43
PENSAMIENTO ILUSTRADO Y FILOSOFÍA CRÍTICA: EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT He tenido la suerte de conocer a un filósofo que fue mi maestro. En la plenitud de su edad conservaba, sin embargo, la gozosa viveza de un joven, que, como creo, le ha acompañado hasta la vejez. Su amplia frente, hecha para pensar, daba cobijo también a una serenidad y alegría inalterables. De sus labios fluía un discurso rico e injundioso. Poseía gracia, humor y sensatez, y sus clases eran lo mas ameno que uno podía encontrar. Con el mismo talante con que examinaba las obras de Leibniz, Wolff, Baumgarten, Crusius, Hume y penetraba en las leyes de la naturaleza formuladas por Newton, Kepler y los físicos, se ocupaba con los escritos, entonces aparecidos, de Rousseau.... dándoles la impor- tancia que merecían y volviendo siempre a ese conocimiento libre de la naturaleza y al valor moral del hombre. La historia de los hombres, de la naturaleza, de los pueblos, la ciencia física, la experiencia, eran las fuentes de las que sacaba siempre materia para sus clases y para sus conversaciones. Nada de lo que fuera digno de ser sabido le era indiferente. Ninguna intriga, ninguna secta, ningún prejuicio, ninguna preocu- pación por su renombre tuvieron nada que ver con el, porque lo único que le importaba era acrecentar y aclarar verdades. Impulsaba los ánimos y los obligaba suavemente a un pensamiento propio y personal. El despotismo era absolutamente extraño a su espíritu. Este hombre a quien nombro lleno de agradecimiento y respeto es Immanuel Kant. Su imagen está siempre, como algo hermoso, ante mis ojos. HERDER, J. G.: Cartas para el fomento de la humanidad. Historia de la Filosofía . TEMA V II I EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT Luis Montil. 1 { TEMA VIII {

Kant

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

Citation preview

  • PENSAMIENTO ILUSTRADO Y FILOSOFA CRTICA:

    EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    He tenido la suerte de conocer a un filsofo que fue mi maestro. En la plenitud de su edad conservaba, sin embargo, la gozosa viveza de unjoven, que, como creo, le ha acompaado hasta la vejez. Su amplia frente, hecha para pensar, daba cobijo tambin a una serenidad y alegrainalterables. De sus labios flua un discurso rico e injundioso. Posea gracia, humor y sensatez, y sus clases eran lo mas ameno que uno podaencontrar. Con el mismo talante con que examinaba las obras de Leibniz, Wolff, Baumgarten, Crusius, Hume y penetraba en las leyes de lanaturaleza formuladas por Newton, Kepler y los fsicos, se ocupaba con los escritos, entonces aparecidos, de Rousseau.... dndoles la impor-tancia que merecan y volviendo siempre a ese conocimiento libre de la naturaleza y al valor moral del hombre. La historia de los hombres, de lanaturaleza, de los pueblos, la ciencia fsica, la experiencia, eran las fuentes de las que sacaba siempre materia para sus clases y para susconversaciones. Nada de lo que fuera digno de ser sabido le era indiferente. Ninguna intriga, ninguna secta, ningn prejuicio, ninguna preocu-pacin por su renombre tuvieron nada que ver con el, porque lo nico que le importaba era acrecentar y aclarar verdades. Impulsaba los nimosy los obligaba suavemente a un pensamiento propio y personal. El despotismo era absolutamente extrao a su espritu. Este hombre a quiennombro lleno de agradecimiento y respeto es Immanuel Kant. Su imagen est siempre, como algo hermoso, ante mis ojos.

    HERDER, J. G.: Cartas para el fomento de la humanidad.

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 1

    { TEMA VIII {

  • 34TEXTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33- LA BUENA VOLUNTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32- LA AUTONOMA MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31- EL IMERATIVO CATEGRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31- MXIMAS, LEYES E IMPERATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 EL FORMALISMO MORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29- LA INMORTALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28- EL DEBER Y LA LIBERTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28La Razn prctica: TICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27- DIOS COMO POSTULADO DE LA RAZN PRCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27- LA PRUEBA FSICO-TEOLGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26- LA PRUEBA COSMOLGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25- EL ARGUMENTO ONTOLGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25TEOLOGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23- LA HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22ANTROPOLOGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20ONTOLOGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19- LA IMPOSIBILIDAD DE LA METAFSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18- LA NOCIN DE DE IDEA: PARALOGISMOS, ANTINOMIAS Y EL IDEAL DE LA RAZN . . . . . . . . . . . . . . . . .17- DOBLE FACULTAD DE LA RAZN Y LA BSQUEDA DE LO INCONDICIONADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 LA LGICA TRASCENDENTAL: LA DIALCTICA TRASCENDENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16- DE LA EPISTEMOLOGA A LA ONTOLOGA: FENMENO FRENTE A NOMENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14- LAS CATEGORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 LA LGICA TRASCENDENTAL: LA ANALTICA TRASCENDENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12- ESPACIO Y TIEMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11- EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE O LA REVOLUCIN COPERNICANA DE KANT . . . . . . . . . . . . . .10 LA ESTTICA TRASCENDENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CRTICA DE LA RAZN PURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9- OTRA CRTICA A HUME: EL PSICOLOGISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9- LA FSICA Y EL PRINCIPIO GENERAL DE CAUSALIDAD. CRTICA A HUME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8- LOS JUICIOS DE LA CIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7- JUICIOS A PRIORI Y JUICIOS A POSTERIORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6- JUICIOS ANALTICOS Y JUICIOS SINTTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6UNA CUESTIN PREVIA: LOS JUICIOS SINTTICOS A PRIORI EN LA CIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6TEORA DEL CONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4PROBLEMAS GENERALES QUE SE PLANTEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4POSICIONES DE PARTIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4LA ILUSTRACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3VIDA Y OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    NDICE Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 2

  • Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 3

    VIDAInmanuel Kant (1724-1804), filsofo que dio un giro de 180 grados al pensamientooccidental, naci en la ciudad alemana (prusiana) de Knigsberg (hoy Kalinin-grado, Rusia). Cuarto hijo de una familia humilde de once hermanos de los quesobrevivieron seis, los bigrafos describen a sus padres, Johann Georg Kant(artesano del cuero) y Regina Reuter (de gran fervor religioso), como personassumamente honestas, rectas y amantes de la concordia. A la edad de ocho aos y gracias a la ayuda de un to suyo, ingresa en elCollegium Friedericianum, el mejor Gymnasium centro educativo de enseanzasecundaria de todo Knisberg. El Collegium Friedericianum estaba dirigido porAlbert Schultz, amigo de la familia de Kant y fervoroso pietista.A los diecisis aos, Kant ingresa en la universidad de Knigsberg, donde seinicia en la filosofa racionalista alemana (Leibniz y Wolff) y en la fsica deNewton. Al morir su padre, en 1746, Kant se ve obligado a abandonar la univer-sidad y a ganarse la vida como preceptor, o tutor, en familias de los alrededoresde Knigsberg. Durante esta poca trabaja como profesor de geografa, entreotras disciplinas, sin haber salido nunca en su vida de su ciudad.Pequeo hombre modesto y gran pensador, revolucion la filosofa, cuestion lasautoridades tradicionales y situ la Razn y la libertad en el centro de la reflexinfilosfica.

    Nunca en su vida persigui la gloria. Incluso en sus ltimos aos, cuando ya era uno de los pensadores europeos ms prestigiosos,aborreca toda gesto de veneracin y rehua a cualquier forma de vanidad. De vida austera y extraordinariamente metdica,cuentan que sus vecinos ponan sus relojes en hora segn el momento en que Kant sala de casa a dar su paseo diario o entrabaen ella a la conclusin del mismo.Las enseanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban ms en el racionalismo que en la revelacin divina, le crearonproblemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II le prohibi impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos.Kant obedeci esta orden durante aos, hasta la muerte del rey.En 1796 Kant, a los 73 aos de edad y fatigado ya, abandona la docencia a la que se haba dedicado durante cuarenta aos, a lolargo de los cuales haba tratado en sus lecciones de la mayora de temas que podan entonces ensearse: lgica, metafsica,matemtica, geografa fsica, antropologa, pedagoga, filosofa de la historia, filosofa de la religin, moral y filosofa del derecho.Kant muri el 12 de febrero de 1804, pronunciando las palabras: Es is gut (est bien) y en la lpida de su tumba se grabaron poste-riormente las palabras con que inicia la conclusin de su Crtica de la Razn prctica:"Dos cosas llenan el nimo de admiracin y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto ms reiterada y persistentemente seocupa de ellas mi reflexin: el cielo estrellado que est sobre m y la ley moral que hay en m".

    OBRAS *

    Trnsito de los principios metafsicos de la ciencia natural a la fsica.**1795 - La Paz perpetua 1793 - La Religin dentro de los lmites de la mera Razn 1790 - Crtica del juicio 1788 - Crtica de la Razn prctica 1786 - Primeros principios metafsicos de la Ciencia de la Naturaleza 1785 - Fundamentacin de la Metafsica de las Costumbres 1784 - Respuesta a la pregunta: Qu es la Ilustracin? 1784 - Idea de una Historia Universal desde un punto de vista cosmopolita 1783 - Prolegmenos a toda metafsica del futuro que quiera presentarse como ciencia 1781 - Crtica de la Razn pura (1787 - Crtica de la Razn pura. Segunda edicin)1770 - De la forma y de los principios del mundo sensible y del mundo inteligible (Dissertatio) 1764 - Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime

    * Destacamos stas de 34 obras de temtica dioversa publicadas por Kant** ltima obra inacabada y no publicada en vida. Fue publicada bajo en ttulo Opus postumum en 1920.

