el transcurso de su ltima visita a Yucatn ocurrida en 1886, este viajero, apunta que el ediicio estaba consagrado a un rey o dios que curaba a los enfermos o los resucitaba tocndolo con las manos, consigue apoyo del

    gobierno local para realizar algunas exploracio-nes arqueolgicas en el ediicio del que men-ciona:

    El aspecto de esta pirmide ha cambiado mucho desde mi ltima expedicin; la gran igura que adorna la base de la fachada oriental est destruida; el muro de la parte sur se ha desplomado arrastrando consigo el hermoso mascarn dibujado por Stephens y la fachada occidental en cuya parte superior se hallaban los bajo relieves cuyos moldes iba yo a sacar; est espantosamente arruinada (Charnay 1978:12).

    En la actualidad, las construcciones coloniales y modernas han invadido y destruido las facha-das del ediicio norte, y sur, as como parte del costado oriente. Adems del saqueo que ha su-frido a lo largo de muchos aos, desde la poca colonial hasta nuestros das, el ediicio se en-contraba en mal estado de conservacin, debi-do a que a mediados del siglo XX, se establecie-ron dos hoteles denominados Canto y Kabul que contribuyeron a un mayor deterioro.

    INTERVENCIN ARQUEOLLGICA

    La intervencin inici con calas de aproxima-cin alternas que nos permitieron constatar que los muros originales haban sido saqueados. Se pudieron localizar los muros que correspon-dan a la fachada sur, oriente y poniente de la pirmide, la ubicacin del primer cuerpo de la estructura, los arranques del mismo, su esquina suroeste redondeada y algunos elementos de-corativos hechos en estuco. La decoracin fue hallada en las fachadas este, oeste y sur, en las dos primeras solo en las paredes, mientras que en la ltima se ubica tanto en la pared, como en el piso.

    El ediicio consiste en una plataforma rectangular de 110 m de largo de norte a sur por 30 m de ancho de este a oeste, pero fue

  • 211

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    seccionada en dos partes, posiblemente a me-diados del siglo XX o tal vez antes, debido a la construccin de la escuela Guadalupe Victoria. Sobre la plataforma se encontraban dos edii-cios; uno al norte y otro al sur. El primero casi ha desaparecido por el saqueo aunque en uno de los predios an se observa parte, in situ, de los restos de una escalera megaltica adosada a su costado poniente y presentaba parte de la esquina de forma redondeada. Mientras que el del sur, que es el rea actual de estudio, sufri menos destruccin y en l estn las fachadas que presentaron decoracin modelada en es-tuco (Burgos, Cmara et al. 2011: 5) (Figura 2).

    FACHADA PONIENTE

    En esta fachada ubicamos un muro de piedra labrada con evidencias de estar cubierto por estuco de color rojo. Este muro correspondera al primer cuerpo de la pirmide, con 39.60 m de largo, que remata en un terraza de 1.12 m de ancho y que presenta restos de un piso de estu-co sobre el que se asienta el segundo cuerpo de la pirmide. Este muro consta de un paramento vertical sobre el que se desplanta una cornisa volada, de 20 cm., que consiste en un paramen-to en talud que, en algunas partes, tiene una gruesa capa de estuco (que alcanza hasta los 10 cm de grosor) con evidencias de haber tenido tambin el color rojo que recubra las piedras labradas (Burgos, Cmara, et al 2011: 8).

    El segundo cuerpo, rematado por una te-rraza con piso de estuco, de 1.14 m de ancho, est conformado por un muro con tablero re-metido sobre el cual se asienta un muro vertical, con un volado, rematado y cubierto con estuco a manera de un piso, semejando un chaln re-dondeado. Encontramos evidencia en dicho tablero, de que estuvo tambin recubierto con estuco, pintado de rojo, que, al parecer, podra tratarse de algn elemento decorativo (Burgos,

    Cmara et al. 2011: 9). Las cuas entre las pie-dras estn colocadas de manera salediza, como si hubieran formado parte de algn diseo de estuco y que aqullas hubieran servido como pequeas espigas.

    En la supericie del tercer cuerpo, halla-mos un piso que conforma un pasillo de 1.95 m de ancho y un muro de piedras megalticas. Donde probablemente daba inicio la construc-cin que remataba el ediicio superior.

    Cabe mencionar que en la colindancia con la escuela, se hallaron evidencias de deco-racin en estuco modelado que fueron recu-biertos para su preservacin y futura interven-cin.

    FACHADA SUR

    En sta tambin, se encontr el primer cuerpo asentado directamente sobre un piso de estu-co, que en algunas partes cubre el aloramiento de roca caliza y presenta desnivel hacia el sur. Cabe mencionar que en esta fachada, al demo-ler los cuartos modernos de lo que fue el hotel Kabul, se descubrieron in situ, los muros de la plataforma prehispnica que se haban conser-vado, ya que sobre ellos se desplantaba la cons-truccin del hotel.

    En esta fachada se hallaron evidencias de elementos modelados en estuco, enclavados en las paredes del primer cuerpo. El diseo con-forma un recuadro de 3.50 m de largo de este a oeste y algunos motivos al interior, pero estn en mal estado de conservacin. Probablemen-te esta decoracin correspondera a la descrita por Holmes (1895: 98):

    .la gran cara, una cabeza modelada, le-vantada varios pies sobre el suelo y circunda-da por una pared de piedra burda, ilustrada por Stephens, parece haber estado en el cos-tado sur, esta parte de la pirmide ha sido ta-pada por los ediicios.

