Kagel Bosseur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mauricio Kagel

Citation preview

  • Extracto del captulo 13 Thtre Musical et Musiques dAction (pg. 118-125) del libro Rvolutions Musicales, de Dominique y Jean-Yves Bosseur

    Traduccin: Prof. Cristin Morales Ossio Universidad Catlica de Chile Ao 2014

    Mauricio Kagel es ciertamente uno de los compositores que ha mostrado de la manera ms rigurosa los aspectos teatrales disimulados en cada fenmeno musical. Exploraciones sistemticas del universo del sonido, sus investigaciones sobrepasan ampliamente el marco del concierto. No obstante, incluso cuando l escribe obras de concierto, son las implicaciones profundas de lo musical, en su plenitud, las que l interroga y analiza con una agudeza clnica. En Match, para dos violonchelos y percusin (1964), los intrpretes se dejan introducir en un juego de relaciones psicolgicas, sociales, simulando una suerte de combate entre los dos violonchelistas, el percusionista es un rbitro. Sin embargo, el resultado de Match deviene ambiguo, ya que Kagel rompe inmediatamente las connotaciones. El auditor descubre entonces, sobre el plan sonoro, elementos de un match que verdaderamente no lo son. Con un proceso dialctico, una situacin teatral virtual conduce as a la impresin de una msica pura. La produccin de Mauricio Kagel est marcada por piezas para instrumentistas solistas, todas ellas tienen en comn el ser una lucha cuerpo a cuerpo entre el msico y su instrumento. No se trata tanto para el intrprete el reproducir las ideas musicales del compositor como sobrepasar, a travs de la obra, sus propias capacidades, as como aqullas de su instrumento; no solamente su tcnica sino tambin su funcin, el rol que le ha sido designado al interior del mundo de la msica. Se crea as una situacin dolorosa, una tensin muy fuerte en varios niveles: entre el instrumentista y la multitud de prescripciones que determinan su interpretacin de todas partes; entre l y el auditor, que toma consciencia de esta tentativa de sobrepasar lo que se crea saber del instrumento. Se citar por ejemplo el bandonen, instrumento cercano al acorden, del cual se sirven tambin bastante los mineros del Ruhr (regin del norte de Alemania), as como los trabajadores de Amrica Latina, en Pandorasbox, o los mltiples accesorios de un hombre orquesta, este solista acrbata, Zwei-Mann Orchestra.

  • En las piezas para rgano: Improvisation Ajoute (1961-62), Fantaisie (1967), Mauricio Kagel pone en juego, ms all de sus concepciones estticas y de su mensaje personal, la carrera de un organista, su aprendizaje, su insercin en el universo religioso, elementos documentales intervienen en Fantaisie, para rgano con obligatti, bajo la forma de grabaciones, suertes de flashes de la actividad de organista desde que se levanta hasta que llega a la iglesia, escuchados en contrapunto con las sonoridades del rgano en s mismo. Adems, Mauricio Kagel insiste en el rol teatral dedicado a cada msico que se produce en pblico, exponiendo a los melmanos lo que les es habitualmente escondido, tanto por pudor como por preservar el aura mtica de la creacin musical. Si en Tactil (1970) los instrumentistas aparecen en escena a torso desnudo, es antes que todo para subrayar sus msculos, los movimientos de sus articulaciones, el pianista practica particularmente ejercicios de relajacin ligados a su prctica instrumental. Cada obra dedicada a una categora de msicos como Atem (1970), los Morceaux de concours, para instrumentistas de vientos (1971), o incluso Phonophonie (1963) para cantantes, toman la forma de una bsqueda llevada a partir de documentos histricos, de ancdotas o de crticas, situada fuera del momento privilegiado del concierto y llevando a la actividad profesional del msico su intimidad con el instrumento; los dramas ms secretos como el envejecimiento, la enfermedad, pueden emerger de esta manera. Todo dominio musical conlleva, sin ninguna duda, una serie de presupuestos que no son otra cosa que aparentemente exteriores a l, es as que Mauricio Kagel aborda la realidad socio-musical de la fanfarria militar en Klangwehr (1969-70), transfigurando los elementos que le son cercanos. La fanfarria le permite concebir una espacializacin del sonido, desplazamientos de los msicos, tomando como punto de mira una situacin fuertemente tpica. Con la insercin de un conjunto tal en un contexto que le resulta completamente extrao, Mauricio Kagel sugiere una vez ms una dicotoma: subvertir en el interior un dominio considerado como congelado. Lo que se le juzga comnmente como un subproducto de la actividad artstica, l lo valoriza, lo explora como base potencial de un drama teatro-musical, l diseca el fenmeno del espectculo para acusar las consecuencias de cada uno de sus componentes. En este sentido Mauricio Kagel est muy prximo a un cierto cotidiano de todo lo que ha contribuido a la produccin del evento artstico: fabricacin

