KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    1/17

    23

    LA JUSTICIA EN KANT Y SU VIGENCIA

    Delfn Ignacio Grueso

    Universidad del Valle

    RESUMEN

    El principal objetivo de este artculo es mostrar los elementos esencialesde una teora de justicia que tiene, an hoy, una considerable influencia:la de Immanuel Kant. Quizs el principal aspecto de la argumentacinsea el de mostrar el modo en que Kant se separa de la tradicin liberal,

    cuyas ideas esenciales sin embargo acepta e incluso refuerza, en eso deconsiderar la libertad. En lugar de descansar la libertad sobre basespuramente naturales (pasionales) o racional-estratgicas, la descansa enuna nocin de autonoma que no se puede alcanzar en una sociedadabiertamente injusta.Palabras clave: Necesidades naturales, principios morales, libertad,autonoma, justicia.

    ABSTRACT

    This article tries to underline the main ideas in Kants theory of justiceand to show its influence upon contemporary thinkers like Rawls andHabermas. The main goal is to show that, though Kant keeps the mainviews of the liberal conception of the political, he submits the individualneeds and rights, as well as the rights of the political, to higher moralprinciples: those resulting from a different understanding of the individualfreedom as moral autonomy, an autonomy that can be only achieved within

    a just social system.Key words: Natural needs, moral principles, liberty, autonomy, justice.

    Recibido Junio de 2004; aprobado Septiembre de 2004.

    Praxis FilosficaNueva serie, No. 19, Jul.-Dic. 2005: 23-39 ISSN: 0120-4688

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    2/17

    24

    Me propongo aqu dos objetivos. El primero es mostrar el girokantiano con respecto a la fundamentacin del poder poltico y cmoese giro implica cambiar muchas cosas, no slo con respecto al mundopremoderno, sino tambin con respecto a lo que haba sido, hasta

    entonces, la mirada tico-poltica de la Modernidad. Me centrar en laforma como Kant reconceptualiza el derecho a partir de una concepcinde justicia y cmo, al hacer esto, supera esa visin propietarista,autointeresada y crudamente naturalista del sujeto de derechos que habavenido monopolizando el pensamiento liberal. En efecto, antes de Kantel liberalismo conceda la supremaca al individuo autointeresado y, porcierto, a lo ms primario de sus intereses; Kant corrige un poco estoredefiniendo la libertad, no ya en trminos de apetencias, sino deracionalidad moral; no en trminos de unas inclinaciones para las cualeslas otras personas son ms bien obstculos, sino de una autonoma queslo se puede alcanzar en concordancia con las otras personas. Tratarde mostrar este cambio como el punto de partida de la concepcinkantiana de la justicia.

    El segundo objetivo es mostrar la influencia de esta concepcin enlas soluciones que Rawls y Habermas plantean a ciertos problemas delmundo contemporneo que, en una perspectiva tico-poltica, sonacertadamente interpretados como problemas de justicia, y no de derecho,

    y cuya solucin pasa en parte por someter el derecho a la justicia.Terminar el artculo con unas inquietudes muy generales acerca de laspotencialidades de la justicia kantiana en relacin con conflictos ligadosa las identidades colectivas.

    1. El giro kantiano con respecto al problema de la fundamentacin

    del poder poltico en la modernidad

    He dicho que Kant hace un giro con respecto a la forma en que sevena planteando el fundamento del poder poltico y que este giro llevaa una concepcin de la justicia. Esto me obliga a delinear, aunque sea agrandes trazos, cmo se haba planteado el fundamento del poder polticoantes de Kant y cmo estaba all presente o ausente la justicia.

    Bueno es comenzar por reconocer que la justicia tuvo ya un rol en lapregunta clsica por el fundamento del poder poltico. No es gratuitoque la primera gran obra clsica de filosofa poltica, La Repblica dePlatn, comience con una interrogacin sobre el significado de la justicia,

    aunque all, lo que comenz como una reflexin sobre la justicia, terminpor convertirse en una teora sobre la constitucin del cosmos y del elalma dando cuenta cognitivamente de ese cosmos y el modo como seD

    ELFN

    IGNACIOGRUESO

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    3/17

    25

    debe organizar lo poltico en armona con todo eso, todo lo cual sirve defundamento para prescribir un orden poltico ideal que, por muy idealque sea, tiene mucho de crudo y hasta de inhumano. Pero no nos interesaahora hablar de Platn. Lo que quiero sealar es la dilucin de la justicia

    en la verdad, con lo que Platn inaugura, segn Hannah Arendt, unatendencia de la filosofa cuando se ocupa de la poltica: querer someterel mundo poltico a las verdades finales de la metafsica; tendencia quese habra mantenido hasta Marx, quien quiso someter el mundo polticoa las verdades finales de la historia1 . En toda esa tendencia, la preguntapor la justicia, que remite a criterios para ajustar las relaciones entre losseres humanos, termina diluida en una teora de aquello a lo que el destinohumano debe someterse. Para comprobar esto, tmese el caso deAristteles, en cuya tica nicomaquea tambin est presente la reflexinsobre la justicia. Ntese, sin embargo, que cuando trata de pensar losfundamentos del orden poltico, tema deLa poltica,con lo que finalmentenos encontramos es con una remisin a un orden natural jerarquizadoentre griegos y brbaros, amos y esclavos, esposos y esposas, padres ehijos, una estructura jerrquica que se supone natural y, por ende, justay que debe proyectarse en la comunidad poltica. Nos encontramos denuevo con una disolucin del orden poltico en un orden natural. La

    justicia vuelve a confundirse con un estar de acuerdo con un orden

    anterior e ineludible. Y lo mismo ocurre con los medievales, quienesintentan ajustar el orden poltico a la ley divina, la ciudad del mundo a laciudad de Dios, el orden terrenal al orden celestial, el Imperio a la Iglesia.

