Kaes sufrimiento institucional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Kaes sufrimiento institucional

    1/5

    Kaes. La Institucin y las Instituciones. Realidad Psquica y Sufrimiento enlas Instituciones.

    Seccin a la que pertenece el artculo:Psicologa InstitucionalDesarrolla el texto en base a tres puntos principales:

    1. Pensar la institucin en el campo del Psicoanlisis2. Formaciones intermediarias y espacios comunes de la realidad psquica3. Sufrimiento y Psicopatologa en las instituciones

    1. Pensar la institucin en el campo del Psicoanlisis

    Pensar la insti tucin: algunas dificul tades, especialmente narcisistas

    Dificultad que se opone al esfuerzo de constituir la institucin (I) como objeto de pensamiento, que depende delos aspectos psquicos que entran en juego en la relacin con las I. Tres grandes conjuntos de dificultades:

    1. Fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posicin de sujetos comprometidos en la I. Traban elpensamiento de lo que la I instituye.

    2. Se trata de una condicin de irrepresentable, ms ac de la represin. I en su dimensin de trasfondo denuestra subjetividad. (Revela un descentramiento radical de la subjetividad. La I nos precede, nos sita,nos inscribe en sus vnculos y sus discursos. Nos estructura y trabamos en ella relaciones que sostienennuestra identidad. Desubjetiviza y germina en un fuera de nosotros que es una parte de nosotros =externalizacin de un espacio interno que es la relacin ms annima, violenta y poderosa quemantenemos con las I. Espacio psquico institucional interno externo, comparable a la pulsin.)

    3. I como sistema de vinculacin en el cual el sujeto es parte interviniente y parte constituyente.

    Kaes plantea que las I no son inmortales. El orden que imponen no es inmutable, los valores que proclaman soncontradictorios y niegan lo que las funda. Lo mudo y lo inamovible depositados en ellas se imponen a nuestraconciencia. Dos ilusiones:

    1. I est hecha para cada uno de nosotros personalmente.2. Es propiedad de un amo annimo, mudo y todopoderoso.

    Hay que rechazar las dos ya que la I nos pone frente a una 4 herida narcisista (las anteriores: Coprnico, Darwiny Freud). Hay que admitir que la vida psquica no est centrada exclusivamente en un inconsciente personal, unaparte del sujeto que lo afecta en su identidad y que compone su icc le pertenece a las I en que l se apuntala yque se sostienen por ese apuntalamiento.

    La cuestin de la I en el campo del Psicoanlisis

    Concebir psicoanalticamente la I psicoanaltica consiste en descubrir en el campo del trabajo psicoanalticoaquello que del icc y de sus efectos es ligado por los analistas en la I, y en detectar sus efectos en la prctica y

    en la teora. Cules son las condiciones para que se constituyan una teora y una prctica psicoanaltica de laI?1 posibilidad: definir las caractersticas de un objeto analizable y de un dispositivo apto para manifestar losefectos del icc operando en ese objeto y capaz de producir efectos de anlisis.2 posibilidad: el de lasmodalidades especficas de organizacin de la contratransferencia y de la transferencia y de las resistencias,dentro de un espacio psicoanaltico contenido en un espacio heterogneo. Una dificultad especfica para incluir laI como objeto posible en el campo del Psicoanlisis depende del hecho de que ella es un objeto heterogneorespecto de ese campo. La I es una formacin de la sociedad y de la cultura, cuya lgica sigue. La I se oponea lo establecido por la naturaleza. Es el conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la ley y la

    http://online-psicologia.blogspot.com.ar/search/label/Psicolog%C3%ADa%20Institucionalhttp://online-psicologia.blogspot.com.ar/search/label/Psicolog%C3%ADa%20Institucional
  • 7/26/2019 Kaes sufrimiento institucional

    2/5

    costumbre: regula nuestras relaciones, nos preexiste y se impone a nosotros, se inscribe en la permanencia. Dosdistinciones importantes:

    1. Lo que Castoriadis opone y articula: lo instituyente y lo instituido. Lo imaginario es la atribucin designificaciones nuevas a smbolos ya existentes. Lo imaginario social, con la necesidad de laorganizacin y de las funciones, est en la fuente de la institucin y en la base de la alienacin: la

    alienacin es el momento en que lo ins tituido domina a lo instituyente.2. Opone y articula I y organizacin (O). La O tendra un carcter contingente y concreto, dispondra demedios para lograr las finalidades.