  • INTRODUCCINLA ILUSTRACINDesde mediados del siglo XVII al XVIII se extiende por pases de Europa Inglaterra, Francia y Alemania, principalmente un conjuntode ideas filosficas y polticas que hacen de esta poca uno de los perodos ms intelectualmente revolucionarios de la historia. Se carac-teriza fundamentalmente por una confianza plena en la Razn, la ciencia y la educacin para mejorar la vida humana y una visin optimistade la vida, la naturaleza y la historia contempladas dentro de una perspectiva de progreso de la humanidad, junto con la difusin de posturasde tolerancia tica y religiosa y de defensa de la libertad del hombre y de sus derechos como ciudadano. La importancia de la Razn crtica,que es pensar con libertad, y que ha de ser como la luz de la humanidad, se deja ver en la misma raz de las palabras con que se significaeste perodo: Siglo de las luces, Siglo de la Razn, Iluminismo.Todo cuanto se oponga, como rincn oscuro y escondido, a la iluminacin de la luz de la Razn las supersticiones, las religionesreveladas y la intolerancia es rechazado como irracional e indigno del hombre ilustrado, como oscurantismo.Kant, con la frase Sapere aude! (atrvete a saber!), expresa claramente la labor que cada ser humano ha de ser capaz de emprender yllevar a cabo por propia iniciativa, una vez alcanzada ya, por historia y por cultura, la mayora de edad del hombre. Las ideas ilustradasconstituyen la base sobre el que se funda la manera moderna de pensar.La Ilustracin comienza en Inglaterra con el empirismo de Locke y de Hume, ideas que, junto con el espritu cientfico de Newton y de larevolucin cientfica, se divulgan por la misma poca en Francia gracias a la labor de ilustracin que llevan a cabo los que se llaman a smismos enciclopedistas, especialmente: Diderot, dAlembert, Voltaire y Rousseau.En Alemania la Ilustracin llega ms tarde y se convierte en un proceso de divulgacin de las ideas inglesas y francesas hasta que toma laforma de estudio analtico de las posibilidades de la Razn misma culminando brillantemente con la obra de Kant.POSICIONES DE PARTIDAKan encuentra el pensamiento occidental sumido en agudas disputas intelectuales donde todas las corrientes parecen estar en posesin de laverdad y al mismo tiempo todas se contradicen entre s.De una, parte el racionalismo con toda. su carga dogmtica, es decir, con la pretensin de que la sola Razn, autosuficiente y al margen dela experiencia y de lo dado, funda un discurso que interpreta la estructura y sentido de la totalidad de lo real. Recordemos las tesis funda-mentales del Racionalismo:

    a) Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principiosevidentes.b) Estas ideas y principios son innatos al entendimiento y ste los posee en s mismo, al margen de toda experienciasensible.

    De otra parte el empirismo, con el intento de reducir el pensamiento a lo dado, con la con siguiente derrota de la Razn. Recordemos lastesis fundamentales del empirismo:a) No existen conocimientos o ideas innatas en el entendimiento.b) Todo nuestro conocimiento acerca de la realidad procede de la experiencia sensible.

    Y por ltimo el irracionalismo, entendido como hipervaloracin del sentimiento, de la fe mstica o del entusiasmo subjetivo y, por tanto,coro negacin de la Razn misma. O como defensa de lo irracional por considerarla una caracterstica esencial del ser humano, defensa queconsiste en la valoracin de otras fuentes de conocimiento distintas de la Razn y la experiencia, y en su grado mximo en la valoracin delabsurdo.PROBLEMAS GENERALES QUE SE PLANTEATodas las interpretaciones antagnicas de la Razn descritas ms arriba imponen la necesidad de llevar a cabo una CRITICA DE LARAZN. El juicio a que es sometida la Razn significa para kant un ejercicio crtico de la Razn misma, es decir, ser realizado por laRazn misma.Kant se plantea desde el principio el problema de la metafsica: es o no posible la metafsica? No se pregunta, obviamente, si es posibleescribir tratados de metafsica o dedicarse a la especulacin metafsica, cosa que se ha hecho durante siglos. La cuestin es si la metafsicapuede ampliar nuestro conocimiento de la realidad.Los problemas capitales de 1a metafsica son, para. Kant, Dios, la libertad y la inmortalidad. Por eso, podemos expresar la cuestin delmodo siguiente: puede la metafsica darnos conocimiento seguro acerca de la existencia y naturaleza de Dios, de la libertad humana, y de laexistencia de un alma. espiritual e inmortal en el hombre?Kant no ha negado nunca la importancia de los temas principales de la metafsica, pero en los tiempos presentes, observa Kant, lametafsica est desacreditada. Y la cosa se comprende: la matemtica y la ciencia natural (fsica) han progresado y en esos campos hay unagran rea de conocimiento generalmente aceptado. Nadie pone seriamente en duda este hecho. La metafsica, en cambio, est inmersa enuna discusin permanente y no ha encontrado ningn mtodo cientfico seguro cuya aplicacin le permita resolver sus problemas. Y esto nosmueve a preguntar por qu no se ha hallado hasta ahora ese seguro camino de la ciencia? Es acaso imposible hallarlo? Para contestar aestas preguntas Kant emprende una investigacin crtica de la metafsica, sometindola a1 tribunal de la Razn Pero qu forma ha datornar esa investigacin crtica? Para poder dar respuesta a esa pregunta hemos de analizar lo que significan para Kant filosofa ymetafsica.

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 4

  • PAPEL GENERAL DE LA FILOSOFAA la filosofa corresponde proponerse:a) Establecer los principios y los lmites desde los cuales y dentro de los cuales es posible un conocimiento cientfico de la naturaleza. Esdecir, hay que preguntarse qu puedo conocer? (mbito de la metafsica en cuanto teora del conocimiento)b) Establecer y justificar los principios de la accin y las condiciones de la libertad. Es decir, hay que preguntarse qu debo hacer?(mbito de la tica)c) Delinear proyectivamente el destino ltimo del hombre y las condiciones y posibilidades de su realizacin. Es decir, hay que preguntarsequ me cabe esperar? (mbito de la religin)Las tres preguntas pueden ser recogidas en una cuarta que las engloba a todas y que muestra el proyecto total de 1a. filosofa kantiana comoclarificacin racional al servicio de la humanidad ms libre, ms justa, ms encaminada a la realizacin de los ltimos fines; tal pregunta,es: Qu es el hombre?SITUACIN DE LA METAFSICAKant discrepa de la doctrina de los empiristas segn la cual todos nuestros conocimientos proceden en ltima instancia de la experienciasensible porque es evidente que no todo lo que conocemos se refiere nica y exclusivamente al mbito de lo sensible, pero tampocoaceptaba la contrapuesta doctrina de las ideas innatas propia de los racionalistas. Los metafsicos dogmticos (fundamentalmente se refierea los racionalistas) han supuesto que la Razn puede aplicar conceptos y principios para aprehender realidades que estn ms all delmbito de lo sensible. Pero este supuesto de los metafsicos dogmticos es precipitado porque no podemos considerar que los conceptos yprincipios que la Razn pueda poseer sean de aplicacin a entidades que trascienden la experiencia, realidades no dadas a la experiencia.Estos metafsicos caen es ese dogmatismo porque no establecen una crtica previa de las propias capacidades de la Razn.Si tomamos el trmino metafsica en el sentido de la presentacin sistemtica del entero cuerpo del conocimiento filosfico alcanza do porel poder de 1a Razn pura, podernos entender por conocimiento conocimiento en sentido estricto o incluir en la extensin del trmino elconocimiento pretendido o ilusorio que muchos filsofos han credo alcanzable por pura Razn. Si entendemos la palabra conocimiento enel primero de esos sentidos, Kant, evidentemente, no rechaza la metafsica. Pero si el trmino metafsica se usa para significar el conoci-miento pretendido o ilusorio de realidades suprasensibles, entonces una de las tareas de la filosofa. crtica consiste en exponer la vaciedadde las pretensiones de esa pseudociencia.Hemos de distinguir tambin entre la metafsica como disposicin natural y la metafsica considerada como ciencia. El espritu tiene unatendencia natural a suscitar problemas como los de Dios y la inmortalidad, por eso la metafsica como predisposicin natural es un hecho y,por lo tanto, obviamente posible. Pero la metafsica como ciencia, si por tal se entiende un conocimiento cientfico de entidades suprasensi-bles, no ha sido nunca. una realidad en la opinin de Kant.Kant se propone emprender la crtica que los filsofos anteriores no han llevado a cabo, centrndola fundamentalmente en el estableci-miento de un juicio a la Razn donde el tribunal que ha de llevarlo a cabo es la Razn mismaSENTIDO DE UNA FILOSOFA CRTICALa crtica entendida como actividad reflexiva y razonada que se ejerce sobre cualquiera de los objetos de estudio y procedimientos propiosde las ciencias, sin el lmite de ningn supuesto previo, es una de las caractersticas fundamentales de la filosofa en general. Pero eltrmino crtica (del griego 6D\
  • TEORA DEL CONOCIMIENTOUNA CUESTIN PREVIA: LOS JUICIOS SINTTICOS A PRIORI 3 EN LA CIENCIA