    Frente a eso, lo que resulta innovador del pensamiento moderno esque logra salirse un poco de esa tendencia de remitir la pregunta por elorden poltico a la pregunta por el orden del cosmos, a la naturaleza o ala voluntad divina, e instala, en cambio, a los seres humanos, tal y comoellos son, en el corazn mismo de la respuesta a esa pregunta. Y, msradicalmente, no al ser humano en general, sino al sujeto, un sujeto quepasa por ser la fuente del orden poltico y, al mismo tiempo, la razn deser del mismo; un sujeto de derecho cuyos derechos bsicos no se losdebe al orden poltico y que ste, en cambio, tiene que respetar y hacerrespetar. Este sujeto natural es el soberbio fundador del Estado moderno.Esta mirada del individuo como fuente suficiente del poder poltico seva consolidando en un proceso que comienza ya con los iunaturalistas,bsicamente Grocio y Althusius, y que claramente madura con

    LAJ

    UST

    ICIAE

    N

    KANTYS

    UV

    IGENCIA

    1 Ver Hannah Arendt, Qu es la poltica, Piados, I.C.E./ U. A. B., Barcelona, 1997 yVerdad y poltica en Entre el pasado y el futuro, Pennsula, Barcelona, 1996

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    4/17

    26

    iuscontractualistas como Hobbes, Spinoza y Locke y se prolonga alinterior del pensamiento liberal, con matices y desdibujamientos, en lasversiones de Adam Smith, Jeremy Bentham y James Mill, que son yacontemporneas o hasta posteriores a Immanuel Kant.

    En Kant el sujeto sigue siendo fundante. Pero ahora el sujeto no esun dato psico-biolgico, o ms bien, una construccin terica que pasapor ser un dato psico-biolgico, til para legitimar tanto un individualismocrudo como un orden social plagado de relaciones instrumentales quetienen que ser toleradas con relativa indiferencia por un poder polticoque slo est all para favorecer las necesidades del sujeto autointeresado.Modificando un poco esto, Kant, por decirlo as, intenta liberar alindividuo del capricho naturalista liberando as al Estado del caprichosoindividuo natural. Al hacer esto, completa el proceso de emancipacindel individuo que haba iniciado la Modernidad. Porque si hasta Kant lamodernidad nos haba liberado de la voluntad de Dios, Kant nos liberade la naturaleza humana, y de la prudencia al servicio del autointers, ynos convierte, en cambio, en racionalidades legisladoras. Esto es un pasoadelante en el proceso moderno de afirmacin del sujeto. Ahora el sujeto,sometido a leyes de razn, somete a ellas tambin al Estado. Comoacertadamente dice Wolfgang Kersting, con este reconocimiento, Kantnos liber del dominio del absolutismo teolgico y de las ataduras de la

    teleolgica ley natural y al mismo tiempo nos puso ms all de lasprosaicas banalidades de la doctrina de la prudencia2 .El proyecto kantiano, pues, aspira a instalar definitivamente al sujeto

    como fundante del orden poltico, pero se trata ahora de un sujetolegislador y revisor final de la misma legislacin que l tiene queobedecer. Y para ejercer esa revisin del orden legal, este sujeto noconsulta tanto su propio capricho e inters, sino un criterio vinculante;da cuenta de la correccin del orden jurdico y poltico a partir de unanocin de comunidad moral constituida por quienes conforman lacomunidad poltica. Para decirlo de otra manera, sin dejar de ser modernoe individualista, sin sacrificar los derechos del individuo, Kant lograreintroducir la moralidad all donde se haban impuesto, como criteriolegitimante, los caprichos de la competencia descarnada. Y, al reintroducirla moralidad, obliga a pensar el problema del ordenamiento social entrminos de justicia. sta es ms o menos la tesis que promet desarrollaral comienzo del artculo.

    DELFN

    IGNACIOGRUESO

    2 Wolfgang Kersting, Poltics, freedom, and order: Kants political philosophy, TheCambridge Companion to Kant, Editado por Paul Guyer, Cambridge University Press,1992, p 342.

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    5/17

    27

    Para hacerla ms clara, me permito enfatizar un poco ms las que, ami juicio, son las relaciones de continuidad-discontinuidad entre Kant yla tradicin liberal que lo precede. Y me gustara hacerlo insistiendo endos aspectos. El primero de ellos es que, como dije antes, los pensadores

    liberales, especialmente los ingleses, al preguntarse por los fundamentosdel orden poltico, toman al individuo como el dato clave. Pero esteindividuo es, ante todo, un individuo de pasiones, un ser natural quebusca su bienestar, que puede ser belicoso o sociable pero que es, enltimas, la razn de ser del orden poltico. El orden poltico se levantasobre este individuo. Se intentan crear las condiciones para que esteindividuo se desarrolle en sociedad y sin que su naturaleza eche abajo laposibilidad de la vida social. El Estado, entonces, toma en sus manos latarea de hacer posible la convivencia entre seres humanos que no sonmuy sociables y que son, ante todo, autointeresados, a fin de que puedanperseguir en orden sus fines particulares. Pero entonces todo esto no esms que un plegamiento del orden poltico a las necesidades delindividuo. Y las libertades que el orden poltico debe respetar y hacerrespetar, son las de un individuo ms bien biolgico y primigenio, msbien caprichoso y autointeresado, cuyos fines y pasiones no se puedencondenar y que slo se pueden conciliar dentro de una misma comunidadpoltica.

