KARAITZA n-¦012

Embed Size (px)

Citation preview

UNIN DE ESPELELOGOS VASCOS EUSKAL ESPELELOGOEN ELKARGOA UNION DE SPELEOLOGUES BASQUESAtzeko Kale, 30. 20560 Oati (Gipuzkoa) Euskal Herria. [email protected] fax: 943 78 03 78

JUNTA DIRECTIVA:Presidente: Arturo Hermoso de Mendoza Vicepresidente: Vctor Abendao Secretario: Jokin Orce Tesorero: Pedro Mara Martnez Vocal por Araba: Jon Yarritu Vocal por Bizkaia: Iaki Latasa Vocal por Gipuzkoa: Txema Esnal Vocal por Nafarroa: Patxi Azpilicueta

Nmero de Inscripcin en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco: Seccin Primera, G/204/86. La revista KARAITZA se publica anualmente por miembros de Euskal Espeleologoen Elkargoa - Unin de Espeleolgos Vascos de Oati (Gipuzkoa). Es una publicacin que est abierta a todo trabajo de inters espeleolgico, particularmente a aquellos referidos al karst del Pas Vasco. La Comisin Editora de KARAITZA est integrada por: Vctor Abendao, Carlos Eraa, Iaki Latasa y Jos Javier Maeztu. Todos los originales y correspondencia deben ser enviados a: Comisin Editora KARAITZA. Grupo Espeleolgico Satorrak. Calle Descalzos, 37 bajo, bis. 31001 Irua/Pamplona Nafarroa (Spain) E-mail: [email protected] Para la redaccin de originales se seguirn las pautas expuestas en Instrucciones a los autores, que aparecen en las ltimas pginas de este nmero, preferiblemente en disquete sistema Macintosh (Word) o PC (Word-Word Perfect). La Comisin Editora de KARAITZA no se hace responsable de las ideas y opiniones desarrolladas por los autores en los artculos que son de su exclusiva responsabilidad. Los grupos de Espeleologa que integran EEE-UEV han contado para su funcionamiento con la colaboracin de los Departamentos de Cultura y Deportes de las Diputaciones Forales de lava, Guipzcoa, Vizcaya, del Departamento de Obras Pblicas, Transporte y Comunicaciones del Gobierno de Navarra y del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

Edita: Unin de Espelelogos Vascos Maquetacin y diseo: CALLE MAYOR publicaciones [[email protected]] Depsito legal: SS-110/92 ISSN: 1133-5505 EDICIN PATROCINADA POR EL DEPARTAMENTO DE ORDENACIN DEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE DEL GOBIERNO VASCO

Foto de portada: Soplado de Graneran-galeria principal en el complejo Atxuriaga [ESPELEOIMAGEN] Para la suscripcin a esta revista o la recepcin de nmeros atrasados, dirigirse a la comisin editora Karaitza en la direccin arriba mencionada.

Sumario1. Amutxateko Leizea, la Cueva de los Osos de Aralar (II).Trinidad de Torres - Rafael Cobo. Arturo Hermoso de Mendoza - Vctor Abendao. SATORRAK ESPELEOLOGI TALDEA.

PG.

02

2. Expedicin Sierra Gorda-Quertano (Mxico 2003).Patxi Azpilicueta Urra, Rodrigo Lasa Covarrubias, Ral Aramenda Ecay, Iigo Ruiz Prez, Xabier Abrzuza Pascual, Mara Napal Fraile, Juanjo Iriarte Oses. GRUPO ESPELEOLGICO ESTELLA/ LIZARRAKO ESPELEOLOGI TALDEA (GEE/LET).

PG. PG.

12 20 32 42 48 58 62 701

3. El Complejo Atxuriaga. La cueva de mayor desarrollo de Bizkaia.SOCIEDAD ESPELEOLGICA BURNIA DE GALDAMES. (SEB).

4. El karst de Dulao-Zubialde en el Sudeste vizcano del Gorbeia.Iaki Latasa Undagoitia. GAES DE BILBAO.

PG.

5. Abaro Lekua 02.X. Azkoaga, C.Eraa; A.Galdos; J. Lakontxa; A. Olalde; I. Telleria; S Ugarte. ALOA MENDI ESPELEOLOGIA TALDEA.

PG.

6. Mexpe 2003. Espeleologa en la Sierra Negra Mexicana.Iaki Latasa Undagoitia. GAES DE BILBAO.

PG. PG.

7. Accidentes-Incidentes espeleolgicos en el Estado Espaol Ao 2003.Actividades EEE-UEV 2003.

PG.Noticiario.

PG.

1

Amutxateko Leizea, La Cueva de los Osos de Aralar (ii).(CONCLUSIONES PRELIMINARES)

Trinidad de Torres /Catedrtico de Paleontologa de la Universidad Politcnica de Madrid. Rafael Cobo /Espelelogo y Gelogo del Centro de estudios hidrogrficos (CEDEX) de Madrid. Arturo Hermoso de Mendoza y Vctor Abendao SATORRAK ESPELEOLOGI TALDEA (Grupo de espeleologa Satorrak). C/ Descalzos 37 Bajo bis 31001 Iruea. Nafarroa. www.satorrak.com (Recibido en noviembre de 2004)

RESUMENAmutxateko leizea es uno de los mejores yacimientos de oso de las cavernas de Europa, no tanto por su gran riqueza en restos paleontolgicos como por su importancia tafonmica, esto es, porque servir de referencia para la excavacin de otros yacimientos similares. Todo ello debido a que es uno de los pocos yacimientos sin alterar que se conocen. Tras su descubrimiento en 1998 y una vez realizados los trabajos previos de estudio espeleolgico, proteccin, cierre y acondicionamiento de la cavidad, se han desarrollado 5 campaas de excavaciones en el yacimiento que estn deparando gran cantidad de informacin sobre la presencia del oso de las cavernas en Aralar y de las condiciones paleoambientales que imperaban hace ms de 30.000 aos. El objetivo de este artculo es exponer las primeras conclusiones obtenidas.

LABURPENAAmutxateko leizea Europako leizezuloetako hartzen aztarnategien artean hoberenetariko bat da, bai beraren aberastasun paleontologikoagatik bai beraren garrantzi tafonomikoagatik; hots, bertze antzeko aztarnategiak ikertzeko erreferentzia izango da. Hau guztia alteratu gabe ezagutzen diren aztarnategi bakarrenetariko bat delako. 1998 urtean aurkitu zenez geroztik eta behin aurreko lanak eginda, besteak beste ikasketa espeleologikoa, babespena, itxiera eta sarreraren apainketa, 5 indusketa kanpaina hauxek egin dira; Aralarko leizetako hartzen populazioaren eta orain dela 30.000 baino gehiago urteko ezaugarri paleoklimatikoei buruzko informazio itzela ematen ari direnak. Artikulu honen helburua aurreko konklusioak azaltzea da.

ABSTRACTAmutxateko leizea is one of the better deposits of bear of the caverns of Europe, not so much by its great wealth in remainders palaeontological as by its importance tafonomical, this is, because will serve of reference for the excavation of other similar deposits. All it due to that is one of the few deposits without altering that they are known. After their discovery in 1998 and once carried out the prior works of study speleological, protection, closing and conditioning of the cave, they have developed 5 campaigns of excavations in the deposit that are granting great quantity of information on the presence of the bear of the caverns in Aralar and of the conditions paleoambientals that reigned over 30.000 years ago. The objective of this article is to expose the first conclusions obtained.2

KARAITZA 12 [ AMUTXATE KO LEIZEA, LA CUEVA DE LOS OSOS DE ARALAR (II)

1.- INTRODUCCINEste artculo tratar de desarrollar las conclusiones preliminares obtenidas en los estudios realizados entre los aos 1999 y 2004 en el yacimiento de oso de las cavernas (Ursus Spelaeus) de Amutxateko leizea, cavidad situada en la zona Navarra de la sierra de Aralar. Con ello se pretender aportar nuevos datos al artculo realizado en el ao 2001 en esta misma publicacin y que desarrollaba ampliamente los apartados de contexto geogrfico y geolgico, desobstruccin, descripcin y espeleognesis de la cavidad y estudio espeleolgico. Tambin se inclua una introduccin a la paleontologa del yacimiento de Ursus Spelaeus con relacin a su importancia, caractersticas, y aspectos tafonmicos previos (estudio de la evolucin natural de los yacimientos) y de poblacin, as como su ubicacin entre los yacimientos ibricos ms importantes.

Situacin de los yacimientos de Amutxate, Troskaeta y Arrikrutz

3.- SITUACIN GEOGRFICAAmpliamente citada en otros artculos de esta revista, la zona de estudio se localiza al N de la pennsula Ibrica, en los llamados Montes Vascos y dentro de la cordillera Cantbrica. Ms concretamente queda enclavada en la sierra de Aralar, que se extiende de WNW a ESE y situada a caballo entre Navarra (117 km2) y Guipzcoa (91 km2). Este macizo hace de divisoria hidrogrfica cntabromediterrnea y en su mayora se trata de calizas mesozoicas fuertemente karstificadas que condicionan un paisaje catico donde las grandes hoyas y dolinas, jalonadas de simas y cuevas son la nota dominante. El hayedo reina en el paisaje formando uno de los ms espectaculares de Navarra. Amutxate ko leizea se sita en la parte oriental del macizo, en una zona boscosa de los terrenos de Erregerena que limitan con el municipio de Baraibar, estando dentro de una zona comunal perteneciente al Gobierno de Navarra, aunque viene siendo aprovechada tradicionalmente por los habitantes de la zona.

2.- ANTECEDENTESEntre las referencias bibliogrficas que tratan sobre la historia de la cavidad y sus trabajos, destacan cronolgicamente: 1988. Se descubre AM3, cavidad en la que desde un principio se pusieron muchas esperanzas, dada la especial ubicacin geolgica de la cavidad y la gran corriente de aire que exhalaba por la boca. Se trataba de una pequea fisura de que prosegua por un meandro impracticable con interesantsimas perspectivas de continuacin. 1989-1995. Se desarrollan 6 largos aos de desobstrucciones, en los que se fueron alternando los ms diversos medios tcnicos a nuestro alcance. 1995. El 13 de mayo se supera el pas del reloj tras las arduas desobstrucciones y se accede a una amplia sala formada a favor de una pequea falla y que contena un interesante yacimiento intacto de oso de las cavernas. Asimismo se explora la cavidad en todo su conjunto hasta 130 m. y se realiza la topografa de la misma obteniendo un desarrollo de 450m. 1995-1998. Las labores se centraron en la proteccin de la cavidad, su exploracin y estudio y la localizacin de un experto en esta rama de la paleontologa. El profesor Trinidad de Torres, de la Universidad Politcnica de Madrid, de reconocido prestigio internacional, es la persona encargada de dirigir las investigaciones. 1998. Se procede a la proteccin y cierre del acceso a la cavidad y al acondicionamiento de la entrada para facilitar las tareas de excavacin. 1999-2003. Desarrollo de las campaas paleontolgicas, que estn revelando gran cantidad de datos sobre la presencia del oso de las cavernas en Aralar y de las condiciones paleoambientales que imperaban hace ms de 30.000 aos. 2004. Exposicin de las conclusiones preliminares de los trabajos realizados.

4.- URSUS SPELAEUS, EL OSO DE LAS CAVERNASSe trata de uno de los representantes ms genuinos de la fauna cuaternaria europea, extinguido por causas an no bien explicadas hace alrededor de 10.000 aos y animal sugerente para los espelelogos ya que algunas veces se dejan descubrir en algunas de nuestras exploraciones. Son conocidos desde siempre por haber poblado las cavernas desde hace miles de aos y donde se han conservado sus restos protegidos por el especial ambiente de las cuevas. Han motivado numerosas toponimias y leyendas al menos desde la Edad media e incluso han sido objeto de explotacin minera en ciertos yacimientos de Europa. Compartieron espacio con las primeras civilizaciones neandertales.

