74
Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón 1 1. Resumen Ejecutivo 2. Objetivos y Metas. 3. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto. 4. Aspectos Organizativos. a. Antecedentes b. Tipo de constitución de la organización c. Consejo Directivo d. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores e. Relación de socios. f. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros). g. Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial. 5. Análisis de Mercados a. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface). b. Características de los mercados de los principales insumos y productos. c. Canales de distribución y venta. d. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas. e. Plan y estrategia de comercialización. i Estructura de precios de los productos y subproductos, así como políticas de venta. ii Análisis de competitividad. f. Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias primas y productos. 6. Ingeniería del Proyecto a. Localización y descripción específica del sitio del proyecto b. Infraestructura y equipo c. Descripción técnica del proyecto i Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros). ii Procesos y tecnologías a emplear. iii Capacidad de procesos y programas de producción. iv Escenarios con diferentes volúmenes de proceso. v Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica. d. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.

Kamergan Proyecto Alianza 2004

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

1

1. Resumen Ejecutivo 2. Objetivos y Metas. 3. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto. 4. Aspectos Organizativos.

a. Antecedentes b. Tipo de constitución de la organización c. Consejo Directivo d. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores e. Relación de socios. f. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y

ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros). g. Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración

a la cadena productiva y comercial. 5. Análisis de Mercados

a. Descripción y análisis de materias primas, productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisface).

b. Características de los mercados de los principales insumos y productos. c. Canales de distribución y venta. d. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas. e. Plan y estrategia de comercialización.

i Estructura de precios de los productos y subproductos, así como políticas de venta.

ii Análisis de competitividad. f. Cartas de intención y/o contratos de compra y venta de materias primas

y productos. 6. Ingeniería del Proyecto

a. Localización y descripción específica del sitio del proyecto b. Infraestructura y equipo c. Descripción técnica del proyecto

i Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros). ii Procesos y tecnologías a emplear. iii Capacidad de procesos y programas de producción. iv Escenarios con diferentes volúmenes de proceso. v Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y

asistencia técnica. d. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras.

Page 2: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

2

7. Análisis Financiero a. Presupuestos y programa de inversiones y fuentes de financiamiento. b. Proyección financiera (refaccionario y avío) Anual.

i Programa de ventas (ingresos) ii Costos iii Flujo de efectivo mensual y determinación de capital de trabajo iv Pago de créditos y otros compromisos (capital e interés en su

caso). (NO APLICA) v Capacidad de pago. (NO APLICA) vi Punto de equilibrio. vii Apalancamiento (en su caso). (NO APLICA)

c. Situación financiera actual y proyectada d. Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes)

i Relación Utilidad/Costo (avío) ii TIR iii VAN iv Análisis de sensibilidad

8. Descripción y análisis de los Impactos. (NO APLICA), por se un proyecto nuevo.

a. Incremento de las utilidades anuales de la organización y los socios. (NO APLICA)

b. Decremento de los costos de producción. (NO APLICA) c. Incremento en los volúmenes de producción. (NO APLICA) d. Empleos generados (directos e indirectos). (NO APLICA) e. Comparativo del valor de la producción generada con y sin el proyecto.

(NO APLICA) 9. Conclusiones y Recomendaciones.

Page 3: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

3

1. RESUMEN EJECUTIVO (Técnico, Financiero y Organizacional)

DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón UBICACIÓN DEL PROYECTO: Predio rústico en el Ejido El Dorado, Culiacán, propiedad privada. Localidad Campo San Miguel, Kilómetro 7.3 al Oeste del Dorado, por la carretera El Dorado-Las Arenitas, Municipio de Culiacán, Sinaloa INDICE DE MARGINACION Alta SITUACION JURIDICA DE LA PROPIEDAD Propiedad privada, situación legal en regla.

DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE NOMBRE DEL PROMOVENTE: Acuícola Marien S.A. de C.V. REPRESENTANTE LEGAL: Sr. Guadalupe Romero Ayala CARGO: Administrador Único DOMICILIO: Calle Ignacio Allende No.1, Col. Escobedo, C.P. 80450, El Dorado, Sinaloa. Tel: (667) 7260747

Page 4: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

4

JUSTIFICACION Acuícola Marien S.A de C.V. es una empresa con la misión de producir camarón en granja con los más estrictos estándares de calidad establecidos en la normatividad nacional e internacional, sin embargo, desde su inicio han enfrentado una serie de dificultades que han impedido cumplir con esta misión. Entre las razones por las cuales la empresa no ha logrado su pleno desarrollo podemos mencionar los graves problemas sanitarios por la presencia de enfermedades; tales como Síndrome de Taura, necrósis hipodérmica y hematopoyética, necrosis hepatopancreática y la mancha blanca, afectan todos los sistemas de producción camaronícola establecidos en el estado de Sinaloa. Ante toda esta problemática, la empresa inició un programa de innovación tecnológica que colocará en posición competitiva en el mercado, forja su visión actual para la creación de un sistema de producción hiperintensivo de camarón convencional y orgánico en invernadero, para mejorar la productividad y competitividad de la empresa. El sistema modular tiene la característica de poder desarrollar de 6 a 8 ciclos de producción anualmente, contemplando en cada cosecha volúmenes de 11.45 Toneladas por corrida, considerando el desarrollo escalonado en Fases, esta producción se logra en una superficie de tan solo 0.3520 Has de espejo de agua lo que equivaldría a producir 195 Toneladas por Hectárea/año. Al tener un mayor control sobre los parámetros fisicoquímicos, biológicos y climáticos, se logra la producción con valores de sobrevivencia cercanos al 80% y factores de conversión alimenticia por el orden de 1.2. La acuacultura forma parte esencial de la modernización de la política pesquera para el aprovechamiento integral de los recursos disponibles y potenciales, tanto en la escala de autoconsumo como para la producción comercial. El desarrollo del cultivo del camarón ha requerido de la explotación del recurso en forma natural (reproductores y postlarvas), cuyo abastecimiento se ha visto condicionado por la disponibilidad natural del recurso y por las condiciones sociales regionales imperantes en las organizaciones poseedoras de la concesión de las que se han derivado.

Page 5: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

5

ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN La empresa Acuícola Marien S.A. de C.V es una empresa constituida el 13 de agosto de 1997. Desde entonces la empresa se ha dedicado al cultivo de camarón en estanquería rústica mediante sistema semi-intensivo, en una granja de propiedad privada de aproximadamente 27 Ha ubicada en El Dorado, Culiacán, Sinaloa, por lo que los socios cuentan con una amplia experiencia en el cultivo de camarón así como en su comercialización. Acuícola Marien S.A. de C.V forma parte de un grupo de empresas entre las que se encuentra Romaltex S.A. de C.V., dedicada a la comercialización de alimento para camarón y de camarón fresco y congelado, manteniéndose una relación sinérgica entre ambas empresas que potencializa sus actividades productivas y de comercio. Esta relación entre ambas empresas, les ha permitido sortear la grave crisis económica que tiene postrada a la acuicultura mexicana, sin embargo, la preocupación por lograr el pleno desarrollo productivo de ambas empresas ha motivado a Acuícola Marien S.A. de C.V. a emprender un programa de modernización e innovación tecnológica. En 1999 se iniciaron los estudios para formular un programa de innovación y desarrollo de tecnología. Desde entonces a la fecha, se ha asistido cada año a congresos internacionales sobre Acuacultura y visitado diversos sistemas de producción de camarón en el mundo apoyados por la empresa Malta Texo de México S.A. de C.V., fabricante de alimentos balanceados para la acuacultura. El resultado de todo este esfuerzo de investigación de campo y consulta con expertos, fue el diseño del prototipo de un invernadero para la producción super-intensiva de camarón. Proyecto totalmente innovador y cuyos resultados pueden significar un parte aguas en la producción de camarón en nuestro país y colocarlo en una posición de alta competitividad en el mercado internacional, generándose una activación económica del sector al transferir esta tecnología al resto de los productores acuícolas. Aunado a esto, se tienen convenios, por tiempo indefinido, con el Centro de Instrumentos de la Universidad Autónoma de Sinaloa e Instituto de Sanidad Acuícola A.C. como un soporte técnico científico de primera mano e interés de realizar acciones conjuntas para desarrollar tecnología aplicada a la acuacultura. Indudablemente los resultados esperados darán un fuerte impulso al desarrollo de las empresas del grupo, manifestando nuestra disposición a difundir la información no confidencial y aún a compartir con el resto de los productores la tecnología desarrollada, respetándose los derechos de propiedad intelectual y de patentes que le corresponden a la empresa.

Page 6: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

6

ANTECEDENTES DE LA TECNOLOGÍA El camarón es un producto de marcada preferencia en el mercado, debido a su textura y sabor, por lo que se han buscado constantes mejoras en las técnicas de cultivo y mejoramiento genético. Actualmente se produce en ambientes controlados con probada resistencia a bajas salinidades y hacinamiento en altas densidades. La producción mundial de camarón cultivado, es una de las áreas de la acuacultura con crecimiento más vertiginoso. Durante 1998 alcanzó niveles récord, con un volumen estimado de 737,200 toneladas, 12% más comparado con 1997, de las cuales el hemisferio oriental produjo 72% y el occidental el restante 28%. La mayoría de las granjas que operan en Latinoamérica, basan sus esquemas de cultivo en sistemas semi-intensivos e intensivos. Sin embargo a nivel mundial se percibe una desaceleración en la expansión de áreas de cultivo y en las toneladas producidas vía acuacultura. El modelo propuesto en el presente documento, integra algunos conceptos de tecnificación probados, en diferentes centros de investigación, en acuicultura super-intensiva, entre ellos el HBOI (Harbor Branch Oceanographic Institution). La tecnología de los sistemas superintensivos no ha sido desarrollada en el país aunque se han efectuado algunas pruebas piloto en Ensenada, Baja California, desarrolladas en colaboración con el Instituto de Sanidad Acuícola A.C., por el investigador del instituto M. en C. José Angel Olivas Valdez, mismo que cuenta con probada experiencia en el desarrollo de este modelo y responsable técnico del desarrollo del proyecto, como un soporte técnico científico de primera mano, para el desarrollo de este proyecto. Esta tecnología representa una alternativa a la camaronicultura tradicional desarrollada en el país, gracias al máximo aprovechamiento de las superficies productivas, lo que permite contar con procesos altamente rentables, al aumentar los volúmenes productivos y reduciendo costos, principalmente preoperativos y de mano de obra, logrando así competir con las productores de otros países y permitiendo un mejor posicionamiento del producto en los mercados internacionales. Es importante denotar que una característica de gran importancia de este proyecto es la innovación tecnológica, siendo este un punto clave para el desarrollo acuícola no solo del estado de Sinaloa sino de la acuacultura en el país. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ha acreditado a la empresa que las actividades que se realizarán forman parte del Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica, de lo cual se anexa constancia de inscripción al Consejo.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO Se trata de una técnica que procura un mayor control sobre el manejo productivo, que requiere de una estanquería de dimensiones y diseño que permiten un mayor

Page 7: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

7

control y operatividad en los recursos tanto de espacio y uso de agua acorde al desarrollo de los organismos, se pretende optimizar el manejo de los porcentajes de recambio y alimentación; contando además, con un sistema de aireación que permite mantener una alta densidad de organismos por m3, elevando considerablemente los niveles de producción, que aunado al sistema de bombeo, mejoran el control en los niveles de oxígeno disuelto y demás parámetros en el agua. Este sistema contempla su operación dentro de un invernadero, lo que le permitirá mantener un mejor control sobre los cambios climáticos, lo que permite mantener una producción continua aún en los meses adversos de la región. Se presenta la proyección de crecimiento y consumo de alimento, en la cual a manera de resumen se contempla una producción para la Fase 1 de 1,476 kilogramos, para la Fase 2 de 5,576 kilogramos, para la Fase 3 de 11,459 kilogramos, esto representa una cosecha de 11.45 Ton/Ciclo., para el presente módulo. Cada una de las Fases comprende un periodo de 42 días en promedio, considerando que esto puede variar dependientemente de las condiciones prevalecientes de los parámetros de calidad reflejados en cada tanque.

RECURSOS HUMANOS La empresa cuenta con personal capacitado en el cultivo bajo sistema semi-intensivo e intensivo en estanquería al aire libre. Es importante mencionar que han realizado dos pruebas piloto en las instalaciones y se cuenta con convenios de colaboración con instituciones como la UAS, I.S.A. A-C, así como en colaboración con el CONACYT. Este proyecto generará 9 empleos directos, 2 administrativos y 7 operativos.

RECURSOS MATERIALES Acuícola Marien S.A. de C.V. es propietaria de un predio rústico, con una extensión de 4-71-1.98 ubicado en el Ejido El Dorado, Culiacán, Sinaloa. Cuenta con infraestructura construida consistente en un invernadero de tres fases, una fosa de oxidación, un reservorio y un cuarto de máquinas. Las construcciones actuales ocupan una superficie de 0.4 Ha. El proyecto contempla, además del equipamiento, la construcción de oficinas, dormitorios y un pequeño laboratorio de diagnóstico. RECURSOS FINANCIEROS Como se expresó anteriormente, la empresa no cuenta con recursos propios para la adquisición del equipamiento que permita la tecnificación para el desarrollo superintensivo de camarón, motivo por el cual se pretende acceder a los fondos del programa de la SAGARPA Alianza Contigo para Acuacultura y Pesca, para el desarrollo integral del proyecto.

Page 8: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

8

2. OBJETIVOS Y METAS

General

• Tecnificación de las Fases de producción, para su operación de manera superintensiva.

Específicos

• Establecer protocolos de operación para cada una de las 3 Fases de

producción. • Mantener sobrevivencias por encima del 70%. • Mantener Factores de Conversión Alimenticia por debajo del 1.6:1 • Contener la incidencia de enfermedades infectocontagiosas.

Metas

• Consolidar a la empresa Acuícola Marien, S.A. de C.V., como una empresa sólida y rentable.

• Establecer el protocolo de buenas prácticas de manejo y operación para la Granja.

• Obtener en volúmenes de producción de 5.5 Kgr/m3, en la Fase 3.

3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

ACTUAL Y PREVISIONES SIN EL PROYECTO La operación del presente proyecto se da como consecuencia a el desarrollo de un proyecto piloto, del cual se generaron las proyecciones y alcances que se contemplan en el mismo. La superficie total del Predio es de 4-71-01.98 Ha, de las cuales, se utilizarán en el proyecto en una primer etapa 63-64 Ha, lo que representa el 13.51% de la superficie

Page 9: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

9

total y 1-84-80 has en la segunda etapa, quedando un área de 2-22-57 Ha para vialidades internas. El Cultivo de camarón blanco (Lytopenaeus vannamei), se puede desarrollar por métodos técnicos que se conocen como extensivo, semi-intensivo, intensivo e super-intensivo. El Proyecto que esta promoviendo la empresa Acuícola Marien, S. A. de C.V. se desarrollará con el sistema super-intensivo. El sistema de cultivo super-intensivo, permite tener un control de los parámetros físicos, químicos y biológicos de la calidad del agua salobre, así como de aislarse de factores ambientales externos como la radiación solar, vientos, depredadores, competidores del camarón y vectores de enfermedades. Para ello, es necesario construir un invernadero, impermeabilizar el fondo con membranas plásticas y tratar el agua salobre antes de ingresar a los estanques, suministro proveniente de un pozo profundo con uso autorizado por CNA. Esta infraestructura consiste en la construcción de instalaciones para la operación de un invernadero para producción super-intensiva de camarón. Se encuentra instalado en un predio ubicado en una zona cercana al mar. El desarrollo del proyecto en esta ubicación no afecta áreas forestales, selvas ni zonas áridas, tampoco desarrollos inmobiliarios, áreas naturales protegidas, humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos, etc., por lo que el desarrollo del proyecto es compatible con las condiciones físicas, económicas y de desarrollo del lugar y del Estado.

4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

4.a. Antecedentes

La empresa Acuícola Marien S.A. de C.V es una empresa constituida el 13 de agosto de 1997. Desde entonces la empresa se ha dedicado al cultivo de camarón en estanquería rústica mediante sistema semi-intensivo, en una granja de propiedad privada de aproximadamente 27 Ha ubicada en El Dorado, Culiacán, Sinaloa, por lo que los socios cuentan con una amplia experiencia en el cultivo de camarón así como en su comercialización. Acuícola Marien S.A. de C.V forma parte de un grupo de empresas entre las que se encuentra Romaltex S.A. de C.V., dedicada a la comercialización de alimento para camarón y de camarón fresco y congelado, manteniéndose una relación sinérgica entre ambas empresas que potencializa sus actividades productivas y de comercio.