  • 212

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    Durante la excavacin de los pisos modernos, debajo del rea donde se hall la decoracin del muro, se encontr un elemento horizontal, al nivel del piso, por lo que se supone que co-rrespondera a una seccin de una banqueta o altar (Burgos, Cmara et al. 2011: 12). Este ele-mento fue nuevamente cubierto para ser inter-venido en las prximas temporadas.

    FACHADA ORIENTE

    En esta fachada no se present el primer cuer-po que tenemos en las fachadas poniente y sur, sino que se hall una plataforma de cimen-tacin hecha de piedras rsticas, sin trabajar, que alcanza una altura de 1.62 m, mediante 7 hiladas de piedra superpuestas, sobre la que se desplanta el ediicio (Burgos, Cmara et al. 2011: 18) (Figura 3).

    Es en esta fachada en la que Charnay, durante su primera visita realiz un registro fotogrico del que sobresale la imagen de un mascarn con rostro antropomorfo, que tiene un tocado con paneles laterales y elementos en relieve. Durante sus trabajos en 1886, reporta que las estructuras del sitio ya resentan la des-truccin, particularmente el Kabul, que haba perdido la colosal igura de la fachada oriente y el muro sur y que tambin se haba desploma-do el mascarn reportado por Stephens (Char-nay 1985: 12).

    De acuerdo a la descripcin de Holmes (1895: 98),

    es en el lado este cerca de la esquina sureste que fueron encontrados los restos mutilados de la gran cara de estuco, de la que varios es-critores han hecho referenciala cara de casi cinco pies de ancho y siete u ocho pies de altu-ra, ha sido diestramente modelada y pintada. Esta es la cabeza ilustrada por Charnay .

    Esta es la fachada menos visible, debido a que se encuentra invadida, casi en su totalidad,

    por diferentes predios. En sta se ubicaba una cisterna moderna que, al ser desmantelada, y a una profundidad de 84 cm de la supericie, que corresponde al patio del Centro Cultural y Artesanal BANAMEX, hallamos la evidencia de restos de estuco pertenecientes a un mascarn de 1 m de altura. El muro, que forma parte del soporte del mascarn y elementos modelados en relieve, se asientan sobre un talud que llega a alcanzar 4.8 m de altura y una longitud de 7.8 m de largo (Garca, et al 2012) (Figura 4).

    Hay que mencionar que algunos de los elementos modelados en estuco se conservan actualmente, por lo que se podra suponer que los otros se destruyeron al estar expuestos.

    ANLISIS DE LOS MATERIALES CERMICOS

    El material cermico recuperado en el ediicio Kabul provino no solo del derrumbe natural, sino del saqueo indiscriminado del ediicio. Por lo tanto, no constituye un marcador de fecha-miento coniable, ya que se encuentra mezcla-do, es decir, la cermica recolectada como parte del relleno constructivo se hall combinada con el escombro, as como con las etapas construc-tivas anteriores y las ltimas ocupaciones pre-hispnicas del sitio y tambin con las coloniales y modernas de la actual ciudad de Izamal (Dzul en Burgos, Cmara et al. 2011: 33).

    En general el ediicio Kabul present ma-terial cermico fechado desde el Preclsico Tar-do (200 150 a. C.) hasta el perodo Postcolo-nial (1800/1850 2000 d.C.). Tambin se realiz un pozo, en el jardn de la casona que corres-pondera a la terraza prehispnica, adosada a la fachada sur del ediicio Kabul en el que se halla-ron dos capas culturales; la primera correspon-di a un relleno Colonial, cuando se construy la casona. Mientras que la capa II, constituye el relleno constructivo del basamento del Kabul que contuvo fragmentos del Preclsico Tardo

  • 213

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    as como del Protoclsico (150 a.C. 250 d.C.), por lo que se puede fechar, tentativamente, este basamento para este ltimo perodo, es decir, el Protoclsico (Burgos, Cmara et al. 2011: 41).

    No obstante lo antes mencionado, el an-lisis en particular de la fachada oriente, donde se ubica el mascarn recuperado, corrobor la tendencia del comportamiento de la cermica de la estructura en general, es decir, tuvo pre-sencia de material prehispnico de los perodos Protoclsico, Clsico Terminal (800 1000 d.C.) y Postclsico Tardo (1200 1550 d.C.), aunque el mayor porcentaje del material recuperado, esto es el 69.90 % correspondi al perodo Colonial, seguido en frecuencia con un 17.51 % por el Postclsico Tardo. Dentro del Colonial destaca la cantidad numrica del tipo Yuncu sin Engo-be (591 tiestos), seguido por el Sacpokana Rojo (272 tiestos). Ambas vajillas son de carcter do-mstico y claramente coloniales. No continan ms all de este perodo y estn presentes en diversos sitios como: Man, Izamal, Conkal, Ma-yapn y Mrida (Brainerd 1958), as como tam-bin en la costa noroeste de Yucatn (Ball 1978). Podemos entonces proponer que la cronologa que le asignamos de manera preliminar al mas-carn es para el Protoclsico/Clsico Temprano.Por otra parte, es preciso mencionar que de acuerdo al relato de Charnay (1978: 16), con res-pecto a la decoracin de la fachada, poniente apunta:

    al extremo sur de la fachada oeste, en ciertas partes del muro aparecan visibles y distintas todas las iguras de la decoracin. Pero los colores desaparecan notablemente por la accin atmosfrica..yo me desesperaba al ver que se me escapaban estos dibujos, Don Antonio Menndez, el director de las escuelas pblicas de Izamal, me dio la idea de avivar-los. Tena yo pinceles; envi inmediatamente en busca de los colores amarillo, azul y rojo, que eran los que se necesitaban y mientras que yo humedeca con una esponja la pa-

    red, Menndez pintaba de nuevo las iguras geomtricas que componan la decoracin.