Distribucin de Ursus Spelaeus

3

KARAITZA 12 [ AMUTXATE KO LEIZEA, LA CUEVA DE LOS OSOS DE ARALAR (II)

En 1794 la especie fue definida por Rosenmller y Heinroth. Posteriormente en 1904 fue reconocida una especie ancestral, Ursus Deningeri. Entre ambas fechas y despus se han descrito una mirada de especies y subespecies que carecen de toda justificacin paleontolgica y que no hacen sino embrollar su estudio. Todos los rsidos vivientes y extinguidos debieron tener un ancestro comn, el Ursavus, que posteriormente y a partir del Ursus Etruscus dara ramas evolutivas diferentes, como la que culminara con los osos pardos (Ursus Arctos) o la de los espeloides como Spelaeus y Deningeri. Se trata de un carnvoro de marcados hbitos vegetarianos que, aunque en la cspide de la pirmide ecolgica vivi al filo de la navaja y no debi ser muy abundante, aunque sus hbitos de hibernacin favorecieron la conservacin y abundancia de sus restos. Fue un animal casi exclusivamente europeo cuyo lmite N qued marcado por los mximos glaciares llegando a las puertas de Londres y al mar Caspio y los Urales por el E, Teniendo el Atlntico por frontera al W y la pennsula ibrica como extremo meridional. En esta ltima se han distinguido poblaciones diferenciadas: cantbrica, noroccidental, pirenaica, mediterrnea y central, en base a los yacimientos estudiados ms importantes. Parece ser que el uso de cuevas como lugar de hibernacin fue un proceso relativamente tardo ligado a las pulsaciones fras de la parte alta del Pleistoceno medio que marcaron la vida y costumbres de estos animales. La vida debi ser muy dura para todos ellos, aunque especialmente para las hembras que daban a luz a sus retoos durante el invierno, en plena fase de letargo, cuando deban de pasar un largo periodo a base de las reservas de grasa acumuladas durante el verano y el otoo mediante la ingestin casi exclusiva de enormes cantidades de bayas, frutas, rizomas y simplemente hierba. Sin embargo no haran ascos a la carroa o a la depredacin oportunista. La mortalidad durante la poca de hibernacin era muy alta, especialmente para las cras y sus expectativas de vida cortas, normalmente debido a una alimentacin deficiente. Es habitual tambin la observacin de patologas agresivas claramente observables en el esqueleto y el aparato masticador, e incluso huellas de parasitacin. Para sobrevivir a los inviernos tuvieron que desarrollar admirables capacidades de adaptacin e introducirse centenares de metros en las cuevas con el fin de escapar al intenso fro. El aporte de agua imprescindible estaba asimismo garantizado en ellas. Excavaban oseras o yacijas en materiales blandos que cubran de materia vegetal y que reutilizaban apartando los restos de aquellos que no sobrevivan a la hibernacin. De costumbres solitarias, el mximo de ocupacin de una cueva estara formado por una hembra con sus aojos (cachorros alumbrados en el invierno anterior y que pasaran su ltimo invierno con la madre) y los oseznos neonatos alumbrados en Ursus Spelaeus la cueva. Las cuevas seran utilizadas indistintamente por machos o hembras que presentaban un claro dimorfismo sexual4

en el tamao corporal, slo observable en los huesos del esqueleto y en el tamao de los caninos que tal vez jugaran un papel importante en la seleccin sexual. La utilizacin milenaria de las cuevas por los osos de las cavernas nos han dejado numerosas huellas en ellas, como pisadas en los suelos y en las paredes de las cuevas profundos araazos a ms de tres metros, lo que indica su enorme talla (el peso de un macho adulto sera semejante al de los osos polares actuales y los Grizzly ms grandes). Algunos lo describen como un animal corpulento, de grandes huesos y una marcada joroba. Tal vez de caminar torpe, sera sin embargo tambin terrorficamente fuerte y rpido, capaz de utilizar sus garras para diferentes utilidades. Debido a su tamao tan slo el len de las cavernas debera atreverse con ellos. Ello debera echar por tierra las no demostradas teoras de caceras de osos por parte de los humanos con quien s comparta nichos ecolgicos y tal vez una relacin mgica. A lo sumo se ha podido demostrar el carroeo tanto por parte de stos como de las hienas de las cavernas. Entre otros compaeros de viaje del oso de las cavernas podemos citar tambin panteras, guepardos, linces, lobos, uros, mamuts, rinocerontes, etc. Tanto para la extincin del oso de las cavernas como de otros grandes mamferos se propone la conjuncin de diversos factores, algunos demostrables y otros no como pueden ser: cambio climtico, desplazamiento de los hbitats naturales, excesiva depredacin, inadaptacin al medio y hasta megavirus. Algunos yacimientos y huellas han quedado encubiertas o destruidas por los procesos naturales. En la mayora de los casos los yacimientos se encuentran enclavados en zonas que podran definirse como pertenecientes al paleokarst y no se conoce la entrada original que utilizaran los osos (salvo en yacimientos modernos). En caso de descubrimiento de un yacimiento de este tipo es de suma importancia no tocar ni alterar nada para una correcta interpretacin del yacimiento. Por desgracia los yacimientos intactos son muy escasos habiendo sido expoliados la mayora de los yacimientos importantes. Los espelelogos tienen un papel muy importante frente a este problema.

5.- LA POBLACIN DE OSO DE AMUTXATEAmutxate ko leizea se enclava en la zona cantbrica y es la primera poblacin de oso de las cavernas situada en Navarra (aunque existen otros hallazgos). Adems sirve de nexo con la poblacin pirenaica, entre las que exista un salto geogrfico sin yacimientos. Se trata del primer yacimiento de la especie en Navarra. Esta poblacin terminar siendo una de las mejor conocidas ya que se han estudiado yacimientos cercanos como Arrikrutz en Aizkorri o la cueva de Troskaeta en la misma sierra de Aralar. Adems existen hallazgos anteriores y posteriores que estn proporcionando una abundante informacin sobre la pobla-

Detalle general Sala Hartza-Gela. Ao 2002. (Foto: G.E. Satorrak)

Cata de profundidad. Ao 2003. (Foto: G.E. Satorrak)

Cribado y lavado de sedimento. Ao 2002. (Foto: G.E. Satorrak)

cin de osos de las cavernas de Aralar. En la cueva de Troskaeta incluso se defini una nueva subespecie, Ursus Spelaeus Parvilatipedis Torres, que parece compartir con la poblacin de Amutxate interesantes caractersticas morfolgicas y mtricas, tratndose de osos adaptados a vivir en zonas krsticas agrestes. La comparacin de ambas poblaciones est resultando sumamente interesante ya que estn adems cronolgicamente cercanas (en Amutxate se han reconocido dos poblaciones con antigedades claramente separadas de 45.000 y 85.000 aos). En Amutxate ko leizea se ha podido recuperar uno de los ejemplares de oso de las cavernas ms completos de Europa, conservndose ms del 80 % del esqueleto que adems apareci en conexin anatmica en su propia yacija, donde parece qued cubierto y protegido por un bloque. La llamamos Mari en honor a la dama, diosa vasca moradora de las cavernas. Mari es una autntica joya del registro paleontolgico Europeo.

6.- MEMORIA DE LAS EXCAVACIONES PALEONTOLGICAS 1999-2003En 1999 se procede al comienzo oficial de las excavaciones. Estas se plantearon en el eje longitudinal de la sala del yacimiento, en lo que a priori era lo ms interesante y que podra deparar interesantes conclusiones tafonmicas (esto es, la evolucin natural de los yacimientos en el tiem-

po). Tras sopesar varias posibilidades para evitar el pisoteo e incluso disear una pasarela metlica, se termin por utilizar palets de madera ms ligeros y mviles, comprobando y cuidando que la alteracin de los sedimentos fuera la mnima. Se delimit una malla de cuadrculas de 1 m de lado. Cada cuadrcula queda identificada con una letra segn el eje longitudinal de la excavacin y un nmero segn el eje transversal. Se tomaron referencias topogrficas para poder situar exactamente las cuadrculas en un plano. Debido a las inmejorables condiciones de conservacin del yacimiento, la excavacin de Amutxate podra ser integral, esto es, se habran de obtener todos y cada uno de los restos de todo tipo presentes entre los sedimentos. Igualmente se tomaron muestras de los niveles frtiles para su anlisis sedimentolgico y geoqumico. Para la eleccin de las cuadrculas de inicio de las excavaciones, se tuvo en cuenta retirar lo antes posible las piezas paleontolgicas ms valiosas a priori, como los 3 enormes crneos que se podan ver en la parte inferior de la sala. Todo ello eran medidas iniciales de proteccin. Todas las piezas extradas deberan quedar adecuadamente posicionadas en un croquis de excavacin. El tratamiento informatizado de todos ellos permitir reconstruir la disposicin original del yacimiento adems de posibilitar el tratamiento habitual de los datos por los paleontlogos. El mtodo paleontolgico es similar al arqueolgico y requiere de una paciencia infinita. Poco a poco los restos pa5

KARAITZA 12 [ AMUTXATE KO LEIZEA, LA CUEVA DE LOS OSOS DE ARALAR (II)

leontolgicos deben ser guardados cuidadosamente en bolsas marcadas y numeradas con su cuadrcula correspondiente. De este modo se ir elaborando un inventario de todos los restos extrados. Se trataba de obtenerlos en un nmero suficiente de todas las partes del esqueleto, para su tratamiento estadstico y as poder establecer conclusiones como las caractersticas de la especie, pautas de mortalidad, tasas de crecimiento, etc. En ocasiones la fragilidad de algunos de estos restos impona la utilizacin de productos consolidantes antes de proceder al levantamiento de las piezas paleontolgicas. El cuidado y el esmero es total, tratndose de un trabajo lento y laborioso. Por fin y tras sacar los restos de la cavidad son cuidadosamente lavados y empaquetados para su transporte al laboratorio. Tras las dos primeras campaas de 1999 y 2000, la continuacin de los trabajos de excavacin quedaba justificada por la necesidad de estudiar un yacimiento ibrico de Ursus Spelaeus que pudiera servir como referencia tafonmica en la excavacin de otros yacimientos. Adems el material paleontolgico de oso de las cavernas recuperado en las dos campaas precedentes, aunque suficiente en cuanto a denticin, era claramente escaso en metpodos y huesos articulares en general (muy importantes para la caracterizacin de la especie). El nivel frtil variaba desde unos 10 hasta unos 25 cm de profundidad. Con el fin de comprobar si realmente el yacimiento esterilizaba en profundidad, se realiz un sondeo de exploracin, llegando a profundizar 1,5 m hasta llegar a un nivel de bloques y no encontrando una segunda capa con restos fsiles, aunque s una costra estalagmtica muy mineralizada que poda ayudar a la datacin del sedimento y algn resto suelto tal vez filtrado de niveles superiores. Tambin se realiz un muestreo continuo para su posterior anlisis granulomtrico y polnico. Con el fin de comprobar las oscilaciones trmicas en la cavidad, se procedi a la instalacin de un registrador continuo de temperatura (hobo). Para el ao 2001 ya se haban lavado, consolidado, siglado, medido e inventariado ms de 4.000 restos de oso de las cavernas. En invierno del mismo ao Rayner Grn de la Universidad Nacional de Australia (Canberra), un experto de primer orden mundial, realiz la datacin del sedimento mediante resonancia de spin electrnico y la serie uranio-torio. Este mtodo consiste en el uso del esmalte dentario como un dosmetro natural que recoge las radiaciones del sedimento. La participacin de expertos de tal envergadura slo era posible gracias a la influencia y amistades del director de excavaciones ya que el precio de tales pruebas superaba con creces el presupuesto de varios aos de excavaciones. Desde un principio se dio a la excavacin un carcter integral, es decir que se iba a intentar recuperar la totalidad de restos paleontolgicos contenidos en el sedimento. Con ello se pretenda: Obtener la evolucin tafonmica del yacimiento: la historia de su formacin6