Page 10: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

10

Esta relación entre ambas empresas, les ha permitido sortear la grave crisis económica que tiene postrada a la acuicultura mexicana, sin embargo, la preocupación por lograr el pleno desarrollo productivo de ambas empresas ha motivado a Acuícola Marien S.A. de C.V. a emprender un programa de modernización e innovación tecnológica. En 1999 se iniciaron los estudios para formular un programa de innovación y desarrollo de tecnología. Desde entonces a la fecha, se ha asistido cada año a congresos internacionales sobre Acuacultura y visitado diversos sistemas de producción de camarón en el mundo apoyados por la empresa Malta Texo de México S.A. de C.V., fabricante de alimentos balanceados para la acuacultura. Para el desarrollo del presente proyecto la empresa cuenta con la parcela No. 100Z1P4/4 del Ejido El Dorado, Culiacán, Sinaloa, con una extensión de 4-71-1.98 Ha, habiéndose inscrito este certificado en el registro Agrario Nacional bajo folio No. 25FD00076884, con las siguientes medidas y colindancias: Noreste 172.16 m, con Ejido Península de Lucenilla y Robalar; al Sureste 283.04 m, con área de uso común; al suroeste 160.91 m, con terracería Las Arenitas- El Dorado y al Noroeste 282.80 m con parcela 99. Este predio se otorgó a nombre del Sr. Guadalupe Romero Ayala, quien lo concedió en forma gratuita a la sociedad, mediante contrato comodato el día 01 de enero de 2003. Este contrato comodato tiene vigencia por 11 años a partir de la fecha indicada. Se cuenta con autorización de SEMARNAT con respecto a la manifestación de Impacto Ambiental, modalidad particular, presentada ante dicha dependencia el 28 de noviembre del 2003. Esta autorización se otorga el 28 de junio de 2004 mediante el oficio No.SGPARN/247/01/0310/04.- 2409, con vigencia de 20 años para la operación y mantenimiento del proyecto. Es importante denotar que una característica de gran importancia de este proyecto es la innovación tecnológica, siendo este un punto clave para el desarrollo acuícola no solo del estado de Sinaloa sino de la acuacultura en el país. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ha acreditado a la empresa que las actividades que se realizarán forman parte del Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica, de lo cual se anexa constancia de inscripción al Consejo. El resultado de todo este esfuerzo de investigación de campo y consulta con expertos, fue el diseño del prototipo de un invernadero para la producción super-intensiva de camarón. Proyecto totalmente innovador y cuyos resultados pueden significar un parte aguas en la producción de camarón en nuestro país y colocarlo en una posición de alta competitividad en el mercado internacional, generándose una activación económica del sector al transferir esta tecnología al resto de los productores acuícolas.

Page 11: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

11

Aunado a esto, se tienen convenios, por tiempo indefinido, con el Centro de Instrumentos de la Universidad Autónoma de Sinaloa e Instituto de Sanidad Acuícola A.C. como un soporte técnico científico de primera mano e interés de realizar acciones conjuntas para desarrollar tecnología aplicada a la acuacultura. Indudablemente los resultados esperados darán un fuerte impulso al desarrollo de las empresas del grupo, manifestando nuestra disposición a difundir la información no confidencial y aún a compartir con el resto de los productores la tecnología desarrollada, respetándose los derechos de propiedad intelectual y de patentes que le corresponden a la empresa.

4.b. Tipo de constitución de la organización

La empresa fue constituida en 1997 como una sociedad mercantil con denominación Acuícola Marien S.A. de C.V, según consta en la Escritura pública No. 1853, volumen V, ante la fe del Notario Público No. 156, Lic. René González Obeso; registrada en el registro Público de la Propiedad, bajo la inscripción No. 119, del libro No. 30 Primero de Comercio del día 15 de agosto de 1997. Se señala como objeto social de esta empresa la engorda de camarón en estanques de acuicultura, propios o rentados, pudiendo construir granjas camaronícolas y la infraestructura necesaria para éste fin; la colecta de larva silvestre, acopio y comercialización de larva, la colecta de reproductores, el abastecimiento y producción de nauplios, así como la colecta, acopio y comercialización de los productos mencionados, pudiendo elaborar los mismos en laboratorios. Además de distribuirlos y comercializarlos en cualquier presentación o etapa de proceso en la República Mexicana o en el extranjero, prestar asesoría a terceros con relación a las actividades mencionadas y aquellas que sean complementarias. En general, dedicarse a cualquier actividad que tenga relación con la producción de camarón o acuicultura. La prestación de servicios de asesoría comercial, jurídica, administrativa, contable, fiscal, financiera y bancaria a terceros. Realización de procesos para da valor agregado al camarón, como son maquila, selección, empaque, congelamiento, pelado, desvenado, cocido y cualquier otra presentación para su comercialización. Elaboración de alimentos balanceados, para la producción de comercialización en granjas acuícolas. Obtener y otorgar, en su caso, por cualquier título patentes, franquicias, marcas, nombres comerciales opciones y preferencias, y concesiones con relación a productos, servicios y actividades afines o compatibles a su objeto social. La duración de la sociedad será por tiempo indefinido, con efectos a partir del día en que fue inscrita ante la oficina del Registro Público de la Propiedad y del comercio correspondiente el documento público que contenga la protocolización el acta constitutiva, contando con una cláusula de admisión de extranjeros en la que los

Page 12: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

12

socios extranjeros se obligan formalmente con la Secretaría de Relaciones Extranjeras a considerarse como Nacionales respecto a las partes sociales de la sociedad que adquieran de que sean titulares, así como de los bienes, derechos, concesiones, participaciones o intereses de que sea titular la sociedad o bien de los derechos y obligaciones que se deriven de los contratos en que sea parte la sociedad con autoridades mexicanas, y a no invocar, por lo mismo, la protección de sus gobiernos, bajo la pena en caso contrario, de perder en beneficio de la Nación las participaciones sociales que hubieran adquirido.

4.c. Consejo Directivo

Actualmente el consejo de administración se encuentra constituido según se indica en la siguiente relación:

Cargo Socio Administrador Único

José Guadalupe Romero Ayala

Dora María Colio Sánchez Luis Eduardo Romero Colio

Se otorga el poder general para pleitos y cobranzas exclusivo al administrador único, el Sr. José Guadalupe Romero Ayala, según consta en la Escritura pública No. 5883, volumen XVII, ante la fe del Notario Público No. 156, Lic. René González Obeso; registrada en el registro Público de la Propiedad, otorgando el poder para actos de administración y para actos de cobranzas, con todas las facultades generales y las especiales conforme a la Ley.

4.d. Perfil requerido y capacidades de los directivos y

operadores

A fin de que esta empresa logre su consolidación en la producción y tenga una visión más empresarial, es necesario establecer esquemas de trabajo que permitan cumplir con este objetivo, a continuación se enlistan los perfiles y actividades de los puestos del Gerente Administrativo. Gerente de Operaciones, Técnicos, Peones, Operadores de Bomba, Almacenista y Vigilantes, los cuales serán desempeñados por personal de amplia experiencia contratado para tal efecto.

Page 13: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

13

Se pretende desarrollar un manual de buenas prácticas y bioseguridad, dentro del proceso de reingeniería que se aplicará desde el inicio de operación de la granja.

Organigrama

DIRECTOR GENERAL

GERENTE DE PRODUCCION

CONTADOR

OPERADORES

MANTENIMIENTO

BIOLOGO

TECNICO

VIGILANTE

Page 14: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

14

Descripción del Puesto

Nombre del Puesto: Contador

Jefe Inmediato: Director General

A Quién reporta: Director General

Área: Administrativa

Perfil requerido: Licenciado Administrador de Empresas, o carrera afín.

Objetivo del Puesto: Coordinación con el Gerente Operativo, con el fin de tomar decisiones y establecer estrategias en conjunto con la Dirección General, para la consecución de las metas y objetivos establecidos por la empresa. Coordinar el flujo de información oportuna, confiable y exacta de costos, inventarios y nóminas, llevar el control de ingresos y egresos, contabilidad de la empresa, control de pagos a proveedores y cobranza, control de inventarios y facturas. Funciones: 1) Dirigir y coordinar las funciones y actividades de cada uno de los trabajadores

bajo su responsabilidad, con el fin de obtener los mejores resultados en cada una de las áreas de trabajo.

2) Planear, controlar y evaluar los costos de operación de la granja, así como los ingresos por concepto de venta de camarón.

3) Mantener el flujo constante de la información que se genera de las oficinas administrativas a la granja, para que se revisen y tomen las decisiones oportunamente que aseguren resultados.

Responsabilidades: 1) Es responsable de que el personal bajo su cargo, cumpla con sus funciones y

actividades asignadas. 2) Es responsable directo de la operación y procedimientos que pudieran traer

cualquier tipo de consecuencia de importancia. 3) Es responsable de que la información que se genera en las oficinas

administrativas sea oportuna, confiable y exacta para la toma de decisiones. 4) Es responsable de la información de pago de nómina que se vaya a devengar

cada semana. 5) Es responsable de garantizar el abasto de los insumos y pagos de servicios

requeridos por el Gerente de Operaciones que garanticen la eficiencia y control de los procesos.

Page 15: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

15

Actividades: 1) Requerir los reportes de abasto de materias primas al responsable del alimento,

así como las necesidades de materiales e insumos de la bodega. 2) Deberá dar solución éticamente a los conflictos internos que se presenten,

tratando de guardar un buen ambiente laborar dentro de la empresa. 3) Elaboración de nóminas. 4) Capacitarse continuamente en la tecnología del negocio, tomando cursos de

actualización. 5) Elaboración de cheques a proveedores y diversos. 6) Supervisar el pago de salarios del personal laboral. Descripción del Puesto

Nombre del Puesto: Gerente de Producción

Jefe Inmediato: Administrador Único

A Quién reporta: Administrador Único

Área: Operación

Perfil requerido: Médico Veterinario Zootecnista, Biólogo Acuacultor, Ingeniero en Acuacultura o carrera afín, con amplia experiencia en el cultivo de camarón.

Objetivo del Puesto: Mantener el óptimo y estable desempeño de la operación, coordinando las actividades del personal a su cargo y procedimientos operativos, así como el flujo de información oportuna, confiable y exacta de costos, para cálculo de inventarios y nóminas, con el fin de tomar decisiones y establecer estrategias en conjunto con la Dirección General, para la consecución de las metas y objetivos establecidos por la empresa. Evaluar resultados de la granja y planear las acciones a seguir para la operación de la misma. Funciones: 1) Supervisar el buen desempeño de los procedimientos operativos con la finalidad

de mantener cada una de las piscinas de la granja en las mejores condiciones posibles, que permitan el flujo normal de crecimiento de los organismos.

2) Dirigir y coordinar las funciones y actividades de cada uno de los trabajadores bajo su responsabilidad, con el fin de obtener los mejores resultados en cada una de las áreas de trabajo.

Page 16: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

16

3) Supervisar el trabajo diario desarrollado en su área de responsabilidad, para controlar las desviaciones detectadas durante la operación, corrigiéndolas de inmediato con acciones que permitan asegurar los resultados y objetivos planeados.

4) Mantener el flujo constante de la información que se genera en campo, hacia las oficinas administrativas, para que se revisen y tomen las decisiones oportunamente para asegurar los resultados.

5) Estar en investigación continua, a fin de ampliar aún más su conocimiento sobre el camarón, así como de la calidad de agua, que permitan eliminar día con día la incertidumbre que se manifiesta en tomas de decisiones equivocadas, que desvían el rumbo de los objetivos y metas de la empresa.

Responsabilidades: 1) Es responsable de que el personal bajo su cargo, cumpla con sus funciones y

actividades asignadas. 2) Es responsable directo de la operación y procedimientos que pudieran traer

cualquier tipo de consecuencia de importancia. 3) Es responsable de que la información que se genera en la granja sea oportuna,

confiable y exacta para la toma de decisiones. 4) Es responsable de las diferencias y deficiencias que se detecten en inventarios

de alimento y materiales. 5) Es responsable de la información de pago de nómina que se vaya a devengar

cada semana. 6) Es responsable del buen o mal uso de los equipos de operación. Actividades: 1) Diariamente supervisar por las mañanas de manera analítica el aspecto general

de cada una de las piscinas, para detectar anormalidades y desviaciones y poder tomar soluciones inmediatas oportunas.

2) Acorde a los recursos y posibilidades se deberá elaborar como mínimo una vez a la semana, el análisis de los organismos y calidad de agua, archivando por escrito todo resultado, que permita enriquecer el conocimiento y bases de datos de la granja.

3) Se deberá informar diariamente al responsable del alimento las necesidades de materiales e insumos de la bodega.

4) Deberá dar solución éticamente a los conflictos internos que se presenten, tratando de guardar un buen ambiente laborar dentro de la empresa.

5) Deberá estar al pendiente de la operación diaria de la granja, supervisando que las tareas asignadas se estén llevando a cabo en tiempo y lugar.

6) Cada semana realizará el muestreo de crecimiento de cada una de las piscinas en operación.

Page 17: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

17

7) Acorde a la tabla de alimentación y a la biomasa, determinar cada semana una proyección de alimentación y sobrevivencia para cada piscina (número de raciones, kg por ración, etc.)

8) Revisar los reportes de alimentación que se vayan capturando para evaluar comportamientos de consumo y poder tomar decisiones oportunas para el reporte siguiente en las tablas de alimentación.

9) Por lo menos una vez por mes, se deberá realizar el muestreo de población para cada una de las piscinas.

10) Antes de cada ciclo se deberá tener una proyección de trabajo para su análisis junto con la Dirección General.

11) Efectuar muestreos de dispersión para evaluar el producto antes de cada cosecha y poder tomar decisiones oportunas junto con la Dirección General.

12) Dirigir y supervisar cada cosecha. 13) Analizar la post-larva para su compra o siembra. 14) Estar al frente de las aclimataciones y siembras en los estanques. 15) Dar capacitación al personal continuamente, con una filosofía de mejora

continua. 16) Reportar al gerente administrativo la información semanal requerida para la

elaboración de nóminas. 17) Capacitarse continuamente en la tecnología del negocio, tomando cursos de

actualización. Descripción del Puesto

Nombre del Puesto: Biólogo Jefe Inmediato: Gerente de Producción A Quién reporta: Gerente de Producción Área: Operación Perfil requerido: B. A., B.P., Ing, P., o carrera afín

Objetivo del Puesto: Mantener los niveles óptimos de los parámetros fisicoquímicos del agua de las piscinas, que permitan el normal desarrollo de los organismos; así como el de mantener en constante supervisión el comportamiento de los mismos en cada una de las piscinas. Funciones: 1) Controlar y mantener los niveles fisicoquímicos óptimos de cada una de las

piscinas.

Page 18: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

18

2) Mantener las piscinas listas en reparaciones de compuertas, filtros, numeraciones, tablas, aireadores, etc.; así como la preparación del agua de las piscinas, previamente a la siembra.

Responsabilidades: 1) Es responsable de detectar desviaciones y mantener en los niveles estándares

los parámetros fisicoquímicos. 2) Es responsable de las condiciones de los filtros, compuertas, recambios,

fertilizaciones y tablas antes y durante el transcurso de la operación de las piscinas.

Actividades: 1) Realizar el monitoreo de los parámetro físico químicos y biológicos de cada una

de los estanques, de acuerdo al programa establecido. 2) Realizar los recambios de agua que se consideren convenientes para cada una

de las piscinas. 3) Hacer el registro físico de los parámetros medidos. 4) Realizar la limpieza de los filtros de fondo de las compuertas de salida de la

piscina, durante la operación de la misma. 5) Mantener los niveles de turbidez en las piscinas. 6) Sellar compuertas de salida de cada piscina y acondicionar las compuertas de

entrada antes de cada ciclo. 7) Realizar y dar apoyo en las aclimataciones y siembras. 8) Efectuar la rotulación de números de nivel en las compuertas de las piscinas,

como parte de la preparación a las piscinas antes de cada ciclo. 9) supervisar el buen funcionamiento de los aireadores en los estanques. Descripción del Puesto:

Nombre del Puesto: Técnico laboratorista

Jefe Inmediato: Gerente de Producción

A Quién reporta: Gerente de Producción

Área: Operación

Perfil requerido: M.V.Z., Biólogo, Ing. Químico, carrera afín.

Page 19: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

19

Objetivo del Puesto: Mantener una logística de seguimiento a muestras de camarón y agua para identificar y determinar las condiciones sanitarias óptimas de operación. Funciones: 1) Vigilar el estado de salud de los organismos así como la calidad del agua. Responsabilidades: 1) Es responsable de supervisar la salud de los organismos. 2) Es responsable de llevar un registro de los resultados de los análisis realizados

a los organismos y la calidad de agua. 3) Es responsable de reportar las anomalías que se pudieran presentar en materia

de sanidad. 4) Detectar oportunamente mediante análisis bacteriológicos, tinciones rápidas y

análisis en fresco cualquier desviación en el estado de salud de los organismos. Actividades: 1) Presentar un reporte semanal de los resultados de los análisis diarios, tanto

para calidad de agua como de diagnóstico de los camarones, identificando cada una de las mismas para su control.

2) Establecer líneas de información entre el personal involucrado. 3) Reportar cualquier anomalía o suceso extraordinario al Gerente de Producción. Descripción del Puesto

Nombre del Puesto: Operadores

Jefe Inmediato: Gerente de Producción

A Quién reporta: Gerente de Producción

Área: Operación

Perfil requerido: Disposición al trabajo, alto grado de responsabilidad y espíritu de superación.

Page 20: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

20

Objetivo del Puesto: Alimentar a los organismos en cada una de las piscinas, mediante charolas y raciones distribuidas durante el transcurso del día, que le den a los animales la nutrición suficiente para un buen desarrollo durante todo el ciclo. Mantener alejadas aves u otros depredadores de los estanques. Verificación de niveles y porcentajes de recambio en cada piscina materiales e insumos para la granja (alimento e insumos), así como abastecer oportunamente el almacén, mediante requerimientos de la gerencia, en las cantidades requeridas por la misma operación; así como tener con exactitud el inventario físico. Funciones: 1) Mantener alimentado al camarón con la ración suficiente, para que éste crezca

adecuadamente durante el ciclo. 2) Mantener en buenas condiciones las charolas de alimentación para las

piscinas. 3) Vigilar de acuerdo al programa de producción los porcentajes de recambio de

agua marcados. 4) Controlar las entradas y salida de los materiales e insumos para la granja,

verificando físicamente las recepciones y salidas de los mismos, para tener actualizados y confiables los inventarios físicos y teóricos.

5) Realizar las solicitudes por escrito en los formatos establecidos de requerimientos a la gerencia, para mantener existencias suficientes para la operación.