    Castoriadis dice que lo instituido suplanta y reduce la funcin instituyente de la I. Una formacin psquica. La I noes solamente una formacin social y cultural. Realiza funciones psquicas mltiplespara los sujetos. Movilizacargas y representaciones que aseguran las bases de la identificacin del sujeto al conjunto social, as constituyeel trasfondo de la vida psquica en el que pueden ser depositadas y contenidas algunas partes de la psique queescapan a la realidad psquica.1er espacio de anlisis: sobre la relacin objetal en la I, sobre la constitucin delas identificaciones imaginarias y simblicas, sobre la relacin con el encuadre y con la ley y sobre lastransferencias de funciones.2do espacio de anlisis: hiptesis de que la vida psquica supone la I y que sta esuna parte de nuestra psique. (Ac hace un recorrido de lo que dice Freud en Ttem y Tab, Psi de las masas, elmalestar en la cultura, en relacin a la psique colectiva, por ejemplo lo de la identificacin sobre el estudio que

    hace de dos I: el ejrcito y la iglesia). Psi individual es Psi social. La I precede al individuo singular y lo introduceen el orden de la subjetividad, predisponiendo las estructuras de la simbolizacin, mediante la presentacin de laley, la introduccin al lenguaje, las identificaciones, etc. La I es a la vez afuera y adentro, consiste en una doblefuncin psquica: de estructuracin y de receptculo de lo indiferenciado.3er espacio de anlisis: se abre altomar en consideracin el espacio psquico de la vida institucional. La I tiene que movilizar formaciones yprocesos psquicos. Estas formaciones constituyen la posibilidad de espacios psquicos conocidos ycompartidos. Suponen la construccin, utilizacin o regulacin de un aparato psquico de enlace que Kaes llama

    Aparato Psquico Grupal , que permite pensar el ordenamiento especfico de la realidad psquica del sujeto conel conjunto intersubjetivo del que forma parte y al que da consistencia. De esta manera se organizan dos niveleslgicos: el de la realidad psquica del sujeto y el de la realidad psquica que emerge como efecto delagrupamiento. La I vincula, rene y administra formaciones y procesos heterogneos: sociales, polticos,culturales, econmicos y psquicos = Lgica social de la I que constituye el lugar de una doble relacin: sujetocon la I y conjunto de sujetos ligados por y en la I. En las I una gran parte de las cargas psquicas est destinadaa hacer coincidir en una unidad imaginaria los rdenes lgicos diferentes y complementarios, para hacerdesaparecer la conflictividad que contienen. Las I fomentan las formaciones que producen la ilusin de lacoincidencia y mantienen la relacin isomrfica entre los individuos y su grupo apoyndose en los pactosinconscientes que sellan el consenso. Por otro lado, la capacidad de las I para tolerar el funcionamiento de losniveles relativamente heterogneos, posibilita la constitucin de un espacio psquico diferenciado. Lamultiplicidad de los niveles lgicos produce diferentes efectos:

    De administracin o de transferencia

    De conflictualidad o de reduccin

    De sinergia y de ensamble ordenados o invertidos.

    2. Formaciones intermediarias y espacios comunes de la realidad psquica

    El trabajo se centra en las formaciones y los espacios psquicos comunes que la I fomenta, produce y administra,a partir de las cargas que ella exige de sus sujetos. Hay fuerzas opuestas que operan sobre la I: unas trabajanpara unificar por medio del desarrollo de la funcin del ideal, otras trabajan a favor de la diferenciacin y laintegracin de elementos distintos en unidades cada vez mayores, otras promueven el retorno a lo indiferenciadoy la reduccin de las tensiones, otras trabajan para la destruccin y el ataque. Formaciones psquicasintermediarias entre el sujeto singular y los otros. Son las que se dan entre el espacio psquico del sujeto y elespacio psquico constituido por su agrupamiento en la I, pertenecen a la relacin entre ellos. Un rasgo constantey determinante de estas formaciones es su carcter bifronte, la comunidad que consolidan mediante pactos,contratos y consenso icc. Acuerdo icc sobre lo que debe mantenerse en la represin o fuera de toda

  • 7/26/2019 Kaes sufrimiento institucional

    3/5

    representacin para que las condiciones psquicas y sociales del vnculo se mantengan en la forma deagrupamiento que lo constituy. Cada una de estas formaciones asegura, las condiciones psquicas de laexistencia y la vida de la I. Contribuyen a su permanencia. Toda falla de estas formaciones pone en cuestin la I,anula los contratos, pactos, etc. Cuenta el ejemplo del caso clnico: hospital de da.