    Por conocimiento a priori entiende Kant un conocimiento anterior o previo a la experiencia (sensible), pero no unconocimiento relativamente a priori, es decir, a priori respecto de tal o cual experiencia concreta o tipo deexperiencia, sino un conocimiento a priori respecto de toda experiencia (ver EJEMP. 1)

    Decir que Kant entiende por conocimiento a priori aquel que es anterior a toda experiencia podra inclinarnos apensar que, como los racionalistas, Kant sostiene la presencia en nuestro espritu de ideas innatas, pero hay que tenercuidado en no sacar conclusiones precipitadas porque Kant, efectivamente, entiende por tal conocimiento aquel que noproviene de ninguna experiencia, pero tampoco es innato, sino que aparece en el espritu con ocasin de la experienciasin derivarse o provenir de ella.En palabras del propio Kant: No puede haber duda de que todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia...Pero aunque todo conocimiento comienza con la experiencia, de ello no se sigue que todo l proceda de laexperiencia.Bajo la, influencia de Hume lleg Kant a las siguientes conclusiones acerca de los conceptos que el conocimientoposee sin derivar de la experiencia:1- Que el entendimiento los utiliza para conocer los objetos de la experiencia.2- Que no pueden ser legtimamente utilizados para referiste a algo de lo cual no tenemos experiencia sensible.Pero las tesis Kantiana que difieren netamente del empirismo porque, segn Kant, no es cierto que todos nuestrosconocimientos provengan de la experiencia: el conocimiento posee conceptos que no provienen de la experienciaaunque solamente tengan aplicacin vlida dentro de sta.Por qu piensa Kant que es posible la existencia de conocimiento a priori? Kant coincida con Hume en que no esposible derivar de la experiencia la necesidad ni la universalidad estricta; pero se negaba a aceptar la explicacinpsicolgica que Hume da del origen de aquella necesidad a base de la asociacin de ideas, la creencia y el hbito.Kant insiste en que esa necesidad no es puramente subjetiva; la dependencia causal de todo acontecimiento o cambioes cosa conocida, y conocida a priori.Dado que la tarea fundamental en la que se embarca Kant es la de comprobar si la metafsica es posible como ciencia,es imprescindible conocer cmo es la ciencia para poder decidir si la metafsica es capaz de discurrir por los mismoscaminos. Preguntarse cmo es la ciencia es lo mismo que preguntarse cmo son sus juicios4 o qu tipos de juicios soncon los que trabaja la ciencia.JUICIOS ANALTICOS Y JUICIOS SINTTICOSKant comienza distinguiendo entre juicios analticos y juicios sintticos de forma semejante a como Hume habadistinguido entre relaciones entre ideas y cuestiones de hecho o como Leibniz anteriormente haba distinguido entreverdades de Razn y verdades de hecho.

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 6

    EJEMPLO 1

    Si uno pone una mano en el fuego hasta quemarse, podemos decir que ya a priori tena que saber que eso iba aocurrir. Pero lo saba por una experiencia pasada, por lo que no es un conocimiento absolutamente a priori, sinorelativamente a priori, a priori respecto del hecho actual, pero no a priori respecto de toda experiencia.

    4Juicio que es el trmino que utiliza Kant habitualmente puede ser entendido en sentido similar a oracin o proposicin. Oracin, proposicin

    y juicio se refieren a lo mismo pero desde distintos puntos de vista: oracin desde el punto de vista del lenguaje, proposicin desde el punto devista de la lgica y juicio desde el punto de vista del espritu o mente (como acto del psiquismo).

    3 Trmino latino que significa anteriormente.

  • La distincin entre analtico y sinttico en un juicio tiene en cuenta la relacin que se establece entre el sujeto y elpredicado del juicio.Un juicio es analtico cuando el predicado est comprendido en el concepto del sujeto (aunque sea implcitamente) y,por tanto, basta con analizar el sujeto para comprender que el predicado le es necesario. Estos juicios no nos daninformacin alguna, no son extensivos (en terminologa de Kant), no amplan nuestro conocimiento, pues bastaanalizar correctamente el concepto del sujeto para inferir necesariamente lo que dice el predicado.Por le contrario, un juicio es sinttico cuando el predicado no est contenido en la nocin o concepto del sujeto. Estosjuicios s nos dan informacin, son extensivos, amplan nuestro conocimiento, pues no basta analizar correctamente elconcepto del sujeto para inferir necesariamente lo que dice el predicado. (ver EJEMP. 2)

    JUICIOS A PRIORI Y JUICIOS A POSTERIORIEn cuanto a la necesidad de recurrir a la experiencia o no para su verificacin, los juicios se clasifican en juicios apriori y juicios a posteriori.Juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia ya que su funda-mento no se halla en sta. Tal es el caso, por ejemplo, del juicio n 1 del ejemplo anterior. Efectivamente, el todo esmayor que la parte es un juicio a priori, conocemos su verdad sin necesidad de tener que recurrir a la experiencia,no necesitamos comprobar si los todos son mayores que las partes que los componen.Juicios a posteriori son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. Tal es el caso del juicio n 2 delejemplo anterior: para saber de la verdad o falsedad del juicio no tenemos otro recurso posible que el de observar atales individuos y comprobar si de hecho todos aman la Filosofa.Segn Kant, esta clasificacin permite diferenciar ciertas caractersticas fundamentales de ambos tipos de juicios: losjuicios a priori son universales y necesarios. Universales porque son de aplicacin a todos y cada uno de loselementos del conjunto a que se refiere el sujeto y necesarios porque lo que el predicado indica del sujeto slo puedeser as y no de otro modo, en definitiva porque ningn tipo de excepcin es posible. Por el contrario, los juicios aposteriori no son universales porque no excluyen a toda posible excepcin es posible encontrar o pensar un caso enel que no se cumpla el juicio son, por tanto, contingentes. Pero tampoco son necesarios porque la experiencia nopuede demostrar ninguna conexin necesaria, la experiencia nos muestra que las cosas suceden as, pero no quetengan que suceder siempre as (recurdese la crtica a la idea de conexin necesaria en Hume).De la propia concepcin kantiana de cada uno de los tipos de juicio parecera claro, en principio, que se puedededucir, como haba hecho el propio Hume anteriormente, que los juicios analticos son siempre a priori y que, por elcontrario, los juicios sintticos son siempre a posteriori, de modo que hasta este punto la coincidencia de Kant conHume en lo relativo a la clasificacin de los juicios sera absoluta Sin embargo, la diferencia de Kant con Hume esdeterminante como veremos a continuacin y se fundamenta en el hecho de que para Kant s hay JUICIOS SINT-TICOS A PRIORI y que adems esos juicios son los propios de las ciencias.

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 7

    EJEMPLO 2

    Tomemos como ejemplo los siguientes juicios:1) El todo es mayor que la parte2) Todos los alumnos de esta clase aman la Filosofa

    En el primer caso, el predicado: ser mayor que la parte est contenido necesariamente en el concepto de eltodo porque, obviamente, el todo no puede ser menor que una parte de s mismo, no puede darse el caso deencontrar un todo que sea menor que una parte de s, a menos que cambiemos el concepto de todo.En el segundo caso, aunque de hecho fuera verdadero, es decir, que aunque, efectivamente, todos los alumnos deesta clase amasen la filosofa, en el concepto de alumno de esta clase no est contenido necesariamente amarla Filosofa y podra darse el caso de que uno, varios o ningn alumno la amase, sin que por ello tuvisemos quecambiar el concepto de alumno de esta clase

  • LOS JUICIOS DE LA CIENCIARecordemos que la tarea que se impone Kant en principio es la de investigar si la metafsica es posible, si es capaz deofrecernos conocimientos seguros e indudables acerca de los objetos de su estudio al modo en que lo hacen lasciencias con sus respectivos objetos. Se nos hace imprescindible, pues, investigar cmo son los juicios que empleanlas distintas ciencias para as determinar si la metafsica es capaz de pronunciar juicios como aquellos.Tal como lo hace Kant, centrmonos en dos ciencias que sirven de modelo para el caso de las llamadas cienciasformales y de las llamadas ciencias empricas: la matemtica y la fsica respectivamente.En cuanto a la matemtica podemos decir que la geometra y la aritmtica se ocupan respectivamente del espacio y deltiempo. La geometra tiene por objeto de estudio el espacio, analizando las relaciones existentes entre los cuerpos yfiguras espaciales y estableciendo los fundamentos y propiedades de las mismas. La aritmtica, por el contrario, seocupa de la serie numrica y sta, a su vez, se basa en la sucesin temporal, siendo, por tanto, el tiempo el funda-mento ltimo de la aritmtica.Las matemticas formulas juicios acerca del espacio y del tiempo, pero espacio y tiempo son condiciones previas oindependientes de toda experiencia particular porque nadie percibe el espacio como tal ni el tiempo como tal, sinoobjetos en el espacio y sucesiones en el tiempo, pero no tiempo ni espacio como objetos mismos de la percepcin.Luego, los juicios de la matemtica sern juicios a priori y, por tanto, universales y necesarios.Por otra parte, los juicios fundamentales de la matemtica son sintticos porque no basta analizar el sujeto del juiciopara obtener como resultado el predicado (ver EJEMP. 3).