6) Reportar al gerente de producción los datos correspondientes a los insumos utilizados

7) Mantener el flujo constante de información. Responsabilidades: 1) Es responsable de la alimentación diaria para cada piscina en cantidad y

calidad. 2) Es responsable del cuidado, limpieza y reparación de las charolas, para que

siempre se encuentren en el mejor estado posible, 3) Es responsable de mantener las cantidades suficientes y en buen estado y

uso de los materiales e insumos que están en el almacén bajo su custodia. 4) Es responsable de las diferencias que puedan existir en almacén. 5) Es responsable de la información que se genere en su área y la cual fluye

hacia la administración. 6) Es responsable de la captura de la información que se haya generado en su

reporte de alimentación en el sistema del día.

Page 21: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

21

7) Es responsable de seguir las instrucciones del Jefe de Producción, para suplir cualquier emergencia en cuanto a suministro de agua se refiere para el desarrollo del cultivo.

8) Es responsable de realizar sus labores dentro de las normas de seguridad.

Actividades: 1) Pesar el alimento antes de cada alimentación para cada piscina y entregar

raciones a los peones. 2) Alimentar en las charolas, siguiendo el proceso de alimentación establecido. 3) Darle mantenimiento de limpieza y reparación a charolas. 4) Desarrollar procesos de fertilización o alimentación si se le es requerido. 5) Capturar la información de consumos y alimentaciones del reporte físico

documento) al sistema en la pantalla de alimentación. 6) Registrar el control de entradas y salidas de los materiales e insumos que

salen y entran al almacén y elaborar los reportes respectivos. 7) Realizar el acomodo de los costales de alimento cuando llega el camión

proveedor. 8) Acomodo, control y cuidado de los insumos. Capturar y mantener al día la

información de la alimentación registrada. 9) Mantener los costales y cualquier residuo que sea considerado como riesgo

de contaminación.

Descripción del Puesto

Nombre del Puesto: Encargado de mantenimiento

Jefe Inmediato: Gerente de Producción

A Quién reporta: Gerente de Producción

Área: Operación

Perfil requerido: Mecánico, Mecánico Eléctrico.

Objetivo del Puesto: Mantener el buen funcionamiento de la maquinaria y equipo de trabajo y las instalaciones de la granja. Operar el manejo de las bombas y motores para el recambio de agua necesario para la operación de la granja. Verificación de niveles y porcentajes de recambio en cada piscina. Abasto oportuno de refacciones, pilas, lámparas, combustible, etc., mediante requerimientos de la gerencia, en las

Page 22: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

22

cantidades requeridas por la misma operación; así como tener con exactitud el inventario físico de los mismos. Funciones: 1) Manejo adecuado de las bombas de flujo que alimentan de agua a las

piscinas. 2) Conservar, en buenas condiciones los motores que accionan las bombas. 3) Controlar y supervisar el buen funcionamiento de la maquinaria de las

diferentes 4) áreas de la granja. 5) Mantener en óptimo estado el equipo y maquinaria de las diferentes áreas de

la 6) granja. 7) Aplicar mantenimiento preventivo a las instalaciones, maquinaria y equipo de

la planta.

Responsabilidades: 1) Es responsable de la operación de las bombas y motores. 2) Es responsable de cumplir con el programa de recambio de agua que se haya

programado para el ciclo. 3) Es responsable de mantener el buen funcionamiento del equipo, maquinaria e

instalaciones que conforma la granja. 4) Es responsable de llevar la bitácora de consumo y programas de insumos 5) preventivos del cuidado de motores y bombas. 6) Es responsable de la administración del diesel consumido en la granja. 7) Es responsable de controlar la existencia de diesel y refacciones para bombas

y motores. Actividades: 1) Limpiar y dar mantenimiento a los aireadores. 2) Pintar cada uno de los aireadores después de cada cosecha. 3) Renovar y asegurar anclaje para cada aireador. 4) Engrasado y mantenimiento de aireadores. 5) Hacer afinaciones a las camionetas de la granja. 7) Hacer el cambio de aceite a las bombas. 8) Pintura anual a las bombas como programa de mantenimiento. 9) Pintura a estructura de invernadero y mantenimiento en general. 10) Requerir el combustible y las refacciones necesarias antes de que se agoten. 11) Recibir el combustible y refacciones, verificar que sean en la cantidad requerida

al proveedor.

Page 23: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

23

12) Capturar la información de consumos de diesel, refacciones y mantenimiento de las bombas y motores.

13) Mantener limpia su área de trabajo, incluido la maquinaria necesaria para desarrollarlo.

Descripción del Puesto

Nombre del Puesto: Vigilante

Jefe Inmediato: Gerente de Producción

A Quién reporta: Gerente de Producción

Área: Operación

Perfil requerido: Carrera militar o servicio de seguridad.

Objetivo del Puesto: Controlar y vigilar los accesos, salidas de personal, vehículos y materiales de las instalaciones de la granja. Funciones: 1) Vigilar los accesos y salidas. 2) Recorre las instalaciones periódicamente y reporta cualquier anomalía

encontrada. Responsabilidades: 1) Es responsable de la seguridad de las instalaciones dentro y fuera de los

horarios de operación. 2) Es responsable de llevar un registro de las personas, vehículos y materiales

que ingresan y salen de las instalaciones. Actividades: 1) Asegurarse que los accesos a las instalaciones se encuentren vigilados. 2) Efectuar recorridos de vigilancia para detectar anomalías. 3) Llevar un registro de quién o qué ingresa o sale de las instalaciones. 4) Reportar cualquier anomalía o suceso extraordinario al Gerente de

Producción.

Page 24: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

24

4.e. Relación de socios.

José Guadalupe Romero Ayala Dora María Colio Sánchez Luis Eduardo Romero Colio

4.f. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros).

Acuícola Marien S.A. de C.V. cuenta con un predio de con una extensión de 4-71-1.98 ubicado en el Ejido El Dorado, Culiacán, Sinaloa. Actualmente la granja tiene el siguiente equipo en operación:

Equipo y/o materiales Tubería para agua salobre Pozo Bomba Filtro de carbón activado Filtro de luz ultravioleta Tubería para agua dulce Tinaco Laguna de oxidación Red de aire Blowers Equipo de laboratorio Invernadero

El Proyecto, se desarrollará en un Predio que tiene una superficie de 4-71-01.98 has. que se localiza a 7.3 km al Oeste de Eldorado por la carretera Eldorado-Las Arenitas en el Mpio. de Culiacán. En una primera etapa solo se utilizarán 10,880 m², es decir el 23.09% de la superficie total, y el resto 3.62 has se aprovecharán en la segunda

Page 25: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

25

Etapa que se puede llegar a implementar un año después de puesta en operación la Primer Etapa.

4.g. Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial.

Contemplando el proceso productivo de esta granja, como primer estrategia se pretende establecer protocolos de trabajo orientados al fortalecimiento de las áreas de producción y sanitarias. Como estrategia comercial se celebrarán contratos para la venta de camarón, esquemas de pignoración mediante cosechas que recapitalicen a la sociedad cooperativa, obteniendo certeza en la inversión.

ESQUEMA DE LA CADENA PRODUCTIVA

INSUMOS ENGORDA COSECHA MERCADO

LARVA

PROVEDORES EQUIPOS

ALIMENTOS CONGELADO ENMARQUETADO

PROVEDORES MATERIALES

DIESEL Y GASOLINA

INSUMOS

ELECTRICIDAD

BLOWER

CONGELADO A GRANEL

EXPORTACION

NACIONAL

PIE DE GRANJA

PREPARACIÓN TERRENO

Page 26: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

26

Las acciones estratégicas que se plantean son las siguientes: Estrategia 1: Fortalecimiento administrativo y productivo. Contemplando el proceso productivo de esta granja, como primer estrategia se pretende establecer protocolos de trabajo orientados al fortalecimiento de las áreas administrativas, de producción y sanitarias. Dentro del fortalecimiento productivo se contempla la adquisición de equipo diverso para la tecnificación de los módulos, con lo que se pretende operar densidades de siembra a 2000 org/m2. Dentro de esta estrategia de fortalecimiento productivo se contempla el equipamiento del invernadero y laboratorio para el establecimiento de los estándares operativos para la producción super-intensiva de camarón. Este proyecto se enfoca al máximo aprovechamiento de la superficie disponible a fin de hacer cada vez más rentable la producción mejorando los volúmenes sin aumentar gastos principalmente preoperativos. Estrategia 2: Determinación de las mejores alternativas comerciales Como estrategia comercial se celebrarán contratos para la venta de camarón, esquemas de pignoración ya que el diseño de este sistema permite el desarrollo de 6 ciclos productivos, por lo que luego del primer ciclo cada 42 días se espera obtener cosechas de camarón con pesos aproximados a los 18gr. La compra en firme y la compra en consignación son las formas más comunes que utilizan las comercializadoras y los importadores para la adquisición del producto. En la primera el importador paga la totalidad del precio convenido, mediante una carta de crédito, el pago suele estar condicionado a la admisión de la mercancía por la FDA. En el segundo caso, se paga al productor, mediante carta de crédito, un anticipo del 70 al 80 % del valor estimado del producto al momento del envío, y el resto, se remite una vez vendido el producto; aquí, el productor asume el riesgo de las variaciones del precio en el mercado. Del mismo modo, la empresa fija una comisión sobre el valor total de la compra para cubrir sus costos de venta y gastos generales. De igual se busca promover el producto en el mercado nacional para lo cual se establecerán contratos de compra-venta con mayoristas nacionales o regionales. La empresa hasta la fecha ha desplazado su producto a través de Romaltex, S.A. de C.V., contando con excelentes referencias por parte de la misma. El programa de cosechas se realizará con camarón en tallas de 18 gr, (camarón entero) después de una engorda de 126 días en las tres fases. A una densidad de siembra de 2000 org./m2, y una sobrevivencia aproximada del 70.73%, representa un volumen de producción de 68.75 toneladas. Con un FCA cercano al 1.92.

Page 27: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

27

Estrategia 3: Elaboración de un programa de capacitación acuícola Mediante la capacitación profesional y desarrollo de las capacidades de los beneficiarios, estarán en la posibilidad de generar nuevos planteamientos de mejora continua en la producción. El establecimiento de protocolos de gastos de insumos y de control de la producción requerirá personal capacitado que sea capaz de llevarlos de acuerdo a lo estipulado a fin de garantizar la eficiencia de las operaciones. Como se ha mencionado, estos programas se llevarán en conjunto con instituciones como la UAS, I.S.A. A-C, así como en colaboración con el CONACYT.

5. ANÁLISIS DE MERCADOS

5.a. Descripción y Análisis de Materias Primas, Productos y Subproductos

La mayor parte de las exportaciones a nivel mundial se destina a los países desarrollados. En 1999, estos países absorbieron más del 80 por ciento del valor de las importaciones totales de productos pesqueros, siendo por mucho Japón el mayor importador del planeta, representando el 26 por ciento del total mundial. Por su parte, las importaciones de los Estados Unidos representaron el 6 por ciento del total. La Unión Europea aumentó aún más su dependencia de las importaciones de pescado, su proporción en el total de importaciones de productos pesqueros, aumento en 36 % en términos de valor; la mitad del comercio de la Unión Europea tiene su origen dentro de la misma Unión. Por lo que respecta a especies, en términos de valor, los camarones son el producto más importante y representan aproximadamente el 20 por ciento del comercio internacional. Esta proporción se ha mantenido estable durante los últimos años, a pesar de los importantes cambios ocurridos en las estructuras comerciales y del suministro de productos pesqueros y de pescado en el mercado mundial. El camarón, se convirtió en el centro de la actividad pesquera de exportación de México debido a su importancia y al valor económico en el mercado internacional, en especial en EE.UU. Cinco estados mexicanos a lo largo de la costa del Pacifico (Sonora, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca, y Chiapas) y dos en la costa este (Tamaulipas y Campeche) se han dedicado a la acuicultura del camarón.

Page 28: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

28

Actualmente para la camaronicultura en la zona del pacífico es el camarón blanco (Lytopenaeus vannamei), en los últimos tres años ha sido la especie que destaca por su moderada resistencia a ataques virales, logrando sobrevivir mejor a los patógenos oportunistas. En particular la especie de camarón blanco que se ha establecido en los sistemas de producción conocidos como laboratorios de larvicultura, es proveniente de un estricto programa de selección y ha demostrado por sexta generación que actualmente no existe una mejor línea en el mercado nacional. El camarón blanco es el camarón tropical de mayor consumo en los Estados Unidos y puede ser fruto de la pesca o de la acuacultura. La mayor parte de la producción doméstica estadounidense proviene del Golfo de México o de la costa sureste atlántica. México es uno de los productores mundiales más grandes de camarón blanco del Pacífico, muy famoso por la dulzura de su carne y su firmeza, aunque, al igual que los Estados Unidos y otros países latinoamericanos, también pescan en el Golfo de México y el Caribe. El camarón blanco, capturado y cultivado, presenta a su cocimiento un cambio de color a un tono rosado. El camarón blanco silvestre tiene un sabor ligeramente dulce y su carne es firme, casi "crujiente"; mientras que el cultivado tiene un sabor más delicado y una textura más suave. Esto se debe a que el camarón silvestre se alimenta de crustáceos y algas marinas, lo que enriquece su sabor y fortalece su cubierta, además, nadan libremente, lo que le da más firmeza a su carne. El camarón es un alimento alto en proteínas, de sabor agradable y buena aceptación en los mercados internacionales y nacionales, lo que ha influido para que la producción de este crustáceo aumente. Existe un gran número de especies de camarones pendidos en nuestro país, de los cuales el de mayor importancia desde el punto de vista de la acuicultura es la especie Lytopenaeus vannamei; dado las características de domesticación que presenta esta especie que la convierten en un excelente candidato para el desarrollo de este proyecto. Sinaloa es actualmente el estado con más cantidad de granjas camaroneras, seguido por Sonora que a la fecha presenta los niveles de producción más altos a nivel nacional, de estos le sigue Nayarit el cual presenta una considerable superficie productiva. Los productos se han mejorado sustancialmente, en manejo, presentación y calidad, hoy es posible comer pescado y camarón con una calidad de primera en cualquier lugar y temporada del año. Los productos se identifican como de alta salud, tipo de alimentos que buscan las nuevas generaciones. El camarón continúa teniendo un sitio privilegiado en la dieta, es alimento para reuniones y ocasiones especiales con alto precio y excelente aceptación, pero de aumentar la producción se hace necesario buscar nuevas alternativas de mercado que permitan aumentar el consumo. Factores como precio, población tendencias internacionales y nacionales se analizan con el fin de proponer alternativas de competitividad internacional.

Page 29: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

29

CARACTERÍSTICAS El camarón es un crustáceo, decápodo, que se compone de tres partes principales: cefalotórax (cabeza), abdomen (cola) y telson. El primero está formado por la cabeza y tórax del crustáceo y este último constituye la parte donde se alojan las vísceras, mientras que el abdomen está conformado por tejido muscular y representa principalmente la parte comestible, que aporta un sabor muy especial y lo hace apetecible a quien lo consume. El telson tiene forma de abanico, mismo que esta cubierto por un caparazón quitinoso de apariencia hialina y escasa pigmentación lo cual le confiere una coloración blanquesina y transparente.

Especies de camarones en México (Ruiz, 1992), (Martínez, 1999)

Nombre científico Nombre Común Lytopenaeus vannamei Camarón Blanco del Pacífico Lytopenaeus stylirostris Camarón Azul Lytopenaeus setiferus Camarón Blanco del Golfo Farfantepenaeus aztecus Camarón Café del Atlántico Farfantepenaeus californiensis Camarón Café del Pacífico Farfantepenaeus duorarum Camarón Rosado

Tomado de Martínez, 1999 El camarón es un crustáceo marino mundialmente conocido dentro del grupo alimenticio de mariscos, productos provenientes del mar. Su importancia comercial estriba en su alto contenido de proteínas, sabor, color tanto de cuerpo al cocinar como su carne, y su presentación tanto en talla como en forma. Entre las propiedades del camarón destacan su contenido proteico y sustancias de fácil asimilación por el cuerpo humano como son las vitaminas B1, B6, B2, Hierro y Fósforo entre otras.

Page 30: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

30

Composición química del camarón (110 gramos).

SUSTANCIA CONCENTRACIÓN Agua 78.2 %

Energía 84.0 kcal Proteína 16.9 g

Grasa 0.2 g Carbohidratos 2.5 g

Cenizas 1.4 g Calcio 70.0 g

Fósforo 166.0 g Hierro 1.6 mg Sodio 140.0 mg

Potasio 220.0 mg Magnesio 42.0 mg

Tiamina 0.04 mg Riboflavina 1.10 mg

Niacina 1.5 mg

CALIDAD DEL PRODUCTO Tratándose de un producto que se destina al consumo humano directo, es necesario considerar los aspectos sanitarios que garanticen un excelente calidad, por lo cual existen razones biológicas y tecnológicas que ameritan cuidado durante el proceso de cultivo, para efectos de controlar parámetros ambientales y asegurar organismos sanos, donde se mantengan buenas tasas de crecimiento y sobrevivencia como una consecuencia del buen manejo de las granjas, a fin de que la población sometida a cautiverio no esté influenciada por patógenos, los cuales pueden mermar su estado de salud o portar un agente infeccioso para el organismo humano. Al producto cosechado inmediatamente se le agrega o mezcla con hielo para evitar su descomposición. La calidad del camarón en nuestro país se rige bajo la NOM-F-489-1986 para cumplir con el Codex Alimentarium. El camarón de acuacultura cumple las condiciones indispensables para someterse a diferentes procesos de transformación y mantener los criterios de calidad exigidos por el mercado internacional, vía distintas pruebas que son agrupadas de la manera siguiente, según los 5 tipos existentes y acorde a las formas de presentación:

A) Grados de calidad B) Microbiológicas

Page 31: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

31

C) Organolépticas D) Fisicoquímicas E) Factor de calificación

El grado de calidad califica al camarón por su condición física a la hora del empaque, pues organismos sin exoesqueleto, manchados, quebrados u otra condición física adversa, representa puntos que desvalorizan al producto. Los principales indicadores microbiológicos se pueden resumir en los parámetros siguientes:

INDICADORES MICROBIOLÓGICOS Determinación Máximo permitido (col/g)

Cuenta bacteriana total 100,000 Coliformes 10

Hongos 300 Levaduras 400

E. coli Negativo Staphylococo dorado Negativo

Salmonella sp. Negativo Vibrium parahemolyticus Negativo

Las pruebas organolépticas, califican al producto de acuerdo a las siguientes características físicas:

• Color. Características de la especie, exento de coloraciones extrañas.