Hartza Gela (Amutxateko leizea-3) "Encaje cuadriculas excavadas del yacimiento aos 1999-2003"

Detalle Cuadrcula B2 (Realizacin: Rafa Cobo)

Calcular las pautas de mortalidad en el oso de las cavernas. Obtener una imagen paleoambiental de Aralar en el Pleistoceno superior. Para ello se habran de guardar en sacos la totalidad de los sedimentos procedentes de la excavacin, con el fin de analizar en laboratorio y extraer con lupa aquellos que se escaparan a la vista. Posteriormente se debera de hacer un cribado inicial eliminando arcillas, limos y piedras. En total durante cada campaa se tamizan unos 250 sacos de sedimento (alrededor de 5000 Kg). Para el lavado del sedimento diseamos un sistema propio que result ser eficaz siempre y cuando dispusiramos de un caudal de agua suficiente. Por ello colocamos el lavadero en una fuente prxima lo que nos facilitaba la tarea y adems garantizaba un lugar adecuado donde realizar un vertido de arcillas, reintegrndolas en el mismo lugar de donde proceden. Es una de las tareas que ha requerido ms horas de trabajo en cada campaa anual. Hay que realizar un primer cribado del material ms voluminoso del sedimento, separando las piedras de los restos paleontolgicos que escapan durante la excavacin. Todo el sedimen-

KARAITZA 12 [ AMUTXATE KO LEIZEA, LA CUEVA DE LOS OSOS DE ARALAR (II)

to fino que queda en una criba inferior ms fina se guarda para su anlisis en laboratorio con lupa. Las piezas ms grandes requieren una atencin rpida antes de su transporte y son cuidadosamente lavadas para eliminar toda la arcilla. Despus se consolidan con un producto especial llamado Primal que tiene carcter reversible, es decir permite ser posteriormente eliminado en caso de necesidad. Durante todas las campaas las piezas que ha ido dando el yacimiento de Amutxate han sido espectaculares. La campaa de excavaciones del ao 2002 sera un poco especial, ya que deparara una sorpresa muy agradable. Se estaba terminando de excavar ya las ltimas cuadrculas y los resultados no eran especialmente prometedores, el yacimiento esterilizaba bastante en la parte superior de la cuesta. Se poda apreciar la importante labor realizada durante los 3 aos anteriores. Se haba terminado casi de excavar la zona planteada y se haban extrado suficientes piezas para realizar el estudio de laboratorio. A punto de dar por concluidos los trabajos y en el ltimo da de excavacin, se realiz un excepcional descubrimiento. Un ejemplar de oso de las cavernas haba quedado preservado en conexin anatmica, muerto en su letargo invernal y apenas desplazado de su yacija por los procesos naturales. Habamos encontrado uno de los ejemplares de oso de las cavernas ms completos de Europa. Se le llam Mari en honor a la dama, diosa vasca moradora de las cavernas. En esta zona los restos estaban ms profundos de lo habitual, pareca tratarse de una yacija de hibernacin. Se recogieron en ella los restos de ms del 80% de su esqueleto, algunos de ellos estaban en un estado delicado de conservacin ya que por aqu corren las aguas de un pequeo reguero. Se Saba que el yacimiento iba a ser importante, pero este descubrimiento superaba las mejores expectativas. Mari es una autntica joya del registro paleontolgico europeo. Durante estos aos se aprovech tambin para hacer una labor de difusin de las investigaciones, dando siempre prioridad al aspecto de la importancia, la proteccin y conservacin del yacimiento. Tras el convencimiento de que la gente tena que conocer mejor este tesoro para su proteccin y que fuera debidamente gestionado, no slo se invit a la prensa sino que se puso un cuidado especial en invitar a conocer el yacimiento y el proyecto sobre todo a los habitantes de la zona pero tambin a responsables y tcnicos de todo tipo. Pero para dar por concluidas las excavaciones en la cueva, faltaba realizar un ltimo trabajo, una cata de profundidad que adems de completar el estudio estratigrfico iniciado con la anterior cata, confirmara si el yacimiento esterilizaba en profundidad, adems de dar ms datos sobre la espeleognesis de la sala de los osos. Para ello en el ao 2003 se eligi la zona donde haba aparecido el esqueleto de Mari, en las cuadrculas superiores de la excavacin. Se comprob que el yacimiento esterilizaba en profundidad y que los pocos huesos que aparecan se haban filtrado entre bloques desde capas superiores. A ms de 1 m de profundidad, nuevamente apareci la capa dura de costra estalagmtica que antiguamente cubra toda la sala y que ha sido datada en 300.000 aos. Una vez perforada sta se continu hasta 2 m de profundidad, donde afloran los bloques de la fase

clstica de formacin de la caverna, los cuales se desprendieron del techo y cubrieron toda la sala. Esta cata permiti poner al descubierto una parte significativa de la evolucin del relleno de la cueva de Amutxate y por extensin de las caractersticas paleoclimticas de Aralar en los ltimos miles de aos. Se haba excavado un pozo de 4 metros cbicos de sedimento, que nuevamente haba que sacar de la cueva, lavar y cribar. Adems la meteorologa no ayud, aunque no era de extraar en diciembre. A partir de aqu se debera se ha pasado a la fase de laboratorio y estudios que durarn bastantes aos y que culminarn con la publicacin de los resultados definitivos.

7.- CONCLUSIONES PRELIMINARES DE LAS EXCAVACIONESEn total han sido 5 aos de excavaciones en las que han participado alrededor de 40 personas diferentes entre estudiantes de la Universidad Politcnica de Madrid, Escuela Tcnica Superior de ingenieros industriales y de minas de Vigo y espelelogos del Grupo de Espeleologa Satorrak, dirigidas por Trinidad Torres y Rafael Cobo. Se han excavado unos 50 m2 del yacimiento de la zona parautctona (que ha sufrido un desplazamiento natural de los restos) por lo que la mayor parte del yacimiento queda intacto como testigo y ante la posibilidad de nuevos hallazgos o tcnicas que posibiliten sacar mayor informacin del yacimiento de formas menos agresivas.

1-Principales resultados de la excavacin14.700 huesos y dientes de oso de las cavernas (Ursus spelaeus). 1500 dientes de roedor (determinacin pendiente) 36 huesos y dientes (muy fragmentados) de herbvoros 35 huesos y dientes de pequeos carnvoros (pendientes de determinar).

2-Distribucin aproximada de hallazgos de huesos de osodenticin: 3.500 piezas. zarpas: 1.000 huesos largos: 900 costillas: 1.450 vrtebras: 750 crneos: 900 (de ellos 8 casi completos) otros: 100 fragmentos relevantes: > 3.000

3-Trabajos realizadosInventario del material extrado en las excavaciones Clasificacin y estudio mtrico y morfolgico Laboratorio paleontolgico. - Tamizado del residuo procedente del lavado del sedimento - Recogida de restos de Ursus Spelaeus y micro mamferos.7

KARAITZA 12 [ AMUTXATE KO LEIZEA, LA CUEVA DE LOS OSOS DE ARALAR (II)

- Lavado, consolidado y siglado de los restos recogidos en cada cuadrcula. Laboratorio sedimentolgico. Se han recogido muestras de sedimento en cada cuadrcula para su anlisis sedimentolgico: granulometra, fosfatos, etc.. Laboratorio de estratigrafa biomolecular. Se est trabajando activamente en la determinacin y caracterizacin de biomarcadores presentes en el sedimento de la cueva de Amutxate

de acuerdo con la distribucin que tienen en los individuos vivos.

6-Edad de muerteMuchos osos moran durante su primer invierno (oseznos neonatos) y nunca dejaron la cueva. La mortalidad de segundo invierno tambin fue muy importante (aojos). La mortalidad de osos juveniles fue bastante importante. Los restos de osos viejos-muy viejos son una minora. Hoy por hoy el material que se ha extrado de la cueva es suficiente para muchos aos de estudio.

4-DatacinPara la datacin del yacimiento se han utilizado hasta ahora dos procedimientos: El mtodo de resonancia de spn electromagntico, que consiste en el uso del esmalte dentario como un dosmetro natural que recoge las radiaciones del sedimento, utilizando para ello una escala conocida (la serie uranio-torio). El mtodo de racemizacin del cido asprtico presente en el colgeno de la dentina. Los trabajos de datacin han resultado una antigedad entre 45.000 y 85.000 aos para la poblacin de oso de las cavernas de Amutxate. Esta poblacin es muy cercana a la que se ha obtenido en los anlisis de los restos de Ursus Spelaeus ParvilatipedisTorres de la cueva de Troskaeta (a poca distancia de Amutxate) con la que comparte adems interesantes similitudes morfolgicas.

8.- EL YACIMIENTO DE AMUTXATE EN SU ENTORNO SOCIAL Y NATURALLa singularidad e inters del entorno natural de la cueva de Amutxate, la sierra de Aralar, queda fuera de toda discusin y es indudable que el yacimiento aade un obvio valor natural al medio ambiente de la zona. El grado de inters e implicacin del gobierno y de los municipios hasta ahora no ha sido el que debiera, aunque existen otras experiencias en las que se han involucrado grandemente incluso con la instalacin de pequeos museos locales integrados en las actividades naturales en el medio natural en la zona. El hecho de que Amutxate sea el primer yacimiento de U. Spelaeus excavado en Navarra y que sus condiciones naturales lo hagan fcilmente visitable debieran despertar el inters de las instituciones locales. La cantidad de restos existentes permite afirmar que habra posibilidad de hacer un museo local sin detraer cantidades significativas de material.

5- Aspectos poblacionalesSegn el dimetro transversal de los 90 caninos superiores e inferiores que se han analizado se ha obtenido una distribucin de sexos de 47 % de hembras y 53 % de machos. Segn el molar sup. de leche y el segundo molar inf. de la denticin definitiva se han reconocido un mnimo de 203 individuos, 117 oseznos y 85 animales jvenes y adultos. La colonizacin de Amutxate por los osos de las cavernas tuvo lugar en un perodo de fro intenso (episodio 4 del oxgeno marino), siendo ms importante en su momento final. El nmero de individuos registrado es bastante modesto, la colonizacin de la pennsula ibrica por el oso de las cavernas fue un proceso poco intenso. los osos vivieron al filo de la navaja. Compuestos orgnicos retenidos en el sedimento indican que posiblemente los osos introducan plantas para cubrir el fondo de las oseras.

9.- EL FUTURO DEL YACIMIENTOSuperadas ya las 7 primeras fases del proyecto: Descubrimiento del yacimiento en prospeccin y de sobstruccin. Comunicacin a las autoridades. Estudio espeleolgico. Proteccin previa y mantenimiento del secreto. Localizacin de un experto. Fase de investigacin y excavaciones. Inventario y clasificacin. Quedan pendientes otras cuatro y no menos importantes: Definicin del estatus legal de la cueva. Divulgacin. Proteccin y puesta en valor. Utilizacin y seguimiento.