    Aunque la facultad del conocimiento que interviene en la formulacin de juicios de la ciencia natural o fsica no es lamisma que la que interviene en la matemtica o, al menos, el proceso del conocimiento para la formulacin de losjuicios en ambas ciencias no son exactamente los mismos, lo cierto es que la fsica opera tambin con juicios sint-ticos a priori:

    La ciencia natura! (fsica) contiene juicios sintticos a priori como principios. Slo voy a presentar un parde proposiciones como ejemplo. Sea sta: En todas las modificaciones del mundo corpreo permaneceinvariable la cantidad de materia, o bien: En toda transmisin de movimiento, accin y reaccin sernsiempre iguales. Queda claro en ambas proposiciones no slo que su necesidad es a priori y, por consi-guiente, su origen, sino tambin que son sintticas. En efecto, en el concepto de materia no pienso lapermanencia, sino slo su presencia en el espacio que llena. Sobrepaso, pues, realmente el concepto demateria y le aado a priori algo que no pensaba en l. La proposicin no es, por tanto, analtica, sinosinttica y, no obstante, es pensada a priori. Lo mismo ocurre en el resto de las proposiciones pertene-cientes a la parte pura de la ciencia natural.

    Kant: Crtica de la Razn pura

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 8

    EJEMPLO 3

    Tomemos como ejemplo los siguientes juicios que no son sino ejemplos del propio Kant:1) La recta es la distancia ms corta entre dos puntos2) 7 + 5 = 12

    El juicio n 1 es claramente sinttico porque no puede decirse que en la nocin de recta est contenida ideaalguna de distancias. Vase simplemente la definicin de recto y comprubese que no indica nada acerca dedistancias porque el concepto de recto no contiene ninguna magnitud, sino slo cualidad. Adems es a prioriporque nos consta su verdad sin tener que medir distancias entre dos puntos, es decir, sin necesidad de recurrir a laexperiencia para comprobarlo. Es, por tanto, universal y necesario.El juicio n 2 es tambin claramente sinttico porque el concepto de suma de 7 y 5 no contiene otra cosa que launin de ambos nmeros en uno, pero simplemente con esto no indica en absoluto cul sea ese nmero nico quesintetiza a los dos. El concepto de 12 no est incluido en el concepto de suma. Es obvio, por otra parte, que parasaber de su verdad no necesitamos recurrir a la experiencia, siendo, por tanto, a priori: universal y necesario.Ambos juicios son JUICIOS SINTTICOS A PRIORI.

  • LA FSICA Y EL PRINCIPIO GENERAL DE CAUSALIDAD. CRTICA A HUME.El texto que acabamos de ver pertenece a la introduccin que Kant hace en su Crtica de la Razn pura y sirvecomo ejemplo que puede ser aplicado a cualquier juicio de la fsica pura, entendiendo por pura la parte no experi-mental de la misma. Hay sin embargo un juicio que pone como ejemplo el propio Kant y que conviene sealar portratarse de una de las discrepancias ms notables con las teoras de Hume. Se trata del juicio que se presenta comoprincipio general de causalidad y que vendra a expresarse en una proposicin como la siguiente: todo lo quecomienza a existir tiene una causa.Recordemos como Hume haba criticado este principio (ver Tema VII):1) La idea de causacin se fundamenta en la idea de conexin necesaria, de forma que siempre que se de un hecho u

    objeto al que llamamos causa se dar otro hecho u objeto al que llamamos efecto, y lo fundamenta de tal modoque la conexin entre ambos objetos, causa y efecto, es una conexin que no se da ni aleatoriamente ni azarosa-mente ni contingentemente, sino que se da necesariamente.

    2) Experimentamos con frecuencia la conjuncin de dos objetos, llamamos a uno causa y a otro efecto e inferimos laexistencia de uno a partir de la del otro, pero Lo nico observable es que entre ambos hechos se da unasucesin/conjuncin constante, es decir, que siempre que sucedi lo primero en el pasado sucedi lo segundo.

    3) La idea que opera aqu no es, en realidad, la de conexin necesaria, sino la idea de conjuncin constante queconsiste en la idea de repeticin regular de dos clases de sucesos similares segn un patrn constante de conti-gidad y sucesin, idea que, evidentemente, no implica la de conexin necesaria.

    4) Nunca sabremos con certeza si a tal fenmeno u objeto le seguir otro, simplemente creemos que suceder as ydicha creencia procede del hbito y la costumbre.

    Segn Kant, en este procedimiento de anlisis Hume fue vctima de un error al confundir las leyes particularescausales con el principio general de causalidad. La argumentacin de Hume es valiosa para poner en cuestin nuestracapacidad a la hora de determinar la necesidad de que de un hecho particular llamado causa se derive otro hechoparticular llamado efecto, pero no lo es para poner en cuestin el principio general de causalidad porque el principiogeneral de causalidad es una ley universal y necesaria (ver EJEMP. 4).

    OTRA CRTICA A HUME: EL PSICOLOGISMO.Otra cuestin que Kant reprocha a Hume es la que hemos expuesto en el punto 4 de la argumentacin anterior, esdecir, el hecho de que fundamente nuestra certeza acerca de los sucesos en la creencia, creencia que no puedeproceder sino del hbito y la costumbre. Kant rechaza taxativamente una teora del conocimiento basada en funda-mentos psicolgicos como son aquellos a los que hacen referencia conceptos como hbito y costumbre.Kant es el primer filsofo que plantea una neta diferencia entre filosofa y psicologa. Acusa a Hume de haberconfundido las condiciones lgicas que hacen posible el conocimiento con las condiciones psicolgicas. Elproblema de la justificacin del conocimiento es distinto del problema del nacimiento de hecho del conocimiento en lamente, que sera un problema psicolgico. Cuando Kant se refiere al fundamento de posibilidad del conocimiento, serefiere a la validez del mismo, no a como se ha producido de hecho en la mente tal conocimiento. Adems, es contra-dictorio que un empirista hable de hbito, pues parece referirse a una tendencia innata a enlazar representaciones.

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 9

    EJEMPLO 4

    Supongamos que establecemos una propiedad de la materia formulada en la siguiente proposicin: Los cuerposson atrados por la Tierra. Siguiendo las argumentaciones de Hume, lo nico que podemos conocer es que en unaserie X de casos tal propiedad se ha cumplido, pero de ello no podemos inferir la necesidad de que siempre secumpla, siendo posible (por muy improbable que sea) que en algn caso al acercarse un cuerpo a la Tierra, en vezde ser atrado por ella, sea rechazado. Pondra este hecho en cuestin el principio general de causalidad? No, lonico que pondra en duda es la propiedad que hemos establecido mediante la proposicin antedicha, pero eso noimplica que el rechazo que sufre el cuerpo en cuestin no tenga una causa, en este caso tambin la accin de laTierra. Por tanto, el principio general de causalidad sigue vigente aunque la relacin causa-efecto que hemosestablecido sea falsa.

  • ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CRTICA DE LA RAZN PURALa Crtica de la Razn pura es la obra que contiene los aspectos fundamentales de la teora del conocimiento de Kant.Omitiendo captulos y secciones, su estructura puede resumirse as:

    II. Doctrina trascendental del mtodo

    Segunda divisin: La dialctica trascendentalSegunda parte: La lgica trascendental

    Primera divisin: La analtica trascendentalI. Doctrina trascendental de los elementosPrimera parte: La esttica trascendental

    Introduccin

    CRTICA

    DE LA

    RAZ

    N PUR

    A

    Para Kant hay dos fuentes del conocimiento: sensibilidad y entendimiento. Dentro del entendimiento distingue Kantdos tipos de actividad: el entendimiento propiamente dicho, que es la facultad mediante la cual el hombre formulajuicios y la Razn que es la actividad mediante la cual el hombre enlaza unos juicios con otros formandorazonamientos.

    La capacidad (receptividad) de recibir representaciones, al ser afectados por los objetos, se llama sensibi-lidad. Los objetos nos vienen, pues, dados mediante la sensibilidad y ella es la nica que nos suministraintuiciones. Por medio del entendimiento, los objetos son, en cambio, pensados y de l proceden losconceptos.

    Kant: Crtica de la Razn puraDe cmo es la sensibilidad y de las condiciones que la hacen posible se ocupa en la esttica5 trascendental6. De cmoes el entendimiento y de las condiciones que lo hacen posible se ocupa en la analtica trascendental y en la dialcticatrascendental. En la analtica trascendental en un sentido que podramos llamar positivo ya que expone cmo es elentendimiento humano, mientras que en la dialctica trascendental la exposicin tiene un sentido que podramosdenominar negativo por cuanto se ocupa de la imposibilidad de que el entendimiento sea aplicable a los objetos de lametafsica.