• Sabor. Características de la especie, exento de sabores desagradables.

• Olor. Característico de la especie, el olor a yodoformo no se considera como efecto a menos que sea excesivo. El camarón que presenta olor a diesel o no característico del producto de buena calidad, queda fuera de la norma.

• Consistencia. Debe tener una consistencia firme y elástica no masuda o dura.

Las pruebas fisicoquímicas verifican la uniformidad de tallas y los contaminantes químicos. Todos los camarones que han sido clasificados en una medida de talla, deben encontrarse dentro del rango de talla indicado en el empaque y el producto no debe contener ningún contaminante de los especificados por la Secretaría de Salud.

Page 32: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

32

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO Dependiendo del mercado, existen varias formas de presentación para el producto, por ello se ha detectado que dentro del mercado nacional dominan y operan básicamente dos: camarón fresco enhielado y seco salado, desvenado y precocido para el mercado cocktelero. Una vez cosechado el camarón de acuacultura y muerto en frío se acostumbra a enhielar vía capas alternas, depositándose en producto en cajas de 45, 50 y 60 kg. ya sea con o sin cabeza que le permita mantener las condiciones de excelente calidad. El camarón de tallas chicas se prefiere seco-salado y en esta presentación se cuece y se pone a secar al sol, eliminando humedad excesiva hasta contener menos del 40.0%, además se trabaja a granel o en bolsas de polietileno. La conversión de camarón fresco a seco es de 3:1. El mercado internacional prefiere el camarón congelado, previamente descabezado y después del proceso de lavado en hipoclorito de sodio, el producto se clasifica por tallas y posteriormente es envasado en empaques de 5 libras que son congelados en las cámaras de frío. También el mercado internacional consume camarón pelado, desvenado y congelado en marquetas de 5 libras. El camarón cosechado en la granja acuícola, se maneja en forma fresca, entero y enhielado para su traslado. Si el comprador lo requiere, este podrá ser enviado a congeladoras, donde se descabeza y empaqueta para ser congelado en presentación de camarón descabezado (cola) en marquetas de 5 libras, de acuerdo a las tallas más comunes 61/70, 31/35 y en mayor cantidad 26/30 y 21/25, alcanzando también la clasificación 16/20 con producto obtenido de ciclos largos mayores a 160 días, en la mayoría de los casos corresponde a ciclos manejados con cosechas parciales.

TALLAS DE CAMARÓN POR PRESENTACIÓN Tallas Descabezado Pelado Cocinado

Extra Colossal Under 10 Under 15 16/20 Colossal Under 15 16/20 21/25 Extra jumbo 16/20 21/25 26/30 Jumbo 21/25 26/30 31/35 Extra large 26/30 31/35 36/40 Large 31/40 36/45 41/50 Medium large 36/40 41/45 46/50 Medium 41/50 46/55 51/60 Small 51/60 56/65 61/70 Extra small 61/70 66/75 71/80 Tiny Over 70

Fuente: Seafood Handbook 1999

Page 33: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

33

Cuando el camarón se deriva al mercado nacional o regional su presentación es entero y enhielado lo que permite un manejo de días. La presentación de descabezado y congelado en marquetas, tiene una duración de 3-5 meses de acuerdo a las condiciones de almacenamiento que se tengan, manejando tuneles de congelación de 20°C bajo cero. Hay otras presentaciones de acuerdo al mercado más específico que va a ser destinado, como puede ser, desvenado, precocido, pelado (sin cáscara), enlatado, empanizado, tail/on, IQF, PUD, etc.

Las principales presentaciones del camarón congelado son:

• Camarón sin cabeza (Green Headless). La forma estándar de mercado incluye los seis segmentos de la cola (abdomen), es también llamado con cáscara o descabezado. (Trotter, 1999).

• Pelado (Peeled). Es el camarón crudo sin

cabeza y sin cáscara.

• Pelado desvenado (PUD). Pelado,

desvenado, con ó sin cola, crudo o cocinado, la vena que corre a lo largo de la cola del camarón es el intestino, también llamada vena de arena. (Trotter, 1999).

• Con cola (Tail-on Round). Sin desvenar con el final de la cola.

• Pelado y Desvenado (P&D). Pelado,

desvenado con ó sin el final de la cola, crudo ó preparado. Otro nombre para el pelado desvenado congelado individualmente (IQF P&D) es Pelado, desvenado congelado individualmente (PDI). (Trotter, 1999).

• Limpio (Cleaned). Camarón que es pelado y lavado, un proceso que

remueve parte ó el total de la vena pero no reúne el nivel de un Pelado desvenado. (Trotter, 1999).

Page 34: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

34

• Camarón con cáscara cocinado (Shell-on Cokked). Colas de camarón cocinados, con vena, cáscara y el final de la cola. (Trotter,1999).

• Camarón pelado cocinado, generalmente

camarón de tallas medianas y pequeñas, pelado desvenado y cocido.

• Cortado en Forma de Mariposa o abanico

(Split, Butterfly, Fantail). Camarones con la parte final de la cola que son cortados desvenados dándoles forma de mariposa o abanico. (Trotter, 1999).

• Trozos de Camarón (Pieces). Camarones con menos de cuatro o cinco

segmentos abdominales (todos lo camarones poseen seis segmentos abdominales), se clasifican como pequeños, medianos y grandes, aunque no existe un estándar de clasificación. (Trotter, 1999)

Empaques de camarón congelado:

• Blocks, es la presentación típica de los camarones congelados descabezados, el block es fácil de almacenar, el producto es envuelto en una bolsa de plástico e introducido en cajas de cartón con la marca, y características del producto, existen dos categorías en este empaque:

- Empaque manual. El camarón es meticulosamente clasificado por tallas y empacado a mano, también recibe un doble glaseado.

- A granel. Existe una clasificación por tallas no tan exacta y no siempre son glaseados los camarones. (Trotter, 1999).

• Congelado Individualmente ó IQF

(Individually quick-frozen). Los camarones pelados y desvenados son almacenados de esta manera, que resulta ser más conveniente que los blocks, ya que permiten usar solo la porción de producto que se necesita, sin tener que descongelar todo el producto. (Trotter, 1999).

Page 35: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

35

• Camarón empanizado. Los camarones son

el marisco más común que se empaliza en el Mercado, el proceso se realiza en maquina ó manualmente, el camarón empanizado se vende congelado en las siguientes presentaciones:

• Empanizado entero, camarón sin cabeza, desvenado con ó sin la parte

final de la cola.

• Empanizado en cortes, camarón en cortes tipo mariposa, abanico, etc.

• Mini camarones, pequeños camarones empanizados de 40 a 70 por libra,

usualmente desvenados y con la parte final de la cola.

Además de las presentaciones de camarón antes enunciadas existe también una gran variedad de productos de camarón preparados: Platillos preparados. Existen en el mercado diversas presentaciones de alimentos preparados a base de camarón, como los platillos de comida china que de venden en presentaciones lista para cocinar en horno de microondas.

• Camarón enlatado. La presentación típica

es camarón pequeño, pelado, desvenado y cocido en salmuera.

• Rollos de camarón, (spring rolls) rollos de frituras con

vegetales y pequeñas piezas de camarón, es un platillo muy popular en la comida china. (Doré, 1993).

• Charolas de camarón, presentación de camarones

cocidos pelados y desvenados con la parte final de la cola, acomodados en una charola plástica con un depósito para dip en el centro, listo para su consumo.

• Brochetas, camarones preparados con vegetales en

una brocheta listos para ser cocinados.

Page 36: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

36

• Platillos de pasta, camarones preparados en pastas listos para

cocinarse usando platillos de comida italiana. • Pizza de camarón, presentación del típico platillo italiano con

camarones, vegetales, queso y salsa de tomate. • Hamburguesas de camarón, mezcla de carne picada de surimi y

camarón preparada en forma de hamburguesa congelada, lista para freírse y preparase. (Doré, 1993).

• Camarón seco-salado, camarón entero ó pelado deshidratado y salado,

es usado en un gran numero de platillos, su vida de anaquel se puede ver afectada por el proceso de secado y las normas de inocuidad empleadas en el proceso.

• Botanas de camarón, comida tipo snack muy común en el sureste

asiático y china, es muy utilizado en restaurantes de comida china, la carne de camarón es molida y mezclada con almidón, sazonadores, colorantes, glutamato monosódico, levadura, agua y se forman cilindros y se cuecen al vapor. Son usados como sustitutos de papas fritas ó palomitas de maíz. (Doré, 1993).

• Ceviche o escabeche, camarón marinado con jugo de limón, preparado

con cebolla, tomate y picante, se vende en envases de cristal cerrados al alto vació.

• Sushi. El camarón es uno de los ingredientes principales en este tipo de

comida japonesa, se venden piezas de sushi básicamente arroz cocido en forma de rollos, con camarón en el interior, empacado en bolsas plásticas y congelado.

• Camarón fermentado. Este es un producto utilizado en Asia, la carne de

camarón es fermentada con sal y se forma una pasta que se usa como saborizante de arroz y otros platillos (Doré, 1993).

• Camarón ahumado. Camarón descabezado con ó sin cáscara es

cocido con sal y ahumado en frió. (Doré, 1993).

• Caldo de camarón, Caldo concentrado de camarón, se vende en cubos para su uso en cocina ó bien enlatado acompañado de verduras.

A pesar de toda las presentaciones anteriores, en México la presentación que domina es el camarón fresco, el camarón cocido y en mucho menor proporción el camarón seco.

Page 37: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

37

Sólo hiper-tiendas distribuyen las presentaciones antes señaladas y los precios a los que están enfocados no permiten un alto desplazamiento del producto.

5.b. Características de los mercados

LOS PAÍSES PRODUCTORES CADA VEZ CONSUMEN MÁS CAMARÓN El denominado autoconsumo de camarón por parte de los países productores muestra una tendencia ascendente, pasando del 50% al 55% del total de la producción mundial, se estima que en 2001 se consumieron 2.28 millones de Ton peso vivo equivalentes a 1.48 millones de Ton de camarón procesado, esto es entendible toda vez de durante la última década las economías asiáticas, principales productores de camarón, han mostrado un fuerte crecimiento a pesar de las crisis presentadas en 1997, por ejemplo China incrementó en un 7% su producto interno bruto de 1998 a 1999 (Banco Mundial, 2001); esta situación favorece el poder adquisitivo de la población, misma que por tradiciones culturales son fuertes consumidores de productos pesqueros incluyendo el camarón. Las tendencias mundiales muestran como ya para 1999 las pesquerías y productos del mar alcanzan más de 125 millones de toneladas, los productos del mar tienden a estabilizarse y los productos acuícolas participan cada vez más en el abasto de alimentos. El consumo per-cápita alcanza ya los 16 kg. y la tendencia manifiesta ir en aumento. EL MERCADO MUNDIAL SE VE LIMITADO POR LA OFERTA Por su parte, los volúmenes de camarón destinados a los mercados internacionales, básicamente Estados Unidos, Japón, Francia, España e Italia, muestran una tasa media de crecimiento anual estimada del 1.15% en el periodo 1994-2001 con una media de 1.14 millones de ton. Este crecimiento se ha visto limitado en algunos casos por la disponibilidad de oferta exportable ante el aumento en el consumo en los mercados domésticos, así como las limitantes productivas en la captura y los problemas patológicos que afectan los volúmenes de camarón de acuacultura. No se esperan cambios significativos en cuanto al crecimiento de los mercados mundiales, y es de esperar que en el mediano y largo plazo los volúmenes de camarón que se destinan a los mercados mundiales se mantengan alrededor del 45% de la producción mundial.

Page 38: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

38

PRODUCCIÓN DE PESQUERÍAS Y SU UTILIZACIÓN 1994 1995 1996 1997 1998 19991 PRODUCCIÓN

(millones de toneladas) Áreas no Costeras Captura 6.7 7.2 7.4 7.5 8.0 8.2 Acuacultura 12.1 14.1 16.0 17.6 18.7 19.8 Total 18.8 21.4 23.4 25.1 26.7 28.0 MARINO Captura 84.7 84.3 86.0 86.1 78.3 84.1 Acuacultura 8.7 10.5 10.9 11.2 12.1 13.1 Total marino 93.4 94.8 96.9 97.3 90.4 97.2 Total captura 91.4 91.6 93.5 93.6 86.3 92.3 Total acuacultura 20.8 24.6 26.8 28.8 30.9 32.9 Total en el mundo pesquerías 112.3 116.1 120.3 122.4 117.2 125.2 UTILIZACIÓN Consumo humano 79.8 86.5 90.7 93.9 93.3 92.6 Reducción para harinas y aceites

32.5 29.6 29.6 28.5 23.9 30.4

Población (billones) 5.6 5.7 5.7 5.8 5.9 6.0 Aportación Per cápita pescados (kg)

14.3 15.3 15.8 16.1 15.8 15.4

1Preliminares Fuente www. fao. Es importante aclarar que los actuales mercados mundiales seguirán en expansión con ligeros niveles de crecimiento y fomentados por las condiciones económicas y demográficas, de esta manera el mercado de camarón en Estados Unidos seguirá presentando condiciones favorables en función a sus condiciones económicas, asimismo se prevé el crecimiento de mercados en algunos países con economías emergentes principalmente en el continente asiático. En contra parte, los países con fuertes economías y tasas negativas de crecimiento poblacional como Japón y Europa, presentarán reducciones en sus tamaños de mercado en cuanto a volumen, favoreciendo las transacciones comerciales de segmentos de mercado de gran valor en nichos específicos. LA OFERTA EXPORTABLE SE ENCUENTRA CONCENTRADA Las exportaciones de camarón presentan una tasa media de crecimiento anual para el periodo 1990-2000 del 3.31% con una media de 1.08 millones de toneladas, en

Page 39: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

39

2001 se estima un volumen de 1.23 millones de toneladas con un valor aproximado de $ 7,845 millones de USD. Una veintena de países en el mundo son los que incurren en la venta de camarón a otras naciones, pero tan sólo 7 países concentran el 53% del volumen mundial promedio de las exportaciones para el periodo 1990-2000, estos son: Tailandia con 142 mil ton; India con 96 mil ton; Indonesia con 92 mil ton; Ecuador con 81 mil ton; China con 67 mil ton; Vietnam con 45 mil ton y Dinamarca con 43 mil ton. DEMANDA La demanda del camarón por lo general está dirigida hacía tres sectores específicos, restaurantes e instituciones, las cadenas de supermercados y el sector industrial. Alrededor del 85% de los camarones congelados se consumen en restaurantes. En este país, estos suelen clasificarse en restaurantes de mantel blanco (los más caros), estilo familiar (de precio medio) y establecimientos Fast Food o servicio rápido de comida (más económicos), entre estos, los centros donde pueden adquirirse platos preparados sin salir del propio auto y las cafeterías. Estos establecimientos están tomando un gran auge en el servicio de este producto. Algunas cantidades de camarón se elaboran de alguna u otra forma antes de llegar al consumidor final por lo menos mediante cocción y/o envasado. El resto de la demanda es adquirida por el sector industrial y vendido por el comercio minorista principalmente en supermercados. El consumo del camarón tiene una alta correlación con el ingreso personal disponible, fluctuaciones en éste tiene un importante impacto en el consumo. Un factor que ha contribuido en el aumento del consumo, ha sido el gradual cambio de una economía industrial a una economía de servicios, provocando que se abran más establecimientos de comida en E.U.A. Por otro lado, tradicionalmente el verano es la época de mayor consumo de camarón. Este período coincide con la principal temporada de vacaciones y la más alta producción del golfo; sin embargo este consumo es distribuido durante todo el año gracias a la producción de acuacultura. Además del precio, hay tres factores que inciden en la demanda del camarón en los E.U.A, la presentación del producto, las tallas o tamaños de los camarones y la calidad de éstos.

Por Lo que respecta a la presentación, algunos de los paquetes que tienen mayor demanda en este mercado son: • Descabezados, con cáscara y congelado, principalmente en marquetas de 5

libras o 2.27 kg.; 10 marquetas por master.

Page 40: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

40

• Descabezados, congelados, pelados y desvenado, en bolsas de 3 libras, 1.36 Kg formando masters de 36 libras.

• Descabezados, congelados, pelados y no desvenados, en marquetas de 5 libras o 2.27 Kg. de 6 a 10 marquetas por master.

• Descabezado, cocido y pelados, en marquetas de 5 libras o 2.27 Kg. a razón de 4 a 6 marquetas por master.

• Descabezado, cocido, pelado y enlatado, principalmente en latas de 4.5 onzas de peso escurrido; 24 latas por caja.

• (IQF). Camarón con cabeza o sin cabeza, pelado, desvenado, cocido con cola o sin cola, congelado individual.