    No es eso, en cambio, lo que encontramos en Kant. En l encontramos,como lo seala John Dunn, una esttica de la existencia que no llamalibertad a estas pasiones primitivas3 . Ser libre consiste, en buena medida,en someter esas pasiones y deseos, que Kant llama inclinaciones, aldominio de la razn. En ese sentido, pues, Kant modifica el modo liberalde plantearse las libertades humanas.

    El segundo aspecto de la relacin continuidad-discontinuidad de Kantcon respecto a la tradicin liberal que quiero reafirmar es que, comoconsecuencia de lo anterior, la libertad en Kant no se puede lograr deforma aislada. Por el contrario, es relacional. Me explico. Con losliberales, un individuo es libre por naturaleza y puede o no seguir siendolibre, segn las condiciones a las que se vea expuesto. El objetivo del

    LAJ

    UST

    ICIAE

    N

    KANTYS

    UV

    IGENCIA

    3 John Dunn identifica dos variedades de liberalismo, cada una con su correspondientepsicologa. Una racionalista, inclinada a la trascendencia, muy preocupada por la est-tica de lo consciente; la otra mecnica y reductiva, con una fuerte propensin a reducir lanaturaleza humana a una corriente de deseos sin sentido y autoreferidos. La primeradesemboca en la libertad como autonoma, para la cual el deber central de la vida moral

    individual consiste en sobreponerse a la situacin natural. La segunda en una pondera-cin de una libertad de corte naturalista. (John Dunn,La teora poltica de Occidenteante el futuro, F.C.E., Breviarios, Mxico, 1982, p 74.)

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    6/17

    28

    Estado es garantizar esa libertad que ya tena el individuo en el estadode naturaleza y que se ha visto puesta en peligro por las condiciones dela vida prepoltica. Con Kant, por el contrario, la libertad es algo a seralcanzado, incluso a ser alcanzado contra uno mismo, contra las propias

    pasiones, como acabo de decir. Pero, ante todo, algo que slo puede seralcanzado en comunidad con otros. Para decirlo ms enfticamente: enla vieja acepcin liberal de la libertad, un hombre puede ser libre rodeadode esclavos; en la kantiana, esto no es posible. La libertad kantiana tienela bien definida naturaleza de autonoma, y no de libertad natural; y esuna autonoma del sujeto racional, ms que del sujeto pasional; y delsujeto poltico, ms que del hombre prepoltico. Se llega a ser libre enmedio de seres humanos libres dentro de un Estado de derecho que tieneque regirse por una legislacin de hombres libres. Y aqu es donde la

    justicia y no el mero derecho cumple su funcin. De esta forma, lograrla libertad del individuo no implica slo dejarlo libre de toda coaccinpara que libere su propio capricho, sino propender para que sea la razn,y no la inclinacin biolgica o psicolgica, la que trace el sentido de esalibertad. Esto no lo encontramos en la tradicin del individuo propietaristaque va de Hobbes a Locke.

    Con esto, creo, mi tesis queda suficientemente expuesta. Mecorresponde ahora pasar a desarrollarla aproximndome directamente a

    la obra de Immanuel Kant.

    2. La reinstauracin de la justicia en el campo dominado por el

    derecho

    Comienzo con la afirmacin de que Kant ha tratado el problema delderecho y de las libertades, no segn una nocin naturalista de lanaturaleza humana, sino segn una nocin moral de la naturaleza humana.En trminos kantianos, no segn las necesidades que imponen lasinclinaciones, sino segn los deberes que impone la razn prctica; nosegn derechos que brotan de una ontologa del ser humano como serautointeresado, sino segn principios, segn una deontologa queconsulta un ideal de sociedad moral. En esta dimensin Kant opera unarevolucin similar a la que oper en la dimensin gnoseolgica, alresolver la hasta entonces insoluble disputa entre el racionalismo y elempirismo. Aqu Kant trata de resolver el complejo asunto de las esferasde competencia entre derecho y moral, por una parte, y moral y poltica,

    por la otra; y, por qu no, entre derecho y poltica, asunto con el cual lamodernidad se haba enredado bastante. Kant logra imponer un principiomoral supremo que ha de regir el proceso de la produccin del derechoD

    ELFN

    IGNACIOGRUESO

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    7/17

    29

    y, al mismo tiempo, legitimar el orden poltico. En ese sentido, razntiene Kersting al decir que Kant revoc la separacin que Maquiavelohaba establecido entre moralidad y poltica4 . Pero tambin avanz unargumento para contrarrestar el fuerte argumento que, aun despus de

    l, separara radicalmente derecho y moral.Al conectar la naturaleza humana con la naturaleza moral del ser

    humano como ser racional, Kant pone al individuo en relacin con supropia humanidad y la de los otros. En otras palabras, la humanidad vaa ser definida en trminos de una idea de razn que se proyecta comoideal y que corresponde a lo que Kant toma como la verdadera naturalezafinal del hombre, aquella que lo define como ser racional y, por ende,libre. Ahora el individuo, antes que sujeto de derechos, o al menos a lapar con eso, es miembro de una humanidad que es un fin en s misma y,como tal, miembro de una comunidad moral, no simplemente parte deun contrato poltico que funda el orden institucional. El punto culminantede esta mirada est en el imperativo categrico, que incorporamagistralmente las exigencias de universalidad y autonoma moral. Yes en este imperativo donde vamos a encontrar la clave de la teorakantiana de la justicia, que debe ser entendida como un concepto distintodel concepto de derecho.

