5
KAES – VIII. “Rupturas catastróficas y trabajo de la memoria” (Kaës) -La estructura psíquica de un sujeto, su sufrimiento y alienación no pueden en algunos casos ser comprendidos y analizados si no se los relaciona con las funciones vigentes para otros sujetos que sean como el parte de un CONJUNTO TRANSUBJETIVO. Así se destacan las configuraciones psíquicas bifásicas: en el conjunto transubjetivo y en el espacio psíquico propio de cada sujeto. - Para tener acceso al nivel de la realidad psíquica transubjetiva, es a veces necesario que el encuadre del análisis reúna a los sujetos del conjunto (ej., terapia conjunta de madre e hija) -Tratamiento PSA = encuentro de la Historia con la historia del sujeto. Este enfoque llevara al analista a no transformarse en un cómplice de un segundo asesinato al traer sobre la escena de la fantasía, la escena de la historia. -Catástrofe psíquica = se produce cuando las modalidades habituales utilizadas para tratar la negatividad inherente a la experiencia traumática se muestran insuficientes. Debe su efecto desorganizador y mortífero al hecho de que el sujeto fue ubicado ante la imposibilidad de conservar en su propio inconsciente o en el de algún otro la carga y la representación del traumatismo debido a la destrucción de los continentes internos y externos. Es la producción oclusiva de acontecimientos traumáticos que no alcanzan a inscribirse ni elaborarse en el espacio intrapsíquico ni en el transubjetivo. Los procesos generadores de una memoria y una posibilidad de historización no pudieron ser activados. Catástrofe social = desintegración del encuadre y de las formaciones metapsíquicas. Aniquilamiento o perversión de los sistemas imaginarios y simbólicos predispuestos en las instituciones sociales y transgeneracionales. Provocan efectos de ruptura en el trabajo psíquico de ligadura, representación y articulación. Mientras que las catástrofes

KAES – CAP 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia institucional

Citation preview

Page 1: KAES – CAP 8

KAES – VIII. “Rupturas catastróficas y trabajo de la memoria” (Kaës)

-La estructura psíquica de un sujeto, su sufrimiento y alienación no pueden en algunos casos ser comprendidos y analizados si no se los relaciona con las funciones vigentes para otros sujetos que sean como el parte de un CONJUNTO TRANSUBJETIVO. Así se destacan las configuraciones psíquicas bifásicas: en el conjunto transubjetivo y en el espacio psíquico propio de cada sujeto.

- Para tener acceso al nivel de la realidad psíquica transubjetiva, es a veces necesario que el encuadre del análisis reúna a los sujetos del conjunto (ej., terapia conjunta de madre e hija)

-Tratamiento PSA = encuentro de la Historia con la historia del sujeto. Este enfoque llevara al analista a no transformarse en un cómplice de un segundo asesinato al traer sobre la escena de la fantasía, la escena de la historia.

-Catástrofe psíquica = se produce cuando las modalidades habituales utilizadas para tratar la negatividad inherente a la experiencia traumática se muestran insuficientes. Debe su efecto desorganizador y mortífero al hecho de que el sujeto fue ubicado ante la imposibilidad de conservar en su propio inconsciente o en el de algún otro la carga y la representación del traumatismo debido a la destrucción de los continentes internos y externos. Es la producción oclusiva de acontecimientos traumáticos que no alcanzan a inscribirse ni elaborarse en el espacio intrapsíquico ni en el transubjetivo. Los procesos generadores de una memoria y una posibilidad de historización no pudieron ser activados.

Catástrofe social = desintegración del encuadre y de las formaciones metapsíquicas. Aniquilamiento o perversión de los sistemas imaginarios y simbólicos predispuestos en las instituciones sociales y transgeneracionales. Provocan efectos de ruptura en el trabajo psíquico de ligadura, representación y articulación. Mientras que las catástrofes naturales solidarizan el cuerpo social, las catástrofes sociales lo desagregan y dividen. En la Argentina: la noción de catástrofe social se fue especificando a través de rasgos particulares de la violencia ejercida bajo la dictadura (especialmente mediante la tortura y desaparición) y fue incrementada por la negación del propio poder militar de su propia violencia.

-La catástrofe social ataca las formaciones intermediarias que aseguran las condiciones de la vida subjetiva y de la vida social y cultural. Estas son: 1) Comunidad de derecho = protege contra la violencia al individuo, impone la necesidad y hace posible el amor. Sin embargo, no nos dice como los individuos pueden protegerse contra la violencia de la comunidad. 2) Contrato narcisista = cada sujeto viene al mundo de la sucesión de generaciones siendo portador de la misión de tener que asegurar la continuidad de las generaciones del conjunto social. El conjunto debe a su vez investir narcicisticamente este elemento nuevo. La catástrofe social constituye una amenaza para el vínculo con el conjunto en cuanto el sujeto podría no tener más

Page 2: KAES – CAP 8

lugar en el. Antes de que cada sujeto advenga, ha tenido un cierto discurso conforme con el mito fundador del grupo. Este discurso es el que cada sujeto de una manera u otra debe retomar por su cuenta. 3) Pacto denegativo = aquello que en todo conjunto transubjetivo esta signado por un acuerdo común e icc al destino de la denegación, la negación, de la desmentida, el rechazo y el enquistamiento y represión. Crea el conjunto de lo no –significable, zonas de silencio, espacios residuales o; líneas de escape que mantienen al sujeto extraño a su propia historia.