    Lo anterior cobra relevancia por el hecho de que en las excavaciones realizadas en la facha-da poniente, fue recuperada a unos 40 cm. de profundidad aproximadamente, una copa de barro, casi completa, de boca restringida, cuer-po globular y soporte pedestal, correspondien-te al tipo cermico Oxcum Caf, fechado para el perodo Colonial (1550 1800 d.C.), en cuyo interior se aprecian restos de un pigmento azul. El anlisis de dicho pigmento por EDX (Ener-gy Dispersive X-ray) XRD (X-ray Difraction) y SEM (Scanning Electron Microscope), llevados a cabo en el CINVESTAV por la Dra. Silvia Fer-nndez, dieron como resultado que se trataba de un colorante azul ultramar. De acuerdo a su composicin qumica, este pigmento es la for-ma sinttica del mineral lapislzuli o lazurita, introducido a Amrica alrededor de 1828 (Fer-nndez, Palomo et al. 2012).

    Es decir, con lo antes referido, existe la posibilidad de que el recipiente con el pigmen-to azul hubiera sido usado por Charnay para avivar los colores de las fachadas del ediico Kabul (Figura 5).

    En resumen, podemos decir que la crono-loga preliminar, obtenida en esta 1 tempora-da de campo, del Kabul correspondera con la que se ha obtenido de otros ediicios de Izamal como el Kinich Kak Moo, el Itzamatul y el Habuc as como por las intervenciones llevadas a cabo dentro y fuera de Izamal que corroboran que el sitio tuvo su etapa ms importante, alcanzan-do su mayor extensin, durante el Protoclsico. Aunque no debemos olvidar que la etapa ms temprana, reportada hasta ahora, corresponde al Preclsico Medio (700 450 a.C.).

  • 214

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    ANLISIS ICONOGRFICO DEL MASCARN

    No obstante lo anterior, debemos enfatizar que el fechamiento del mascarn en s, es proble-mtico debido a que materiales cermicos de diversas pocas fueron recuperados mezclados. Esto, por causa del saqueo sufrido a manos de la poblacin colonial y moderna de Izamal para la obtencin de material de construccin. Por tal motivo, fue necesaria la implementacin de mtodos de datacin alternos para obtener un rango aproximado de la poca en que se cons-truy el mascarn.

    Se us un mtodo de datacin estilstica para estimar un rango en cual pueda situarse el mascarn. De estos, se favorece el propuesto por Tatiana Proskouriakof (1950), modiicndo-lo a las necesidades y limitantes del mascarn. De esta forma, se compararn los elementos del mascarn con otras obras tanto escultri-cas como pictricas de las cuales se tenga un fechamiento seguro o aproximado. En el mto-do de Proskouriakof se asume que las fechas en cuenta larga que aparecen inscritas en los monumentos estn correctamente descifradas y que la correlacin GMT o GMT+2, que son las ms usadas por los epigraistas, son las ms aproximadas a la correlacin correcta. Como va-riacin de este mtodo, tambin se acepta que las estimaciones realizadas mediante la cermi-ca para elementos arquitectnicos sin fechas de cuenta larga son correctas. El ordenamiento de las fechas en cuenta larga y las estimaciones mediante cermica se considerarn el orden cronolgico de los monumentos y ninguna pre-concepcin de una progresin estilstica natu-ral o necesaria debera contradecirlo.

    A pesar de que se presenta una recons-truccin hipottica de los elementos perdidos en el mascarn, el anlisis solo se enfocar en los que se preservaron; los pmulos, las volutas y las serpientes de los paneles laterales (Figura 6).

    Los primeros elementos con los que se le com-pararn sern los murales de San Bartolo, en el Petn Guatemalteco, que han sido datados en-tre el 100 a.C. al 100 d.C. (Saturno et al 2005). En el extremo derecho del mural norte resalta un zoomorfo, que ha sido identiicado como una serpiente emplumada (Saturno et al 2005), y cuya ceja se haya decorada con un elemento en forma de U. Este elemento coincide con la decoracin del pmulo del zoomorfo en el mas-carn del Kabul. Como se ver ms adelante, el elemento en U es tpico del arte temprano del rea maya.

    En el mural poniente del mismo sitio de San Bartolo se observa un motivo identiicado por Taube (et al. 2010) como la Tortuga Terres-tre, el cual lleva sobre la ceja el mismo elemen-to en forma de U. Esta decoracin tambin apa-rece en las criaturas que han sido identiicadas en el mural poniente como La Deidad Ave Prin-cipal y cuyo nombre ha sido ledo por David Stuart como Muut Itzamnaaj o Pjaro Itzamn (Taube et al. 2010). Otros personajes zoomorfos de apariencia serpentina en los murales de San Bartolo presentan la decoracin en U sobre la ceja; este elemento tambin aparece sobre la banda terrestre, en dos de los rboles as como en algunos diseos circulares que llevan en el cinturn diversos personajes del mural.

