105

Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidentalredmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2019/05/Karl... · 2019. 5. 21. · significativa de ellos, que es la que aquí

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • KarlMarxylatradicióndelpensamientopolíticooccidentalfueescritoenunmomentocrucialde labiografía intelectualdeArendt,yenélseperfilaporprimeravezlatesisfundamentaldelaautoradequelaobradeMarxsuponíalaconclusiónycierredelatradicióndefilosofíacuyoorigenseremontabaalaobradePlatón.Conesteescrito, inéditohasta fechasmuy recientes,seproponía completar su obra Los orígenes del totalitarismo examinando enprofundidad el marxismo como el único elemento ideológico que, a suparecer,conectabalaterriblenovedadtotalitariaconelcaucedelatradiciónde pensamiento político de Occidente. Por ello, nuestra edición incluyeasimismo Reflexiones sobre la revolución húngara, escrito en la mismaépoca.EsteestudiosobrelosacontecimientosrevolucionariosenHungríaen1956seconvirtióenelcapítulodecimocuartoyúltimodelasegundaediciónnorteamericanadeLosorígenesdel totalitarismo, peroeste capítulonuncafueincluidoenlastraduccionesespañolasdelaobra.

    La Arendt más libre y lúcida, más ecuánime y menos comprometidaideológicamente,seexpresaconsingularintensidadenestaspáginas.TodoelquequieracomprenderlaevoluciónpolíticadelsigloXXydelpresentenopuedeobviarlalecturadeestelibro.

    www.lectulandia.com-Página2

  • HannahArendt

    KarlMarxylatradicióndelpensamientopolíticooccidental

    SeguidodereflexionessobrelaRevoluciónhúngara

    ePubr1.1Titivillus24.04.15

    www.lectulandia.com-Página3

  • Títulooriginal:KarlMarxandtheTraditionofWesternPoliticalThoughtandReflectionsontheHungarianRevolutionHannahArendt,2007Traducción:MarinaLópez&AgustínSerranodeHaro

    Editordigital:TitivillusePubbaser1.2

    www.lectulandia.com-Página4

  • PRESENTACIÓN

    LosdosescritosdeArendtquesehanreunidoenestevolumentienenunorigeneditorialtandisparcomoelqueseparaunaseleccióndetextosinéditosnopublicadahasta el año 2002, de un ensayo que en su momento formó parte de la segundaedición en lengua inglesa deLos orígenes del totalitarismo. La proximidad en lasfechasdecomposición—apenasunlustrodediferenciaenladécadadeloscincuenta—,ciertasconexionesmuysignificativasentrelosasuntosanalizadosencadaunodelostextosyelnotableinterésqueambosescritosconservan—tambiénelcompuestoal calor de la revolución aplastada en Hungría—, nos han parecido, sin embargo,justificación suficiente para su maridaje en esta peculiar edición española. Ladisparidadeditorialenorigennoes,porlodemás,tanmarcadacomoaprimeravistahadeparecerybajoellaseocultanasimismoclaraslíneasdecontinuidad.