5-Aspectos tafonmicosSe ha encontrado que corrientes de agua pendiente abajo distribuyeron los restos de oso por la cueva. Los restos de oso abundan ms en el eje de la sala que en los lados. Las proporciones de dientes y partes del esqueleto recuperados en la excavacin est equilibrada8

KARAITZA 12 [ AMUTXATE KO LEIZEA, LA CUEVA DE LOS OSOS DE ARALAR (II)

La Osera de Mari (Foto: G.E. Satorrak)

Mari de Amutxate, en Madrid

9

KARAITZA 12 [ AMUTXATE KO LEIZEA, LA CUEVA DE LOS OSOS DE ARALAR (II)

Trinidad de Torres y Rafa Cobo, en plena excavacin. (Foto: G.E. Satorrak)

Si esto se consiguiera se podra afirmar que la gestin del yacimiento paleontolgico de Amutxate habra sido modlica. sin embargo an quedan pasos importantes que dar. La mayor parte del yacimiento paleontolgico ha quedado intacto como debiera ser en toda excavacin seria. Ello permitir quizs en el futuro sacar nuevos conocimientos con tcnicas ms modernas y menos agresivas para el yacimiento. En los aos venideros y una vez concluida la fase de laboratorio y gabinete, se debieran de suceder las publicaciones y trabajos de divulgacin, con el fin de dar a conocer este valioso patrimonio de todos. Se abren otras muchas e interesantes posibilidades: museo in situ, visitas controladas para universitarios, cientficos y personas interesadas, campaas de sensibilizacin ambiental, etc. Todo siempre con el mximo respeto hacia la cueva. Sin embargo quedan pendientes aspectos importantes: Qu va a suceder con el yacimiento en el futuro? Es necesario crear un status legal para Amutxate dentro del parque natural de Aralar o Lugar de Inters Comunitario como se decida llamar. Como es de ley, los restos paleontolgicos una vez estudiados y debidamente tratados, inventariados y empaquetados vuelven a su lugar de origen. Qu va a suceder con los aprox. 15.000 restos paleontolgicos extrados del yacimiento con tanto amor?, Acabarn encerrados en un lgubre almacn?. Corresponde al Gobierno de Navarra ser depositario de tal patrimonio pero nos preocupa la poltica que se lleva con la gestin de los bienes arqueolgicos y paleontolgicos. Desde aqu queremos hacer patente nuestra preocupacin ante el pirateo y la ignorancia que destruyen10

tantos importantes hallazgos y lo poco que hacen las autoridades para la preservacin de nuestro patrimonio. Tambin queremos llamar a la conciencia de los espelelogos, montaeros y personas que visitan zonas de alto valor para que sepan valorar la importancia de sus acciones en tales espacios. Por desgracia hoy en da un espelelogo o cualquier persona que hace un descubrimiento lo tiene difcil para encontrar el modo de que sea estudiado y protegido adecuadamente y no sabe qu camino tomar. Existe poco inters en estos temas y en consecuencia una poltica deficiente. Por ello somos conscientes de que Amutxate puede servir de impulso a un esfuerzo integral de proteccin del Patrimonio Geolgico dentro del parque natural de Aralar donde existen infinidad de lugares de inters geolgico y paleontolgico que siguen en el peligroso secreto con grave peligro de expolio.

10.- PROPUESTA DEL G.E. SATORRAK Declaracin del yacimiento paleontolgico de Amutxate como monumento natural, lugar de inters geolgico y elemento del patrimonio histrico. Integracin de Amutxate en el Plan Rector de Uso y Gestin del LIC de Aralar. Creacin de un museo local sobre el oso de las cavernas. Creacin de un museo de ciencias naturales de Navarra que d un trato adecuado a ste y otros elementos del patrimonio existentes y por descubrir.

KARAITZA 12 [ AMUTXATE KO LEIZEA, LA CUEVA DE LOS OSOS DE ARALAR (II)

PARTICIPANTES y AGRADECIMIENTOSHemos de lamentar la casi inexistencia de apoyo econmico para las excavaciones y los trabajos de laboratorio. En el trabajo de campo han participado sin cobrar un cntimo paleontlogos, gelogos, ingenieros de minas, bilogos, estudiantes y espelelogos de Irua, Vigo y Madrid, dirigidos en todo momento por Trinidad de Torres y Rafael Cobo, dos especialistas de primer orden motivados por la importancia del yacimiento para su estudio de los osos fsiles del pleistoceno. Todos ellos han realizado su labor de un modo altruista, cubriendo justamente los gastos de manutencin y alojamiento por medio de una subvencin del departamento de obras pblicas. En el estudio del yacimiento se han implicado diferentes universidades de Madrid, Australia y Suecia. Va para todos ellos nuestro agradecimiento y el de nuestro Patrimonio. Por desgracia esta falta de apoyo institucional hace que numerosos yacimientos estn sin estudiar y sean expoliados antes de desentraar sus misterios.

Participantes en las excavaciones Trinidad de Torres Prez Hidalgo; catedrtico de paleontologa de la Universidad Politcnica de Madrid y director de excavaciones de Amutxate. Rafael Cobo Rayn, espelelogo y Gelogo del centro de estudios hidrogrficos (CEDEX) de Madrid, es el subdirector de excavaciones de Amutxate. Espelelogos del G.E. Satorrak. Jos Eugenio Ortiz (profesor titular de la Universidad Politcnica de Madrid). Ingeniero Bosco Nez-Lagos (Universidad Politcnica de Madrid.) M. . Garca de la Morena, Rafael Bernardos (Becarios Universidad Politcnica de Madrid). Pilar Orche (Estudiante de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales y de Minas de Vigo). E. Rodrguez, J. Pardos, D. San Julin, R. Ferrero, C. Climent, I. Gonzlez, M. Alcalde, G. Estvez, R. Cano, (Estudiantes Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid). Pedro de Hoz y Ana Garca; Bilogos licenciados en Ciencias Ambientales. Socorro Soto y Mara Teresa Salazar. Asimismo queremos agradecer la inestimable colaboracin de: Jess Altuna. Sociedad de Ciencias Aranzadi de Donostia. Rayner Grn. Universidad Nacional de Australia (Canberra). Carlos Acaz. Tcnico del Dep. Obras Pblicas de la D. F. Navarra. Javier Otamendi. Guarda forestal de Aralar Elkartea. Koldo y Peru del Albergue de Astiz. Y a todos los espeleos y amigos del Grupo de Espeleologa Satorrak que han participado en ste y otros proyectos del grupo y todas las personas que nos han apoyado en este proyecto y han sufrido nuestra inagotable insistencia y que incomprensiblemente habremos olvidado mencionar.BIBLIOGRAFIA

> DE TORRES T., COBO R. (2000-2003). Estudios del sedimento del yacimiento paleontolgico de la cueva de Amutxate. Sin publicar. > HERMOSO DE MENDOZA A.*, ORCE J.*, ABENDAO V.*, DE TORRES T.**, COBO R.** (2001). *(Satorrak Espeleologi Taldea-G.E.S). **(Universidad Politcnica de Madrid. Escuela de Minas). Amutxate ko Leizea, La cueva de los osos de Aralar (Navarra). Karaitza n 10 UEV, Donostia, pp: 3-13. > G. E. SATORRAK (1990). Investigacin espeleolgica en el Nacedero de Aitzarreta. Grupo de espeleologa Satorrak. Conclusiones 1990. > G.E. SATORRAK (1999). Proyecto de excavaciones Amutxate. I.T.G.M. Huarte Araquil, hoja, 114-2. Mapa topogrfico nacional. Cartografa digital de Navarra, 1: 25.000.11

2

Expedicin Sierra Gorda-Quertano (Mxico-2003)

Patxi Azpilicueta Urra, Rodrigo Lasa Covarrubias, Ral Aramenda Ecay, Iigo Ruiz Prez, Xabier Abrzuza Pascual, Mara Napal Fraile, Juanjo Iriarte Oses. GRUPO ESPELEOLGICO ESTELLA/ LIZARRAKO ESPELEOLOGI TALDEA (GEE/LET) Frontn municipal 31200 Estella (Navarra) [email protected] (Recibido en octubre de 2003)

RESUMENEl objetivo de este artculo es la describir las actividades realizadas por el GEE-LET durante la expedicin espeleolgica Mxico 2003 Sierra Gorda Quertaro. En esta expedicin participamos siete miembros del grupo estells en colaboracin con el grupo mexicano EXCAV (Exploraciones Caverncolas). Los trabajos realizados fueron los de prospeccin y exploracin del Karst de la sierra Gorda Queretana y de la sierra del Doctor, ambas sin apenas estudios espeleolgicos realizados hasta el momento. Se exploraron tanto cavidades localizadas durante la expedicin como cavidades anteriormente descubiertas por el EXCAV, pero carentes de estudio.

LABURPENA2003. urtean Mexikoko Sierra Gorda-ra GEE-LET-ek espedizio espeleologikoa antolatu zuen eta artikulu honen helburua da han egindako ekintzak deskribatzea. Espedizio honetan elkarrekin lan egin genuen EXCAV (Esplorazio haitzulotarrak) talde mexikarrak eta Lizarrako taldearen zazpi kidek. Quertaroko Sierra Gorda eta Sierra del Doctor-eko karst-ean prospekzio eta ikuskapen lanak burutu genituen, une hartan arte ia ez zegoelako ikerketa espeleologikorik. Espedizioan aurkitu genituen leizeak esploratu ziren, baita EXCAV taldeak lehendik aurkitu eta ikertu gabe zeudenak ere.

ABSTRACTThe aim of this article is to describe the work carried out by GEE-LET during their caving expedition to Sierra Gorda-Queretaro (Mexico) in the year 2003. In this expedition took part seven members of the aforementioned group from Estella, in collaboration with the Mexican team EXCAV (cavern explorations). They prospected the karsts in Sierra Gorda and Sierra del Doctor, which had barely been explored before. Some of the caves visited were discovered during this expedition, whereas others had been previously located by EXCAV although they had not been studied yet.

12

KARAITZA 12 [ EXPEDICIN SIERRA GORDA-QUERETANO (MXICO-2003)

1.- INTRODUCCINLa expedicin espeleolgica Mxico 2003 -Sierra Gorda- Quertaro, realizada por el GEE-LET, se desarroll durante los meses de julio y agosto de 2003 en el estado mexicano de Quertaro. Para poder desarrollar este estudio espeleolgico, los expedicionarios partieron desde Estella con media tonelada de material espeleolgico y de intendencia. All nos esperaban los miembros del grupo de espeleologa EXCAV, con los que nos habamos puesto en contacto y que nos haban propuesto colaborar en el estudio del Karst de la zona. La expedicin se estableci en el pequeo pueblo de San Joaqun. y las exploraciones se llevaron a cabo en la sierra Gorda, prxima al municipio, y la sierra del Doctor, ambas ubicadas en la sierra Madre Oriental. Fruto de esta colaboracin se localizaron 31 cavidades, la mayora de ellas sin estudios anteriores y se realiz la exploracin, estudio y topografiado de 13 de ellas dejando las dems para posteriores expediciones.

Vista panormica del pueblo de San Joaqun

2.- SITUACIN GEOGRFICAMxico, estado republicano federal de Amrica del N est constituido por una gran meseta de 2.000 a 2.500 metros de altitud, delimitada al W por la Sierra Madre Occidental y al E por la sierra Madre Oriental. En el S, antes de que el territorio alcance su anchura mnima entre la baha de Campeche y el golfo de Tehuantepec, se eleva la Sierra Madre del Sur. Situado en la llamada mesa de Anhuac el estado de Quertaro es montaoso por las estribaciones de la sierra Madre oriental y del Eje Volcnico. Entre sus sierras destacan: la sierra Gorda, Pinal del Zamorano, Pinal de Amoles y del Doctor, todas ellas en su porcin NNW y SE. Est dividido en dos cuencas hidrolgicas: la vertiente del golfo de Mxico que forman parte de la cuenca del sistema Moctezuma-Pnuco; y la del ocano Pacfico, con una porcin de la cuenca del ro Lerma y los ros Quertaro, Pueblito y Juriquilla. El campamento base de la expedicin se estableci en el pueblo de San Joaqun. Este pueblo se encuentra situado en sierra Gorda a una altitud de 2500 metros sobre el nivel del mar.