    El Pjaro Itzamn lleva en su boca una serpiente bicfala cuyos ejemplos en el mural de San Bartolo guardan una fuerte similitud con las serpientes en los paneles laterales del mas-carn del Kabul. Si bien, todas estas serpientes bicfalas son distintas en sus detalles, es claro que ambas cabezas de cada serpiente deban tener un aspecto distinto, por lo que una tiene un diente de tiburn y hojas en la nariz. Mien-tras que la otra tiene dientes cuadrados y una lor. Estas ltimas son las que guardan ms si-militud con los elementos de los paneles late-rales del mascarn del Kabul; no solo por los

  • 215

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    dientes sino tambin por la forma circular de la comisura de la boca, la forma recta de la mand-bula superior y el elemento oval en el rea del cuello, lo que nos hace pensar que inclusive se trata del mismo personaje. De estas serpientes bicfalas, cinco de las siete cabezas aun conser-vadas en el mural presentan la decoracin en U sobre la ceja, mientras que solo dos de ellas tie-nen los dientes cuadrados como los del Kabul. Otro personaje del mural de San Bartolo que presenta los dientes cuadrados as como un peril similar al de las serpientes en los paneles laterales del mascarn del Kabul, es la cabeza de serpiente que remata la banda de cielo en el mural poniente.

    Los mascarones de estuco de la estructu-ra 5C-2a de Cerros en Belice, tambin presentan la decoracin en forma de U sobre la ceja de los personajes zoomorfos que sirven de soporte a los grandes rostros que decoran la fachada. De igual manera, los rostros llevan rastros de haber tenido esta misma decoracin en el rea de la ceja. En el caso de los mascarones de Cerros, la decoracin en forma de U se halla pintada so-bre la supericie del mascarn y no modelada como en el mascarn del Kabul. Aqullos han sido datados para el Preclsico Tardo, aproxi-madamente para el 50 a.C. (Freidel y Schele 1988; Hansen 2000), dndonos un lapso de ms o menos 50 aos.

    Por otro lado, el mascarn de la estructu-ra 29-B del mismo Cerros (ver en Valds 1991) presenta una voluta trilobulada que sale de la boca del zoomorfo que sirve de base al rostro del mascarn. Esta voluta presenta dos ele-mentos laterales que se enroscan hacia afuera y uno central; la voluta que sale de la boca del zoomorfo es muy similar a la del mascarn del Kabul.

    Otro mascarn de cuyo zoomorfo surgen volutas trilobuladas similares, es el del ediicio 5D-23-2 de la Acrpolis Norte de Tikal en Gua-

    temala (ver en Valds 1991). Al igual que en el caso anterior, en el Kabul, la voluta surge de la boca del zoomorfo, pero la de Tikal aparece ms ornamentada. Como en los ejemplos ante-riores, el zoomorfo del mascarn de Tikal pre-senta la decoracin en U sobre sus cejas, y sirve de base para un rostro. A diferencia de los mas-carones de Cerros, donde la decoracin se en-cuentra pintada, mientras que en Tikal es incisa. Este mascarn ha sido datado para el Preclsico Tardo.

    El mascarn de la estructura 1-sub del Grupo Tridico 1 de Cival, tambin en el Petn, presenta la decoracin en forma de U sobre la ceja, siendo datado tambin para el Preclsico Tardo entre el 150 a.C. al 50 d.C. (Estrada-Belli 2003).

    En Acanceh, Yucatn, la estructura 1, tam-bin llamada La Pirmide, presenta cinco mas-carones con elementos similares a los del Kabul. El mascarn 1, presenta la decoracin en forma de U en los elementos inales, a cada extremo de un nudo localizado en la base del masca-rn. Por otro lado, el mascarn 5 lleva el mismo elemento pintado sobre la cejas y seguramen-te tambin lo llevaban los mascarones 2, 3 y 4, aunque no se han conservado. Los mascarones 2, 3, 4 y 5 tienen zoomorfos como bases de los grandes rostros, aunque los zoomorfos estn en su mayor parte destruidos, aun se conservan las volutas trilobuladas que surgen de sus fauces, tal y como aparecen en el mascarn del Kabul. En principio, se haba propuesto el fechamiento de estos mascarones para el Clsico Temprano, aunque tambin se ha sugerido que fueran ms antiguos, dejando abierta la posibilidad de una temporalidad ms amplia desde el Preclsico Tardo en el 300 a.C. al 600 d.C. en el Clsico Temprano (Quintal y Pantoja 2000). Sin embar-go, en investigaciones ms recientes se ha su-gerido como fecha de elaboracin de los mas-carones desde el 150 a.C., es decir, el llamado

  • 216

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    perodo Protoclsico (Quintal e.p.).Como es posible observar, el elemento en

    U es tpico de inales del Preclsico Tardo, es-pecialmente formando parte de la decoracin en las cejas de personajes en los mascarones de estuco. Este elemento, junto con las volutas de la boca, as como la serpiente de dientes cua-drados del mascarn del Kabul, son elementos fcilmente comparables con los encontrados en otras obras de arte entre el 150 a.C. y el 150 d.C. Sin embargo, como se apunta a continua-cin, obras tardas mostrarn que los elementos presentes en el mascarn del Kabul proponen una perdurable continuidad en el arte maya.