    Ahora bien, no basta con afirmar que en Kant justicia y derecho son

    dos cosas distintas, pues en l la justicia est ntimamente ligada a suteora del derecho. Tenemos entonces que ocuparnos de la forma comodefine el derecho para poder deslindar de l el concepto de justicia. Y laclave para este deslinde es, como ya se ha dicho antes, la moralidad.Pero al hablar de moralidad tambin tenemos que ser muy cuidadosos,pues no estamos hablando aqu de cualquier tipo de moralidad. Estamoshablando de eso que en el lenguaje rawlsiano se llama lo correcto (right)por oposicin a lo bueno (good) y en el habermasiano el punto de vistamoral, que es distinto de las diferentes concepciones morales que pululanen la vida social y que Habermas, siguiendo cierta terminologa hegeliana,llama eticidades o contextos valorativos. Rawls y Habermas, con quienesme ocupar ms adelante, al observar esta distincin, no hacen sino seguirla distincin kantiana entre cuestiones de justicia y cuestiones de vidabuena, distincin que tal vez fue mejor expresada en la Crtica de larazn prctica (1787), y que es conveniente mirar. Cito a Kant:

    El principio de felicidad podra, ciertamente, ser expresado en mximas, peronunca con la competencia de las leyes de la voluntad, incluso si su objetofuera la felicidad universal. Porque dado. que el juicio que cada hombre

    LAJ

    UST

    ICIAE

    N

    KANTYS

    UV

    IGENCIA

    4 Kersting, Op. Cit., p. 343.

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    8/17

    30

    tiene acerca de esto depende de su punto de vista particular, que es en s mismotambin variable, ese juicio slo puede proveer reglas generales, no universales.Este principio, entonces, no prescribe las mismas reglas prcticas incluidasbajo un mismo ttulo: el de la felicidad. La ley moral, en cambio, es concebidacomo objetivamente necesaria, slo porque ella es vlida para todo aqul que

    tenga razn y voluntad. La mxima de amor propio (prudencia) slo aconseja,la ley moral obliga5 .

    Lo anterior se traduce, entre otras cosas, en que los seres humanosno se pueden poner de acuerdo acerca de lo que los hace felices, pero s,si usan adecuadamente su razn, acerca de cules son sus deberes morales.La justicia, el concepto que estamos tratando de dilucidar, tiene que vercon este deber porque ella se ocupa de lo moralmente correcto a la horade dirimir conflictos, incluso los conflictos que emergen entre las

    diferentes concepciones acerca de lo que es bueno en la vida6 . Y aqu, ami parecer, Kant suscribe en parte la tendencia liberal que haba decididoque para hacer posible la convivencia, esas concepciones tendran queser privatizadas, garantizndole a cada individuo el derecho a creer loque quiera y a perseguir los fines que se proponga. El individuo tendraderecho a sus valores e intereses, con tal de que no tratara de imponrselosarbitrariamente a los otros. El Estado, por su parte, se reservaba lapotestad de resolver en derecho los conflictos que pudieran emerger

    entre estos individuos. El derecho debe imponerse sobre la moral o, msbien, sobre esas cuestiones morales que hablan de la vida buena, quecasi siempre estn en conflicto entre s. Kant est de acuerdo con esto y,hasta all, estara de acuerdo incluso con la futura perspectiva positivista.

    Pero, entonces, en dnde est su novedad? En que, aunque esasmoralidades deben someterse al derecho, el derecho a su vez debesometerse a la moral, a una ley moral de carcter universal. Y all esdonde el derecho pierde esa pretensin de autosuficiencia que se le haquerido dar. Y antes que el derecho, la ha perdido la poltica, pues en la

    jerarquizacin de las esferas que brotan del pensamiento kantiano, la

    DELFN

    IGNACIOGRUESO

    5 Kant, Critique of Practical Reason, Prometheus Books, 1996. p 53.6 Kant, en Teora y prctica, define la moralidad como una ciencia que nos ensea nocmo ser felices, sino cmo convertirnos en merecedores de la felicidad (On theProverb: That May Be True in Theory, But is of no Practical Use, en Perpetual Peaceand Other Essays, translated by Ted Humphrey, Hackett Publishing co. 1983, p 63). Loque nos hace merecedores de la felicidad es nuestra observancia del deber. Y este deberdebe ser definido con independencia de la felicidad. Debemos representarnos el man-damiento del deber como en su totalidad, como ordenando una obediencia incondicio-nal, como suficiente en s mismo, como no necesitando de ninguna otra influencia(Ibd., p. 64).

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    9/17

    31

    poltica debe someterse al derecho, como en toda perspectiva liberal; yluego, y aqu la novedad kantiana, el derecho debe someterse a la leymoral.