Mapa Geologico del Estado de Quertaro

3.- GEOLOGA DE LA ZONALas rocas ms antiguas del territorio queretano, presentes en la regin N de la entidad, se originaron en el Jursico inferior (entre 195 y 170 millones de aos atrs), a partir de depsitos o sedimentos submarinos de esqueletos calcreos de coral, as como de arena y arcilla llevadas por los ros hasta el fondo de un mar poco profundo que abarcaba todo lo que hoy es la superficie del estado.13

KARAITZA 12 [ EXPEDICIN SIERRA GORDA-QUERETANO (MXICO-2003)

rea de San Joaqun-El Doctor (Sierra Gorda de Quertaro)

Estratigrafa de la zona San Joaqun-El Doctor (Seccin: A-A)

Las capas de material, que frecuentemente contienen conchas y otros restos duros de animales marinos, se fueron endureciendo o consolidando para formar rocas sedimentarias: calizas, lutitas y areniscas. Este proceso continu hasta el final del perodo Cretcico (hace 65 millones de aos), ltimo de la Era Mesozoica. Despus, estas capas de roca se fueron plegando por efecto de presiones en la corteza terrestre, para formar las elevaciones de la Sierra Gorda y de toda la Sierra Madre Oriental. En algunos casos los plegamientos son muy intensos y las rocas presentan adems mltiples fracturas y fallas. Dentro de la zona de trabajo del GEE-LET, se pueden resaltar dos de las sierras en las que estuvimos trabajando dentro de la sierra Gorda queretana: Zona de San Joaqun La sierra del Doctor

Prospectando en Sierra Gorda

ZONA DE SAN JOAQUNEsta altiplanicie de ms de 700 km2, est delimitada al N por el ro Estorax, al S por la sierra del Doctor y por el ro Moctezuma, al E por el ro Moctezuma y al W por la sierra del Doctor. Presenta en general muchas fracturas y pliegues estructurales con desniveles muy pronunciados. Entre la cumbre ms alta a ms de 2800 m. (cerro del Gallo 2850 m) hasta los 600 m de altitud en la unin de los ros Estorax y Moctezuma. Esta altiplanicie fue originada por dos importantes estructuras geolgicas: el anticlinal Pin y el anticlinal Bonanza. Se encuentran flanqueadas por dos cabalgaduras (la del Doctor y la del Fraile). En el macizo predominan las calizas arrecifales del cretcico inferior. La formacin ms antigua es La Trancas del jursico superior que subyace en aparente discordancia a la formacin El Abra (cretcico inferior). Aunque las primeras exploraciones espeleolgicas de la zona se comenzaron a realizar en 1977 el nmero de cavidades descubiertas y su conocimiento es relativamente bajo. Como base para la realizacin de este estudio partamos del trabajo realizado a finales de los aos 70 por los espelelogos tejanos14

Patty Mothes y Roy Jameson, de la asociacin AMCS. Ambos espelelogos, con ayuda de la compatriota Chris Arts, exploraron varias cavidades de esta regin en 1977 regresando al ao siguiente. Fruto de estas expediciones se descubrieron y exploraron las cavidades de Los Hernndez, que con -506 m de desnivel es hasta hoy la cavidad ms profunda de la zona, El Salto, Campo Alegre y algunas ms de menor entidad. A comienzo de los aos 80, los espelelogos mexicanos Vctor Granados y Carlos Lazcano, de la SMES, continan con las exploraciones en la zona, destacando la cavidad del Muerto entre sus hallazgos. Con posterioridad, se abandona la exploracin de ste rea hasta que en la actualidad aparece el grupo EXCAV que ha continuado con los trabajos espeleolgicos. En este trabajo se ha estudiado alguna de las cavidades descubiertas ya con anterioridad en 1977 y 1978, o localizadas por el grupo espeleolgico EXCAV, pero que carecan de topografa, o un estudio ms exhaustivo. Los estudios en esta zona se centraron en cavidades con un cierto desarrollo horizontal o vertical, que requieran cierta tcnica espeleolgica. Una vez terminada la recopilacin, se comenz con al trabajo de campo, en primer lugar con la bsqueda y localizacin de las cavidades. A este respecto, hay que comen-

KARAITZA 12 [ EXPEDICIN SIERRA GORDA-QUERETANO (MXICO-2003)

Comienzo descenso en la Sierra del Doctor

tar que la mayora de las cavidades eran ya conocidas por miembros del EXCAV o los pobladores del lugar por lo que no fue muy complicado dar con ellas. Cabe destacar, entre las cavidades estudiadas la de Los Hernndez, los Herrera, la Sebastiana , el Salto y la Herradura Al mismo tiempo se confeccion una ficha de campo que recoga los datos identificativos ms relevantes de las cavidades de estudio, sus coordenadas, itinerario de acceso o la toponimia y trmino municipal de la zona. Una vez en el interior de cada cavidad se procedi al equipe de la mayora de las mismas, ya que este era de baja calidad, y a su topografiado, si carecan de l.

serva un laminado de caliza y pedernal y el inferior Conforme se va descendiendo se pueden observar unas enormes banderas. A unos 35 m. del suelo el pozo se abre dando lugar a una impresionante sala de unos 25 m de dimetro en la que nos encontramos numerosos goteos. A la izquierda de la sala prosigue una galera con numerosas concreciones, que conduce a una bifurcacin. Si se contina por abajo se encuentra con una pequea galera que conduce a un sifn. Si se sigue por arriba se tiene que remontar por un resalte de 4 m. de colada y concreciones. Contina por una serie de coladas hasta una bifurcacin. Los dos ramales van a parar a la misma sala. El ramal inferior es una pequea galera que alcanza una corriente de agua. El superior nos lleva a la zona alta de la sala en la que se observan grandes concreciones de color negro. En el suelo se observan gran cantidad de restos orgnicos descompuestos. Siguiendo la corriente de agua, se llega una galera que conduce a una bifurcacin. A la izquierda se llega a un aporte de agua que desaparece a los pocos metros de su aparicin. A la derecha se llega a una zona sifonada. En pocas de estiaje este sifn se puede superar fcilmente y continuar la exploracin de la cavidad ms de 500 m.

SIMA DE LA HERRADURA Localizacin: Curva de la herradura en el barrio de Santa Ana Coordenadas: X:440.982; Y:2.311.280; Z:2.409 Desarrollo: 296,51 m. Desnivel: -220 m Descripcin: Descubierta por Paty Mothes y Roy en 1978. En 2002 se lleg por primera vez al fondo de la cavidad y en el presente estudio se completa su topografa.Sima de direccin preferencial NE-SW que consta de 3 partes; la primera parte corresponde a una galeria horizontal con pequeos resaltes, la 2 se trata de una sucesin de pozos (tiros) verticales (P41, 80, 31, 10 m) y la 3 corresponde a una galeria horizontal con limos que finaliza en un sifn. La sima de la Herradura comienza con un muro de piedra de contencin de animales de 3 m. Destrepando el muro legamos a una amplia sala. Al final de ella comienza15

SIMA DEL SALTO Localizacin: Rancho de las Estacas. Coordenadas: X: 442.703; Y: 2.310.734; Z: 2.430. Desarrollo: 900 m. Desnivel: -119 m. Descripcin: Cavidad descubierta en 1977 por Roy Jamenson y Paty Mothes encargados de realizar el croquis de la planta un ao despus Cavidad formada a favor de una fractura de direccin SW-NW. Consta de 2 pisos intercalados por un pozo de 94 m. El piso superior es una galera de 70 m en la que se ob-

KARAITZA 12 [ EXPEDICIN SIERRA GORDA-QUERETANO (MXICO-2003)

una gatera descendente con amplias estalactitas que nos da lugar a una serie de resaltes de 2, 3 y 4 m. Sigue un tiro de 5 m que da a una pequea sala, tras la cual se llega al primer pozo. Este pozo, de una longitud de 41 m, esta formado por estratos de pedernal. A unos 15 m de la base del mismo se encuentra la vertical del segundo pozo de 80 m. Conforme se desciende se van observando una serie de coladas y banderas hasta llegar a la base, donde nuevamente se observan una serie de concreciones (coladas impresionantes, etc). Por la parte derecha de la base nos topamos con la vertical del tercer pozo de 32 m. La sima prosigue con un pozo de 10 y un destrepe fcil de otros 10 m. Una vez superados se llega a una galera con muchos sedimentos de limos. Tambin se observan diferentes concreciones hasta llegar al sifn que se encuentra colmatado de limos.

CUEVA DE LOS HERRERA Localizacin: Los Herrera. Coordenadas:X:440.123; Y:2.310.855;Z:2.406 Desarrollo: 1.170 m. Desnivel: -294 m.

Descripcin: Esta cavidad fue descubierta en 1968 y explorada por primera vez en diciembre de 1977 por Paty Mothes y Roy Jamenson. Se Abri al turismo en 1978. En 1995 se iniciaron los trabajos de acondicionamiento e iluminacin de los primeros salones. En 2000 los grupos EXCAV y GEU-UNAM, llegaron al final de la cavidad. En el 2000 se hace la topografa y el primer croquis de la cavidad. Tiene una longitud de 1170 m y un desnivel de -294 m.

LA SIERRA DEL DOCTOREs una gran altiplanicie calcrea de unos 300 km 2 que presenta gran desarrollo del karst. Sus lmites son al N por el ro Estorax, al S por el ro Moctezuma, al E por el16

Interior Sima Los Herrera

KARAITZA 12 [ EXPEDICIN SIERRA GORDA-QUERETANO (MXICO-2003)

Sima de La Herradura

NOMBRE

Coordenadas U.T.M. X Y2.310.734 2.311.713 2.310.876 2.311.280 2.313.747 2.303.684 2.310.855 2.303.738 2.303.724 2.305.379 2.304.497 2.303.777 2.303.002 2.303.702 2.302.768 2.303.082 2.303.735 2.305.748 2.302.162 2.302.221 2.302.295 2.302.137 2.301.921 2.302.069 2.300.714 2.300.444 2.300.461 2.300.524 2.313.517 2.310.000 2.310.804

Z2.430 2.420 2.508 2.409 2.120 2.980 2.406 2.980 2.915 2.785 2.785 2.985 2.950 2.920 2.928 2.910 2.905 2.983 2.968 2.977 2.900 2.984 2.959 2.935 3.020 3.030 3.023 3.002 2.349 2.490 2.505

El salto Los Hernandez La Sebastiana La Herradura El Panten de Durango Magdalena Gonzlez Los Herrera Micrbio Ameskoa El Doctor - Dos Simas Tecolote La Lagunita La Lagunita II La Lagunita III La Lagunita IV La Lagunita V Hernandez I Hernandez II Salomon Del Chivo La Calera La Calera II La Calera III La Calera IV La Calera V La Calera VI La Calera VII La Calera VIII Palo Grande Ardillas III Ardillas IV

442.703 438.802 441.661 440.982 433.825 439.040 440.123 439.176 439.240 439.197 439.145 439.029 439.309 438.760 438.886 438.639 437.924 437.608 439.901 439.901 439.441 439.935 440.445 439.739 440.763 440.978 440.764 440.643 442.127 442.703 441.750

Las coordenadas de las cavidades estn referidas al Huso 14Q, y calculadas a partir del Datum NAD 27 Mxico.