ESTADOS UNIDOS ES EL PRINCIPAL IMPORTADOR DE CAMARÓN

Estados Unidos presenta un consumo creciente de camarón, con una tasa media de crecimiento anual estimada de 1990 - 2000 del 2.73% y un consumo promedio de 354,632 ton.

En el año 2000 el consumo alcanzó una cifra récord de 436.77 mil ton que representa un incremento de 30.9 mil ton, 7.6%, comparada con las 405.8 mil ton de 1999. En los últimos cinco años el crecimiento ha sido constante; si se compara el consumo de 332.5 mil ton de 1996 con el de 2000, el incremento de 104.2 mil ton representa el 31.3%

CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN

SECTORES DEL MERCADO

Restaurante Cadenas de supermercado Sector industrial

Restaurantes

CONDICIONES DEL MERCADO

Demanda para todas las tallas

Tallas grandes y medianas

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Camarón congelado sin cabeza con cáscara, marquetas de 5 Ib. (2.3 kg.) empacadas en cajas de cartón "master" (10 marquetas)

OTRAS PRESENTACIONES QUE SE DEMANDAN

Congelado Sin cabeza pelado desvenado. Sin cabeza cocidos pelados y sin pelar. (IQF) Congelado individualmente, con y sin cabeza con cáscara, pelado desvenado, cosidos

Enteros vivos, sin cabeza, pelados y desvenado

Page 41: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

41

CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE FRANCIA, ESPAÑA E ITALIA

FRANCIA ESPAÑA ITALIA

VARIEDADES

Camarón Gris, Bouquet Camarón.

Camarón café y blanco

Gamba y langostino

Camarón blanco Camarón blanco

PRESENTACIÓN Con cabeza. IQF Cartones de 2 Kg Master 6 a 10 Kg

Con cabeza. IQF Cajas pequeñas de 1 Kg a 2 Kg

Con y sin cabeza. IQF Bloques o

Marquetas 1 a 2KG Master 12a 22Kg.

TALLAS Piezas / Kg 20-30, 30-40, 40-50,

60-70, 70-80, 80-100, 100-120

20-30, 30-40, 40-50, 50-60, 60-70, 70-80,

100-120

Con cabeza 4-8, 8-12, U 15,

16/20,50-60 Ib. Sin cabeza 21/25, 90-

110, 31-40,71-90 Ib.

OTRAS CARACTERÍSTICAS

Imp. 43,000 Ton Valor 369 Mdd.

Ecuador, Brasil y Tailandia. Envíos de

15 Ton SGP. Impuesto a la

importación 5% advalorem

Camarón mejor cotizado Ecuador,

Brasil. Mercado para todo

el año. 905 Mdd Valor de

Exportaciones

Consumo creciente productos del mar. Mariscos de mayor

demanda. Se consume en

Verano, Pascua y Navidad

En lo referente a las tallas o tamaños de los camarones; generalmente hay demanda para todos los tamaños de camarones. Sin embargo, la demanda de importaciones de cada talla varía según los niveles de existencias de cada talla concreta. En general los restaurantes de más lujo, demandan las tallas más grandes, y los de menor tamaño son demandados por otro tipo de restaurantes o por la industria. En este sentido cabe señalar que la participación de los tamaños medianos ha crecido notablemente, como resultado de una mayor participación en las importaciones totales de los E.U.A, de los países que cultivan el camarón, lo cual podría ocasionar una sobreoferta de este tamaño y una disminución de su precio. En cuanto a calidad, la característica más importante que tiene que tomar en cuenta

Page 42: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

42

cualquier productor de camarón que desee vender en este mercado, es que debe poseer una excelente reputación de calidad. Hasta que un exportador establece una calidad firme, un buen nombre, los compradores sólo efectúan y se arriesgan a hacer pedidos a reserva de la aprobación de las muestras. Usualmente algunos compradores toman muestras del producto para juzgar cosas tales como: precio, presencia de cuerpos extraños, animales, camarones partidos o dañados, tallas, deshidratación, olor o sabor. Para determinar la calidad general del producto, los productos importados están sujetos a un muestreo por parte de la Food and Drug Admistration (FDA) de los E.U.A y sus nuevos requerimientos de calidad como el programa HACCP.

5.c. Canales de distribución y venta Los camarones importados llegan al consumidor final a través del sistema de distribución local de la misma manera en que lo hacen las capturas locales, interviniendo en gran medida las mismas compañías, es decir, elaboradores, empaquetadores, agentes, representantes, mayoristas, distribuidores, el sector minorista y el sector de restaurantes e instituciones. El camarón fue considerado como artículo de consumo local debido, sobre todo, a su rápida y fácil descomposición; pero los progresos en transporte y sistemas de refrigeración han hecho posible que sea llevado y conservado para consumirse en sitios lejanos de los puertos, ampliándose el mercado geográficamente y en cuanto a número de consumidores. Se aprecian nuevas características en el mercado, provocadas por sus mismas fuerzas evolutivas. Hoy existe rápida y constante comunicación entre mayoristas-fabricantes, importadores y vendedores al mayoreo regional, lo mismo que entre ellos y sus clientes, lo cual quizás se traduzca en cierta descentralización de esta actividad, en conjunto. Por lo contrario, cada día existe menor número de compradores; el hecho de que el comercio al mayoreo sea dominado por pocos y frecuentemente poderosos compradores, que por razones geográficas pretenden evitar diferencias de precios, tampoco debe ser pasado por alto. Sin embargo, persisten diferencias cuando las

Page 43: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

43

provocan inevitables variaciones regionales en el precio de la mano de obra, en los costos de transporte y en la misma oferta. El desarrollo del sistema de congelamiento fortalece la estandarización del producto y puede tener como consecuencia, así mismo, mayor estabilidad de precios. A raíz de que el camarón ya no es exclusivamente de consumo regional o local, los pescadores y acuacultores se han visto obligados a realizar su actividad en función de los tipos del producto que el mercado demanda, en tamaño y calidad. Es más, algunas otras características exigidas por el comprador hacen que los primeros realicen otras funciones, a pesar de no relacionarse directamente con la pesca: lavar, descabezar, pelar, almacenar, transportar y hasta vender al mayoreo de primera mano. En resumen, el productor se ha convertido en industrial. Puede suceder que mayoristas e industriales pretendan dominar la explotación, operando directamente las embarcaciones o las granjas camaronícolas cuando la demanda crezca frente a una oferta invariable. En ocasiones el intermediario entre productor y consumidor es en parte mayorista, industrial y agente comprador. Si con habilidad retiene y almacena por períodos más o menos largos, puede llegar a ejercer el control de la oferta. En este caso el productor, sin protección, busca agruparse en cooperativas que se encargan de la industrialización y venta al por mayor, o bien busca favorables relaciones con vendedores mayoristas locales. En pocas palabras, si en alguna época el propietario del producto admitía que la operación del mercado era en función de las plantas industriales, hoy ha debido interesarse en dichas plantas, conocer los precios y adecuar la producción cuantitativa y cualitativamente, a las exigencias de la demanda. De cuatro maneras, principalmente, se puede llevar el marisco desde su origen hasta la mesa del consumidor. Primera. La mayor parte del camarón va de la planta al industrial y de éste al mayorista, quien elige el modo de abastecer el mercado al menudeo. En este caso, la planta, el industrial y el mayorista pueden ser agentes distintos, o bien pueden estar asociados dos o tres de ellos entre sí. Segunda. En la cadena de distribución hay un mayorista entre la planta y el industrial, cuyo papel, también en esta ocasión podría ser independiente o en su defecto combinado con los demás agentes distribuidores. Tercera. Tratándose de camarón fresco, puede llegar desde la planta al mayorista, en el mercado de consumo o bien al minorista directamente.

Page 44: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

44

Cuarta. Cuando la explotación es realizada por pescadores agrupados en cooperativas, por lo general se recoge el camarón fresco en las zonas de captura o en las plantas, para ser puesto a disposición del consumidor. El movimiento del producto entre dichos agentes no significa muchas veces la expedición de un título de transferencia a la cesión de la propiedad; en ciertos casos el dueño del producto conserva la propiedad del producto hasta el mercado donde se consume; tal ocurre con el camarón vendido fresco, cuando la planta es simplemente ejecutora de un servicio. Un caso parecido sucede con el propietario que realiza la parte industrial y además envasa, empleándose en ambas circunstancias la misma razón social. Las plantas pueden adquirir el camarón, igual que las empresas enlatadoras, congeladoras y empanizadoras, cuando sirven de enlace entre agentes y necesitan utilizar los servicios de empresas congeladoras públicas. La propiedad se traspasa hasta que el producto es comprado por el consumidor. Tres elementos principales han de tomarse en cuenta para elegir el medio de distribución adecuado: el volumen de operaciones de los encargados de hacer llegar el marisco a los consumidores, la localización geográfica de éstos y la forma como el producto es puesto en el mercado. Conforme aumente el trabajo de un agente, deberá mejorar su habilidad para cumplir mejor las funciones que "el mercadeo" del camarón supone. La distancia entre puertos de captura y consumidores origina la necesidad de crear otras organizaciones de venta, o bien de establecer intermediarios para enlaces. Es indispensable considerar, por último, la fácil destructibilidad del marisco, que da lugar a la búsqueda del medio de distribución más directo. CAMARÓN FRESCO El camarón fresco que se ofrece en el mercado de los Estados Unidos, sobre todo en Nueva York, procede de los Estados de Carolina, Georgia y Florida. Chicago ha perdido importancia como consumidor "en fresco", adquiriéndola, por lo contrario, en el caso del marisco congelado. Los embarques de camarón fresco en todo caso son a comisión o consisten en ventas directas al comprador. El dueño del producto prefiere vender antes de embarcarlo o cuando está en camino hacia el consumidor. Si un embarque a comisión vía Nueva York se vende en Filadelfia, por ejemplo, se ha preferido la venta directa, que también puede ser realizada por los demás oferentes. Es así como en la práctica, un dueño

Page 45: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

45

determinado puede indicar al transportador se comunique con él desde varios puntos intermedios de la ruta completa. Por lo anterior y por otras razones se explica que las ventas a comisión no sean comúnmente aceptadas por el propietario. Constantes variaciones de precio y de oferta, entre otras. Un exceso de oferta hará que la gente tenga que decidir entre vender a precios más bajos o almacenar; en estas circunstancias se eleva el costo por causa del almacenaje, elevándose asimismo la posibilidad que el producto sufra deterioro: si se habla de camarón fresco, debe de tenerse en cuenta que podrá descomponerse mientras más es el tiempo que transcurra entre la pesca y la congelación. El propietario, por lo tanto, sin interés alguno de hacer frente a los problemas que entrañan las ventas de comisión, prefiere hacer tratos con el mayorista. Este tipo de comerciante abunda en el este meridional de Estados Unidos. CAMARÓN CONGELADO El producto que tendrá este destino se descarga de los barcos ya descabezado, en el caso de las embarcaciones menores sí llega el camarón entero a las plantas que descabezan, lavan y distribuyen por tamaños, para después transportarlo a congeladoras. Las congeladoras tienen poca capacidad para almacenar, por lo cual el producto es llevado hasta almacenes cercanos a los centros de consumo. Por lo general, el camarón congelado se transporta en camiones o en furgones de ferrocarril, acondicionados y refrigerados. El sistema de refrigeración puede ser mecánico, por hielo seco o eléctrico; en cualquiera de estos casos permite contrarrestar el efecto de la absorción del calor que ocurre durante el transporte. El nivel de temperatura facilita conservar el producto, simplemente; pretender usar dichos transportes como pequeños almacenes representa, por tanto grave peligro de descomposición. La temperatura necesaria para conservación durante un tiempo de un viaje largo, es obtenida con vehículos con unidades mecánicas de refrigeración que funcionan como motores de combustión interna o eléctricos, controlados automáticamente por termostato; estos aparatos casi no requieren vigilancia durante el tránsito. El empleo de hielo seco o del hielo común supone renovarlos una o varias Veces durante el trayecto. Cuando el transporte es entre localidades cercanas, suelen utilizarse unidades que se abastecen de energía eléctrica mientras se encuentran estacionadas.

Page 46: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

46

En contraste con las operaciones de distribución de camarón fresco, en este caso muchas mayores cantidades son manejadas por corredores de alimentos al mayoreo, quienes manejan el marisco y muchos otros alimentos o productos congelados que toman a comisión. Sin embargo, las maneras concretas de distribución son similares a las descritas para el camarón fresco. Las grandes cadenas de tiendas y restaurantes, a menudo, tratan de hacer a un lado a los corredores para negociar directamente con industriales o con mayoristas, pues el número de estos garantiza o asegura la compra. En esta misma categoría se encuentra el camarón empanizado; el congelamiento se convierte en operación auxiliar, pues el sistema del empanizado consta ya de varias etapas: pelar, desvenar, empanizar y congelar. CAMARÓN ENLATADO Este producto puede tener dos orígenes. Uno cuando la pesca es realizada por barcos propiedad de compañías enlatadoras, y otro cuando procede de barcos que no tienen relación con ellas. En ambos casos el producto se vende a dichas compañías. El camarón para enlatar es pequeño; el de mayor dimensión se cotiza en los mercados del fresco o del congelado. La distribución es igual a la de los artículos enlatados, esto es, a través de intermediarios que surten el comercio al por menor en tiendas, o bien de vendedores mayoristas secundarios. Las compañías enlatadoras adquieren la propiedad del producto, para transferirla a quienes compran en escala reducida.

5.d. Condiciones y mecanismos de abasto de insumos y materias primas

Esta empresa tiene laborando ya varios años, en los cuales ha establecido diferentes convenios de compra de insumos, así como contratos mediante los cuales adquiere sus diferentes insumos y productos, será de carácter regional o nacionales, así como en casos donde se amerite importaciones. Como una industria que opera a gran escala se cuenta con una cartera de proveedores, así mismo con un listado de compradores directos del producto ofertado, de igual manera se mantiene una constante búsqueda para colocar el producto en los mercados de mayor oportunidad.

Page 47: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

47

ESTADISTICAS DE PRECIOS DE VENTA EN BORDO ZONA CENTRO 2002

32

1519

22 21 2125

05

101520253035

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PREC

IO M

AS

GRA

MO

ESTADISTICAS DE PRECIOS DE VENTA EN BORDO ZONA NORTE 2002

21 20 1822 21

2428

0

10

20

30

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PREC

IO M

AS

GRA

MO

5.e. Plan y Diseño de la estrategia comercial

PLAZA Se pretende abarcar principalmente en una primera etapa el mercado local y nacional, esto debido a que la demanda del producto en particular es de procedencia nacional, en una etapa posterior se contempla el mercado internacional. Se están buscando oportunidades de mercado en Estados Unidos y la comunidad Europea. PRECIO Los precios actuales del producto según la talla en los mercados nacional e internacional son como se indican a continuación:

Las gráficas muestran la tendencia del año 2002 con respecto al precio en bordo para mercado nacional, además se contempla la talla ya que camarones de talla chica el precio contempla agregar un peso por gramo pero en tallas mayores de 12 gramos se contemplan un incremento de 2 pesos por gramo.

Page 48: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

48

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DEL BOLETÍN DE BANCOMEXT AÑO 2001

TENDENCIAS La mayoría de las estimaciones que se llevan a cabo del comportamiento futuro de los precios del camarón en sus distintas tallas, en los diversos mercados, se dan en publicaciones mensuales tales como Shrimp Notes, Infofish, Sea Food Leader, Globefish; en el caso de México y reconocido a nivel internacional por Ocean Garden Producís, Inc. No es fácil determinar el precio del camarón en el mediano y largo plazo debido a factores que interactúan para determinarlo. Sin embargo, se puede tener una idea de hacia donde se dirigen los precios analizando la política pesquera de diversos países así como un estudio profundo del mercado. En el mediano y largo plazo, se espera un gran dinamismo del precio intra-talla, es decir, habrá algunas tallas que aumenten de precio, mientras que otras bajen, de acuerdo a la situación de la oferta y demanda de cada una de éstas, como es el caso del incremento en el precio de las tallas grandes cuya tendencia se espera que continúe, debido a que estos tamaños se consiguen principalmente por captura, además de que los acuicultores no producen tallas tan grandes por que no es muy rentable para ellos por los largos ciclos que les llevaría el producir camarón grande.

8-Abr-02 15-Abr-02 22-Abr-02 29-Abr-02 13-May-02 20-May-02 3-Jun-02 24-Jun-02U/10 13.65 13.95 13.95 14.10 13.95 13.65 13.65 14.10U/12 12.65 12.95 12.95 13.15 12.95 12.65 12.65 13.15U/15 11.20 11.50 11.50 11.70 11.50 11.20 11.20 11.7016/20 8.90 9.20 9.20 9.40 9.20 8.70 8.70 9.4021/25 6.15 5.40 5.40 5.50 5.40 5.20 5.30 5.8026/30 5.20 4.40 4.40 4.40 4.40 4.20 4.20 4.5031/35 4.40 4.35 4.35 4.35 4.35 4.20 4.20 4.3531/40 4.25 4.25 4.25 4.25 4.20 4.20 4.2536/40 4.20 4.25 4.25 4.15 4.25 4.20 4.20 4.1541/50 3.85 3.95 3.95 3.95 3.95 3.80 3.80 3.9551/60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.50 3.50 3.6090/OV 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.90 2.90 3.00

FECHAPESO

BANCOMEXT

CAMARON BLANCO, SIN CABEZA CON CASCARA

(DOLLAR/ LIBRA)

MEXICO

Page 49: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

49

Como se observa en la gráfica, la participación del camarón en la balanza comercial tiende a estabilizarse en torno a 90%. PRÁCTICAS COMERCIALES La compra en firme y la compra en consignación son las formas más comunes que utilizan los importadores para la adquisición del producto. En la primera el importador paga la totalidad del precio convenido, mediante una carta de crédito, el pago suele estar condicionado a la admisión de la mercancía por la FDA. En el segundo caso, se paga al productor, mediante carta de crédito, un anticipo del 70 al 80 % del valor estimado del producto al momento del envío, y el resto, se remite una vez vendido el producto; aquí, el productor asume el riesgo de las variaciones del precio en el mercado. Ocean Garden Producís Inc. Efectúa las dos formas de compra, siendo más usual la segunda. Del mismo modo, la empresa fija una comisión sobre el valor total de la compra para cubrir sus costos de venta y gastos generales. Si la venta en este mercado la hace un representante a un cliente que da la carta de crédito en favor del productor, el representante puede cobrar su comisión del comprador o del vendedor. En el caso en el que el importador compre la mercancía directamente, asume el riesgo de altibajos en los precios, por lo que al negociar con el productor, éste tratará de obtener un precio que le permita cubrir sus costos directos, como los gastos de venta y los gastos generales, los intereses del capital invertido, un beneficio razonable y absorber las fluctuaciones del mercado. Si el importador actúa como representante y consignador, suele cobrar al productor todos los costos fijos y recibe una comisión con la que debe cubrir los gastos de venta y sus gastos generales, además del beneficio.