    LA ESTTICA TRASCENDENTALLlamo trascendental todo conocimiento que se ocupa, no tanto de los objetos, cuanto de nuestro modo deconocerlos, en cuanto que tal modo ha de ser posible a prioriLa ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori la llamo esttica trascendental

    Kant: Crtica de la Razn puraSi leemos las notas a pie de esta pgina y las citas de Kant que previas a estas lneas, podemos extraer las siguientesconclusiones: En la esttica trascendental, por ser esttica, se ocupa Kant de lo sensible. En la esttica trascendental, por ser trascendental, se ocupa Kant de lo a priori. Conclusin: en la esttica trascendental se ocupa Kant de del conocimiento sensible a priori.

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 10

    6 Trascendental, (del latn trans y scandere o de transcendere, sobrepasar, superar) significa, en sentido etimolgico, lo que est por encima delmundo sensible; lo que supera el lmite de lo sensible. Entre los escolsticos, los trascendentales son aquellos conceptos que se aplican a todo:verdad, bondad, unidad y belleza. El uso ms conocido del trmino se debe a Kant, para quien trascendental es toda condicin de posibilidad quesea necesaria, universal y a priori, y por lo mismo opuesta a emprico. As, llama trascendental al conocimiento en cuanto se ocupa, no de los objetosconocidos, sino de las condiciones que en el sujeto hacen posible el conocimiento de objetos; es, pues, toda condicin de posibilidad delconocimiento antes y ms all de todo conocimiento actual.

    5 El trmino esttica (del griego "F20J46Z, aisthetik, relativo a la sensacin) se ha empleado y se emplea principalmente para referirse a la partede la filosofa que tiene por objeto lo bello. Kant, sin embargo, emplea el trmino en su sentido griego primario de relativo a los sentidos (o a lasensacin como fuente de conocimiento).

  • La conclusin parece por una parte correcta y por otra contradictoria ya que si los sentidos son, como hemos vistohasta ahora, los que nos proporcionan el conocimiento emprico cmo es posible ni si quiera tratar del conocimientoa priori que puedan proporcionar los mismos?Empleando la terminologa del propio Kant decimos que por la sensibilidad los objetos nos son dados y por el enten-dimiento son pensados. Pero qu significa para Kant dados?EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE O LA REVOLUCIN COPERNICANA7 DE KANTPor analoga metafrica con la revolucin que supuso la obra de Nicols Coprnico en el mbito de la astronoma (ypor extensin en la concepcin del hombre mismo), se denomina revolucin copernicana de Kant a la nuevaconcepcin que ste introdujo en la historia del pensamiento al hacer depender la configuracin del objeto sensible delas condiciones trascendentales del sujeto. Como hemos sealado antes, aunque Kant comparta con los empiristas la tesis de que todo nuestro conocimientocomienza con la experiencia, no coincida con ellos en que todo l provenga de la experiencia.A lo dado a la sensibilidad cuyo resultado podramos llamar experiencia le llama Kant fenmeno y estconstituido primariamente 8por una sntesis de lo que Kant denomina materia y forma.Kant define la materia como lo que, dentro del fenmeno, corresponde a la sensacin y forma como aquello quehace que lo diverso del mismo [del fenmeno] pueda ser ordenado en ciertas relaciones.En la configuracin de un objeto de la percepcin sensible entran dos cosas: algo a posteriori que, sin poderafirmarlo nunca, se supone que proviene del exterior (la materia de la sensacin) y algo a priori, perteneciente alsujeto trascendental9, que posibilita la sensacin al configurar un orden en la misma (la forma de la sensacin).La sntesis primaria que se da en el mbito de la sensibilidad podra representarse en el siguiente esquema:

    * No constituido todava. A falta de la intervencin delentendimiento.FORMA

    OBJETO DADO O FENMENO*+SNTESIS DEMATERIA

    }

    ESQUEMA 1

    La sensibilidad no es posible sin esta sntesis, por lo tanto, el objeto ya no es un ente independiente del sujeto, sino quepara ser objeto, para poder darse, tiene que estar intervenido por la forma a priori de la sensibilidad perteneciente alsujeto trascendental. He aqu la revolucin copernicana de Kant: el conocimiento no se rige por el objeto, sino stepor el conocimiento, ya que, aunque todo conocimiento comienza por o con la experiencia, no todo proviene de ella yslo se puede conocer cuando resulta posible imponer al objeto aquellos elementos a priori, propios del sujeto.El modo en que opera la sensibilidad es mediante intuiciones. Las intuiciones son el modo por el cual el conocimientose refiere o aprehende inmediatamente (de forma no mediada) los objetos de la sensibilidad. La intuicin slo tienelugar en la medida en que el objeto nos es dado, pero el objeto slo puede ser dado si afecta de alguna manera anuestro espritu (j mente o conciencia)10.

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 11

    10 Esta ltima frase (pero el objeto slo puede ser dado si afecta de alguna manera a nuestro espritu) muestra la diferencia de Kant con elracionalismo.

    9 Sujeto trascendental se diferencia de sujeto emprico en que el primero es el sujeto en cuanto comn a todos los hombres mientras el segundo esel sujeto en cuanto particular. Algo as como que el sujeto emprico sera Juan, Mara, Ins... y el sujeto trascendental el hombre.

    8 Remarcamos primariamente porque no es la nica sntesis que ha de darse para que el objeto pueda ser objeto, es decir, pueda ser percibido.Veremos ms adelante que es tambin necesaria una sntesis posterior.

    7 Se denomina revolucin copernicana al cambio cientfico y conceptual que supuso la hiptesis propuesta por Nicols Coprnico, en 1543, con suobra De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de los orbes celestes), segn la cual el Sol, y no la Tierra, ocupa el centro deluniverso. El paso de un sistema geocntrico y geoesttico, centrado en la posicin esttica de la Tierra, segn la astronoma de Aristteles yPtolomeo, a un sistema heliocntrico, centrado en el Sol, ha sido considerado no slo como el punto de partida de la denominada revolucincientfica, llevada a cabo, ms de medio siglo despus, por Galileo, Descartes, Kepler y Newton, entre otros, sino tambin de un cambio deperspectivas y valores en la propia concepcin del hombre.

  • La intuicin es lo que sostiene el conocimiento; conocer es primariamente intuir, porque la sensibilidad opera conintuiciones y no con conceptos ya que los conceptos tienen como caracterstica esencial ser de aplicacin mediata auna multiplicidad de individuos, mientras que las intuiciones son inmediatas y nicas (ver EJEMP. 5)

    Las intuiciones son de dos tipos: empricas y puras.Son intuiciones empricas las provenientes de la sensacin, en el sentido de que provienen (o mejor, parecenprovenir) de fuera del sujeto incidiendo sobre l. En terminologa kantiana: son la materia de la sensibilidad.Sin embargo, la forma de la sensibilidad, es decir, esos elementos a priori que intervienen en la configuracin delobjeto porque el sujeto los impone como condiciones trascendentales que lo hacen posible, son, segn Kant, intui-ciones puras.Kant denomina pura a toda aquella representacin en la que no se encuentra nada perteneciente a la experiencia.Por eso, una intuicin pura sera una intuicin vaca de todo contenido emprico y, segn Kant, slo hay dos intui-ciones puras de la sensibilidad: el espacio y el tiempo.ESPACIO Y TIEMPOPor lo dicho anteriormente, sabemos que podemos definir espacio y tiempo como intuiciones puras o formas apriori de la sensibilidad.Son intuiciones porque no pueden ser conceptos ya que, tal como hemos dicho antes, cada concepto se aplican a unamultiplicidad de individuos mientras que el espacio y el tiempo son nicos: slo hay un espacio y un tiempo quepodemos dividir respectivamente en partes o intervalos donde enmarcar inmediatamente a los objetos quepercibimos.Son puras porque estn vacas de todo contenido emprico, no percibimos en la experiencia el espacio ni el tiempo,sino objetos que se enmarcan en un espacio y tiempo nicos que no se presentan como tales a los sentidos.Son formas porque son la forma o el modo en que percibimos las intuiciones empricas: colores, sonidos, etc. Son laforma que recae sobre la materia de la sensacin: las intuiciones empricas. Las intuiciones empricas las percibimosnecesariamente en un espacio y un tiempo.Son a priori porque no proceden de la experiencia, sino que la preceden y resultan ser condiciones para que sta seaposible.Son de la sensibilidad porque pertenecen al mbito del conocimiento sensible. No son conceptos elaborados opresentes en el entendimiento, sino condiciones trascendentales para que pueda haber sensibilidad (ver EJEMP. 6)

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 12

    EJEMPLO 5

    Caballo es un concepto porque es aplicable a una multiplicidad de entidades que cumplen unas determinadascondiciones (mamfero, herbvoro, cuatro patas, veloz, etc.) y dicho concepto es el resultado de abstraer esos rasgosde la multiplicidad de individuos (Babieca, Rocinante, ste, aquel, etc.). Obtenemos el concepto caballo a partirde la percepciones de color, tamao, figura... que enlazamos entre s segn un orden de conexin. Luego lapercepcin de caballo no es inmediata, sino mediada por las percepciones de color, tamao, figura, etc.La impresin de verde, sin embargo, no es mediada, es inmediata, y no la extraigo a partir de caractersticascomunes a una multitud de individuos. Es un hecho puramente subjetivo que no contiene en s misma referencia aobjeto alguno aunque de hecho pueda ser adecuada para aplicar en algn momento del proceso del conocimiento aalgn objeto.