    Entre estas obras se halla la llamada Pla-ca de Leiden, se trata de una celta de jade tallada en ambas caras; de un lado se observa un gobernante ricamente ataviado en un estilo tpico de Clsico Temprano, ste sostiene una serpiente bicfala mientras est de pie sobre un cautivo amarrado de manos. Solo dos motivos presentan la decoracin en U, uno de ellos es un elemento redondo que pende del cinturn del gobernante; el otro es el que ha sido apo-dado el dios bufn y que lo lleva sobre la ceja. Hay que hacer notar que ningn otro de los per-sonajes tiene la decoracin en U. Del otro lado, la celta lleva inscrita una fecha en cuenta larga que lee 8.14.3.1.12 1-Eb asiento de Yaxkin, que equivale al ao 320 d.C. (Schele y Miller 1986), lo cual la ubica ya dentro del Clsico Temprano.

    El gobernante de la Placa de Leiden re-cuerda otra imagen, al que se halla en el edii-cio 2, del patio sur, en la Estructura X de Becan; en este retrato, modelado en estuco, es posible observar el rostro de un gobernante, que como la Placa de Leiden, lleva dos cuentas en el rea de las fosas nasales, elemento tpico del Clsi-co Temprano, as tambin dos zoomorfos; uno sobre su cabeza y el otro en el rea de la barba. Sobre el primero hay un motivo de dios bufn que tiene adornada la frente con un elemen-

    to en forma de U, tal como en la Placa de Lei-den. Este retrato en estuco ha sido datado para el Clsico Temprano entre el 250 y el 450 d.C. (Campaa 2005).

    Otro retrato, en un tpico estilo Clsico Temprano, es el que est inciso en una trompe-ta de caracol, ahora en Kimbell Art Museum. La trompeta datada por Schele y Miller (1986) por medios estilsticos alrededor del 250 al 400 d.C., en ella la decoracin en forma de U se limita al centro de la orejera usada por el personaje, as como a otro elemento en la parte inferior de la composicin.

    Un monumento de Tikal, la estela 29, nos proporciona la primera fecha en cuenta larga sobre un monumento, leyndose 8.12.14.8.15 en el da 13 Men 3 Zip, que equivale al ao 292 d.C. (Proskouriakof 2007). Con un estilo simi-lar, la Estela 39 de Tikal ostenta una fecha en cuenta larga que lee 8.17.0.0.0 1 Ajaw 8 Chen y que equivale al ao 376 d.C. siendo erigida por Chak Tok Ichaak I (Martin y Grube 2008). Esta estela muestra una profusin en el uso de ele-mentos con decoracin en U; algunos se hallan sobre las muecas de los dos personajes, otros en los extremos de los nudos, as como en los extremos de las joyas que adornan al persona-je principal que se trata de Chak Tok Ichaak I. Dentro del texto jeroglico tambin es posible ver dicho elemento, en medio del silabograma bi, as como en los logogramas TZUTZ y UH; dos jeroglicos en variante de cabeza tambin lo tienen sobre el rea de la ceja, uno es el logo-grama ICHAK, el otro se lee KINICH.

    Otra estela de Tikal que muestra un uso reiterado de la decoracin en forma de U ador-nando varios elementos de la vestimenta del gobernante, as como diversos signos jerogli-cos en el texto de la parte posterior es la estela 31 que fue erigida en la fecha 9.0.10.0.0 7 Ajaw 3 Yax en el ao 445 d.C. por el gobernante Sihyaj Chan Kawiil II en un estilo conscientemente ar-

  • 217

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    caico constituyendo prcticamente una copia de la estela 29 que data 150 aos antes (Martin y Grube 2008).

    Por ltimo, la estela 40 de Tikal fue erigi-da por Kan Chitam en el 468 d.C. siguiendo el modelo de sus predecesoras, las estelas 29 y 31 (Martin y Grube 2008). Llevando la decoracin en forma de U en los mismos lugares que la es-tela 31 y 39 que, para esta poca, ya se podra considerar un elemento anacrnico. Si observa-mos el mascarn del ediicio sub 4 de la misma Tikal, datado alrededor del 350 al 488 d.C. (Val-des 1991), que es contemporneo a las estelas en cuestin; es notable como muchos de los elementos tan presentes en el Preclsico Tardo han desaparecido, tal como el elemento en U sobre la ceja del zoomorfo. Aunque se aprecia un abandono consistente de este elemento or-namental, su uso fue constante hasta el 500 d.C.

    No obstante, en algunos sitios como Ca-racol que se caracterizan por un estilo escultri-co profundamente conservador, se preservaron muchos elementos anacrnicos de la vestimen-ta y la postura; tal y como se muestra en la Es-tela 5, fechada para el 613 d.C. y comisionada por el llamado Gobernante IV (Martin y Grube 2008).

    Otros mascarones comparables son los de la estructura A-1 de Kohunlich, Quintana Roo que muestran un claro estilo del Clsico Temprano. Los zoomorfos que sostienen los grandes rostros de la deidad solar tienen sobre sus cejas y ceo la tpica decoracin en U, como la que se aprecia en el mascarn del Kabul. Otros elementos, son las cabezas de serpiente que se encuentran en los paneles laterales de los rostros de las deidades solares; las cuales presentan la comisura de la boca redondea-da y la mandbula superior recta as como los dientes cuadrados que se observaron en las ser-pientes bicfalas de los murales de San Bartolo, y remarcablemente similares a las serpientes de

    los paneles a cada lado del zoomorfo del mas-carn en la estructura Kabul de Izamal. Los mas-carones de Kohunlich han sido fechados entre el 250/300 al 450 d.C. (Nalda 2004), siendo con-temporneos a los mltiples ejemplos ya cita-dos del Clsico Temprano.