    El grupo como comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa

    Freud: Identificacin como formacin intermediaria que mantiene reunidos a los sujetos de la I.Anzieu: El grupo,a la manera del sueo, es una modalidad del cumplimiento del deseo icc. Grupo, lugar para realizar deseos, paradefenderse contra su realizacin. Habla de fuerzas actuantes en el agrupamiento: por una parte la celebracin,por el grupo que se instituye; por la otra, la denuncia de la I instituida, alienada y que perpeta la rigidificacin delmovimiento social, la permanencia de los poderes coercitivos y la jerarqua de los valores opuestos a lasatisfaccin del deseo. El agrupamiento asegura la comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa contrael deseo. Habla de escenificacin y dramatizacin de los deseos prohibidos y reprimidos y el funcionamiento dela censura. Kaes dice que la transmisin intersubjetiva es una modalidad de cumplimiento de deseo, no solo porla identificacin, sino porque existe un deseo compartido: el deseo del deseo del otro o el deseo de una defensacomn contra el deseo. El grupo, en cuanto formacin intermediaria, es lo que en el seno de la I vincula entre s,en una realizacin de tipo onrico y por la comunidad de sntomas, fantasmas e identificaciones, a los sujetos dela I, de manera que puedan cargar en ella sus deseos reprimidos y encontrar los medios de defenderse contra

    ellos.

    El trueque de una parte de felicidad posible a cambio de una parte de seguridad: renuncia pulsional yadvenimiento de la comunidad c ivilizada

    Cuenta sobre el recorrido que hace Freud sobre la felicidad, desde el principio de placer, despus principio derealidad. Lo ms importante que plantea Freud y retoma Kaes es: lo que es la cultura, que se caracteriza por lamanera como son reguladas las relaciones de los hombres entre s. Y dice que la vida en comn slo resultaposible cuando una pluralidad logra reunirse en un conjunto ms poderoso que cada individuo particular y semantiene unida frente a cualquier individuo singular (El malestar en la cultura).En todas las respuestas que daFreud se habla de la necesidad de renunciamiento. Nuestra cultura est construida sobre la represin de laspulsiones y sobre el renunciamiento. Habla sobre las compensaciones y el contratoobtenidos a cambio de lacoacciny el renunciamiento. Reemplazo de la fuerza individual por el poder colectivo. Lo que Freud describe

    es una entidad bifronte: renuncia a las pulsiones y advenimiento de la comunidad. Contra la violencia de lapulsin de posesin, la comunidad de derecho exige la renuncia.

    La permanencia, la afiliacin y el sostn del sujeto singular en el estar juntos: el contrato narcisista

    Para el icc, la I se inscribe en el espacio de lo sagrado. El origen divino de la I asegura poder, legitimidad,permanencia absoluta. Freud dice que no renunciamos nunca al narcisismo, y esto asegura la continuidad de lasgeneraciones. His majesty the baby remember? Tres ideas:

    1. La doble existencia del individuo en cuanto persigue su propio fin y en cuanto es miembro de una cadenaa la que est sometido sin la intervencin de su voluntad, est sometido.

    2. Los padres hacen de su hijo el portador de sus sueos de deseo no realizados y el narcisismo primariodel hijo se apoya en el de sus padres.

    3. El ideal del yo es una formacin comn a la psique singular y a los conjuntos sociales.

    La I se funda sobre este doble status del individuo y sobre las formaciones intermediarias en la medida quesostienen la relacin entre el sujeto y el conjunto: la identificacin, el co-apuntalamiento, pero tambin el contratonarcisista y el pacto de negacin. El contrato narcisista explica las relaciones correlativas del individuo y elconjunto social: cada recin llegado tiene que cargar al conjunto como portador de la continuidad yrecprocamente, con esta condicin, el conjunto sostiene un lugar para el elemento nuevo. Tales son lostrminos del cont rato narcisista: exige que cada sujeto ocupe un lugar ofrecido por el grupo y s ignificadopor el conjunto de las voces que desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo. El CN

  • 7/26/2019 Kaes sufrimiento institucional

    4/5

    est implicado en la fundacin. Toda fundacin institucional contiene, ocultas, la continuidad de un mandado y lade su ruptura. El mito dice el origen, proporciona una matriz identificatoria y un cdigo para afrontar la relacin delo desconocido. Permite pensar el horror primordial y el caos contra el cual la I nos protege. La funcin del mitoes el mantenimiento del CN. El mito fija el relato de ese tiempo de los orgenes y define la relacin de cada unocon el antepasado fundador y con la genealoga afiliativa que de l mana. (Creo que a esto se refera Gontcuando nos dijo que leamos bien a Kaes, aunque nosotros hablamos de pacto de negacin, el CN se relacionacon el mito del origen, sera el mito del eterno retorno, no?)