    EJEMPLO 6

    Es obvio que ni espacio ni tiempo pueden ser cosas (si lo consideramos como una cosa tendramos que concebirotro espacio y otro tiempo que los contuviesen, y as indefinidamente) percibidas como tales por los sentidos: no sepueden ver, tocar, or, oler ni saborear. Pero s podemos ver, tocar, etc., un objeto situado en un espacio y untiempo.

  • El espacio hace posible que nos representemos objetos como exteriores a nosotros, pero no suministra intuicinalguna acerca de nuestra alma o mente como objeto. Por lo tanto, el espacio ser slo forma a priori de la sensibi-lidad externa.El tiempo, sin embargo, hace posible la intuicin o representacin de objetos como exteriores a nosotros, pero tambinhace posible la intuicin de un estado interno. El tiempo es, pues, la forma a priori de la sensibilidad externa einterna (ver EJEMP. 7).

    LA LGICA TRASCENDENTAL: LA ANALTICA TRASCENDENTALHemos dicho ms arriba que, segn Kant, hay dos fuentes o facultades del conocimiento: la sensibilidad y elentendimiento.

    La primera es la facultad de recibir representaciones (receptividad de las impresiones); la segunda es lafacultad de conocer un objeto a travs de tales representaciones (espontaneidad de los conceptos). A travsde la primera se nos da un objeto; a travs de la segunda lo pensamos

    Kant: Crtica de la Razn pura

    De la sensibilidad nos hemos ocupado al tratar la parte de la Crtica de la Razn pura denominada: esttica trascen-dental. Del entendimiento nos ocuparemos ahora al tratar de la parte denominada: analtica trascendental.La sensibilidad es una facultad pasiva del conocimiento; pasiva porque se limita a recibir las impresiones (aparente-mente provenientes del exterior: colores, sonidos, etc.) sin actuar sobre ellas. El entendimiento es, por el contrario,activo (espontneo en terminologa kantiana) ya que produce espontneamente conceptos e ideas. As como la sensi-bilidad opera con intuiciones, el entendimiento opera con conceptos.En la pgina 11 hemos expuesto la sntesis que ha de darse entre materia y forma de la sensibilidad para que el objetopueda darse (fenmeno), pero hemos recalcado que era una sntesis primaria porque en realidad el fenmeno no puedeproducirse con la sola intervencin de la sensibilidad. Esto se debe a que las sensaciones en s mismas no contienereferencia a objeto alguno. Para que haya conocimiento es necesario que las impresiones estn referidas a un objeto yesto obliga a que haya un orden y enlace entre ellas, orden y enlace que no pueden ser de ningn modo aportados porla sensibilidad. Tiene que haber, pues, una representacin distinta de las impresiones mismas que construya el enlace

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 13

    Es ms, sera absurdo que dijsemos, por ejemplo, he visto, tocado, olido... una cosa, alguien nos preguntara:dnde y cundo? y nosotros respondisemos: en ningn lugar y en ningn momento.El espacio y el tiempo tampoco pueden ser conceptos empricos, dado que para representarme un objeto debopresuponer de antemano el espacio y el tiempo; por lo tanto, el espacio y el tiempo no puede proceder de laexperiencia, sino que la preceden.Teniendo en cuenta esto, podemos decir que: Si son nicos y de aplicacin inmediata para la percepcin de objetos, entonces son intuiciones. Si no podemos percibir espacio y tiempo como tales, entonces no son empricos, sino puros. Si no podemos percibir objeto alguno si no es aplicndole un espacio y un tiempo, entonces son formas. Si no procediendo de la experiencia la hacen posible, entonces son a priori. Si lo que hacen posible es el conocimiento sensible, entonces son de la sensibilidad.

    EJEMPLO 7

    La sensibilidad externa (colores, sonidos, etc.) slo es posible enmarcndola en un espacio y un tiempo porquelos objetos se perciben necesariamente en un espacio y un tiempo..Por el contrario, los datos de la sensibilidad interna (imaginaciones, recuerdos, etc.) se suceden unos a otros en eltiempo, pero no en un espacio.

  • de la multiplicidad de impresiones constituyendo as el objeto. Tal representacin que no es de la sensibilidad, sinodel entendimiento es el concepto.La cooperacin de ambas facultades del conocimiento, sensibilidad y entendimiento, es absolutamente imprescindiblepara que pueda haber conocimiento: la sensibilidad sin el entendimiento es ciega, el entendimiento sin la sensibilidades vaco.

    Si llamamos sensibilidad ala receptividad que nuestro espritu posee, siempre que sea afectado de algunamanera, en orden a recibir representaciones, llamaremos entendimiento a la capacidad de producirlas pors mismo, es decir, a la espontaneidad del conocimiento. Nuestra naturaleza conlleva el que la intuicinslo pueda ser sensible, es decir, que no contenga sino el modo segn el cual somos afectados por objetos.La capacidad de pensar el objeto de la intuicin es, en cambio, el entendimiento. Ninguna de estas propie-dades es preferible a la otra: sin sensibilidad ningn objeto nos sera dado y, sin entendimiento, ningunosera pensado. Los pensamientos sin contenido son vacos; las intuiciones sin conceptos son ciegas. Por elloes tan necesario hacer sensibles los conceptos (es decir, aadirles el objeto en la intuicin) cmo hacerinteligibles las intuiciones (es decir, someterlas a conceptos). Las dos facultades o capacidades no puedenintercambiar sus funciones. Ni el entendimiento puede intuir nada, ni los sentidos pueden pensar nada. Elconocimiento nicamente puede surgir de la unin de ambos.

    Kant: Crtica de la Razn puraLAS CATEGORASHemos visto anteriormente que, dependiendo del contenido, hay intuiciones empricas e intuiciones puras. Pues bien,dependiendo tambin de su contenido hay conceptos empricos y conceptos puros (denominados por Kantcategoras11).Son conceptos empricos aquellos que el entendimiento elabora a partir de los datos de la experiencia, es decir, de losdatos suministrados por la sensibilidad y que contienen en s mismos datos empricos. Son, por tanto, a posteriori.Tal es el caso, por ejemplo, del concepto cuervo; nuestro entendimiento lo elabora a partir de la recepcin yabstraccin de ciertos datos como color, figura, etc.Son conceptos puros aquellos que no proceden de la experiencia o sea, son a priori y que el entendimiento aplicaa las impresiones sensibles para unificarlos y coordinarlos, haciendo posible as el conocimiento. Tal es el caso, porejemplo, del concepto sustancia; sin el cual es imposible unificar los datos de la sensacin en un algo. Pero por laexperiencia misma no captamos sustancias, sino datos desorganizados, luego sustancia ser un concepto puro quenuestro entendimiento produce al recibir datos de la sensibilidad.Ahora podemos completar el esquema n 1 de la pgina 11 para exponer definitivamente la doble sntesis qudetermina qu es un objeto dado o fenmeno:

    CATEGORAS(a priori)

    EMPRICOS(a posteriori)

    CONCEPTOS DELENTENDIMIENTO

    FENMENOSNTESIS+FORMA(Intuiciones puras)(a priori)

    REPRESENTACIONESDE LA SENSIBILIDAD+SNTESIS

    }

    MATERIA(Intuiciones empricas)

    (a posteriori)

    }

    ESQUEMA 2

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 14

    11 En la exposicin de su sistema categorial, el propio Kant sostiene que su intencin coincide con la de Aristteles, pero que su desarrollo es muydiferente.

  • Mientras las intuiciones son, como hemos dicho, inmediatas, los conceptos son mediatos. Las primeras se relacionandirectamente con el objeto, mientras que los segundos mantienen una relacin indirecta, pues se relacionan directa-mente con otros conceptos o con las intuiciones, pero nunca con los objetos.Un concepto se refiere a otra representacin (y es absolutamente necesario que todo concepto se refiera a otra repre-sentacin) mediante un juicio. La funcin de referir las representaciones de la sensibilidad a un concepto se pone demanifiesto en un juicio en el cual se enuncia que un esto (lo intuido) es... (tal concepto); por ejemplo: esto es unrbol.Si el juicio pone de manifiesto la conexin intuicin-concepto, bastara con relatar la lista de todos los tipos posiblesde juicio para determinar la lista de todas las distintas categoras posibles (ver TEXTO 1).