gran escarpe que colinda con el rea de San Joaqun y al W por el valle que une San Juan del ro con Jalpan. La cima ms alta es la cumbre de El Espoln de 3250 m de altitud, siendo as la ms alta de toda la sierra Gorda. El punto ms bajo se encuentra al N en el ro Estorax a 1140 m. La mesa de El Doctor fue creada por un largo anticlinal constituido por calizas del cretcico inferior de la formacin de El Abra. En el flanco occidental aflora la formacin Soyatal del cretcico superior. En el flanco oriental se desarroll una falla inversa dando lugar a la cabalgadura de El Doctor, esta cabalgadura invierte la secuencia cretcica al encimarse la formacin El Abra del cretcico inferior sobre la formacin Soyatal del cretcico superior. En esta otra zona de trabajo las exploraciones espeleolgicas han sido escasas y aunque se comenzaron a realizar en 1977, junto con las exploraciones llevadas a cabo en el rea de San Joaqun, el nmero de cavidades descubiertas y exploradas es mnimo. La primera exploracin de esta regin, fue llevaba a cabo por los espelelogos tejanos Patty Mothes y Roy Jameson, de la asociacin AMCS a finales de noviembre de 1977, explorando pocas cavidades. A finales de febrero y principios de marzo de 1981 los espelelogos mexicanos Vctor Granados y Carlos Lazcano, de la SMES, continan con las exploraciones en la zona, pero sin obtener grandes descubrimientos. Con posterioridad, el rea ha carecido de un estudio ms exhaustivo que era uno de los objetivos marcados por la expedicin. Para realizar una prospeccin adecuada de la zona se decidi centrar las exploraciones en las cercanas de las poblaciones de La Calera, La Lagunita y Los Hernndez, entre las coordenadas U.T.M. X (436.000-420.000) y Y(2.306.000-2.300.000). Otra de las fuentes a la hora de localizar las cavidades, y la ms fructfera, fueron la colaboracin de los habitantes de la zona explorada, conocedores como nadie del terreno y orografa de la sierra. Tras localizar la cavidad, introducamos sus coordenadas utilizando el G.P.S., lo cual nos permita regresar posteriormente a la misma con el material espeleolgico necesario para descender a ellas y realizar su estudio. Una vez en las cavidades se procedi al equipe de las mismas, a su topografiado y estudio.17

KARAITZA 12 [ EXPEDICIN SIERRA GORDA-QUERETANO (MXICO-2003)

Sima de La Herradura

SIMA DEL CHIVO Localizacin: La Calera. Coordenadas: X:439.901; Y:2.302.221;Z: 2.977 Desarrollo: 133,3 m. Desnivel: - 41,1m.

Descripcin: la sima comienza descendiendo un pozo de 30 m en la base del mismo se localiza una sala, de la cual podemos tomar 3 direcciones. A la derecha, una pequea galera que tiene en el suelo gran cantidad de perlas de las cavernas, nos lleva a una rampa ascendente de barro, en la que finaliza. En frente, encontramos un pequeo tiro de 8 m que nos conduce a una sala con el suelo de caos de bloque y sedimentos . las paredes estn llenas de formaciones de gran belleza. A la izquierda, pequea galera ascendente, de una longitud aproximada de 20 m, que concluye en una pequea sala repleta de concreciones de gran belleza. Entre el paso de la izquierda y el de en frente descendemos por una rampa de caos de bloques y sedimentos, que finaliza en otra rampa ascendente. La sala contiene varias chimeneas con goteos que construyen unas bellas y extravagantes formaciones. (esta zona es la ms bonita de dicha cavidad)

Interior Sima del Salto

SIMA DE LA CALERA Localizacin: La Calera. Coordenadas: X:439.441;Y:2.302.295; Z: 2.900 Desarrollo: 47,1m. Desnivel : - 82,7m.

Descripcin: situada en el rancho de la calera junto a una pequea dolina, se encuentra boca de la cavidad. Se trata de un conjunto de pozos verticales (P13, 40, 6, 11) alternados por diversas estrecheces y meandros.18

La sima comienza con un tiro de 13 m con un cono de derrubios en su base. A continuacin un pequeo y muy estrecho tiro de 6 m y una gatera nos situan en el tiro de 40m. En su fondo se localiza una amplia sala con un gran cono de derrubios de tierra y galena. Una escalada de 2 m nos gua a un estrecho meandro descendente el cual finaliza en tiro de 11 m. En la base de este ltimo se encuentra la sala final de la cavidad, colmatada por un caos de bloques, donde se alcanza el sifn terminal a la cota de 83 m.

KARAITZA 12 [ EXPEDICIN SIERRA GORDA-QUERETANO (MXICO-2003)

BIBLIOGRAFIA

> ALABART, F Y RELANZON, I. (1995). Fotografa del Mundo Subterrneo. Ed. Espeleo Club de Gracia. Barcelona. > FERNANDEZ RUBIO, R. (1994).Mundo Subterraneo. Empresa Nacional de Residuos Radiactivos S.A. Ed. Tiasa. Madrid. > GUIA MEXICO DESCONOCIDO (2001). Ed. Mxico Desconocido S.A. de C.V. > LAZCANO SAHAGUN, C. (1986). Las cavernas de la Sierra Gorda. Vol I. Universidad Autnoma de Quertaro. Mxico. > LAZCANO SAHAGUN, C. (1986). Las cavernas de la Sierra Gorda. Vol I. Universidad Autnoma de Quertaro. Mxico. > LAZCANO SAHAGUN, C. (1987). Los grandes abismos de Mxico. Ed. Jilguero S.A. de C.V. Mxico. > MARTNEZ HERNNDEZ, J. (1997). Manual de Espeleologa. Ed. Desnivel. Madrid. > MARTINEZ IRUS, A. (1992). Topografa Espeleolgica. Federacin Espaola de Espeleologa. Ed. Imprimex, S.Coop. Badalona. > PUCH, C. (1997). Cuevas y simas: como representarlas y localizarlas. Ed. Espeleo Club de Grcia. Barcelona. > WALTHAM, A.C. (1980). Cavernes du Monde. Ed. Atlas S.A. Pars. > http://mexicodesconocido.com.mx

Grupo GEE-LET y EXCAV de Quertaro en la casa de San Joaqun

19

3

El Complejo Atxuriaga. La Cueva de Mayor Desarrollo de Bizkaia

Sociedad Espeleolgica BURNIA de Galdames. (SEB) Aula de Cultura. Pza de San Pedro 6. Galdames. 48191 [email protected] www.burnia.org El texto ha sido preparado por I. Fernndez a partir de notas, artculos, datos y topografas elaboradas por; A. Calvo, A. Ortiz de Murua, A. Neila, J. Marcos, T. Bedialauneta, J. Moreno, J.M. Polo, J.M. Terrn, J.R. Galvan, A. Barra, P. La Fuente, R. Ciriza. Fotografas: Espeleoimagen, I. Fernndez. Diagramas: I. Fernndez, J. Marcos, R. Ciriza. (Recibido en diciembre de 2004)

RESUMENEn este artculo se describen las caractersticas principales del Complejo Atxuriaga (28 Km, 486m), desarrollado en el karst de Galdames de Bizkaia. El complejo consta de seis cavidades diferentes y seis accesos actualmente practicables. La integridad del sistema subterrneo y de sus valores esta comprometida por la actividad de una cantera.

LABURPENAArtikulu honetan Atxuriagako sarearen ezaugarri garrantzitsuenak azaltzen dira. Leizeak 28 km-ko luzera eta 486m-ko sakonera du. Bizkaiko Galdameseko karst zehar hedatzen da. Sei sarbide desberdinetatik, sei kobazulo desberdinetara sartu daiteke, guztiak Atxuriaga Komplexua osatuz. Karearrizko harrobiak koba honetako lurpeko baliabideak arriskuan jartzen ditu.

ABSTRACTThis communication describes the most important aspects of the Atxuriaga Complex (28 Km long, 486 m deep). The cave extends across de Galdames karst in Bizkaia, with six different entrances to the underground rivers developed in six diferents caves. A limestone mine has already destroyed different galleries of the complex.

20

KARAITZA 12 [ EL COMPLEJO ATXURIAGA. LA CUEVA DE MAYOR DESARROLLO DE BIZKAIA

1.- INTRODUCCINA principios del ao 2004, la Comisin Editora de esta revista nos invit a publicar un artculo que diera a conocer el Complejo Atxuriaga a los espelelogos vascos. Accedemos encantados y tratamos de ordenar en este artculo algunos de nuestros apuntes, para dotar de consistencia lo que pueda ser interesante para el colectivo espeleolgico vasco dentro de un marco estrictamente divulgativo. Una vez conseguido el objetivo de incluir el complejo Atxuriaga en el ranking de grandes cavidades del estado, nos planteamos en segundo lugar dar a conocer las actividades de exploracin que la Sociedad Espeleolgica BURNIA de Galdames (S.E.B.) ha organizado en esta cavidad a lo largo de diez aos. Seguramente es este uno de los mayores descubrimientos de la espeleologa vasca en la ltima dcada. Finalmente y en tercer lugar, animamos desde aqu a los miembros de la U.E.V a que participen en la elaboracin final de las conclusiones de este trabajo. Los espelelogos habitualmente pecamos de montonos y descriptivos; tambin caemos fcilmente en el error de confundir lenguaje cientfico y ciencia. Esto convierte nuestros textos en pesados y hermticos, incluso para los miembros de nuestro colectivo. Tratando de huir de estos adjetivos, omitimos conscientemente el relleno intil que supondran las descripciones que ya pueden encontrarse en cualquier tratado regional del Karst Minero o en las propias memorias del S.E.B., y apostamos por una descripcin ms grfica, que se apoya sobre todo en las magnficas imgenes fruto de la colaboracin con Espeleoimagen. Y es que aqu tambin, ms vale una imagen que mil palabras.

Situacin geogrfica de la provincia de Bizkaia y del karst de Galdames.

Ms interesante nos parece sin embargo, plantear dudas y cuestiones, que difcilmente pueden encontrar respuesta sin la opinin cualificada de los lectores. Vosotros podis orientarnos hacia respuestas ms adecuadas o hacia enfoques diferentes para confirmar o descartar nuestras hiptesis. Esperamos que el colectivo de espelelogos vascos aporte con sus respuestas, la ciencia y la seriedad que son necesarios para conocer y proteger esta parte fundamental del subsuelo de Euskal Herria; y que disfrutis de la lectura de este artculo tanto como nosotros hemos disfrutado, y por que no decirlo, sufrido explorando el Sistema Atxuriaga.

2.- DESCRIPCIN DE LA ZONA(Un texto bsico de referencia que responde a la necesidad de enmarcar el entorno geogrfico, sus caractersticas geolgicas, etctera, puede encontrarse en la publicacin El mundo subterrneo de Euskal Herria Coleccin Bailarak, n7)

El rea donde se ubica la cavidad descrita, se sita al N de la Pennsula Ibrica, en la seccin correspondiente a los Montes Vascos de la Cordillera Cantbrica. Concretamente se desarrolla ntegramente bajo el subsuelo del municipio

Corte geolgico descriptivo de la estructura del sector 1. Galdames. P.J. 1998

21

KARAITZA 12 [ EL COMPLEJO ATXURIAGA. LA CUEVA DE MAYOR DESARROLLO DE BIZKAIA

Fotografa del macizo de Galdames desde el Pico Ubieta. Resaltado el sector 1. SEB 2002

Plano de la traza del complejo y de los accesos por mina

encartado de Galdames, a una distancia de unos 35 Km de Bilbao, Bizkaia. Podemos situarnos rpidamente en la zona, si concebimos el valle del Nerbion como eje de referencia imaginario (N-300) que describir el rea de estudio. Al W de este ro, una cadena montaosa de moderada altitud retiene el avance de la metrpoli hacia el medio rural, son Los Montes de Triano. En la vertiente que da paso a las Encartaciones y que es cuenca del ro Barbadun, se aloja el karst que ha dado origen al Complejo Atxuriaga. La cresta de esta alineacin montaosa, a su paso por el municipio de Galdames, forma una espina bfida que determina las caractersticas espeleolgicas locales. Simplificando: la estructura este, compuesta por materiales impermeables, es el lecho sobre el que descansa la estructura oeste, formada por materiales karstificables. Entre las dos, varias cuencas cerradas, elevadas 500 m sobre el fondo del valle, alimentan los sistemas subterrneos. Esta estructura general conocida como anticlinal de Galdames, presenta fracturas perpendiculares a nuestro eje imaginario, que dividen el rea de estudio en sectores independientes. Se define un conjunto de cinco22

teclas calizas, cada una con su zona de alimentacin, sus surgencias principales y sus sistemas de drenaje subterrneos propios. Por qu las llamamos teclas?. Todo tiene su explicacin; pensemos ahora en el teclado de un piano gigantesco en el que las notas agudas se encuentran pulsadas y las graves no. De esta manera los sectores de Galdames ganan inclinacin progresivamente de N a S, desde la horizontal hasta la prctica verticalidad de las zonas ms marginales del anticlinal. Esto determina las direcciones de drenaje subterrneas hacia los valles del Barbadun y del Cadaga. Ms localmente y para cada tecla, podemos definir paralelas al Nerbion, una serie de fallas y fracturas, que debido a la potencia de su salto, definen las direcciones preferentes del cavernamiento y el origen estructural de las grandes salas del sistema. Las mineralizaciones ferrosas asociadas a estas fracturas, han determinado a nuestro entender el volumen atpico de las galeras y la intensidad nica de la karstificacin local. El Complejo Atxuriaga se desarrolla en el sector 1 del macizo de Galdames (la nota Re de este piano de cinco teclas), que queda definido por los siguientes lmites:

