1
El Iluminismo y su influencia en I. Kant Dartsch, Pablo, ”La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razón”, en Questión, vol 1, No. 44, oct-dic 2014, pp. 36-41 El artículo discute desde la obra Dialéctica del Iluminismo, donde Adorno y Horkheimer sostienen que la razón del iluminismo que buscaba derrumbar las explicaciones “míticas” que se hacían de ciertos fenómenos, se fue convirtiendo poco a poco en un mito en sí misma. En la segunda parte, cuestiona el papel de los mitos desde la mirada de Levi-Strauss y cómo puede dar respuesta a las interrogantes que se hace el ser humano. Para nuestro estudio, plantearnos la pregunta sobre Kant y cómo la absolutización de la razón humana es producto del espíritu del Iluminismo. Así, el sitio antes dispuesto para Dios –rector y dador de sentido– es ahora ocupado por la Razón Pura (teórica y práctica). ¿Acaso no ayudó Kant a construir el mito de la razón absoluta que todavía consideramos? Viana de Carvalho, Zimara de Jesús, “Iluminismo, Historia y Progreso en Kant”. en El artículo aborda la relación entre la Ilustración, la historia y el progreso en Kant, como un enfoque marcado por el enfrentamiento de los problemas que, aunque similares a los de sus contemporáneos, son tratados bajo una perspectiva diferente. Para ello, se centran, en primer lugar, la posición kantiana, de la teoría del conocimiento sobre la ciencia, la moral, la metafísica y la religión y se relaciona con la comprensión del siglo XVIII como una época de la Ilustración, momento donde se enfatiza la capacidad humana de pensar libremente. Se mira también el fenómeno de la Revolución Francesa a la luz de la libertad que realiza la historia contra la naturaleza que determina la historia. Vianna, Alexander Martins, “Os limites da liberdade crítica em Kant: um estudio cultural de O que é Esclarecimiento? (1784)”, en Revista Espaço Acadêmico, No. 133, Jun-2012, pp. 102-110 Este artículo pretende analizar el texto “¿Qué es la Ilustración?” de Immanuel Kant, a la luz de la tradición del pensamiento luterano del norte de Europa, demostrando especialmente cómo este filósofo pretende responder al desafío teológico y moral luterano de establecer la relación entre consciencia crítica reformadora y orden civil. Mientras en Lutero la Gracia estaba en lugar primordial como elemento de “elección”, para Kant el ser humano tiene la capacidad intrínseca de ser su propio soberano, y de crear las condiciones cívicas necesarias para la convivencia comunitaria.

Kant: su influencia iluminista

  • Upload
    otto

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El reporte se trata sobre el iluminismo y cómo alcanzó su máximo esplendor con I. Kant. También cómo su postura cambió definitivamente la visión de la religión cristiana.

Citation preview

Page 1: Kant: su influencia iluminista

El Iluminismo y su influencia en I. Kant

Dartsch, Pablo, ”La dialéctica del Iluminismo: la razón como solución al mito y el devenir mito de la razón”, en Questión, vol 1, No. 44, oct-dic 2014, pp. 36-41

El artículo discute desde la obra Dialéctica del Iluminismo, donde Adorno y Horkheimer sostienen que la razón del iluminismo que buscaba derrumbar las explicaciones “míticas” que se hacían de ciertos fenómenos, se fue convirtiendo poco a poco en un mito en sí misma. En la segunda parte, cuestiona el papel de los mitos desde la mirada de Levi-Strauss y cómo puede dar respuesta a las interrogantes que se hace el ser humano. Para nuestro estudio, plantearnos la pregunta sobre Kant y cómo la absolutización de la razón humana es producto del espíritu del Iluminismo. Así, el sitio antes dispuesto para Dios –rector y dador de sentido– es ahora ocupado por la Razón Pura (teórica y práctica). ¿Acaso no ayudó Kant a construir el mito de la razón absoluta que todavía consideramos?

Viana de Carvalho, Zimara de Jesús, “Iluminismo, Historia y Progreso en Kant”. en

El artículo aborda la relación entre la Ilustración, la historia y el progreso en Kant, como un enfoque marcado por el enfrentamiento de los problemas que, aunque similares a los de sus contemporáneos, son tratados bajo una perspectiva diferente. Para ello, se centran, en primer lugar, la posición kantiana, de la teoría del conocimiento sobre la ciencia, la moral, la metafísica y la religión y se relaciona con la comprensión del siglo XVIII como una época de la Ilustración, momento donde se enfatiza la capacidad humana de pensar libremente. Se mira también el fenómeno de la Revolución Francesa a la luz de la libertad que realiza la historia contra la naturaleza que determina la historia.

Vianna, Alexander Martins, “Os limites da liberdade crítica em Kant: um estudio cultural de O que é Esclarecimiento? (1784)”, en Revista Espaço Acadêmico, No. 133, Jun-2012, pp. 102-110

Este artículo pretende analizar el texto “¿Qué es la Ilustración?” de Immanuel Kant, a la luz de la tradición del pensamiento luterano del norte de Europa, demostrando especialmente cómo este filósofo pretende responder al desafío teológico y moral luterano de establecer la relación entre consciencia crítica reformadora y orden civil. Mientras en Lutero la Gracia estaba en lugar primordial como elemento de “elección”, para Kant el ser humano tiene la capacidad intrínseca de ser su propio soberano, y de crear las condiciones cívicas necesarias para la convivencia comunitaria.