  • de instrumentos, ensayos, manipulaciones tcnicas, y que se borra en beneficio de la obra entregada como limpia. Kagel asla la luz en Camera obscura (1965), juego cromtico para fuente luminosa y actores; el decorado natural en Die Himmelsmechanik (1965), composicin con imgenes escnicas; en Staatstheater, descompone los datos de esta institucin que es transformada en pera privndole el barniz cultural y las convenciones que paralizan todo el dinamismo y toda distancia crtica. Al mismo tiempo, analiza los personajes tpicos, el comportamiento de los cantantes, sus pasos, sus actitudes pueden de hecho constituir en s mismo el contenido de la accin; la bsqueda se transforma en la finalidad de la accin en s misma. Sacudir los brazos o dar vuelta la cabeza se ven elevados al rango de materiales de la historia. Tomados en un conjunto, pero abordados potencialmente como autnomos, los elementos del espectculo, en cuanto son intercambiables, fortuitos, e incluso defectuosos, se disponen a seguir sus propios caminos, se prestan para combinaciones insospechadas. Es quizs tambin por esta razn que toda realizacin de la obra, constituida de nueve partes, est puesta desde el comienzo como necesariamente incompleta. Las perspectivas de Mauricio Kagel y Dieter Schnebel estn a menudo entrecruzadas, est ltimo poniendo tambin frecuentemente el acento sobre las propiedades visuales de la interpretacin musical. Visible Music (1960-62) est concebida para un director de orquesta y un msico, pero las funciones de director y dirigido pueden invertirse luego de una rebelin del intrprete o dar lugar a una cooperacin como en Do (1968), cuya adaptacin cinematogrfica ha sido realizada por Mauricio Kagel. Maulwerke o Schulmusik muestran hasta qu punto las cualidades visuales y espaciales de la interpretacin musical son indisociables de sus caracteres acsticos. Dieter Schnebel las agrup con el nombre de Schaustke (piezas de curiosidad), varios procesos que l los ha calificado de ejercicios dramticos para instrumentistas y vocalistas: estas piezas intentan abrir el potencial ptico y liberar la dramaturgia latente. En su obra cada gesto puede en efecto ser interpretado de mltiples maneras por el auditor-espectador, libre de concentrar su atencin sobre el resultado sonoro producido por el gesto del