    Conviene detenernos y establecer mejor esta relacin entre el derecho

    y ciertas moralidades a las que puede someter, por un lado, y elsometimiento del derecho a la ley moral, por el otro. Y nada mejor queconsultar la Introduccin a la Metafsica de las costumbres (1797),donde Kant establece que las leyes morales son leyes de libertad. Si esasleyes se refieren a acciones meramente externas, se llaman jurdicas; sise refieren al fundamento interno de las acciones, se llaman leyes ticas.A partir de aqu, se establece la distincin entre el campo del derecho yel campo de las virtudes. Entonces, si bien es cierto que hay una distincinclara entre derecho y virtud y, si se quiere, entre derecho y moral, estadistincin no opera al mismo nivel que la que luego introducir HansKelsen, que parte de considerar la moral como perteneciente al campode lo metajurdico, que en su perspectiva significa, tambin, lo quedebe quedar por fuera de lo jurdico. Si se trata de eliminar la intencinmoral, los buenos propsitos, los diferentes puntos de vista sobre el bien,Kant estara de acuerdo; nada de esto tiene que ver con el derecho. Aslo dej expresado en suMetafsica de las costumbres:

    (El concepto de derecho slo tiene sentido bajo las siguientes condiciones)

    Primero, es vlido nicamente para las relaciones externas y prcticas de unapersona con otra (...). Segundo, es vlido nicamente para las relaciones deuna voluntad con la voluntad de otro, no con sus deseos o intenciones (...)Tercero, no toma en consideracin el contenido de la voluntad, es decir, el finque la persona intenta realizar (...). El derecho es por lo tanto un agregado deesas condiciones bajo las cuales la voluntad de una persona puede ser puestaen relacin con la voluntad de otra de acuerdo con una ley universal de libertad(...).

    Hasta all, pues, el derecho expulsa a la moral. Pero la cita no se hacompletado. A continuacin Kant agrega:

    El derecho estricto slo puede ser representado como la posibilidad de unuso recproco general de la coercin que es consistente con la libertad de cadauno de acuerdo con leyes universales7 .

    LAJ

    UST

    ICIAE

    N

    KANTYS

    UV

    IGENCIA

    7 Estoy consultando Metaphysical Elements of Moral. Introduction in Kants Criticalof Practical Reason and Other Works on the Theory of Ethics, traducido por ThomasKingsmill Abbott, Sixth Edition, 1909. Cito las pginas de la versin espaola (La me-

    tafsica de las Costumbres, traduccin de Adela Cortina y Jess Conill Sancho, Edito-rial Tecnos, Rei, Bogot, 1989). Doy las pginas de la versin en espaol, en este casopp 38-39.

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    10/17

    32

    Entonces, el derecho no tiene nada que ver con intenciones y normasmorales de carcter subjetivo; ms bien las regula en sus relacionesexternas. Pero el concepto de derecho no se limita a esa externalidad delas acciones humanas. Involucra tambin un concepto dejusticia o, como

    dice Jos Luis Colomer, a l le precede, como su punto de partida yfundamento racional, un concepto dejusticia (de la razn prctica).... enel inicio de la filosofa jurdica de Kant se halla ... un conjunto deenunciados, principios prcticos, que configuran el significado dederecho como justicia. Y Colomer se apoya, para esto, en un pasajede la obra pstuma de Kant en que el propio autor de Knigsberg habaescrito:

    Hay un concepto del Derecho en la relacin recproca de los hombres, comoPrincipio de la razn tico-poltica segn el imperativo categrico, en vista de

    los deberes concernientes al Derecho8 .

    Y, puesto que Kant nos remite al imperativo categrico, vayamos al en busca de mayor claridad. Recordemos que este imperativo sintetizanuestro deber moral con los seres humanos, segn lo estableci Kant enla Fundamentacin de la metafsica de las costumbres, obra publicadadoce aos antes que la Metafsica de las costumbres. Recordemos lasdos famosas frmulas:

    1. Obra de tal manera que puedas querer que tu mximaparticular pueda convertirse en ley universal.

    2. Trata al ser humano, tanto en tu persona como en la de losdems, siempre y al mismo tiempo como fin y nuncanicamente como medio.

    Se podra decir que la primera frmula dice obra con reciprocidad,como una versin nueva de la antigua mxima salomnica de no hagasa otros lo que no quieras que te hagan a ti. Pero de hecho va mucho ms

    all. Me da libertad para convertirme en legislador aun cuando estdecidiendo cosas que, en principio, no ataen a los otros, que slo meataen a m. Yo no tengo que preguntar a otro (a un tutor, a un libro, a unpastor) como hacen los que no han alcanzado la mayora de edad, segndice Kant en suRespuesta a la pregunta qu es la Ilustracin? (1784).Me basta con consultar ese imperativo para saber qu debo hacer porque,si soy hombre libre, y por ende racional, soy tambin un legislador y,por cierto, un legislador universal.

    DELFN

    IGNACIOGRUESO

    8 Jos Luis Colomer Martn-Calero,La teora de la justicia de Immanuel Kant, Centrode Estudios Constitucionales, Madrid, 1995, p 154.

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    11/17

    33

    Se podra decir que la segunda frmula dice no trates a los sereshumanos como medios, en el sentido de no instrumentalices a nadie.Pero, si as fuera, se estaran prohibiendo las relaciones instrumentalesque los seres humanos establecen da a da en su intercambio laboral,

    comercial y hasta personal. En tanto tengamos fines individuales, ynecesitemos de los otros para lograrlos, esos otros se convierten ennuestros medio y eso en parte es aceptable para Kant9 , siempre y cuandoesas relaciones instrumentales no traspasen el lmite ms all del cualesos otros seres humanos pierdan su condicin de seres humanos, esdecir, de seres que son fines en s mismos, sujetos libres y racionales,sujetos autnomos. Siempre hay que insistir en esto para mostrar ladiferencia de Kant con un liberalismo como el de Locke, por ejemplo,bastante laxo en esto de las posibilidades de instrumentalizar a los otros.Del imperativo categrico brota, pues, como una ley mi obligacin paraconmigo mismo y para con los otros. Razn tendra, pues, Colomer alremitir el punto de partida del derecho a la construccin del imperativocategrico y a las leyes de justicia que de l derivan10 .