    Por tanto, una vez establecida la necesidad de los conceptos puros del entendimiento o categoras, se propone Kantdeterminar cuntas y cules son esas categoras. Lleva a cabo esta tarea en la parte de la Critica de la Razn puradenominada Deduccin metafsica de las categoras. Para ello establece como hilo conductor la lista de tipos dejuicios y de ella extrae la lista de categoras segn la que a cada tipo de juicio corresponde. El resultado es elsiguiente:

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 15

    TEXTO 1

    La intuicin, aun cuando no contenga por si sola la referencia a un objeto, es, sin duda, relacin con el objeto, ycomo tal se afirma dentro de la estructura total del conocimiento. Dentro de esa misma estructura, el papel de laintuicin es el de la relacin inmediata con el objeto. Obviamente, no puede haber ninguna relacin mediata con elobjeto si no hay ante todo la relacin inmediata, lo mismo que ningn, cuerpo puede estar mediatamenteapoyado sobre la mesa si no hay uno que est apoyado inmediatamente. El concepto, aun cuando es l quienestablece expresamente la referencia a un objeto, no es l mismo ningn contacto con el objeto, porque no esafeccin, sino funcin de la mente. El concepto establece la referencia objetiva, pero como referencia objetivainmediata slo por parte de la intuicin. El concepto es, pues, representacin mediata, lo cual quiere decir: repre-sentacin referida a otra representacin. Esta otra representacin puede ser un concepto (p. ej.: cuando refieroanimal a hombre, caballo, etc.), pero entonces ha de estar a su vez referida a otra representacin, etc.; esteproceso se detiene slo cuando la representacin que se alcanza es ya no una representacin mediata, sino unainmediata, esto es: una intuicin. La naturaleza misma del concepto alcanza, pues, su .base all donde la referenciade una representacin a otra es aquella referencia (...) por la cual el concepto constituye la, posicin de objetividadde una intuicin.La referencia de un concepto a otra representacin (sea sta intuicin o concepto) es el juicio; y la funcin dereferir la multiplicidad de. las impresiones a la unidad de un objeto (funcin en la cual y slo en ella tienelugar el concepto) no es otra cosa que el juicio en el cual enuncio que esto (lo intuido) es... (un rbol, una casa,etc.). La lgica general, que no se refiere en absoluto a objetos, ni siquiera a la posibilidad de objetos, puedeconsiderar el concepto como algo previo al juicio, los conceptos como algo dado y con lo cual se construyenjuicios. Para la lgica trascendental, en cambio, el concepto no es otra cosa que un predicado posible y no tienelugar en otra parte que en el juicio. As, pues, es el juicio la funcin del entendimiento.En consecuencia, si pretendemos mostrar aquello que est necesariamente supuesto en la funcin misma del enten-dimiento (esto es: poner de manifiesto lo a priori del entendimiento), el hilo conductor para tal mostracin, hade ser una enumeracin que abarque todos los diferentes aspectos de la funcin del entendimiento en el juicio, estoes una tabla de las diferentes formas de juicio atendiendo precisamente a la funcin que el entendimientorealiza.

    MARTNEZ MARZOA, F.: Historia de la Filosofa

  • Necesidad - contingenciaApodcticosExistencia - no-existenciaAsertricosPosibilidad - imposibilidadProblemticos

    De la modalidadSegn la modalidad:

    LimitacinDisyuntivosInfinitosNegacinHipotticosNegativos

    Inherencia y subsistencia(sustancia y accidente)

    Causalidad y dependencia(causa y efecto)Comunidad

    (accin recproca entre agente ypaciente)

    RealidadCategricosAfirmativosDe la relacinDe la cualidadSegn la relacin:Segn la cualidad:

    TotalidadSingularesPluralidadParticularesUnidadUniversales

    De la cantidadSegn la cantidad:TABLA DE LAS CATEGORASTIPOS DE JUICIOS

    Recorrido ya todo el proceso que muestra cmo es capaz de conocer y qu es capaz de conocer el hombre (jel sujetotrascendental), podemos exponer las siguiente conclusin fundamental:Las categoras son necesarias para constituir la experiencia, pero no son aplicables ms all de lo dado en elespacio y el tiempo, es decir, ms all de la experiencia misma, del fenmeno.

    Si entendemos por objetos meramente inteligibles las cosas pensadas mediante categoras puras, sinningn esquema de la sensibilidad, entonces son imposibles tales objetos. En efecto, la condicin de usoobjetivo de todos los conceptos del entendimiento es slo la ndole de nuestra intuicin sensible, que es elmedio a travs del cual se nos dan objetos. Los conceptos carecen de referencia a un objeto si se prescindede esa intuicin.

    Kant.: Crtica de la Razn pura

    DE LA EPISTEMOLOGA A LA ONTOLOGA: FENMENO FRENTE A NOMENOEn la analtica trascendental llega Kant a la conclusin antedicha: no puede haber conocimiento sino de objetos de laexperiencia posible. Los conceptos slo son principios de la exposicin de los fenmenos, no pueden por s mismosaportar conocimientos sobre nada que intente sobrepasar los lmites del propio fenmeno.

    La analtica trascendental llega, pues, a este importante resultado: lo ms que puede hacer a priori elentendimiento es anticipar la forma de una experiencia posible; nunca puede sobrepasar los lmites de lasensibilidad es en el terreno demarcado por esos lmites donde se nos dan los objetos, ya que aquelloque no es fenmeno no puede ser objeto de experiencia. Los principios del entendimiento puro no son msque principios de la exposicin de los fenmenos. El arrogante nombre de una Ontologa que pretendesuministrar en una doctrina sistemtica conocimientos sintticos a priori de cosas en general (el principiode causalidad, por ejemplo) tiene que dejar su sitio al modesto nombre de una mera analtica delentendimiento.

    Kant.: Crtica de la Razn puraConsidera Kant, sin embargo, que se en esta situacin se da una ambigedad capaz de provocar un grave malenten-dido: cuando, desde un punto de vista, llamamos a un objeto dado fenmeno, desde otro punto de vista nos pareceposible representarnos al objeto en s mismo (nomeno), creyendo que podemos hacernos tambin un concepto desemejante objeto, lo cual es ilcito por cuanto, como ya hemos mostrado, los conceptos no son de aplicacin a objetosinteligibles, es decir, a objetos al margen de nuestra sensibilidad.Si entendemos nomeno como algo que no es objeto de la intuicin sensible, como cosa en s, este trmino slo puedeestar tomado en sentido negativo, como lmite exterior de la frontera de nuestro conocimiento. Pero si, por el

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 16

  • contrario, entendemos por nomeno el objeto de una intuicin no sensible, entonces estamos presuponiendo laexistencia de la intuicin intelectual, intuicin que ni poseemos ni podemos siquiera entender su posibilidad.El nomeno12 queda, pues, concebido slo en su sentido negativo, como el correlato del fenmeno. Si fenmeno es elobjeto en tanto que aparece, que se presenta, el nomeno es el objeto considerado al margen de su relacin con lasensibilidad; es el objeto en s. Y desempea el nico papel de plasmar aquello que est ms all del lmite marcadopor el fenmeno, el lmite de lo que no puede ser objeto del conocimiento humano.

    Consiguientemente, si quisiramos aplicar las categoras a objetos no considerados como fenmenos,tendramos que suponer una intuicin distinta de la sensible, y entonces el objeto sera un nomeno ensentido positivo. Sin embargo, teniendo en cuenta que semejante intuicin, es decir, la intelectual, se hallaabsolutamente fuera de nuestra capacidad cognoscitiva, tampoco puede el uso de las categoras extendersems all de los lmites de los objetos de la experiencia. Es verdad que a los entes sensibles correspondenentes inteligibles, y puede haber incluso entes inteligibles con los que nuestra capacidad intuitiva sensibleno tenga ninguna relacin. Pero nuestros conceptos del entendimiento, considerados como simples formasdel pensamiento para nuestra intuicin sensible, no pueden aplicarse en absoluto a esos entes. As, pues, loque llamamos nomeno debe entenderse como tal en un sentido puramente negativo.

    Kant.: Crtica de la Razn pura

    LA LGICA TRASCENDENTAL: LA DIALCTICA TRASCENDENTALUna vez analizado cmo es el conocimiento humano y llegados a la conclusin fundamental de que los conceptos delentendimiento no pueden ser aplicados a supuestos objetos que rebasan el mbito de la experiencia, en la Dialcticatrascendental responde Kant a la pregunta originaria que le hizo emprender la crtica de la Razn: es posible laMetafsica como ciencia? La respuesta es, obviamente, negativa: la Metafsica, entendida como conjunto de proposi-ciones o teoras cuyo objeto son realidades que se encuentran ms all de la experiencia, es imposible.El conocimiento humano, por su propia configuracin estructural, no puede alcanzar verdades acerca la cosa en s(nomeno) y son precisamente supuestas entidades de ese tipo todos las objetos de la Metafsica. La Dialcticatrascendental se constituye, pues, como una crtica de la Razn en su pretensin de alcanzar el conocimiento de lacosa en s.DOBLE FACULTAD DE LA RAZN Y LA BSQUEDA DE LO INCONDICIONADOEn la pgina 10 sealbamos que para Kant existan dos fuentes del conocimiento, la sensibilidad y el entendimiento,y que a ste ltimo lo divida en dos funciones: la funcin de formular juicios (entendimiento) y la funcin de enlazarunos juicios con otros formando razonamientos (Razn).La Razn para Kant tiene, a su vez, dos facultades: la facultad lgica y la facultad trascendental.En su uso o facultad lgica, la Razn busca la generalizacin o universalizacin de los juicios emitidos por el enten-dimiento (ver EJEMP. 8)

    Pero la Razn no puede imponer leyes a los objetos ni contiene fundamentos para conocerlos o determinarlos, slopuede administrar lo que el entendimiento conoce y reducir la gran variedad de juicios o conceptos comparndolos

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 17

    EJEMPLO 8Un juicio emitido por el entendimiento como las piedras caen no nos dara informacin relevante desde el putode vista cientfico, no sera valioso porque su universalidad es muy limitada, limitada a un conjunto especfico deentes: las piedras. El papel de la Razn consiste en referir todo conocimiento a juicios lo ms universales posibledel tipo todos los graves caen y conectar la verdad de aqullos con la verdad de stos mediante razonamientos:Todos los graves caen y las piedras son graves, luego las piedras caen

    12 A un concepto como este, que por una parte es el lmite de nuestro propio conocimiento y por otra rebasa la capacidad del mismo, lo denominaKant problemtico.