0100200300400500600700

Mill

ones

de

Dól

ares

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Balanza comercial comparativa Sector Pesca-Camarón

Sector Pesquero Camarón

Page 50: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

50

No importa cual sea el método que se utilice, lo que es necesario es determinar el valor del riesgo, el tiempo y la distancia. Es preciso evaluar con anticipación las condiciones del mercado y la evolución de éste. Hay que financiar la operación generalmente antes de tres o cuatro meses antes de que se haga la venta y se cobre el importe de los clientes estadounidenses. Generalmente, el importador suele costear el seguro de rechazo, los fletes, el seguro marítimo, y los costos de transporte terrestre, manipulación y almacenamiento. En los últimos años, el número de rechazos de embarques de camarón por la FDA, ha obligado a los aseguradores a elevar las primas, lo que ha llevado a muchos importadores a dejar de contratar este servicio. El camarón con cáscara tallas medianas presenta precios volátiles y es dominado por Tailandia. En este segmento se encuentran las tallas 26/30, 31/40 y 41/ 50 donde convergen algunas de las tallas de camarón de acuacultura y es donde se da la batalla por productos genéricos o commodity, el comportamiento en los precios puede resultar errático en función a los volúmenes de oferta, el segmento es controlado por Tailandia como principal país que abastece a los E.U.A. con el 40.35% en la talla 26/30, el 27.44% en la talla 31/40 y el 33.6% en la talla 41/ 50. Por su parte, México compite entre la 2° y 3° posición en abasto de camarón junto con Ecuador. Entre estos tres países se concentra casi el 70% del abasto, existiendo hasta la fecha VENTAJAS EN SOBRE PRECIO PARA EL CAMARÓN MEXICANO El comportamiento de precios en este segmento es volátil derivado de factores como la sobre oferta vía acuacultura y las condiciones económicas de los países compradores. Se prevé una tendencia a la baja en los precios en el corto plazo. Las tallas de camarón en este segmento presentaron precios extraordinarios en 2000, mismos que fueron ajustados drásticamente a la baja en 2001, derivado de la recesión en los E.U., las secuelas del 11 de septiembre de 2001 y a la sobre oferta de camarón de cultivo de China, se prevé una ligera recuperación de precios en 2002 en función a la recuperación económica mundial y especialmente en E.U. para el segundo semestre. DESARROLLO DE REDES DE VALOR El mercado interno de camarón representa una atractiva oportunidad de negocio tanto por su tamaño, de entre 45 y 50 mil toneladas anuales, como por su valor al consumidor final superior a los $ 750 millones de USD. En el año 2000 el valor del mercado interno representa casi el doble que el valor de las exportaciones. Por su parte las deficiencias que existen en la distribución, comercialización y procesamiento de productos, representan alternativas viables para la generación de valor. El consumo de camarón en México se centra en dos productos principales, el camarón crudo con cabeza y camarón pelado cocido. El camarón crudo con cabeza

Page 51: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

51

es comercializado al cliente final en pescaderías y cadenas comerciales enhielado, ésta es una característica de las preferencias del consumidor a fin de evaluar la frescura del producto, asimismo evalúa la consistencia y dureza de la cáscara, asociando una cáscara blanda con un deterioro en la calidad del producto, dados los procesos naturales del camarón con cabeza, su vida de anaquel es reducida, aunque puede ser ampliada empleando productos químicos que retardan el proceso de descomposición. La preferencia por productos frescos enhielados representa una ventaja contra los productos de camarón que se importan congelados. Este tipo de producto es suministrado en campamentos pesqueros dedicados a la pesca ribereña de camarón, así también como por la producción de embarcaciones camaroneras que no se destina a la exportación por su talla y/o especie, las granjas de cultivo ubicadas en Sinaloa y Nayarit son también una fuente de abasto de este producto. Generalmente existen centros de acopio y/o permisionarios que concentran la producción misma que es vendida a un introductor que transporta el camarón con hielo en taras de plástico en camionetas con capacidad de 2 a 3 ton. Este introductor puede vender esta producción a otros introductores quienes abastecen a los principales mercados de pescados y mariscos del país, Mercado de Zapopan en Jalisco y la Nueva Viga en la ciudad de México D.F. En estos puntos de venta se realizan operaciones de mayoreo a detallistas y menudeo, los detallistas surten a su vez a pescaderías y a mercados populares, también se efectúan operaciones para el basto de cadenas de supermercados. Este producto está destinado a los segmentos de la población de las clases media alta y alta, así como restaurantes y al sector turístico de playa en donde se preparan una gran variedad de platillos, el precio del producto está en función de su talla. Por su parte, el camarón pelado y cocido, es un camarón de menor tamaño (de 5 a 12 gr) también llamado pacotilla, es suministrado principalmente por la pesca ribereña en los Estados de Veracruz, Nayarit, Oaxaca y Chiapas; el camarón es capturado en los sistemas estuarios y vendido a acopiadores, mismos que pueden revenderlo a procesadores denominado pulperos, por la pulpa de camarón, salvo en excepciones, en su mayoría es procesado en instalaciones rústicas de traspatio sin adecuadas medidas de inocuidad sanitaria, en donde el camarón es cocido y pelado, para colocarse una vez enfriado en bolsas de plástico de 0.9 y 1 Kg. y almacenado en refrigeración para su venta a introductores siguiendo el proceso de comercialización antes descrito. Este producto se destina al mercado de los restaurantes y puestos semi fijos, como materia prima para la elaboración de cócteles, tostadas y una gran variedad de platillos.

Page 52: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

52

5.f. Cartas de intención y/o contratos de compra venta de materias primas y/o productos.

Se cuenta con carta de intención de compra con la empresa Romaltex, S.A. de C.V., misma empresa que otorgará financiamiento para la compra de alimento de camarón. 6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

6.a. Localización y descripción específica del sitio del

proyecto LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN TERRITORIAL MACROLOCALIZACIÓN Es en el estado de Sinaloa, municipio de Culiacán se ubica el presente proyecto, dicho municipio se encuentra en la parte central del estado de Sinaloa, sus coordenadas geográficas externas es al Norte 25 10”, al sur 24 00” de latitud norte, al este 106 56” y al oeste 107 43” de longitud oeste, su porcentaje territorial representa el 8.2% de la superficie total del estado, su colindancia es al Norte con los municipios de Mocorito y Badiraguato y con el Estado de Durango, al Este con el estado de Durango y los municipios de Cosalá y Elota, al Sur con el municipio de Elota y el Golfo de California, al oeste con el Golfo de California y los municipios de Navolato y Mocorito. Su ubicación específica, bajo la influencia de las aguas oceánicas del mar de cortés que penetran al continente, a través del sistema lagunar de Bahía Ceuta conectándose a la bahía de Tempehuaya. De acuerdo a la información manejada por el instituto nacional de geografía y estadística, el área permanece en la llanura costera del pacífico, en la subprovincia de la llanura costera y deltas de Sonora y Sinaloa.

Page 53: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

53

MICROLOCALIZACIÓN Localización La superficie total del Predio es de 4-71-01.98 ha., de las cuales, se utilizarán en el Proyecto en una primer Etapa 63-64 has que representa el 13.51% de la superficie total y 1-84-80 has en la Segunda Etapa, quedando un área de 2-22-57 has para vialidades internas. El área de localización del proyecto es en el Ejido de El Dorado, como localización de menciona 7.3km al Oeste de El Dorado, por la carretera El Dorado-Las Arenitas, Municipio de Culiacán, Sinaloa. El Predio, donde se pretende desarrollar el Proyecto presenta una topografía plana con un desnivel de aproximadamente 15 cm. Las coordenadas del Predio son: LN 24° 19’ 24.32” y LW 107° 27’ 00”. Las colindancias que presenta el Predio son:

Al Noreste con terrenos del Ejido Península de Lucernilla y Robalar, los cuales se encuentran sin uso aparente, por el grado de salinidad que tienen.

Al Sureste el Predio colinda con un terreno propiedad del Sr. José G. Romero Ayala. Al Suroeste, colinda con el derecho de vía de la carretera Las Arenitas-El Dorado.

Al Noroeste, la colindancia es con la Parcela Número 99, la cual se encuentra fuera de uso. La zona pertenece a la región de aluvión marino, inundado por agua salada, con una forma de planicie litoral de inundación, marismas, lagunas y playa. Hacia el occidente se presentan pequeñas porciones de suelos lateríticos de mediana profundidad, constituidas por depósitos de talud, gravas, arenas y limos, manifestados en pequeños mosaicos de suelos rojos y amarillos, resultado de una intemperización poco enérgica. Las ramificaciones de la sierra Madre Occidental, recubren porciones del municipio sobre la vertiente del pacífico, adoptando nombres de acuerdo a las diferentes regiones. El punto más elevado de la orografía municipal y del Estado es la sierra del Potrero cuya hipsometría varía de 750 a 2,801 metros sobre el nivel del mar. En la parte nororiental del municipio se localiza el sistema orográfico del Candelero, considerado prolongación sur de la Sierra del Potrero. Se extiende en dirección suroeste-noroeste con alturas que varían dentro del rango de 250 y 2,123 metros sobre el nivel del mar.

Page 54: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

54

Sobre la porción suroriental, se encuentra la sierra de los Frailes con desplazamientos de suroeste al noreste y ramificaciones considerables hacia al noroeste. Su altitud varía de los 300 a 2,700 metros sobre el nivel del mar; en su vertiente noroccidental, se origina el Arroyo El Espíritu, tributario del Río Piaxtla. Geología Dentro de la porción norte y ramificada hacia la región media occidental del municipio, se presenta una formación geológica integrada por riodacitas, riolitas e ignimbritas, con una base de sedimentos tobáceos del Terciario Tardío, que se extiende en dirección suroeste-noroeste, con intercalaciones de rocas andesíticas y felsíticas del Cretácico Tardío Temprano; ramificados en dirección suroeste-noroeste, se presentan en gran parte, intercalaciones de tonalitas y monosonitas del Terciario Medio. En el extremo medio del municipio orientada de suroeste a noroeste, existe una considerable extensión geológica, constituida por tonalitas y monsonitas del Terciario Medio, con presencia de intercalaciones de riodacitas, riolitas e ignimbritas con una base de sedimientos tabáceos del Terciario Tardío; de igual forma sobresalen unidades constituidas por andesíticas y felsíticas del Cretácico Tardío Temprano, así como basalto vesicular y compacto, saturados e infrasaturados mezclados con areniscas del Terciario Medio, caracterizándose por estar muy ramificados hacia la región norte. En la parte occidental y suroccidental del municipio, extendiéndose de noroeste a suroeste, se localiza una unidad geológica formada por basalto vesicular y compacto saturado e infrasaturados, mezclados con areniscas del Terciario Medio, con intercalaciones de rocas andesíticas y felsíticas del Cretácico Tardío Temprano. En la región sobresale la presencia de dos conos volcánicos con una separación de cinco kilómetros. El tipo de suelos predominantes en las áreas y zonas aledañas está clasificado como Solonchak Ortico (zo), asociada con suelo secundario Rigosol Eutrico (RE), según la clasificación FAO-UNESCO, y estos están constituidos por suelos de textura media. El poco desnivel hacia el mar, así como la topografía lana hacen que el drenaje sea muy deficiente en cuanto a la lixiviación de sales, propiciando con esto escaso desarrollo vegetal a excepción del tipo halófita.

Page 55: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

55

Hidrología Sinaloa, uno de los estados que para sus dimensiones tiene un número considerable de presas, cuenta únicamente con dos Regiones Hidrográficas, una de ellas que hace honor al nombre del estado, es la de mayor representatividad por el número de cuencas que comprende, así como por la superficie estatal (84.76%) que ocupan; y la de Presidio-San Pedro con tres cuencas que cubren 15.24% del sureste de la entidad y presentan varios cuerpos de agua; en la Cuenca R. Acaponeta se ubica L. El Caimanero, en R. Baluarte la Presa Las Tortugas y en R. Presidio el cuerpo de agua L. Agua Grande.

En la Región Sinaloa, se concentran la mayor cantidad de presas de la entidad; tal es el caso de Las Juntas y Aurelio Benassini que se localizan en la Cuenca R. Piaxtla-R. Elota-R. Quelite; en la Cuenca R. San Lorenzo se encuentra la P. José López Portillo y en R. Culiacán las Presas Adolfo López Mateos y Sanalona; la Cuenca R. Mocorito únicamente presenta la P. Eustaquio Buelna, mientras que en la R. Sinaloa se tiene a la P. Guillermo Blake Aguilar y P. Gustavo Díaz Ordaz; la Cuenca Bahía Lechuguilla-Ohuira-Navachiste presenta el Estero Topolobampo y la Cuenca R. Fuerte las Presas Josefa Ortíz de Domínguez y Miguel Hidalgo; finalmente se tiene la Cuenca Estero de Bacorehuis donde encontramos el cuerpo de agua con el mismo nombre.

TABLA DE CUENCAS

Región Cuenca % de la superficie estatal Sinaloa R. Piaxtla -R. Elota -R. Quelite 13.01 R. San Lorenzo 7.22 R. Culiacán 15.67 R. Mocorito 11.54 R. Sinaloa 14.91 Bahía Lechuguilla -Ohuira -Navachiste 6.83 R. Fuerte 12.27 Estero de Bacorehuis 3.31 Presidio -San Pedro R. Acaponeta 3.15 R. Baluarte 5.01 R. Presidio 7.08 FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

Page 56: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

56

TABLA DE RIOS

Nombre Ubicación Nombre Ubicación Fuerte R. Fuerte Choix R. Fuerte Sinaloa R. Sinaloa Pánuco R. Baluarte Culiacán R. Culiacán Quelite R. Piaxtla -R. Elota -R.

Quelite Ocoroni R. Sinaloa Surutato R. Culiacán Piaxtla R. Piaxtla -R. Elota -R. Quelite Humaya R. Culiacán Presidio R. Presidio Los Cedros R. Baluarte San Lorenzo R. San Lorenzo Palmarito R. Mocorito Elota R. Piaxtla -R. Elota -R. Quelite Evora R. Mocorito

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

Nombre Ubicación Nombre Ubicación P. José López Portillo (El Comedero)

R. San Lorenzo P. Josefa Ortiz de Domínguez

R. Fuerte

P. Miguel Hidalgo (Mahome)

R. Fuerte P. Guillermo Blake Aguilar (El Sabinal)

R. Sinaloa

P. Adolfo López Mateos (El Humaya)

R. Culiacán P. Eustaquio Buelna (Guamúchil)

R. Mocorito

P. Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato)

R. Sinaloa P. Las Juntas R. Piaxtla -R. Elota -R. Quelite

P. Sanalona R. Culiacán P. Las Tortugas R. Baluarte P. Aurelio Benassini (El Salto)

R. Piaxtla -R. Elota -R. Quelite

L. Agua Grande R. Acaponeta

E. Bacorehuis Estero de Bacorehuis L. El Caimanero R. Presidio FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000. INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de Sinaloa.

Climatología Los datos del clima en la región se consideran como seco muy calido, siendo los meses de mayor evaporación mayo y junio. Los fenómenos meteorológicos del municipio son registrados por la Estación Climatológica "Ixpalino", localizada a los 106° 26'00" de longitud oeste y 23° 56'00 de latitud norte. La observación durante el período 1940-1980 registró una temperatura media anual de 24.9° C, una mínima de 2.0° C y una máxima de 49.5° C. Reportó asimismo una precipitación media anual de 863.0 milímetros, una máxima de 1,292.5 milímetros y una mínima de 692.0 milímetros; la precipitación total anual fue de 860.1 milímetros.