    Es pertinente mencionar que gracias a las comparaciones hechas para fecharlo se pudo realizar el dibujo reconstructivo del mascarn del Kabul. Hay que remarcar que esta recons-truccin es puramente hipottica y no existe evidencia que sustente la presencia de los ele-mentos faltantes.

    Despus del anlisis de las caractersticas del mascarn es posible proponer dos rangos tentativos para su datacin; uno que va del 150 a.C. al 150 d.C. y otro que lucta del 250 al 450 d.C. Debido a los pocos elementos para fecha-miento en el material cermico no nos fue po-sible acotar ms las estimaciones. Sin embargo, como se hizo notar lneas arriba, se apoya la te-sis de que Izamal tuvo su etapa ms importan-te de desarrollo y alcanz su mayor extensin durante el Protoclsico del 150 a.C. al 250 d.C. Sera posible que esta haya sido la poca en la que se manufactur el mascarn? El intervalo de cien aos entre el 150 y el 250 d.C. parece ser una poca perfecta dentro de la cual se situara el mascarn del Kabul.

    Aunque muchas caractersticas arcaicas en el arte se conservaron aun hasta el 450/600 d.C. como sucede en la estela 31 de Tikal o la estela 5 de Caracol. El uso del motivo en U em-pieza a desaparece alrededor del 500 d.C., aun-que no es deinitivo, es posible decir con certi-dumbre que la edad del mascarn no podra ir ms all del 600 d.C. Por tanto, se favorece un rango amplio del 50 a.C. al 450 d.C. Sin embar-go, el mascarn que aparece en la foto de Char-nay nos aproxima ms a la segunda poca, en el Clsico Temprano.

    Es posible observar que en el corte de la

  • 218

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    fachada oriente del Kabul, donde se encuentra el mascarn, hay una serie de rellenos que van desde arriba del mascarn que corresponden al nivel del piso actual hasta un piso de estuco poco menos de dos metros hacia abajo. Si este zoomorfo sostena, como suponemos por com-paracin con otros mascarones, un rostro antro-pomorfo es fcil imaginarse entonces la escena retratada por Catherwood para la fachada sur, donde los dos personajes humanos miran arri-ba, hacia el mascarn (Figura 7). Por compara-cin con el mascarn existente, ahora podemos reconocer en la ilustracin de Catherwood las piedras que corresponderan a las cejas, pmu-los y hocico del zoomorfo; as tambin como encajara en forma general, lo que aun existe del mascarn con lo que fue registrado por los viajeros. Suponemos que el nivel del piso para la poca en que Stephens y Catherwood visita-ron Izamal debi de haber sido prximo al del piso de estuco localizado en las excavaciones de la fachada oriente (Figura 8).

    Del mismo modo, podemos reconocer, en la foto de Charnay, las piedras de las cejas, los ojos, y donde debera ir la nariz. Esta foto apa-rentemente fue tomada en la fachada orien-te, cerca de la esquina sureste, muy prxima a donde se encuentra el mascarn recientemente restaurado. Por medio de ella es evidente que lo que se logr hallar en el Kabul, es la parte que se encontraba oculta bajo la tierra para la poca de Charnay. Ya que la parte de arriba de los ojos es la que se encontraba expuesta, visible en la fotografa y, por tanto, la ms susceptible a la erosin por haber permanecido ms tiempo a la intemperie (Figura 9).

    Resulta tentador hacer una identiicacin del zoomorfo en base a los elementos sobrevi-vientes en el mascarn. En primera instancia se pens que podra tratarse de una representa-cin de la Deidad Ave Principal ya que la ser-piente bicfala de dientes cuadrados que esta

    ave sostiene en su pico en los murales de San Bartolo tiene fuertes similitudes con las ser-pientes de los paneles laterales del mascarn del Kabul; posicionndose stos a cada lado de la boca del zoomorfo. La presencia de esta serpiente aunada al elemento en U sobre el p-mulo, pareca reforzar que el zoomorfo central se trataba del Pjaro Itzamn. Sin embargo, se reitera el hecho de que existen muy pocos elementos para poder hacer cualquier airma-cin sobre el mascarn. Adems es notable que otras criaturas tengan el elemento en forma de U sobre sus cejas, en especial las de carcter de reptil, como la tortuga, la serpiente y el mismo Pjaro Itzamn. Por extensin, bien podra tratarse de cualquier otra criatura zoomorfa o saurio sobrenatural.

    Cuando los rostros de los gobernantes y dioses, se encuentran enmarcados por elemen-tos zoomorfos, la situacin se vuelve ms com-plicada si tomamos en consideracin que estos casi siempre presentan caractersticas de reptil. Si bien, los que se encuentran sobre la cabeza por lo general estn bien detallados y por tanto son identiicables y distintivos; los que se loca-lizan en el rea del mentn pocas veces mues-tran rasgos que los deinan, representando una especie de saurio genrico.