KARAITZA 12 [ EL COMPLEJO ATXURIAGA. LA CUEVA DE MAYOR DESARROLLO DE BIZKAIA

Perspectiva isomtrica del complejo Atxuriaga

En la cresta del monte, por la alineacin de los picos de La Hiedra, de La Cantera Nueva, de La Nevera y de La Palanca. Seguimos el lmite bajando desde este ltimo al valle de Galdames por el Arroyo Araaga, dejando aparte el llamativo Pico de la Cruz (sector 2), hasta llegar al barrio de San Pedro. Seguimos aguas abajo el Ro Galdames hasta llegar al entronque de un nuevo afluente, una vez pasada la Cantera y Surgencia de Aguas Fras. Remontando este barranco (de las Gargantillas) entre la Mina Tarda y la Balsa de la Elvira llegamos de nuevo hasta el pico de La Hiedra, para cerrar aqu el lmite propuesto. Las precipitaciones cadas sobre las cuencas endorreicas del Hoyo de la Buena de unos 20 SM de extensin (Defino la simptica unidad imaginaria de extensin SM = San Mames. A veces las unidades clsicas no son lo suficientemente descriptivas.), Hoyo Arnabal (4,5 SM), Rio Ciego (11 SM), Hoyo de La Rosario y de La Jose (de 3 y 1 SM respectivamente), se sumen directamente hacia el interior del karst creando los ros subterrneos homnimos, algunos conectados fsicamente al sistema. Tambin otras filtraciones en el rea del arroyo Araaga, con forma de triangulo con un potencial captador equivalente a otros 20 SM, han creado galeras por las que se realimenta el macizo. Este volumen de lquido afloraba integralmente a la altura del ro Galdames en la surgencia de Aguas Fras con un caudal de entre 50 l/s hasta 3 m3/s (es decir desde una kupela en sequa hasta un camin por segundo cuando se enfada). Actualmente la actividad de la Cantera Galdames II, ha provocado la destruccin de algunas galeras, y parte del caudal surge en la explotacin. La conexin de los diferentes ejes de drenaje del sector se realiza tanto en rgimen vadoso como fretico profundo.

3.- COMO ES LA CAVIDAD?El nombre de Atxuriaga hace referencia a un lugar en el Concejo de Galdames donde salen a la superficie las aguas subterrneas que circulan por las galeras del complejo. Precisamente cerca de donde se levantaba la casa-torre del mismo nombre expropiada y demolida en 1917 por una empresa minera, justo cuando se acababa la primera guerra mundial, y por consiguiente, el gran negocio del hierro. Las galeras naturales del Complejo Atxuriaga suman ms de 28 km de desarrollo integro bajo el subsuelo Bizkaino y tienen un desnivel de 486 metros, quedando en el puesto n 15 en el ranking espaol de grandes cavidades. Este complejo krstico est formado por la unin de la Cueva de Arenaza con otras cavidades: la Torca de Artekona, la Torca de la Glaja y varios soplaos, nombre con el que bautizaron los mineros a las cavidades naturales descubiertas fortuitamente en el transcurso de la explotacin del mineral de hierro. Son los soplados del Bortal, de Araaga y de Graneran. El acceso a estos soplados se hace respectivamente a travs de las minas Impensada, Fragua y Buena. De una forma ms exhaustiva:

Cueva de ArenazaEs una cavidad de desarrollo fundamentalmente horizontal, de tendencia laberntica y diferentes niveles de galeras, de dimensiones moderadas y grandes. El ro Arenaza, al que tributa el ro Bortal es uno de los colectores de este sector. Tiene una boca natural de acceso (X:492003, Y:4789842), en la que se aloja el yacimiento arqueolgico que le ha dado fama. Dentro de la cavidad se encuentra tambin un santuario rupestre con figuras de23

KARAITZA 12 [ EL COMPLEJO ATXURIAGA. LA CUEVA DE MAYOR DESARROLLO DE BIZKAIA

Situacin de Arenaza en el conjunto del complejo. Perspectiva isomtrica.

Situacin del soplado Araaga en el conjunto del complejo. Perspectiva isomtrica.

Situacin del soplado del Bortal en el conjunto del complejo. Perspectiva isomtrica.

Situacin de la Torca de Artekona en el conjunto del complejo. Perspectiva isomtrica.

Situacin del soplado de Graneran en el conjunto del complejo. Perspectiva isomtrica.

Alzado del complejo Atxuriaga.

ciervas tamponadas en rojo, otras figuras y un grabado de un Uro. El acceso al yacimiento, al santuario y por ende a la cavidad, estn restringidos y son gestionados por el departamento de cultura de la Diputacin de Bizkaia. Adems existe un 2 acceso a la cavidad a travs de la boca de la antigua Mina Matilde (X:491985, Y:4789808). El acceso tambin esta impedido con un cierre metlico para proteger la integridad de los valores culturales de la cavidad. La actividad de la minera y de las canteras de Aguas Fras en un principio y de Galdames 2 en la actualidad, han daado seriamente galeras y cursos subterrneos de sta cavidad, modificando el balance energtico y las caractersticas climticas del entorno subterrneo. En 1990 exista una conexin fsica entre el Soplado del Bortal y Arenaza a travs del ro Bortal, de la que da fe el grupo Beti Goruntz que realiz su exploracin. En 1992 la cantera destruye este sector, dejndonos apenas tiempo para topografiarlo y as dar fe de su existencia. El ro modifica su curso, que a partir de entonces surge en la explotacin (X:492048, Y:4790218). En ese mismo ao se cierra con vertidos de estriles otro acceso minero que exista por mina Matilde (X:491979, Y:4790118), variando el flujo de corrientes de aire por segunda vez. La utilizacin del lecho de la plaza de la antigua cantera de Aguas Fras (que intercepto en su tiempo el nivel fretico) como depsito de materiales, modifica el nivel de base dependiendo de la estructura del acopio que impide el afloramiento libre de las aguas. En el frente de la antigua cantera se encuentra otra cavidad con corriente de aire todava en exploracin que seguramente est relacionada con Arenaza. Es muy probable que las explosiones efectuadas en el curso de la actividad extractiva y su combinacin con la modificacin de las caractersticas climticas sean una causa del deterioro de las pinturas del santuario de las Ciervas de Arenaza.24

Soplado de AraagaEs una cavidad creada a favor de fracturas estructurales, que ha derivado en galeras de dimensiones de muy grandes a colosales, por la que discurre el ro Araaga, otro de los colectores del sector. Las galeras de mayores dimensiones se encuentran a la cota -300-400, profundizando hasta el lecho de arenisca de forma vadosa. Los grandes caos de bloques y la altura de las galeras (que llegan a los 100 m) son las seas de identidad de esta cavidad. El acceso a la cavidad se realiza por la Mina de la Fragua (X:493160, Y:4789432), una galera de transporte que desemboc fortuitamente en la cavidad. Una vez realizada la conexin, la propia cavidad natural fue utilizada como el camino ms fcil para llegar a otras zonas de explotacin, que podemos encontrar en la base y zonas laterales de la galera principal. Sobrecoge pensar que en la poca de la que hablamos, el mineral se transportaba a hombros, dentro de capazos hasta prcticamente el exterior. Por su interior discurren los ros Araaga y Rosario, junto con otros afluentes de menor entidad, que tributarn sus aguas al nivel fretico, despus de discurrir por el lecho de areniscas. En las proximidades de este nivel, una serie de fracturas mnimas y galeras labernticas, dan acceso a la cueva de Arenaza.

Soplado del BortalSe trata de una cavidad con salones y caones de grandes dimensiones, como corresponde al desarrollo vadoso del caudal primario del complejo. Paradjicamente se encuentra tambin una red muy compleja de laberintos freticos que pueden corresponder a un nivel inundado colgado 200 m sobre el nivel fretico actual. En las escaladas que hemos realizado se encuentran falsos techos de bloques colosales, cuya cima corresponde a bases de chimeneas de infiltracin directa. Se accede a la cavidad por las galeras de transporte y filones de explotacin de la mina Impensa-

Soplado del Bortal-Sala del Bortal (Foto: Espeleoimagen)

da. La boca actualmente practicable (X:492040, Y:4790652) se sita en el Barranco de Las Gargantillas, pero hasta 1996 se poda penetrar entrando por otra boca de la misma mina situada en la explotacin de la cantera (X:492185, Y:4790276). La actividad extractiva ha taponado este acceso, y segn avanza pone en peligro la estabilidad del propio can del Bortal, en el que se aprecian desprendimientos.

Torca de la GlajaEs una sima (X:492447, Y:4790431) de unos 100 m de profundidad que desemboca en lo alto de una fractura

mineralizada de pequeas dimensiones y que conecta con el soplado del Bortal. El paso es posible, gracias al laboreo que los mineros han realizado en esta fractura (si fueran espelelogos de nuestros das hablaramos de desobstruccin). Se puede acceder entonces a una serie de pozos paralelos que definen parte de la zona de infiltracin directa que drena la cobertura de areniscas localizada bajo la Balsa de la Elvira. En el transcurso del verano de 2004, la cantera ha llegado hasta la cota de la entrada y ha vertido escombros de su actividad en el interior de la misma, por lo ha quedado cortado el acceso25

KARAITZA 12 [ EL COMPLEJO ATXURIAGA. LA CUEVA DE MAYOR DESARROLLO DE BIZKAIA

a las zonas en exploracin de esta cavidad, y en el futuro puede quedar comprometido tambin el acceso al propio soplado del Bortal desde mina Impensada a la altura de la conexin ambas cavidades.

Torca de ArtekonaSe trata de una sima de 130 m de profundidad (X:492590, Y:4790308) que conecta con una antigua explotacin minera en su base. A unos 100 m de profundidad, una ventana nos da acceso a un nivel que profundizar otro tanto por un sinfn de vas diferentes, pero que no consiguen conectar con el soplado del Bortal a pesar de su proximidad. Sin embargo, en la base de la sima se descubre el paso a un nivel colgado de grandes dimensiones tapizado de caos de bloques. En contra de lo esperado, la galera se desarrolla profundizando bajo los mismos, hasta llegar a la parte alta de un can de ms de 100 m de desnivel. Se trata del ro Araaga, galera por la que se une al complejo.