Page 57: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

57

La evaporación total en dicho período alcanzó 1,795.49 milímetros anuales. De 1981 a 1986 las normales climatológicas tuvieron los siguientes registros: La temperatura media 25.6°C, la máxima 41.0°C, y mínima de 5.0°C. Mareas Las mareas en esta parte de la costa son mixtas semidiurnas con predominancia semidiurna. La pleamar inferior sigue a la bajamar superior, presente magnitudes de 25 cm snmm (sobre el nivel medio del mar), en los meses de Octubre-febrero, en que el nmm es constante, alcanzando un nivel medio de marea de 50 cm. El comportamiento de marea en la boca durante el verano, la pleamar superior se presenta durante las 18 y 19 horas, con un promedio de 75 cm snmm; la bajamar inferior que precede durante esta época se presenta a las 4 a 5 horas con 110 cm bajo el nmm y una amplitud de marea de pleamar superior a bajamar superior de 185 cm. Durante la primavera el comportamiento de marea se invierte, de bajamar superior le prosigue pleamar inferior entre las 22 a 24 horas con un promedio de 135 cm bajo en la boca. La pleamar alcanza un nivel de 30 cm snmm; corresponde a una amplitud de marea de 165 cm en la boca. Vegetación De acuerdo con su composición florística, los tipos de vegetación característica del área y corresponde a Bosque espinoso, vegetación halófita y manglar. El tipo de vegetación se clasifica como Reino Neotropical, Región Xerofítica Mexicana, Provincia Planicie Costera del Noroeste, que abarca desde Sonora hasta la parte meridional de Sinaloa. El Bosque Espinoso es un tipo de vegetación mas bien característico de terrenos planos y poco inclinado, aunque en Sonora, Sinaloa y Oaxaca se les observa en lomeríos. Pequeñas elevaciones y porciones inferiores de cerros elevados. (Rzedowski 1998). Fauna El estado de Sinaloa se caracteriza por presentar tres regiones zoogeográficas, que son: La montaña, la del Valle y la Costa. La zona cotera es donde se encuentra involucrado el predio, se encuentra la fauna más diversa, la cual depende de la temporada. Las zonas adyacentes, tierras intermareal con presencia de vegetación halófita, cuenta con una fauna característica de los sistemas lagunares y estuarinos de la costa del pacífico mexicano; por pláticas con lugareños, así como observaciones de campo, se mencionan y localizan los siguientes mamíferos: coyote (Canios latrans), mapache (Porción loctor), liebre (Lepus spp), conejo (Sylvilagus audubonii). Aves: Paloma de ala blanca (Zenaida asiatica), Garzas (Egretta sp.), Codorniz de Duglas (Callipeta Douglasii), Garza espátula (Ajaia ajaja), Limosa canela (Limosa fedoa), Gaviotas (Sterna sp),

Page 58: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

58

Mosqueros (Tyrannus sp.). Reptiles: Iguana verde (Iguana iguana), cachorones, lagartijas (serpiente cascabel (Crotalus basílicus) entre otros. Áreas Naturales Protegidas Sinaloa cuenta con áreas naturales protegidas por decreto presidencial, como son las Islas de Tachichilte y Altamura, consideradas dentro de la reserva especial de la biosfera las Islas del Golfo de California; las playas de Ceuta en el municipio de Elota, El Verde Camacho y El Quelite, en el Municipio de Mazatlán, como zonas de refugio y protección de la tortuga marina; por decreto estatal zonas de reserva ecológica y refugio de flora y fauna silvestre, a las islas del Municipio de Mazatlán. (Gobierno del Estado de Sinaloa. Programa estatal de desarrollo urbano y ecología 1993-1998). Estas áreas protegidas están bastante retiradas de nuestro proyecto. Temperatura media anual Las isotermas, son líneas curvas que unen puntos con igual temperatura media anual, se presentan con valores en grados centígrados. La temperatura media en la mayor parte del territorio de Sinaloa, incluyendo la mayor parte de los municipios de Culiacán y Mazatlán, es de 24ºC. En la entidad existen zonas que muestran temperaturas medias de 26ºC (isoterma máxima), localizadas al sur, en el municipio de Escuinapa, y al norte, dentro del municipio de El Fuerte.

Temperatura promedio en los últimos 10 años (°C) Mínima ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 8.6 10.5 10.1 12.2 14.8 17.7 21.0 21.3 20.6 16.9 12.3 9.9

Media ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 20.9 21.6 22.8 25.0 27.2 30.3 29.5 28.9 28.6 27.5 24.5 22.2

Page 59: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

59

Temperatura Media Mensual (Grados Centígrados) Meses Estación y

concepto Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mazatlán 1999 18.8 19.2 20.6 21.7 24.7 28.2 28.2 28.8 28.8 28.0 24.6 20.2

Promedio De 1986 a 1999 20.0 20.4 21.3 23.0 25.4 28.4 29.0 29.0 28.9 27.8 24.4 21.4

Año más frío 1999 18.8 19.2 20.6 21.7 24.7 28.2 28.2 26.8 28.8 28.0 24.6 20.2

Año más caluroso 1992 20.3 20.5 22.1 23.9 26.7 29.1 28.9 28.8 29.0 28.5 24.2 22.3

Jaina 1999 18.7 20.9 21.5 23.1 26.9 30.2 29.8 29.4 29.6 28.2 23.9 18.5

Promedio De 1986 a 1999 18.1 19.2 20.7 23.6 27.1 30.8 29.1 29.3 28.9 27.3 22.8 19.4

Año más frío 1987 17.4 18.6 20.4 22.2 26.4 31.4 19.6 29.4 30.0 28.8 22.3 19.6

Año más caluroso 1999 18.7 20.9 21.5 23.1 26.9 30.2 29.8 29.4 29.6 28.2 23.9 18.5

Culiacán 1999 18.5 19.9 20.7 23.1 25.3 28.3 28.3 29.0 29.1 28.2 24.4 18.9

Promedio De 1986 a 1999 19.2 20.3 22.4 24.4 27.0 30.2 30.1 29.7 29.2 28.6 24.0 19.7

Año más frío 1998 19.3 18.0 20.5 22.5 26.0 30.6 29.5 29.5 28.8 29.4 23.5 18.9

Año más caluroso 1994 20.4 21.3 23.8 27.3 29.3 30.4 31.8 30.6 31.3 30.5 24.4 20.1

El Fuerte 1999 18.6 20.3 20.6 16.6 26.7 29.6 30.5 30.3 30.8 30.1 24.7 17.3

Promedio De 1986 a 1999 18.5 19.6 21.2 23.5 26.9 30.5 30.9 30.1 30.0 28.1 22.8 18.9

Año más frío 1988 15.7 19.0 20.7 23.0 25.8 28.0 30.0 30.0 30.0 28.0 21.0 18.0

Año más caluroso 1986 21.2 20.9 23.1 26.9 28.2 31.8 31.4 29.3 29.1 26.1 22.5 18.7

El Playón 1999 16.9 18.1 18.9 20.2 23.2 27.6 29.7 30.0 30.0 27.9 23.4 18.2

Promedio De 1986 a 1999 17.5 18.1 19.8 22.8 24.7 28.7 29.9 29.7 29.3 27.5 22.4 18.6

Año más frío 1999 16.9 18.1 18.9 20.2 23.2 27.6 29.7 30.0 30.0 27.9 23.4 18.2

Año más caluroso 1986 19.3 19.4 21.2 24.8 25.4 28.4 30.0 30.3 29.2 26.2 23.0 18.8

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Igual que en el tema anterior, las isoyetas son conocidas como las líneas que delimitan zonas con mismo registro de precipitación total anual reportada en milímetros. Los valores de las isoyetas se van incrementando de oeste a este, así se aprecia que las más altas (1 000, 1 200 y mayores de 1 500 mm) coinciden con las zonas de mayor elevación que se distribuyen al límite este que es paralelo a la línea de costa; a su vez esto está relacionado con la distribución de los climas que presenta el estado; es así como se observa que los climas muy secos se ubican

Page 60: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

60

claramente hacia el rango de precipitación que va de menores a 300 mm y 400 mm en el extremo noroeste, los secos entre 400 mm y mayores a 500 mm a lo largo de la costa central; los semisecos entre mayores de 500 a 800 mm. Los cálidos representados a lo largo de todo el estado se localizan en el rango de 800 mm a mayores de 1 000 mm. Los semicálidos y templados están presentes entre menores de 1,000 mm a mayores de 1,500 mm ubicados principalmente al noreste en el límite con Chihuahua y al sureste en el límite con Durango.

Precipitación del año más seco

Precipitación del año más lluvioso Estación Periodo Precipitación

promedio Año Precipitación Año Precipitación

Mazatlán 1986-1999 857.5 1994 370.5 1998 1,169.8

Jaina 1986-1999 907.0 1987 513.8 1989 1,078.0

Culiacán 1986-1999 670.9 1999 452.5 1994 895.4

El Fuerte 1986-1999 567.9 1987 337.0 1992 702.2

El Playón 1986-1999 412.1 1999 139.7 1992 833.0

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Para la ubicación del presente proyecto encontramos lo siguiente: Precipitación pluvial promedio en los últimos 10 años (mm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 38.8 18.7 8.9 3.8 4.5 43.2 218.1 215.7 144.8 72.3 39.5 40.5

Vías de comunicación del Estado de Sinaloa El estado de Sinaloa cuenta en su territorio con vías de comunicación que unen a todo lo largo las diferentes localidades, localizadas principalmente paralelas a la costa. Carreteras La red carretera del estado tiene una longitud de 16,396.9 km, de los cuales pavimentados son 3,232.9 km, de terracerías se tienen 7,237.2 km, mientras que revestidas son 5,926.8 km. La densidad carretera para el estado es de 28.6 km por cada 100 km2.

Page 61: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

61

La carretera federal núm. 15 atraviesa todo el estado de norte a sur y por ende es la más importante; en el sur viene de Acaponeta, Nay. y entra a Sinaloa por la localidad La Concepción, sigue por Escuinapa y Rosario, llega a Villa Unión y continúa hasta Culiacán Rosales, pasa por Guamúchil y Guasave para finalmente salir del estado después de pasar por Los Mochis. Se tiene también la carretera federal núm. 40 que parte de Villa Unión al extremo sur del estado con rumbo a Durango, pasando por Concordia; la federal núm. 24 se dirige hacia el norte a partir de la localidad Pericos rumbo a Badiraguato.

También presentes están las carreteras estatales como la núm. 2 que comunica hacia el oeste, Estación Dimas con la federal núm. 15, de igual forma la estatal núm. 6 parte de la federal núm. 15 en la localidad Coyotitán rumbo a San Ignacio al este; la carretera núm. 20 une la localidad El Salado con Quila y Eldorado; la núm. 19 comunica la estatal núm. 5 con la federal núm. 15 de Costa Rica a el Carrizal Dos; la carretera núm. 30 pasa por Navolato después de Culiacán Rosales para llegar hasta la localidad Altata. La carretera estatal núm. 4 comunica el Guamúchil con la localidad La Reforma. Por último, la núm. 23 en el norte comunica a Los Mochis con San Blas, El Fuerte y la localidad de Choix; la parte este del estado se refuerza con algunos tramos secundarios, principalmente de terracerías y brechas.

Ferrocarriles Sinaloa cuenta con una red ferroviaria cuya extensión es de 1176.1 km de vías a lo largo de la entidad, sus ramales se desvían en el extremo norte del territorio estatal hacia Topolobampo, Sin.; Navojoa, Son. y Cuauhtémoc, Chih. Aeropuertos La entidad dispone de tres aeropuertos con servicio nacional e internacional, uno en la capital -la ciudad de Culiacán Rosales- y los otros dos, en las ciudades de Los Mochis (al norte) y Mazatlán (al sur), comunicando a través de ellos al resto del país: turística, comercial e industrialmente, como aeródromos o aeropistas se tienen registrados 148 en la entidad, principalmente al norte, noreste, centro y este, facilitando la comunicación a localidades como El Fuerte, Mocorito, Guamúchil, Guasave, El Dorado, La Cruz y Escuinapa, entre otras. Puertos Podemos observar que se tienen dos puertos con infraestructura importante en el estado, se ubican en el puerto de Mazatlán al sur y Topolobampo al norte, ambos con la principal ruta hacia La Paz, B.C.S.

Page 62: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

62

6.b. Infraestructura y equipo Acuícola Marien S.A. de C.V. es propietaria de un predio rústico, con una extensión de 4-71-1.98 ubicado en el Ejido El Dorado, Culiacán, Sinaloa. Cuenta con infraestructura construida consistente en un invernadero de tres fases, una fosa de oxidación, un reservorio y un cuarto de máquinas. Las construcciones actuales ocupan una superficie de 0.4 Ha. El suministro de agua salobre proviene de un pozo profundo con uso autorizado por CNA. El proyecto contempla, además del equipamiento, la construcción de oficinas, dormitorios y un pequeño laboratorio de diagnóstico.

6.c. Descripción técnica del proyecto

i Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros).

CANTIDADES CONCEPTO

3625 m Linner 800 piezas Malla Sombra 19 pieza Aireadores de inyección 1 pieza Instalación eléctrica 1 lote Equipo Laboratorio

1 pieza Planta Diesel Eléctrica 7 piezas Blower 22 piezas Aireadores de paleta

ii Procesos y tecnologías a emplear.

Se trata de una técnica que procura un mayor control sobre el manejo productivo, que requiere de una estanquería de dimensiones y diseño que permiten un mayor control y operatividad en los recursos tanto de espacio y uso de agua acorde al desarrollo de los organismos, se pretende optimizar el manejo de los porcentajes de recambio y alimentación; contando además, con un sistema de aireación que permite mantener una alta densidad de organismos por m3, elevando considerablemente los niveles de producción, que aunado al sistema de bombeo, mejoran el control en los niveles de oxígeno disuelto y demás parámetros en el agua. Este sistema contempla su operación dentro de un invernadero, lo que le permitirá mantener un mejor control sobre los cambios climáticos, lo que permite mantener una producción continua aún en los meses adversos de la región.

Page 63: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

63

Vista de la Fase 2 del Invernadero. Puede apreciarse zona piloto con sistema de oxigenación con aireadores de paleta.

Vista de la Fase 2 del Invernadero. Oxigenación aplicando diferentes tipos de aireadores

Page 64: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

64

Se considera como parte de la innovación en el proceso productivo la introducción de un protocolo de operación, algunos de los siguientes puntos se mencionan a continuación:

• Promoción de la productividad natural de los estanques mediante programas de recambio adecuados.

• Siembra de camarón en tallas homogéneas. • Larva procedente de laboratorios certificados y que previamente han sido

seleccionados por su reputación al ofrecer larva de calidad reconocida. • Aclimatación de postlarvas mediante protocolo de manejo. • Utilización de biomasa unicelular como alimento para los organismos

producida en los mismos estanques. • Sistema de remoción de sólidos muy eficiente lo que permite disminuir los

recambios de agua. • Dietas alimenticias con variación del porcentaje de proteínas de alta calidad,

según el desarrollo del camarón, aplicando alimento de primera calidad, en tamaños desde migaja hasta pellet.

• Monitoreo diario de los parámetros físicos y químicos del agua (oxígeno disuelto, salinidad, pH, temperatura y turbidez).

• Muestro periódico del crecimiento del camarón. • Observaciones del desarrollo y comportamiento del camarón: intestino (lleno),

muda, detección de hongos, bacterias, antenas, coloración de las branquias, etc.

• Recambio del agua diario dependiendo de cada una de las Fases, desde un 12.3% hasta un 24.7%.

• Cosecha, pesado y acomodo en cajas, enhielado, transportación a congeladora o distribuidores.

• Se contempla un Plan Estratégico para la Prevención y Manejo de Enfermedades, así como la operación de barreras físicas que eviten el ingreso de vectores de patógenos.

El proceso de producción contempla un programa operativo con base en los diferentes manuales de buenas prácticas de manejo con que se operan las granjas en el estado, por lo que se contempla realizar los diferentes procesos: PREPARACIÓN DE ESTANQUERÍA La preparación de los estanques presenta una secuencia de procedimientos, entre los que destacan:

• Drenado y preparación de los tanques. • Sellado de compuertas. • Evaluación de la materia orgánica residual del estanque. • Llenado de estanques.

Page 65: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

65

• Maduración del agua. • Revisión de la tubería de aire así como del equipo eléctrico de aireación. • Limpieza del colector de sólidos orgánicos.

LLENADO DE LOS ESTANQUES El sistema opera cada una de las fases manteniendo siempre los fondos húmedos, por lo que la transferencia se realiza de manera inmediata de manera secuencial para dada una de las fases.

• Se limpian las compuertas de entrada y salida, eliminando cualquier adherencia encontrada.

• Se colocan tablones para formar el paso del agua y mantenimiento de niveles, lateral a los tanques se encuentran localizados los drenes, los cuales presentan bastidores con luz de malla de 1.0 mm. La compuerta de salida se sella para no dejar salir agua durante el procedimiento de fertilización.

• Verificar que tanto tablones como bastidores quedaron debidamente sellados. En el tubo de entrada se coloca un fieltro para evitar la entrada de sólidos suspendidos.

• Se confirma que no hay fugas y se procede al fertilizado. MONITOREO DE LA PRODUCTIVIDAD Los objetivos de un programa de monitoreo son

• Sostener la productividad natural de un estanque, para asegurar el aprovisionamiento de nutrientes esenciales (vitaminas, minerales trazas, ácidos grasos, precursores hormonales, catalizadores de enzimas, promotores de crecimiento) al inicio de la Fase 1 durante el tiempo en que se acostumbran a ingerir alimento, buscando complementar los componentes que pudieran estar deficientes o ausentes en el alimento balanceado.

• Mantener las densidades necesarias de fitoplancton que actúan como biofiltros naturales y reguladores de la calidad de agua en los estanques. La manera más eficiente y económica de airear un estanque es mediante el manejo de la productividad primaria.

Es importante señalar que las mismas excretas de los organismos en los estanques son promotores de la nitrificación del agua del mismo.

• El manejo del bloom de microalgas y población bacteriana deberá eliminar el riesgo de una sobrepoblación de las mismas lo que promueva una baja en la producción de oxígeno.