    Avancemos un poco ms en esto afirmando que, para Kant, la filosofapoltica es filosofa moral, es legislacin prctica de la razn, segn elconcepto de libertad. Bajo el imperio de esta legislacin, no cualquierclase de derecho es aceptable. En otras palabras, que independientemente

    de que el derecho sea un fenmeno histrico, una codificacin para lasrelaciones de servidumbre o de esclavitud, como el derecho de pernadaen el orden jurdico medieval, o el Derecho de Indias, en Amrica, o unacodificacin para garantizar la explotacin o la dominacin social, comosostiene el marxismo con referencia al derecho burgus, queindependientemente de que el derecho sea un aparato de dominacin delEstado, existe para Kant una derivacin racional pura prctica delderecho; pero entonces no de cualquier derecho sino del derecho quedebe regular una sociedad de seres humanos libres. El concepto de underecho externo en general se deriva enteramente del concepto de libertad

    LAJ

    UST

    ICIAE

    N

    KANTYS

    UV

    IGENCIA

    9 Como se sabe, Kant distingue entre imperativos hipotticos (aquellos que representanuna accin posible como un medio prcticamente necesario para lograr algo que unoquiere) y el imperativo categrico (que representa una accin como objetivamente nece-saria en s misma). A partir de esta distincin, Kant establece tres Fuentes de racionali-dad (o tres campos de aplicacin de la racionalidad humana): dos relacionadas con im-perativos hipotticos y una relacionada con el categrico. Kant, Grounding for the

    Metaphysics of Morals, translated by James Ellington, Hackett Publishing co. 1981, pp.24-27.10 Colomer, Op. Cit., p. 157.

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    12/17

    34

    en las relaciones externas entre los hombres, ha dicho Kant en su ensayosobre Teora y prctica (1793). La idea es clara: dado que cada limitacinde la libertad por la voluntad de otros es llamada coercin, se sigue quela constitucin civil es una relacin entre hombres libres bajo leyes

    coercitivas11 . Aqu Kant entronca fielmente con Rousseau, para quienla mejor forma de liberar a unos hombres de la tirana de otros erasometerlos a la voluntad general y hacerlos libres al hacerlos obedientesde la ley.

    Aqu tenemos, tambin, un nuevo fundamento para el Estado derecho.l deriva de tres principios a priori:

    1. La libertadde cada miembro de la sociedad como un serhumano.

    2. La igualdadde cada miembro frente a cada otro miembro.3. La independencia de cada miembro de la sociedad

    poltica como un ciudadano12 .

    As tenemos que igual libertad y ciudadana son en Kant conceptoscomplementarios. Libertadsignifica aqu que nadie me puede obligar(de acuerdo con sus creencias acerca de lo que es bueno para otros) a serfeliz segn su concepto de felicidad. Igualdad significa que cadamiembro de la comunidad poltica tiene poderes coercitivos sobre todos

    los dems. Esta coercin est depositada en el orden poltico porquenadie puede coaccionar a nadie, excepto a travs de la ley pblica.Independencia significa que todo miembro de la comunidad poltica encuanto que ciudadano es un co-legislador13 .

    As, a partir de la nocin de justicia que Kant introduce con suimperativo categrico, se ha logrado establecer de nuevo las relacionesentre el derecho y las moralidades acerca de la vida buena, por un lado,y las relaciones entre el derecho y la ley moral, por el otro. Del mismomodo, se han reestablecido las relaciones entre la poltica y la moral, yla poltica y el derecho; y, como consecuencia de todo ello, las relacionesentre los ciudadanos bajo un Estado de derecho habitado por individuoslibres e iguales.

    DELFN

    IGNACIOGRUESO

    11 On the Proverb: That May Be True in Theory, But is of no Practical Use, in PerpetualPeace and Other Essays, translated by Ted Humphrey, Hackett Publishing co., 1983, p.

    72.12Ibd., p. 72.13 VerIbd.

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    13/17

    35

    Veamos ahora cmo todo esto tiene su vigencia en dos pensadorestico-polticos contemporneos.

    3. La huella de Kant en Rawls y Habermas

    A mi modo de ver, la mejor prueba de la vigencia de este pensamientoes la profunda influencia que el mismo ha tenido en quienes, sin duda,han sido los dos pensadores polticos ms influyentes de los ltimostreinta aos, el norteamericano John Rawls y el alemn Jrgen Habermas.Ellos han traducido buena parte de los problemas tico-polticoscontemporneos a problemas de justicia y lo han hecho, aunque conalgunos cambios, al modo kantiano.

    Los cambios a los que me refiero apuntan a corregir lo que ellosperciben como deficiencias en el propio modo en que procedi Kant.Para Rawls, esas deficiencias se expresan en las connotacionesmetafsicas que hacen de la kantiana una aproximacin a la justicia msbien incapaz de ganar la aceptacin de las diversas doctrinas ycosmovisiones que habitan las sociedades democrticas contemporneas.Para Habermas, las deficiencias tienen que ver con la casi indiferenciapara con la realidad social que parece tener la moralidad kantiana,haciendo que ella descuide el clculo de las consecuencias de las acciones

    y que se defina con una independencia casi absoluta de las cuestiones devida buena que tan importantes han sido en la filosofa moral clsica yque Kant pone casi al nivel de las decisiones irracionales.