  • instrumentista, de percibir este gesto como evento visual de parte entera, o de pasar de un tipo de percepcin a la otra. ( pgina 123) Ms que obras fijas, este tipo de proyectos son fundamentalmente procesos en vas de formacin: la msica se transforma en algo desconocido que resulta tanto de procesos de sonido amorfo, como de lo que produce la naturaleza o de lo que producen los hombres. Est bsqueda conduce a Dieter Schnebel a expresar lo espiritual con expresiones seculares: en los Choralvorspiele para gano para cinta magntica (1967-69), las sonoridades del rgano y las del cuerpo humano se inter penetran, la idea de tris es una construccin y una destruccin continuas de lo espiritual y de lo secular. Su msica abre la va a un teatro donde las acciones producidas, irreductibles a las normas y escisiones admitidas, estn para ser experimentadas en su complejidad original: uno de mis objetivos es el de suprimir las fronteras entre los diferentes dominios del arte. Suprimiendo ests fronteras se suprimen al mismo tiempo las convenciones. El teatro musical ser entonces frecuentemente abordado como uno de los medios de presentar en la msica estructuras ambiguas, polivalentes, susceptibles de gatillar un cierto margen de indeterminacin. Es igualmente la perspectiva de Boguslaw Schffer. Sus msicas de accin, Quartet SG, para ensamble instrumental (1968) y Synectics para tres instrumentistas (1970), donde la msica no est de ninguna manera subordinada a una trama dramtica, se sita entre el ver y el or. A travs de la concepcin teatro-musical de Dieter Schnebel se estampaba el deseo de un control determinado sobre el resultado del proceso musical, deseo que aparece en la obra de Mauricio Kagel, sobre todo a partir del finales de los aos 60. La posicin de Dieter Schnebel alcanza, de esta manera, en muchos aspectos la significacin dada por John Cage a la nocin de experimental. Lo mismo pasa con Schffer y su mtodo sinecdtico1: este ltimo deja actuar los elementos agrupados, en la ocasin de una pieza, sin coordinacin definida, de tal manera que la coherencia se imponga ella misma al momento de la ejecucin. El auditor-espectador es de esta manera invitado a penetrar en el interior de la materia audiovisual, a percibirla de manera activa. Para subrayar

    1 Aparentemente, proviene de sincdeque, licencia retrica que permite representar el todo (la cosa), a travs de un(s) parte(s) de eso. Ej.: He quedado sola, con 3 bocas que alimentar

  • el hecho que la percepcin del evento slo puede ser parcial, Boguslaw Schffer hace estallar el espacio escnico y descentra en consecuencia sus acciones, dejando presentir una multitud de polos de inters posibles. Si tales bsquedas tienden a escaparse de toda significacin, hay otras que, sin situar el debate al nivel de un cuestionamiento radical del estatus de la obra y su fijacin, adoptan, sin embargo, una actitud interrogativa frente al teatro lrico, eco de las concepciones abiertas de la forma artstica tal como ellas se presentan, por ejemplo, en Joyce. Es as como Votre Faust (1960-67) de Henri Posseur y Michel Butor, puede aparecer como una va original. La dramatizacin inherente a la interpretacin musical y su contribucin en las acciones escnicas, el soporte de elementos realistas permiten engendrar pasajes entre las funciones de los msicos, cantantes y actores, de acoger sus aportes como necesariamente complementarios al interior del fenmeno teatro-musical concebido desde el origen como una unidad indisociable. En Votre Faust, fantasa variable, gnero pera, se crea una osmosis entre caracteres verbales y sonoros; el argumento en s mismo est teido de preocupaciones musicales. Henri, joven compositor, reflejo del compositor de hoy da, del artista en general, con las problemticas sociales, polticas y estticas que suponen esta situacin, recibe de un director de teatro (nueva encarnacin de Mephisto), la proposicin de escribir una pera cuya nica condicin impuesta es que sea un Fausto. La historia se transforma entonces en la de una obra que vendr con sus condiciones de produccin, y los mltiples problemas que se desprenden entre el artista y su obra. En funcin de las decisiones del pblico, el futuro de Henri podr jugarse segn diversos ejes, ms o menos positivos y negativos para su vida profesional y sentimental. Sin embargo, la historia no es solamente la de Henri encarada de manera anecdtica; esta nos concierne ms generalmente, en relacin al cuestionamiento de los limites de nuestra investigacin frente a la sociedad y su cultura, es decir, las condiciones de toda actividad creativa y liberadora. En tanto que opera sobre la pera, Votre Faust constituye, para retomar una expresin del filsofo Ernest Bloch, una prueba sobre el ejemplo, a partir de un modelo privilegiado de la civilizacin occidental: el mito de Fausto. La obra completa es una gigantesca cita de algunos de los innombrables Faustos as como

  • de mitos, Orfeo o Don Juan, pudiendo emparentarse con l y que han descrito la historia de la msica y del teatro desde varios siglos. Ella bosqueja una serie de preguntas sobre la validez de la forma y de los vocabularios, principios y modelos, representando tantas etapas sucesivas de nuestra cultura, sin que ninguna ideologa exclusiva se imponga de manera autoritaria.