Soplado de GraneranEs la ltima de las cavidades que han sumado su desarrollo al complejo, y la ms espectacular en cuanto a sus dimensiones. Se accede a ella gracias a la mina Buena (X:493366,Y:4790718). Esta explotacin, que debe su nombre a la calidad del mineral extrado, descubre un tnel natural que fue utilizado para el vertido del escombro minero. Una vez dentro nos encontramos con una galera de 50 m de dimetro aproximadamente, que capta el ro Graneran, pero que luego se desarrollar bajo los caos de bloques que alicatan el suelo, para penetrar otros 100 m ms hasta llegar al lecho de areniscas. Una vez all, el ro discurre con poca inclinacin durante un largo trecho, desembocando en lo alto de la sala Bortal (una chimenea de 40 m de dimetro y ms de 100 m de altura) por la que conecta con el complejo. En el punto denominado la Bocina, donde el ro profundiz hasta las areniscas, la galera principal que pierde altura sbitamente. Adelante, un afluente se incorpora y excava una nueva continuacin. En altura se desarrolla la zona de los Riojanos, de la que esperamos nos llevar a progresar por un terico macro-conducto colgado, continuacin del que hemos abandonado. Sin embargo, la zona es un enjambre de pozos y chimeneas interconectados por galeras fsiles que no parecen tener continuacin evidente.

Paso de una marmita (Foto: I. Fernndez)

Desobstruccin en La Bocina, paso clave desde el Soplado de Graneran al soplado del Bortal (Foto: I. Fernndez)

4.- EXOKARSTEl Karst de Galdames se ha convertido por mritos propios en uno de los ms importantes macizos calizos del Pas Vasco desde el punto de vista de riqueza subterrnea. Sin embargo, tambin hemos de hacer referencia a su morfologa exterior, que recoge todo tipo de formaciones. As, el exokarst de Galdames presenta una serie de manifestaciones singulares dignas de ser resaltadas:26

Lapiaz en agujas: existen escasos afloramientos de este tipo de formaciones y de la categora que se encuentra presente en Galdames. Un ejemplo cercano nos lo encontramos en el Parque de Cabrceno en Cantabria. Caones, campos de lapiaz, grandes depresiones, gargantas,... todo tipo de formaciones tpicas en las zonas krsticas se encuentran en este macizo. Espectacularidad paisajstica dada por la conjuncin de morfologas krsticas y antiguas explotaciones mineras no extensivas (ceidas al filn del mineral) que no alteraban la morfologa general del conjunto, sino que exclusivamente producan alteraciones puntuales sobre el cuerpo mineralizado. Adems, los restos presentes de infraestructuras mineras que pueden calificarse de arqueologa industrial, se encuentran, por un lado, asimiladas por el medio natural (escombreras, taludes, etc), y por otro, perfectamente integradas en un medio con destacado patrimonio minero.

5.- ENDOKARSTPor su parte, el endokarst de los montes de Galdames (elementos y morfologas subterrneas) hacen de ste, uno de los ms importantes de Bizkaia, si no el ms importante, e incluso de los existentes en la CAPV, y desde luego de importancia a nivel estatal. Sector Urallaga (0MT) Arenaza (1MT) Hoyos (2MT) Brenilla (3MT) Ereza (4MT) Galdames Espeleometra (m) 17.620 31.141 3.923 500 931 54.115 Nmero de cavidades 155 97 19 8 13 292 Km/ km2 9,50 13,87 3,70 0,83 0,93 8,00

Hay que destacar la magnitud de la cifra (54 km), as como la densidad de cavernamiento, ya que todo se encuentra bajo una superficie karstificable que apenas supera los 5 km2 (posiblemente de las ms elevadas del entorno y sin parangn en el karst de la CAPV). La talla de algunos de estos conductos (en algunos casos de 100 m ancho x 40m altura) es endmica del karst cantbrico en el Complejo Urgoniano; pero es nica en Bizkaia, por lo que son destacables y de alto valor. Hay presentes en el karst de Galdames numerosos espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, coladas, gours,...) muchos de ellos de gran belleza, y algunos excepcionales, con formas excntricas similares a las de Pozalagua y otras formadas por aragonito. As, en cuanto al desarrollo de las cavidades de Galdames, nos encontramos con una cueva de 28 km (Complejo Atxurriaga) que la convierte en la cavidad ms larga de Bizkaia y de desarrollo ntegro en l, la decimotercera del estado espaol y la 113 a nivel mundial. Nos encontramos con otra cavidad que supera los 5 km y otras cuatro mayores de un kilmetro. Galdames cuenta actualmente con 14 cavidades de desarrollo mediano (>500 m de galeras). En lo referente a la profundidad de las espeluncas sitas en Galdames, el Complejo Atxuriaga que con 486 m de profundidad, vuelve a ser referente en el Pas Vasco: es la sima ms profunda de Bizkaia y la cuarta ms profunda de la CAPV. Existen tres simas de una profundidad superior a los 250 m, y otras cuatro que superan los 100 m. Adems, otras 21 simas superan los 50 m de desnivel.

Soplado GraneranGalera Principal (Foto: Espeleoimagen)

6.- HIDROGEOLOGALos ms caracterstico de este sector es la presencia de cuencas cerradas (cuencas endorreicas) elevadas de gran extensin. Por el complejo corren dos ros principales (Bortal y Araaga) que confluyen a la altura de la Cueva de Arenaza. Sus afluentes importantes y otros ms pequeos que se juntan a los anteriores, nacen en las laderas del Pico Menor, del Ganeran y del Gazteran y al contacto con la roca caliza sobre la cota 600 penetran bajo tierra para aflorar en la Surgencia de Aguas Fras cerca del barrio de

San Pedro de Galdames (aunque muchos mapas marcan una lnea azul para el ro Galdames, casi inexistente en superficie antes de su paso por la surgencia). Estos ros han tallado a su paso caones espectaculares, testigos de pocas climticas pasadas, pero que al ser subterrneos son desconocidos. Las dimensiones de estas galeras son increbles. Incluso hubo una concesin de abastecimiento para el municipio de Santurtzi para el ro Bortal.

7.- HISTORIA DE LAS EXPLORACIONESVarias de las cavidades del Complejo han sido conocidas desde antao, bien por su ocupacin como vivienda o cementerio en tiempos paleolticos; como refugio, polvorn o27

Soplado AraagaTxukula (Foto: Espeleoimagen)

enfermera en poca de guerra; o como explotacin minera. Concretamente Arenaza fue explorada por el GEV, Beti Goruntz y GAES sucesivamente. En topografas de GEV vienen representados 1,5 Km aproximadamente. En 1992 y en el marco de las jornadas de la UEV se exploran y topografan los ejes principales de Arenaza, soplado del Bortal y soplado de Araaga. En 1994 cuando se forma el SEB a partir del GAES, resulta imposible recuperar el trabajo realizado en esas jornadas y se pierde el acceso a la documentacin generada en esos dos aos. Se toma la determinacin de recurrir a los archivos del GEA, ADES y otros grupos, aprovechndose el trabajo que se puede y comenzando en algunos casos28

de cero. Corre 1994, y para el invierno ya tenemos fiesta: enlace Bortal Arenaza a travs de una escalada en la sala Arenaza. Sima Artekona que en el catlogo del GEV aparece con 130 m de profundidad total, nos saca la piel a tiras durante dos aos ms. Cuando abandonbamos la cavidad, descubrimos desde ella el camino hacia la Cueva de La Fragua. Este impulso y la ayuda de los cntabros, nos permite inaugurar el ao 1997 la travesa Artekona - La Fragua. En 1998 nuestra cabezonera, y el mtodo italiano, desobstruyen el paso desde Arenaza hacia La Fragua. Poco a poco el complejo crece. Nos planteamos presen-

KARAITZA 12 [ EL COMPLEJO ATXURIAGA. LA CUEVA DE MAYOR DESARROLLO DE BIZKAIA

tarlo en pblico y con la ayuda del Ayto. de Galdames y de la Diputacin, montamos las jornadas sobre el Sistema de Arenaza, nombre provisional de la cavidad. Los conocimientos de los mineros que todava siguen vivos, nos abren la puerta de La Buena. El tesn de nuestros antecesores es contagioso y nos lleva hacia El Bortal a lo largo de jornadas de dura exploracin. Es el ao 2002, y con tanta boca, no sabemos ni como llamar al sistema. La toponmia de la zona nos resuelve el enigma: Sistema Atxuriaga, >27 Km. desarrollo y 486 m profundidad. Actualmente el frente de exploracin en el complejo se sita en el soplado Araaga, donde intentamos superar un sifn tras el cual aparece el afluente de la Rosario, camino a la cavidad del mismo nombre que puede aadirse al sistema en breve.

Para nosotros la mineralizacin es la clave. Las fracturas y bandas tectnicas que recorres de Norte a Sur el macizo se encuentran mineralizadas por hierro, que probablemente tiene un origen profundo al estar presente en forma de filones. En estos casos la concentracin de sulfuros asociados al mineral es alta. Con el tiempo y el agua, el mineral se modifica y el azufre torna el agua, hiper agresiva, por el cido sulfrico generado en el proceso. Qu pistas podemos seguir para confirmar este hiptesis?

9.- CONCLUSIONESEl Complejo Axuriaga se encuentra todava en exploracin. Es posible conectarlo con cavidades ya conocidas, de entre las cuales la que ms posibilidades tiene es la Torca de la Rosario. Esto incrementara la espeleometra del complejo hasta las respetables cifras de 30 km de desarrollo y ms de 500 m de profundidad. Sin embargo esto no es de momento ms que un sueo, esperanzador si, pero bastante hmedo, fro y de pequeas dimensiones. Otras perspectivas de crecimiento se centran en el soplado de Graneran con la exploracin del ro Graneran (todava en altura) ms all de la La Bocina. Tambin el laberinto de escaladas en la zona de los riojanos de esta misma cueva supone un nicho de posibilidades para poder continuar en busca de un posible paleonivel colgado de dimensiones marca Atxuriaga. Por otro lado nos preocupa fuertemente las agresiones que el karst de Galdames esta sufriendo, concretamente la accin de la cantera en el complejo Atxuriaga; la amenaza que supone peridicamente la aparicin de proyectos de explotacin de caliza en lo alto del macizo y el potencial desarrollo de la lnea de alta tensin entre Pnagos y Gees. Todas estas actividades son incompatibles con un posicionamiento a favor de la proteccin del Karst. Hay que recordar que todo el rea se encuentra inmerso actualmente, a travs de las Juntas Generales, en un proceso de estudio para la declaracin como biotopo protegido, y que su situacin privilegiada y cercana a la metrpoli la convierten en una de las reas con mayor potencial recreativo para Bilbao. No dudamos de que los estudios encargados acabarn por valorar positivamente las caractersticas de los Montes de Triano que llevamos aos sealando: entorno nico de valores paisajsticos, naturales, espeleolgicos y culturales singulares. Pero falta que se tome una determinacin poltica seria a favor de su conservacin. Esperamos que este artculo sirva para dar a conocer nuestra preocupacin por el futuro de los bienes subterrneos de Galdames y extienda la idea de que su valor es excepcional. Si conocemos el entorno, podremos tomar las decisiones ms adecuadas; podremos tratar a la naturaleza como si fuera un legado para nuestros hijos, y no una herencia inesperada que hay que dilapidar con celeridad antes de alguien se de cuenta de que no nos la merecemos.29

8.- CUESTIONES ABIERTAS1.- Cuando reflexionamos sobre la funcin de las galeras de Arenaza, no nos podemos substraer a la tentacin de considerarla como paleosurgencia del sistema. Las formas freticas que nos indican las condiciones de inundacin en las que se forma la cavidad, las marmitas invertidas, los pendants y scallops solo seran posibles si un dique (el fondo del valle en esa poca quizs) se encontrase a la altura de la boca, que actuaba de rebosadero del karst en ese momento. El fondo del valle se encuentra actualmente unos 100 m ms abajo. Es posible deducir la velocidad de encajamiento del valle y as postular una edad para la boca de Arenaza?. En ese tiempo transcurrido podemos calcular la cantidad de caliza disgregada y atrevernos a crear una foto del macizo en esa poca, imaginando las alturas de las cumbres y la extensin de unas posibles cuencas de captacin colgadas que podran haber sido mucho mayores que las actuales, lo que puede explicar