    Ms all de esas correcciones, sin embargo, los dos pensadorescoinciden en tratar de dar trmite a los principales conflictos del mundocontemporneo y legitimar en justicia la institucionalidad porque ellaes, al decir de Rawls, la primera de las virtudes de esa institucionalidad14 .Y para hacerlo, Rawls desarrolla una interpretacin procedimental delimperativo categrico, expresada ante todo en ese artificio deargumentacin llamada la posicin original, en tanto que Habermasdesarrolla un versin dialgica del mismo imperativo, expresada en esasexigencias de la situacin ideal de habla15 . El punto kantiano de ambospensadores est en lo que Habermas llama el punto de vista moral;aunque, como correctamente sostiene Donald Moon, mientras Rawls da

    LAJ

    UST

    ICIAE

    N

    KANTYS

    UV

    IGENCIA

    14 John Rawls, Una teora de la justicia, F. C. E., 1978. En ingls,A theory of Justice,

    Harvard University Press, 1971, p 315 Ver Thomas MacCarthy, Kantian Constructivism and Reconstructivism: Rawls and

    Habermas in Dialogue, en Ethics, No, 105, Oct. 1994.

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    14/17

    36

    por sentado el punto de vista moral, usndolo para derivar principiossubstantivos de un orden social y poltico justo, Habermas apunta afundamentar el punto de vista moral mismo16 .

    La filosofa poltica de Rawls slo se interesa en la estructura bsica

    de la sociedad, cuya virtud mxima, como ya se dijo, es la justicia. Suteora normativa, lajusticia como equidad, brota de una interpretacinprocedimental del imperativo categrico, una en la cual todos los agentesque constituyen la sociedad se convierten en legisladores de la misma atravs de un procedimiento de decisin que busca, ante todo, objetividad.Esta nocin de objetividad la toma Rawls de Kant, para quien la mximade objetividadtena que ver con que la legalidad apareciera como unanecesidad objetiva, es decir, que las leyes son vlidas en la medida enque tienen una base a priori y pueden ser vistas como necesarias17 .Rawls sigue esa mxima estableciendo las condiciones en que se han deproducir los principios de justicia que, a su vez, han de presidir elordenamiento institucional y la produccin posterior del derecho. Estaes la funcin asignada a la posicin original y el velo de ignorancia. Sufuncin es proveer objetividada los principios de justicia. La primeraconclusin de una deliberacin hecha en esas condiciones es un puntode vista que observa el siguiente principio kantiano: la libertad de cadaagente debe ser consistente con la libertad de cada otro agente de

    acuerdo con una ley universal18 . En palabras ms rawlsianas: cadapersona ha de tener un derecho igual al ms extenso sistema total delibertades bsicas compatible con un sistema similar de libertad paratodos. As fundamenta Rawls una teora de la justicia que no parte delderecho, que no asume que haya derechos fundamentales y que, a suvez, es capaz de justificar un sistema de derechos como medios necesariospara lograr la justicia. Los derechos llamados naturales, as como losprocedimientos jurdicos de las legislaciones concretas, todo tendra quesometerse a esa ley y obtener de all su objetividad, en el sentido kantiano.

    DELFN

    IGNACIOGRUESO

    16 M. J. Donald Moon, Practical Discourse and Communicative Ethics en TheCambridge Companion to Habermas, edited by Stephen K. White, Cambridge UniversityPress, 1995, p 145.17 I. Kant,Metafsica de las costumbres, p. 270.18 Podemos concebir la relacin de un fin con un deber en dos modos: comenzando conel fin hasta encontrar la mxima de las acciones ajustadas a deber, o, al contrario, salir-

    nos del fin para encontrar el fin que sea tambin un deber. La jurisprudencia procede delmodo primero. Se deja a la libertad de cada cual elegir libremente el fin a escoger parasus acciones, (I. Kant,Metafsica... p 292).

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    15/17

    37

    Es esta ley la que aportara a Rawls el sentido de la equidad, valor quevendra a solucionar la injusticia de la justicia cuando ella se ha reducidoa puro procedimentalismo donde la habilidad, y no la moralidad, reina.El apotegma (dictum) de la equidaddeca Kant- es, pues, sin duda:

    el derecho ms estricto constituye la mayor injusticia19 . Tratando depreservar la equidad, Rawls, pues, conserva la idea de una moralidadguiando la produccin del derecho.