  • entre s. Y sta es precisamente su tendencia natural, la de buscar principios y leyes cada vez ms generales que seancapaces de explicar el mayor nmero de fenmenos posible.Esta facultad propia de la Razn es eficaz para el conocimiento humano porque permite la organizacin y ampliacindel mismo, pero nos empuja inevitablemente hacia la bsqueda de aquello tan general que no est condicionado porotras leyes o principios, las causas ltimas del ser: lo incondicionado (ver EJEMP. 9)

    Esta tendencia se encuentra dentro de la naturaleza misma de la funcin lgica de la Razn. El problema es quecuando la Razn intenta llegar a ese incondicionado traspasa los lmites del entendimiento y, por consiguiente, de laexperiencia posible, lo cual implica que, inevitablemente, comete errores. Errores que no son el producto deargumentaciones defectuosas de la Razn que pueden ser sustituidas por argumentaciones correctas, sino de argumen-taciones que exceden la capacidad de la Razn misma.Sabemos que los conceptos, sean empricos o puros (categoras), slo son posibles en aplicacin a objetos de laexperiencia (ver Pg. 14), pero cuando la Razn traspasa los lmites de la experiencia tambin opera con conceptosque, como hemos visto, no pueden ser ni y empricos ni puros. A estos conceptos, que en realidad no son conceptos,los denomina Kant ideas trascendentalesLA NOCIN DE IDEA: PARALOGISMOS, ANTINOMIAS Y EL IDEAL DE LA RAZNHay, segn Kant, tres tipos o formas de concepto incondicionado o idea trascendental: el sujeto absoluto (alma),la suposicin absoluta (mundo) y el agregado absoluto (Dios).Cmo se producen estos tres tipos?1. Todas mis representaciones empricas se relacionan con una unidad que las percibe (el sujeto), pues todas

    confluyen en algo que las acompaa: yo percibo tal cosa..., yo pienso en...; a partir de ah la Razn tiendecompletar una sntesis mediante la suposicin de un sujeto incondicionado, un sujeto pensante concebido comosustancia: el sujeto absoluto: el YO o alma (la sustancia pensante de los racionalistas).Esta suposicin es en realidad un paralogismo13 (jfalacia) propio de la psicologa racional porque la Raznconfunde la necesidad lgica de suponer un sujeto yo pienso, que ha de dar unidad a toda la vida mental en surelacin con la experiencia, con la existencia de un yo personal o alma.

    2. El entendimiento suministra relaciones causa-efecto, cada una de las cuales presupone otras relaciones causales yas sucesivamente. La Razn sintetiza todas las relaciones causales en una unidad que no presuponga otrarelacin causal, sino que suponga algo as como el conjunto completo o totalidad de todas las relaciones causales:la suposicin absoluta: el MUNDO (la sustancia extensa de los racionalistas).Esta suposicin es en realidad una antinomia14 (jcontradiccin o paradoja) propia de la cosmologa racionalque, en su necesidad de unificar la totalidad de los fenmenos de la naturaleza, supone la existencia del mundo.

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 18

    EJEMPLO 9La bsqueda del fundamento o condicin por la cual el juicio Juan es mortal es verdadero nos remite a losjuicios Juan es hombre y todo hombre es mortal que son los fundamentos lgicos del primero. El juicio todohombre es mortal tiene su fundamento en todos los animales son mortales y Todo hombre es animal. Eljuicio todos los animales son mortales tiene su fundamento en todos los seres vivientes son mortales y Todoanimal es ser viviente. As podramos continuar una cadena de eslabones donde cada uno sustenta su verdad enotro y ste en otro y as sucesivamente. Es lgico que la Razn trate de buscar, por ejemplo, el cuarto eslabn quesujeta al quinto y luego el tercero que sujeta al cuarto, y as llegar hasta el primero, que no est sustentado porningn otro: lo incondicionado.

    14 Del griego anti, oposicin y nomos, ley: Conflicto de leyes o leyes opuestas. Son pares de conclusiones deducidas de argumentosaparentemente correctos, pero que son contradictorias entre s. Es decir: concluyen dos proposiciones contrarias entre s y, sin embargo, las dosparecen deducciones correctas.

    13 Del griego paralogisms (razonamiento falso). Razonamiento formalmente errneo que, a diferencia del sofisma o de la falacia no requierevoluntariedad de engaar. Su apariencia de validez induce a error.

  • 3. La Razn busca una unidad real como condicin suprema de todas las realidades pensables, no la puede hallar enel agregado15 de las perfecciones empricas fsicas y psquicas; busca entonces una causa suprema tanto de losfenmenos fsicos como de los fenmenos psquicos: el agregado absoluto o ideal de la Razn: DIOS (lasustancia infinita de los racionalistas).Esta suposicin es en realidad un ideal trascendental propio de la teologa racional que, en su necesidad deencontrar una unidad del todo, confunde este ideal de la Razn con la demostracin de la existencia del ser detodos los seres (Dios).

    Como se ve, en Kant la nocin de idea tiene un sentido negativo en cuanto que no producen ninguna clase de conoci-miento objetivo:

    Entiendo por idea un concepto necesario de Razn del que no puede darse en los sentidos un objetocorrespondiente. Los conceptos puros de Razn que ahora consideramos son, pues, ideas trascendentales.Son conceptos de la Razn pura, puesto que contemplan todo conocimiento emprico como determinado poruna absoluta totalidad de condiciones. No son invenciones arbitrarias, sino que vienen planteadas por lanaturaleza misma de la Razn y, por ello, se refieren necesariamente a todo el uso del entendimiento. Son,por fin, trascendentes y rebasan el lmite de toda experiencia, en cuyo campo no puede hallarse nunca unobjeto que sea adecuado a la idea trascendental.

    Kant.: Crtica de la Razn pura

    Pero tiene, a su vez, un sentido regulador necesario, con como un hilo conductor para la organizacin y sntesis de losconocimientos. Y, aunque desde el punto de vista de la Razn terica, yo, mundo y Dios, no son verdaderos conceptosde algo que posea realidad objetiva, son focos hacia los cuales tiende el sentido de lo conocido por la experiencia:

    Sostengo, pues, que las ideas trascendentales nunca son de uso constitutivo, de suerte que se den en virtudde ellas los conceptos de ciertos objetos; entendidas as, no son ms que conceptos sofsticos (dialcticos).Tienen, por el contrario, un destacado uso regulador, indispensablemente necesario, a saber: dirigir elentendimiento a un objetivo determinado en el que convergen las lneas directrices de todas sus reglas. Estepunto de convergencia, aunque no sea ms que una idea (focus imaginarius), es decir, un punto del que noparten realmente los conceptos del entendimiento, ya que se halla totalmente fuera de los lmite de laexperiencia, sirve para dar a estos conceptos la mayor unidad, a la vez que la mayor amplitud.

    Kant.: Crtica de la Razn pura

    LA IMPOSIBILIDAD DE LA METAFSICALlegados a este punto, ya podemos responder a la pregunta originaria, aquella en virtud de la cual comenzamos eldesarrollo de esta crtica a la Razn (ver Pg. 4 - PROBLEMAS GENERALES QUE SE PLANTEA-), a saber: si la metafsica esposible como ciencia o, dicho de otro modo, si la metafsica puede ampliar nuestro conocimiento de la realidad.La respuesta ahora parece evidente:dado que

    los objetos de la metafsica son las ideas [trascendentales] de la Razn pura, que dichas ideas no tienen un origen emprico y que no hay conocimiento sino de aquello que cumple como requisito tener un fundamento emprico;

    entonces, no puede haber conocimiento, como tal, de los objetos de la metafsica o, dicho con otras palabras, la metafsica no es posible como ciencia.

    Quiere decir esto que la metafsica es un sinsentido, que es una especulacin disparatada? No, en absoluto. El propioKant nunca neg la inmortalidad del alma o la existencia de Dios. En la Crtica de la Razn pura se limit aestablecer que no son asequibles a la Razn terica (al conocimiento cientfico). Pero como ideales de la Razn tienenun mbito de aplicacin fundamental: la Razn prctica.

    Historia de la Filosofa. TEMA VIII EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

    Luis Montil. 19

    15 Conjunto de entidades homogneas que se considera que forman en s y entre s una cierta unidad.

  • ONTOLOGAEn todos los autores estudiados hasta ahora con cierta profundidad, hemos dividido la filosofa segn una ordenacinque, partiendo de la teora del conocimiento, llegaba a la poltica pasando previamente por la ontologa, antropologa,teologa y tica. Pero qu sentido tiene ahora establecer un apartado denominado ontologa, cuando, despus de laconvulsin originada por la teora del conocimiento ya no hay lugar para una ciencia del