-El contexto social deviene incoherente. Las reglas que gobiernan la interdependencia grupal alrededor de la vida y la muerte, el delito y su penalización, ya no son reconocidas. La culpabilidad se transforma en culpabilidad social. El discurso autoritario adopta hipótesis falsas, se apoya en valores éticos que promueven acciones corruptas y pactos perversos.

-Toda situación catastrófica cuestiona la integridad y continuidad del sistema como el fundamento de la vida psíquica misma. Han sido destruidos los bordes y el trasfondo metafísico, su función de encuadre que es garante de la capacidad de simbolización, continente de la identidad y estructura de apuntalamiento de los procesos de pensamiento y sublimación. El trabajo de la memoria se encuentra entorpecido o destruido.

Agrupamiento o grupo constituyen para sus miembros, sobre todo cuando están confrontados a vivir rupturas catastróficas, un recurso y una fuente de apuntalamiento, de defensa y apoyo narcisista compartido. Todo sistema totalitario quiere reducir al sujeto a la condición de elemento aislado, anónimo, parcial sometido a un conjunto al cual se lo domina de manera omnipotente. La dictadura argentina ha tratado de dislocar los conjuntos y desarticular los vínculos que sostienen al sujeto en situaciones de ruptura catastrófica. Las actividades de los grupos terapéuticos fueron reprimidas durante esta época. El hecho de que la persecución se haya dirigido especialmente sobre la práctica analítica en grupo, nos lleva a pensar acerca del peligro que significa para la dictadura el descubrimiento del icc y los efectos de subjetivación.Son producidos cuando el trabajo se efectúa en un encuadre apropiado y se develan los ‘fundamentos escabrosos’ de la vida psíquica sobre los que se sustenta la vida social; o cuando aparecen los apuntalamientos que el grupo proporciona par la salvaguardia del pensamiento y de la actividad psíquica. EL GRUPO cumple la mayoría de las funciones metapsíquicas, asegura la gerencia colectiva de las funciones del a memoria y del olvido, articula el pasaje de la fantasmatización a la palabra.

Memoria

-Cuando en las catástrofes psíquicas la represión no se produce, se bloquean los procesos constitutivos de una memoria, la posibilidad de una rememoración esta bloqueando el acceso del sujeto a su historia. -fue necesario que el ANALISTA se transformara en memoria de su paciente para reconstruir lo que quedaba en silencio. -el pacto denegativo contribuye a la formación de los recuerdos encubridores, y

Page 3: KAES – CAP 8

participa de la repetición en la que se expresan la experiencia catastrófica y el traumatismo. -la memoria colectiva (recuerdos y experiencias que el sujeto no vivió pero se le transmiten por identificación y apuntalamiento que tienen sentido en el vínculo intergeneracional) participa del trabajo del a construcción de la memoria individual: mantiene disponible en sus relatos y en sus monumentos, significaciones abandonadas y dispone de pantallas para la formación de recuerdos individuales cada vez que el Yo deba recurrir a ella. -EL GRUPO interviene para conservar la memoria individual, estimularla y para sostener la represión o borramiento, para construirla. Es la función del os relatos míticos, cuentos, leyendas, del historiador: portavoz de la memoria del conjunto.

-Herencia arcaica = contenido del o vivido por las generaciones anteriores. La historia está más profundamente escrita cuanto que ella no ha sido escrita, ni deliberadamente transmitida. - “lo que has heredado de tus padres, adquiérelo para poseerlo” para que las disposiciones psíquicas heredadas sean eficaces, deben ser estimuladas por ciertos acontecimientos de la vida individual. Lo que ha sido transmitido por la herencia psíquica solo es eficaz si el sujeto lo adquiere activamente (requiere que se constituya en un sujeto para heredar).

-los mitos y los cuentos, los ritos, las religiones, el arte son materias del PSA cuando pueden ser lugares de la memoria y la elaboración icc; de depósitos o de vehículos de cada historia. Protegen contra el surgimiento del horror. Son necesarios para la formación de la memoria individual y colectiva. Las rupturas catastróficas son generadoras de traumatismo cuando entran en relación no percibida con antiguas rupturas no elaboradas.

HISTORIA

-La empresa del historiador tiene un paralelo con la del PSA = liberar el pasado por el ejercicio activo de la memoria. Para ambos, se trata de que se develen las rupturas y tachaduras, que se vuelvan a tejer las continuidades reconstruidas y una “verdad” aceptable. -El trabajo de la historia es un trabajo de construcción y reconstitución que opera una puesta en palabra, una puesta en orden, una puesta en sentido para sí mismo y para un tercero. -EL PASADO se resignifica constantemente, si bien no se supera ni integra jamás. - Historicidad = requiere que la actividad mnémica funcione, que sea posible un juego con los recuerdos, que la rememorizacion sea compartida y comunicada.

El traumatismo sufrido de las catástrofes sociales destruye la confianza y transforma a sus víctimas en extranjeras de una historia de la cual no pueden apropiarse. Solo entonces la memoria externa, el memorial colectivo, la historia, podrán proteger contra el resurgimiento del horror y contra la repetición y el silencio de la muerte. De esta forma, ofrecerán apoyos para decir con palabras prestadas algo de su verdad, a condición de que no sea falsificada por un discurso y un pacto denegativo.

Page 4: KAES – CAP 8