    Habermas, por su parte, se plantea el modo como el trmite discursivode las demandas de justicia puede dar curso a una permanenteactualizacin del sistema jurdico. Muchas de esas demandas dan cuentade la injusticia del sistema social y poltico y del abandono de la funcinde la esfera pblica, tal y como ella fue proyectada en el programa polticode la burguesa a comienzos de la modernidad, segn la tesis expuestaen su temprana obraLa transformacin estructual de la esfera pblica(1962). Este abandono ha devenido en una estatificacin de la sociedad(que se ha hecho a travs de una regulacin legal de diferentes nivelesde la vida privada y de las relaciones humanas) y una socializacin delEstado (que se ha hecho a travs de una canalizacin hacia el Estado delos intereses sociales sin ninguna discusin previa en la esfera pblica);procesos ambos que han llevado a la destruccin de la separacin entrelas dos esferas. En lugar de la esfera pblica, hay un rea donde compiten

    descarnadamente diferentes grupos de intereses y donde la publicidades usada para ganar aprobacin y prestigio.Dispuesto a rescatar el potencial transformativo del programa burgus,

    de lo que llama el proyecto de la modernidad, Habermas tratar deiluminar los caminos para revertir este imperio de la racionalidadinstrumental y para ayudar a restituir una esfera pblica que sea laconcrecin del viejo ideal de una sociedad que controle el poder polticoy le d fundamento moral. Para ello acude a una sociologa reconstructivade la democracia que trata de identificar los Afragmentos de una raznque se ha incorporado en las prcticas polticas, aunque sean prticasdistorsionadas@20 . se es el papel de la teorizacin de la raznemprendido en su monumental obraLa teora de la accin comunicativa,especialmente a travs del concepto de mundo de la vida tomado deHusserl y completado con la nocin de competencia argumentativa dela filosofa anglosajona del lenguaje y de la psicologa del desarrollo,

    LAJ

    UST

    ICIAE

    N

    KANTYS

    UV

    IGENCIA

    19 I. Kant,Metafsica de las costumbres, p. 45.20 Jrgen Habermas,Between Facts and Norms, Cambridge, The MIT Press, 1996, p.

    285.

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    16/17

    38

    DELFN

    IGNACIOGRUESO

    como se presenta en Piaget y Koelberg. Con ello Habermas piensa unaesfera pblica como un Asitio transcendental donde se encuentran elemisor y el receptor, donde ellos pueden pretender que sus respectivasdemandas y opiniones se ajustan a los mundos objetivo, social o subjetivo

    y donde ellas pueden criticar y confirmar la validez de esas pretensiones,ubicar sus desacuerdos y llegar a acuerdos21 .

    No es aqu el lugar para evaluar los alcances y las limitaciones deambas filosofas. Basta con reconocer que ellas ponen en evidencia lavigencia del modo kantiano de fundar el derecho y la poltica en la moral.La pregunta final es si este modo todava podra rendir nuevos frutos enel tratamiento de problemas que no son aquellos privilegiados por latradicin liberal y que ms bien se plantean contra ella. Estoy pensando,ante todo, en los problemas que plantea el feminismo y elmulticulturalismo, as como aquellos que todava tienen vigencia desdeel marxismo.

    Es evidente que, cuando se plantean los lmites de la racionalidadpoltica liberal, incluso republicana, Kant es uno de los blancospreferidos. Basta con tomar en cuenta la denuncia del etnocentrismo detoda pretensin de universalismo que se ha levantado contra el modokantiano de filosofar, especialmente en la versin de Richard Rorty. Paral, hacer filosofa en serio implica ms bien abandonar todo kantismo22 .

    Basta con recordar que las crticas de Charles Taylor a la poltica dereconocimiento liberal se centran, en buena medida, contra el modokantiano de reconocimiento, que Taylor llama la igual dignidad, incapazde dar cuenta del reconocimiento de la diferencia, indispensable parahacer justicia a las diferencias de gnero, las tnicas y las culturales23 .

    Personalmente creo que la fuerza moral de esas denuncias es grande.Sin embargo, cuando pasamos de la denuncia a pensar en la normatividad,el multiculturalismo y el feminismo no llegan fcilmente a propuestasde justicia claramente inclusivas. A nadie le cabe duda de que la injusticiadel sistema jurdico y poltico con respecto a las minoras y diferencias

    21 Jrgen Habermas, Theory of Communicative Action, Beacon Press, translated by

    Thomas McCarthy, 1996, Vol. II, p. 126.22 Ver Richard Rorty, The priority of democracy to philosophy, en Objectivity,

    Relativism, and Truth, Philosophical Papers, 1, Cambridge University Press, 1991,pp.175-196 y Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo, Praxis filosfica,No. 5, Cali, 1995.

    23 Ver Charles Taylor, The ethics of authenticity, Harvard University Press, 1991 y Thepolitics of recognition, Multiculturalism, editado por Amy Gutmann, PrincetonUniversity Press, 1994.

  • 7/30/2019 KANT. La Justicia en Kant y Su Vigencia

    17/17

    39

    LAJ

    UST

    ICIAE

    N

    KANTYS

    UV

    IGENCIA

    debe ser corregida. Pero cmo se llega a una nueva comunidad polticainclusiva y cmo se puede dar una respuesta en derecho a esas demandassin romper la coherencia del sistema total? Esas preguntas, repito, sonms complejas. En su texto de reaccin a Taylor, Habermas lo ha hecho

    notar con admirable claridad. Toda actualizacin del sistema jurdicodebe pasar por un proceso dialgico donde las concepciones de lo buenoestn sometidas a criterios de justicia, al punto de vista moral, que en sucaso se impone en las condiciones de un dilogo no coaccionado entreperspectivas que se colocan en pe de igualdad. La fuerza moral de estaidea, por mucho que a veces nos parezca utpica, es irrebatible. En lamedida en que lo sea, la vigencia de la teora de la justicia de Kant estgarantizada24 .

    24 Ver Jurgen Habermas, Struggles for Recognition in the Democratic Constitutional

    State, enMulticulturalism, editado por Amy Gutman, Princeton Universirty Press, 1994.Existe versin en espaol enLa inclusin del otro, Estudios de teora poltica, Paidos,Barcelona, 1999.