    Por ejemplo, Martha Cuevas (2007), en su estudio de los incensarios del Grupo de las Cru-ces en Palenque Chiapas, clasiica los masca-rones zoomorfos superiores al rostro antropo-morfo en ocho clases perfectamente deinibles por sus caractersticas propias, identiicando claramente cinco, y dejando los tres restantes como No identiicados aunque cada uno con sus rasgos distintivos propios. En contraste, se identiic la misma representacin en todos los mascarones inferiores, es decir los que se encuentran en el rea del mentn de los perso-najes de cada porta incensario, en un total de 76 ejemplares que contena la muestra. Si bien,

  • 219

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    Cuevas (2007) identiica todos los mascarones inferiores como el Monstruo Imix, estos no po-seen ningn rasgo diagnstico que los asocie a esta entidad; tales como las volutas de agua, lores u hojas de nenfar, o alguna otra carac-terstica acutica. El nico elemento que distin-gue los zoomorfos inferiores en los incensarios es el nudo que tienen amarrados en su frente, y que es fcilmente confundido con el que suje-ta la hoja de nenfar a la frente del Monstruo Imix. Pero que bien podra tratarse del nudo que en la realidad servira para amarrar el rostro del personaje a todo el conjunto del tocado su-perior y laterales que ostentan los incensarios.

    Se podra reiterar el hecho de que los zo-omorfos bajo el mentn de los personajes casi siempre son criaturas de rasgos serpentinos, pero carentes de elementos iconogricos dei-nitorios que les otorguen personalidad propia; por tanto es difcil asociarlos a una representa-cin u otra, menos an a algn dios especico o criatura sobrenatural del repertorio artstico. Esto aplica casi para todos los zoomorfos en la posicin del mentn que se han analizado en esta exposicin, inclusive aquellos del Preclsi-co Tardo, como los ejemplos ya citados de Tikal y de Cerros.

    Por lo tanto ser necesario llevar a cabo otras intervenciones para poder contrastar y acotar lo presentado en esta investigacin.

    BIBLIOGRAFA

    Ball, Joseph W.1978 Archaeological Pottery of the Yucatan-Campeche Coast. Studies in the Archaology of Coas-tal Yucatan and Campeche, Mexico. M.A.R.I. Pub. 46.Tulane University, New Orleans.

    Burgos, Villanueva, Rafael, Luis Millet Cmara, Jos Estrada Faisal, Sara Dzul Gngora, Rodolfo Canto Carrillo y Ma. Lui-sa Parra Snchez

    2011 Informe de los Trabajos Arqueolgicos Realizados en la I Temporada de Campo del Proyec-

    to Kabul, Izamal, Yuc. Mecanuscrito Archivo de la Seccin de Arqueologa del Centro INAH Yucatn, Mrida.

    Brainerd, George1958 The Archaeological Ceramics of Yucatn. Kraus Reprint Co, New York.

    Campaa Valenzuela, Luz Evelia2005 Contribuciones a la Historia de Becn. Arqueologa Mexicana: ltimos descubrimientos Mayas en Campeche. Vol. XIII Nm. 75: 48-53. Septiembre-Octubre. Editorial Races. Mxico, D.F.

    Charnay, Dsir1976 Viaje a Yucatn a Fines de 1886. Fondo Editorial de Yucatn. Cuadernos Tres. Mrida.

    Cuevas Garca, Martha2007 Los incensarios eigie de Palenque, dei-dades y rituales. Universidad Nacional Autnoma de Mxico e Instituto Nacional de Antropologa e Historia. Mxico, D.F.

    Estrada-Belli, Francisco., Jeremy Bauer, Molly Morgan, and Angel Chavez

    2003 Early Maya symbols of kingship at Cival, Petn. Antiquity 77 (Dec. 2003). http://www.anti-quity.ac.uk/projgall/estrada_belli298/

    Fernndez, Sabido, Silvia, Yoly Palomo Carrillo, Rafael Bur-gos Villanueva y Romeo de Coss

    2012 Comparative Study of Two Blue Pig-ments from the Maya Region of Yucatan. MRS onli-ne Proceedings Library. http//journals.cambrigde.org/OPI

    Freidel, David y Linda Schele1988 Kingship in the Late Preclassic Maya Lowlands: The Instruments and Places of Ritual Power. American Anthropologist, 90(3): 547-567.

    Garca, Sols Claudia, Claudia Ocampo, Jos Manuel Estra-da, Romina Quijano, Roger Toro, Francisco Cox, Exaltacin Cox y Alvaro

    2012 Informe de Conservacin Restaura-cin de los Elementos Modelados en Estuco de la Fachada Oriente del Kabul, Izamal, Yuc. Mecanuscri-to Archivo de la Seccin de Conservacin Restaura-cin del Centro INAH Yucatn, Mrida.

    Hansen, Richard D.2001 Primeras Ciudades. Urbanizacin inci-piente y formacin de estados en las tierras bajas

  • 220

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    Mayas. En: Los Mayas. Una civilizacin milenaria. Nikolai Grube (ed.). Kneman, Colonia.

    Holmes, William H.1895 Archaeological Studies among the An-cient Cities of Mexico. Part. I, Monuments of Yucatan. Field Columbian Museum, Anthropological Series, Publication 8, Vol. I, No. I. Chicago.

    1914-1915 Art and Archaeology and Illustrated Ma-gazine. Vol. I. The Archaeological Institute of Ameri-ca. Washington.

    Kurjack, Edward B.2003 Sitios, Monumentos y la Organizacin Territorial de los Mayas Precolombinos. Los Inves-tigadores de la Cultura Maya, Vol. 11, Tomo I: 8-19. Universidad Autnoma de Campeche, Campeche.