    Las trampas de la I: el pacto de negacin, el pasar en silencio y la pro teccin cont ra lo negativo

    Pacto de negacin: formacin intermediaria genrica que, en todo vnculo, condena al destino de larepresin, la negacin, la renegacin que mantiene en lo ir representado y en lo imperceptible, hecho quevendra a poner en cuestin la formacin y el mantenimiento de ese vnculo y de esas cargas de las quees objeto. P de N como uno de los correlatos del contrato de renuncia. Se trata de un pacto icc, unacuerdo por el establecimiento de un consenso, destinado a asegurar la continuidad de las cargas y delos beneficios conectados con la estructura del vnculo y a mantener los espacios psquicos comunes,necesarios para la subs istencia. El pacto hace callar a los diferentes, cuyo enunciado, no se formula nunca.

    Acuerdo tcito icc. Es reprimido, reduplicacin del silencio: el precio del vnculo consiste en aquello que nopodra cuestionarse entre las personas que vincula. Despus diferencia el P de N con la proteccin contra lo

    negativo.

    La estructura psquica icc de la I

    Es el resultado del montaje de estas formaciones bifrontes que hacen que se mantengan unidos los sujetos de laI y determinan los procesos psquicos especficos que se desarrollan en l. Cada I se despliega sobre laestructura icc de otra I.

    3. Sufrimiento y Psicopatologa en las instituciones

    Sufrimiento de/en las I

    3 fuentes de sufrimiento: una es inherente al hecho institucional mismo; otra a una Iparticular, a su estructura social y a su estructura icc propia y la otra a la

    configuracin ps del sujeto singular. El espacio institucional es tambin la escenade sufrimientos propios de los sujetos que quizs la I revela o controla. La I efectala gestin de otros sufrimientos distintos de los que son suscitados por el vnculoque ella organiza y por las cargas que ella requiere. El sufrimiento actual no seresuelve siempre en la historia singular, sino que puede estar anclado en la red delvnculo. La I no sufre, nosotros sufrimos de nuestra relacin con la I. Porproyeccin, lo que sufre en los sujetos de la I: la I en nosotros, lo que en nosotroses la I, es lo que sufre. Sufrimos por el hecho institucional mismo, en razn de loscontratos, pactos, acuerdos que nos ligan en una relacin asimtrica, desigual.Sufrimos por el exceso de la I, por su falta, por su falla. Tambin sufrimos EN la Ipor no comprender la causa, el objeto, el sentido del sufrimiento queexperimentamos en ella.

    Sufrimiento de loinextricable y patologainstitucional

    Confusin de los elementos o la indiferenciacin del elemento y del conjunto. Losespacios ps comunes isomrficos son inextricables (no se pueden desenredar,muy intrincado y confuso) por necesidad de desubjetivizacin. Otro aspecto de lapatologa institucional es el desarrollo de estados pasionales. Pasin describe bienel intenso sufrimiento ps. Tambin pueden ser las amenazas de cambio. Lo quetiene de genrico el sufrimiento institucional se ancla normalmente en dos nivelespsquicos de la vida institucional: el de lo inextricable, lo sincrtico y loindiferenciado; el de lo contractual, que estructura las formaciones bifrontes delvnculo.

    Sufrimiento asociado conuna perturbacin de la

    Perturbaciones que pueden ser referidas a las fallas de las fundacionescontractuales implicadas en la funcin instituyente. Fallas que se manifiestan por

  • 7/26/2019 Kaes sufrimiento institucional

    5/5

    fundacin y de la funcininstituyente

    exceso o por defecto o por inadecuacin entre la estructura de la I y la estructurade la tarea primaria culminan en un sufrimiento. Fuente constante de sufrimientoest asociada con las perturbaciones ajenas a la constitucin de la ilusin: la faltade ilusin institucional priva a los sujetos de una satisfaccin y debilita el espaciops comn para la realizacin del proyecto. El sufrimiento es el de la desilusin.Todas las fallas contractuales podran considerarse un sufrimiento de la fundacin

    y de la funcin instituyente. El mito, la ideologa, la utopa son formacionesintermediarias estructurantes y defensivas, cuya saturacin, tanto como su falta sonfuente de sufrimiento psquico.

    Sufrimiento asociado conlas trabas a la realizacinde la tarea primaria

    La tarea primaria (TP) de la I funda su razn de ser, su finalidad, la razn delvnculo que establece con sus sujetos. Casi siempre existen otras tareas queentran en competencia o en contradiccin con la TP. Las trabas a la realizacin dela TP son en realidad ataques contra la comunidad en el cumplimiento del deseoque sostiene la representacin-meta icc comn a los sujetos de la I. Estas trabasse manifiestan de diferentes maneras y entre ellas estn los mecanismos dedefensa institucionales (puede ser lo que deca Gont de Sarubbi cuando ejerca elcontrol como mecanismo de defensa para que sobreviva el servicio).