Page 66: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

66

ACLIMATACIÓN Y SIEMBRA La postlarva procedente del laboratorio seleccionado, corresponde a un producto de calidad que cumple con los requisitos de la normativa vigente, este laboratorio se ha mantenido operando y generando los certificados sanitarios requeridos por las dependencias correspondientes. El equipo mínimo para la recepción de la postlarva son contenedores de fibra de vidrio, aireadores, bomba sumergible, cubetas de plástico de 19 litros c/u, tanques de oxígeno con regulador, manguera y piedras de aireación, termómetros, refractómetro, oxímetro, potenciómetro, contadores manuales, lámparas de mano y portátiles, botellas muestreadoras, botellas fijadoras, microscopio, portaobjetos, canastas para testigos de sobrevivencia, mangueras de 21/2 pulgadas para la siembra, calculadora y formatos de registro. Desde el momento de la recepción, la postlarva será alimentada con un suplemento a base de Artemia enriquecida con Ω3 y Ω6, así como productos que disminuyan el efecto estresante de la aclimatación. Con apego a la normatividad vigente, la postlarva a sembrar es de procedencia de un laboratorio de producción acreditado y certificado por SAGARPA. Todos los lotes de postlarva que se adquieran, deberán estar acompañados del certificado sanitario correspondiente, así como de la factura que ampare la legal procedencia. Los criterios de selección del laboratorio donde se adquirirá la postlarva, contemplan:

1. Equipo de transporte adecuado y personal calificado para el mismo. 2. Tecnificación del sistema de producción de postlarvas. 3. Certificación de la postlarva, con apego a la NOM-030-PESC-2002. 4. Se realizará una evaluación de la calidad de la postlarva, buscando que

presente los mayores índices de calidad en cuanto a:

a. Sobrevivencia a prueba de estrés osmótico. b. Talla y coeficiente de variación de la misma, menor al 15%. c. Estadio de postlarva no menor a Pl 12. d. Ausencia de adherencias, epibiontes y deformaciones.

ACLIMATACIÓN Después de evaluar la calidad de la postlarva que se está recibiendo, se procede a evaluar los parámetros del transporte, comprobando que durante el mismo no presentó variaciones bruscas de temperatura, ni bajas de oxigeno. Se procede a

Page 67: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

67

tomar los parámetros de: temperatura, oxigeno, pH, salinidad y alcalinidad. La densidad de siembra se realizará a razón de 2000 postlarvas por m3. Dependiendo de la cantidad de postlarva que se recibe, se tendrán los contenedores con el volumen que permita realizar esta operación a densidades óptimas de postlarvas por litro. En promedio de utilizarán tanques redondos de 2500 litros para aclimatar la larva. La cual, durante todo el proceso de aclimatación se mantendrá con un oxigeno mínimo de 6 mg/l por litro y no más de 10 mg/l. En los puntos más importantes del protocolo de aclimatación resaltan la temperatura, salinidad y densidad. El incremento de la temperatura, durante el proceso de aclimatación será de un máximo de 2 grados centígrados por hora. La salinidad podrá ser de hasta 3 partes por hora. En ambos casos los recambios de agua se estarán realizando cada 30 minutos o de manera continua y dependiendo del tiempo estimado en alcanzar la temperatura del estanque y salinidad del mismo, se estimará una densidad de postlarvas por litro de manera óptima para minimizar el estrés.

Duración total del proceso de aclimatación (horas)

Densidad máxima de postlarvas por litro en el tanque de aclimatación

1 600-800 2 a 6 400-600

7 a 12 200-400 13 a 24 100-200

Mayor a 24 100 Esta tabla representa una densidad estimada para un estadio de desarrollo de una postlarva 15.

El material requerido para el proceso de aclimatación comprende: tanques de oxigeno, líneas de aireación, piedras de aireación, bombas sumergible eléctrica, mangueras de dos a tres pulgadas de diámetro y de 10 metros de largo, termómetros, refractómetro, oxímetro, potenciómetro, contadores manuales, lámparas de mano y portátiles, botellas muestreadoras, botellas fijadoras, microscopio, portaobjetos, canastas para testigos de sobre vivencia, calculadora y formatos de registro, alimento a base de Artemia descapsulada (shell-free), antiestresantes (efinol), microencapsulado enriquecido con omega 3, omega 6 (UFA). TIEMPO DE ACLIMATACIÓN PARA SALINIDAD

RANGO DE SALINIDAD (ppm) TIEMPO /ppm (min)

CAMBIO POR HORA

Centro de acopio

Estanque engorda

Page 68: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

68

35 25 20 3 ppm 25 20 20 3 ppm 20 15 20 3 ppm 15 10 30 2 ppm 10 5 60 1 ppm

Durante la siembra se colocarán canastas con 50 organismos testigos, con los que se evaluará la sobre vivencia a las 72hrs. La siembra se realizará a través de una manguera de 7 mts con 21/2 pulgadas de diámetro, la postlarva se soltará a media agua y en el fondo del estanque se colocará una malla con un área de 4m2, que se conoce como cama de siembra y evalúa la mortalidad de la postlarva sembrada, que en conjunto con los testigos es una excelente referencia para estimar la sobre vivencia con la que se inicia el ciclo productivo. La aclimatación para este caso en particular se realiza hasta 5ppm de NaCl, por lo que el protocolo se adecua con una recepción en agua marina, y la aclimatación se da en temperatura y pH, permitiendo que sea la tasa de recambio del mismo tanque la que lleve a las postlarvas a una salinidad de 5ppm. COLOCACIÓN DE TESTIGOS DE SOBRE VIVENCIA Se colocarán un mínimo de 3 cubetas de 20 litros, con ventanas de malla de tergalina, las cuales contendrán en su interior un mínimo de 50 postlarvas vivas, a las que se les adicionará alimento suficiente para tres días y se les colocará una tapa sellada para evitar que salgan, si es que la cubeta se voltea. Estas cubetas se deberán colocar a media agua preferentemente en la compuerta de salida del estanque y deberán ser revisadas a las 24, 48 y 72 hrs. posteriores a la siembra; para así evaluar la sobre vivencia real postaclimatación. ALIMENTACIÓN El balanceado a utilizar durante el proceso de engorda se pretende sea de primera calidad. Se aplica en la Fase 1 microencapsulado y Migaja, Fase 2 Migaja y pellet corto y en la Fase 3 se da pellet corto y pellet largo, con calidad de proteína que va desde 45% hasta 35%. Contemplando un total de 6 raciones al día, durante los siete días de la semana, la cual estará siendo monitoreada durante todo el ciclo productivo. Los ajustes con respecto a la tasa de consumo se evalúan con la trampa de sólidos. Se contempla un FCA por debajo del 1.2 a cosecha. Desde el primer día de sembrado, se debe de iniciar la alimentación bajo un esquema de presentación, en la cual debe de empezar a “oler” y “degustar”. La primer fase de alimentación se realizará con un alimento conocido como micro

Page 69: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

69

encapsulado seguido por migaja, el cual es un grano fino pero compacto que deberá presentar las características de un alimento idóneo para la camaronicultura. La relación del alimento que se ofrecerá en un inició es de un 30 % de la biomasa.

CONTROL CLIMA Y DEPREDADORES El sistema contempla la producción continua durante todo el año, mediante un control de la temperatura ambiental, lo cual se logra al utilizar una estructura tipo invernadero, misma que permite un control de tal forma que independientemente de las condiciones prevalecientes, las estructuras de ventilación se pueden abrir o cerrar a fin de lograr el ambiente apropiado para que los organismos se desarrollen apropiadamente. El control de depredadores pertenecientes a la fauna acuática dentro del suministro de los tanques no es un problema ya que estos reciben agua de un pozo, por lo que amanera de control se evitan problemas de carácter infecto contagioso. El control de aves se da mediante la utilización de malla del tipo mallasombra, con la cual se contempla mantener cubierto las aberturas laterales, así como el corredor lateral y techo del estanque reservorio. TRANSFERENCIA La transferencia de organismos de cada una de las fases a la fase siguiente se realiza a través de una compuerta que comunica al siguiente estanque, de esta manera se baja el nivel de agua permitiendo el paso de los organismos al estanque siguiente, con el apoyo de una red de arrastre. En casos especiales en esta etapa se realizan procedimientos de muestreos de distinta índole, que permitirán determinar el estado de salud, poblacional, distribución de tallas y crecimiento, para comparar las proyecciones y realizar los ajustes necesarios. COSECHA Este sistema mantiene un periodo de cosehas continuas, esto debido a que cada ciclo productivo de desarrolla en tres Fases, permitiendo realizar cosechas y siembras cada 42 días, pudiendo alcanzar hasta 8 ciclos al año. Una evaluación de los costos de operación que se desarrollarán durante un año productivo, permitirán realizar las proyecciones de ingresos a obtener conforme a los precios observados, lo que permitirá tomar la decisión oportuna de realizar

Page 70: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

70

modificaciones al calendario de cosechas, con la finalidad de obtener la mayor rentabilidad dentro del proceso productivo. El protocolo de cosecha contempla una pre-evaluación de la calidad de los organismos, principalmente se revisa que el % de organismos en muda sea menor del 5%. Además de que no presente adherencias o manchas en el caparazón que disminuya el valor del producto. Las condiciones del oxigeno del estanque deben ser estables y se debe contemplar que no se presente una baja de oxígeno a la cosecha. La cosecha se realiza con “Changos”, que son bolsos de red construidos con paño de malla 7 mm², longitud de 5.0 m y 1.5 a 2.0 m de diámetro, se debe contemplar las tinas y el hielo suficiente para matar a los camarones. El drenado del estanque a la cosecha deberá de ser fluido pero sin llegar a lesionar a los camarones para que no se pierda calidad en el producto o se induzcan el proceso de muda en aquellos que estén en etapa de premuda. Ya que el sistema operará con altas densidades por lo que se contempla operar hasta el final de la cosecha el suministro alterno de oxígeno. RECAMBIO DE AGUA La tasa de recambio promedio estimada para este proyecto es variable en cada una de las Fases, y dependiente de la biomasa presente en cada uno de los tanques, aún cuando de contempla un sistema de aireación, la carga de materia orgánica genera una alta demanda de oxígeno y esta se controla mediante la tasa de recambio selectiva hacia los sólidos generados. Este sistema se considera selectivo ya que mediante un flujo de corrientes, la materia orgánica particulada se deposita en una trampa de sólidos, y son excluidos mediante un pequeño flujo de agua permitiendo el ahorro de este recurso. Por esto se consideran los siguientes % de recambio diarios, para cada una de las Fases: Fase 1 12.3% Fase 2 24.7% Fase 3 24.7%

Page 71: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

71

iii Capacidad de procesos y programas de producción.

Se presenta la proyección de crecimiento y consumo de alimento, en la cual a manera de resumen se contempla una producción para la Fase 1 de 1,476 kilogramos, para la Fase 2 de 5,576 kilogramos, para la Fase 3 de 11,459 kilogramos, esto representa una cosecha de 11.45 Ton/Ciclo., para el presente módulo. Cada una de las Fases comprende un periodo de 42 días en promedio, considerando que esto puede variar dependientemente de las condiciones prevalecientes de los parámetros de calidad reflejados en cada tanque. El programa de crecimiento y cálculo de alimento con proyecto se anexan.

iv Escenarios con diferentes volúmenes de proceso

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Variabilidad en la TIR con respecto a un aumento o disminución

en precios de camarón y volumen cosechado

50,000 55,000 60,000 68,752 70,000 75,000 80,000

62.00 4.30% 10.53% 16.72% 27.49% 29.02% 35.13% 41.22% 61.00 3.29% 9.43% 15.52% 26.13% 27.63% 33.65% 39.65% 59.49 1.77% 7.76% 13.72% 24.07% 25.54% 31.42% 37.28% 59.00 1.28% 7.22% 13.13% 23.40% 24.86% 30.70% 36.51% 58.00 0.27% 6.11% 11.93% 22.04% 23.48% 29.21% 34.93% 57.00 -0.75% 5.01% 10.73% 20.68% 22.09% 27.73% 33.36% 56.00 -1.76% 3.90% 9.53% 19.31% 20.70% 26.25% 31.78% 55.00 -2.77% 2.79% 8.32% 17.94% 19.31% 24.76% 30.20% 54.00 -3.79% 1.68% 7.12% 16.57% 17.91% 23.28% 28.62% 53.00 -4.80% 0.57% 5.91% 15.20% 16.52% 21.79% 27.04% 52.00 -5.82% -0.54% 4.70% 13.83% 15.12% 20.30% 25.46% 51.00 -6.84% -1.66% 3.50% 12.46% 13.73% 18.81% 23.87% 50.00 -7.86% -2.77% 2.29% 11.08% 12.33% 17.32% 22.29% 48.00 -9.90% -5.01% -0.14% 8.32% 9.53% 14.33% 19.11% 47.19 -10.73% -5.91% -1.12% 7.21% 8.39% 13.11% 17.82% 45.00 -12.97% -8.37% -3.79% 4.18% 5.31% 9.83% 14.33% 44.00 -14.00% -9.49% -5.01% 2.79% 3.90% 8.32% 12.73% 43.00 -15.03% -10.61% -6.23% 1.40% 2.49% 6.82% 11.13% 42.00 -16.06% -11.74% -7.45% 0.02% 1.07% 5.31% 9.53% 41.00 -17.09% -12.87% -8.67% -1.38% -0.34% 3.80% 7.92% 40.00 -18.12% -14.00% -9.90% -2.77% -1.76% 2.29% 6.31% 40.00 -18.12% -14.00% -9.90% -2.77% -1.76% 2.29% 6.31%

Page 72: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

72

La estrategia del proceso productivo contempla un análisis financiero que permita obtener las estimaciones necesarias para la toma de decisiones a futuro. El mercado cambiante de la industria camaronícola con respecto a otros ciclos nos indica que la aplicación de un programa de cosechas permite obtener los mayores beneficios guardando el producto de mayor tamaño y esperar el repunte del mercado, teniendo liquidez para soportar el tiempo de espera. La experiencia que se obtenga podrá influir en cada uno de los subsecuentes ciclos productivos, en los cuales el mercado indicará que tallas son las de mayor demanda. Teniendo en consideración lo anterior se pueden programar las cosechas tempranas para las tallas de mayor aceptación, con respecto a las fluctuaciones del mercado.

6.d. Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y otras Todo el proceso contempla realizarse con apego a las normas vigentes tanto en los aspectos ambientales, como en los sanitarios por así convenir a nuestros intereses. NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas nacionales NORMA Oficial Mexicana NOM-020-PESC-1994. Acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en los organismos acuáticos vivos cultivados, silvestres y de ornato en México. NORMA Oficial Mexicana NOM-021-PESC-1994. Regula los alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboración los productos alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y el ornato, importados y nacionales, para su comercialización y consumo en la República Mexicana. NORMA Oficial Mexicana NOM-022-PESC-1994. Establece las regulaciones de higiene y su control, así como la aplicación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en las instalaciones y procesos de las granjas acuícolas. NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003. Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable de los humedales costeros en zona de manglar. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental a especies nativas de México, de flora y fauna silvestre – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo. NORMA Oficial Mexicana NOM-010-PESC-1993. Que establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional.

Page 73: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

73

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-PESC-1993. Para regular la aplicación de cuarentenas a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos cualesquiera de su fases de desarrollo. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-PESC-2000. Que establece los requisitos para determinar la presencia de enfermedades virales de crustáceos acuáticos vivos, muertos sus productos o subproductos en cualquier presentación y artemia para su introducción al territorio nacional. La calidad del camarón en nuestro país se rige bajo la NOM-F-489-1986 para cumplir con el Codex Alimentarium. 9. Conclusiones y Recomendaciones. El presente proyecto implica la producción superintensiva de camarón, basada en la implementación de una nueva tecnología consistente en tres fases productivas, como herramienta para lograr incrementar los índices de producción acuícola. Las características en particular de este sistema, su ubicación, la disposición de los recursos y materia prima necesarias para lograr su objetivo, los recursos humanos, así como la experiencia con que cuentan los socios en las técnicas de producción de camarón, permiten la adquisición de tecnología para la producción super-intensiva de camarón, para lo cual se pretende acceder a los fondos del Programa Acuacultura y Pesca 2004, viendo en éste la oportunidad para alcanzar la consolidación en el mercado del camarón de cultivo. El cultivo de camarón bajo este sistema superintensivo, permitirá obtener la producción anual estimada de 68.75 toneladas , en tan sólo una superficie de 0.35 Ha, operando 6 corridas anuales con tres fases del proceso. Este proyecto permitirá el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales del medio ambiente, generando 7 empleos directos en la región, lo que se traduce en un beneficio social a las comunidades cercanas y además contribuye a la producción de alimento nutritivo y de gran aceptación en los mercados locales e internacionales. Como ya se ha hecho énfasis, esta tecnología representa una alternativa a la camaronicultura tradicional desarrollada en el país, gracias al máximo aprovechamiento de las superficies productivas, lo que permite contar con procesos altamente rentables, al aumentar los volúmenes productivos y reduciendo costos, principalmente preoperativos y de mano de obra, logrando así competir con las productores de otros países y permitiendo un mejor posicionamiento del producto en los mercados internacionales.

Page 74: Kamergan Proyecto Alianza 2004

Sistema de Innovación Tecnológica y Científica para la Producción Superintensiva de Camarón

74

El desarrollo de estas empresas en el municipio de Culiacán, Sinaloa, contribuye al progreso de industrias conexas como lo son las plantas congeladoras de alimento, laboratorios de camarón y de diagnóstico, empresas de la rama de alimentos para camarón, así como a las distribuidoras de equipo técnico y científico, reactivando la economía ya establecida en la región, por lo que es de suma importancia que el Gobierno Federal impulse las nuevas tecnologías encaminadas al desarrollo de una acuacultura no solo sustentable sino con índices de rentabilidad tales que permitan al país posicionar sus productos acuícolas de manera competitiva en el mercado internacional.