    La Voz de los Cerros1970 Revista de Informacin Social, Deporti-va y Asuntos de Inters General. Noviembre 1. Iza-mal.

    Lincoln, Charles E.1980 A Preliminary Assessment of Izamal, Yu-catn, Mxico. Tesis. College of Arts and Sciences, Tulane University, New Orleans.

    Lizana, Fray Bernardo de1995 Devocionario de Nuestra Seora de Iza-mal. Instituto de Investigaciones Filolgicas, Centro de Estudios Mayas. Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya 12. UNAM. Mxico, D.F.

    Martin, Simon y Nikolai Grube2008 Chronicle of the Maya kings and queens. Thames & Hudson Ltd. Londres U.K.

    Nalda, Enrique2004 Kohunlich Emplazamiento y Desarrollo Histrico. Coleccin Cientica. Serie Arqueologa No. 463. Instituto Nacional de Antropologa e His-toria. Mxico, D.F.

    Proskouriakof, Tatiana1950 A Study of Classic Maya Art. Carnegie Institution of Washington Pub. 593. Washington D.C. Carnegie Institution of Washington.

    1994 (2007) Historia Maya. Siglo XXI edito-res. Mxico D.F.

    Quintal Suaste, Beatrize.p. Cronologa y funcionalidad del sitio de

    Acanceh, Yucatn. Mecanuscrito para ser publicado en Archaeological Investigations in Yucatan, Mexico. Ed. Travis W. Stanton, Oxford.

    Quintal Suaste, Beatriz y Luis Ral Pantoja Daz2000 Los mascarones de Acanceh, rostros de la dualidad. Los Investigadores de la Cultura Maya, Vol. 8, Tomo I: 114-127. Universidad Autnoma de Campeche, Campeche.

    Saturno, William A., Karl A. Taube y David Stuart2005 Ancient America 7: Los murales de San Bartolo, El Petn Guatemala. Parte 1. El mural del nor-te. Center for Ancient American Studies. Barnardsvi-lle, N.C.

    Schele, Linda y Mary Ellen Miller1986 The Blood of Kings. Dynasty and Ritual in Maya Art. George Braziller, Inc. y Kimbell Art Mu-seum. New York y Fort Worth.

    Sierra, OReilly Justo2003 Viaje a Yucatn 1841 1842. John L. Ste-phens. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, D.F.

    Taube, Karl A., William A. Saturno, David Stuart y Heather Hurst

    2010 Ancient America 10: Los murales de San Bartolo, El Petn Guatemala. Parte 2. El mural ponien-te. Boundary End Archaeology Research Center y Precolumbia Mesoweb Press. Barnardsville, N.C.

    Schott, Arthur1872 Remarks on the Cara Gigantesca of Yzamal in Yucatan. Annual Report of The Board of Regents of the Smithsonian Institution. Washington.

    Valds, Juan Antonio1991 Los mascarones del Grupo 6C-XVI de Tikal: Anlisis iconogrico para el Clsico Tempra-no. II Simposio de Investigaciones Arqueolgicas en Guatemala, 1988: 129-145 (editado por J.P. Laporte, S. Villagrn, H. Escobedo, D. de Gonzlez y J. Valds). Museo Nacional de Arqueologa y Etnologa, Guate-mala.

    Wiener, Carlos, Doctor Crevaux, Dsir Charnay, etc., etc.,1884 Amrica Pintoresca. Descripcin de Via-jes al Nuevo Continente. Montaner y Simon, edito-res. Barcelona.

  • 221

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    Figura 1.- Plano general del sitio arqueolgico de Izamal, Yucatn

    Figura 2.- Ubicacin del edificio Kabul, Izamal.

  • 222

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    Figura 3.- Corte de la fachada este del edificio Kabul, Izamal.

    Figura 4.- a) Mascarn antes de la restauracin B) reconstruccin hipottica del mascarn.

  • 223

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    Figura 5.- Vasija con soporte pedestal del tipo Oxcum Caf recuperada en la fachada oeste.

    Figura 6.- Reconstruccin hipottica del mascarn del Kabul y sus elementos iconogrficos preservados.

    Figura 7.- Ubicacin del mascarn en la fachada este del edificio Kabul.

  • 224

    Lo s in v e s t i g a d o r e s d e L a CU L t U r a ma y a 21 to m o i

    Un i v e r s i d a d aU t n o m a d e Ca m p e C h e 2012

    Figura 8.- Identificacin de elementos similares en el mascarn de la fachada sur del edificio Kabul, dibujado por Catherwood

    (tomado de Justo Sierra 2003: 558).

    Figura 9.- Identificacin de elementos similares en el mascarn de la fachada oriente del edificio Kabul,

    reportado por Charnay (tomado de Holmes 1914-1915, figura 2).

  • FoTo de porTada: edIFIcIo de los 5 pIsos de edzn, campeche.

    memorIasXXI encuenTro InTernacIonal:los InvesTIgadores de la culTura maya 2012Tomo IprImera edIcIn: 2013

    derechos reservados:unIversIdad auTnoma de campchedIreccIn general de dIFusIn culTuralav. agusTn melgar s/n enTre Juan de la Barrera y calle 20col. BuenavIsTa c.p. 24039campeche, campeche. mXIco

    Impreso en mXIco.

    IsBn de la oBra compleTa: 968-6585-41-9IsBn del lIBro 21, Tomo I: 978-607-7887-60-7

  • Tomo I