    Pues«Karl&Marxylatradicióndelpensamientopolíticooccidental»eseltítuloque Arendt fue prefiriendo para el estudio en que ella se volcó inmediatamente acontinuación de Los orígenes del totalitarismo y con la intención explícita desubsanarloqueentendíacomo«lalagunamásseria»delaobra,asaber:la«faltadeun análisis histórico y conceptual adecuado del trasfondo ideológico delbolchevismo»;[1] así se expresaba de hecho la pensadora en la petición formal definanciación de su estudio ante la Fundación Guggenheim. El proyecto inicial deArendteraexaminarenprofundidadelmarxismocomoelúnicoelementoideológicoque,asuparecer,conectabalaterriblenovedadtotalitariaconelcaucedelatradiciónde pensamiento político deOccidente.A lo largo del otoño de 1952, la Fundaciónneoyorquinacontestóafirmativamentea la solicitudyaceptóbecar la investigaciónsobre «Elementos totalitarios del marxismo» —tal era el título inicial—. Pero elenfoque de partida de la pensadora se vio pronto desbordado por la exigenciainevitable de aclarar el lugar preciso del pensamiento deMarx en el seno de estatradiciónoccidental y, con ello, por la necesidad tambiénde aclarar quéprincipiosteóricosyquéexperienciashistóricashabíanarticuladola«Grantradición»ycómoypor qué ciertas experiencias nuevas habían puesto en crisis irreversible esosprincipiosyaantesdeladoblemonstruosidadpolíticadelsigloXX.Laenormidaddela tarea, que es patente con sólo enunciarla, hizo que la empresa no llegara aconcluirse jamás, omejor, que no llegara a sustanciarse en una obra, pues sí cabeafirmarconElisabethYoung-Bruehlque losgrandes librosdeArendtde finalesdelos50yprincipiosdelos60:Lacondiciónhumana,EntrepasadoyfuturoySobrela

    www.lectulandia.com-Página5

  • revolución,«salieron todosellosdesusestudiosparaelproyectadoynuncaescritolibrosobreelmarxismo».[2]

    LosmanuscritosdeArendtacercadeMarxydelmarxismoqueprocedendeestosaños de intenso trabajo y que custodia la Biblioteca del Congreso deWashingtonforman por sí solos un depósito específico de casi mil páginas de muy distintacondición.

    Amododeanticipodelaprevistapublicacióníntegradeestosmateriales,JeromeKohn dio a conocer en 2002 y en la revista Social Research una selecciónsignificativadeellos,queeslaqueaquísehatraducidoalcastellano.[3]Articuladaendossecciones:«Elhilorotodelatradición»y«Eldesafíomodernoalatradición»,lavivísima sucesión de grandes asuntos da una idea cabal de las líneasmaestras delpensamientodeArendtinstatunascendiyensupoderosoentrecruzamiento.Separtedelaaparienciadequeelmarxismocomolaideologíaoficialdeunasuperpotenciamundial habría situadoa la filosofía, en la segundaposguerradel sigloXX, enunasituación nunca antes conocida: Marx habría logrado «a título póstumo» hacerrealidad «el sueño platónico» de someter la abrupta realidad política a dogmasestrictosdelpensarfilosófico.Claroquelasrupturasdelosmovimientospolíticosysindicalesdecimonónicos respectodelpensamientomarxianooriginal, lasdeLeninrespecto de aquéllos, y finalmente las del estalinismo totalitario respecto delleninismo,imponenmásbienlasorprendenteconclusióndeque«lalíneaquevadeAristótelesaMarxmuestraalavezmenosrupturasymuchomenosdecisivasquelalíneaquevadeMarxaStalin».Deestemodo,lacaradelpensamientomarxistaquemirahaciaeltotalitarismosoviético,aunsiendoensímismarelevantepuesnoexisteningúnanálogodeestasituaciónapropósitodeltotalitarismonazi—tesishabitualdeArendt—, es menos significativa que la cara por la que el pensamiento marxistacierra el gran ciclo de la tradición de pensamiento político occidental, la tradiciónplatónico-aristotélicaymedieval-moderna.

    Claro que, en realidad —habría que matizar de nuevo—, fue la Revoluciónindustrial, y sólo en segundo lugar las Revoluciones políticas norteamericana yfrancesa,lasquecambiarondetalmodoelpaisajedelacoexistenciasocialypolíticaenOccidente,queMarxemergemásbiencomoelgranpensadorque tomanotadelasmutaciones ocurridas y trata de hacerse cargo de su extraordinario alcance. Laemancipación, ya en proceso, de la clase trabajadora en el seno de una sociedadigualitariaenlaquetodoslossereshumanosson(sólo)laborantes-consumidoresestáalabasedelaglorificaciónmarxianadelalabor,yconellaalabasedelaexaltacióndelanecesidadcomofuenteymotordelalibertad.Lonoplanteableenelmarcodelatradición,yaqueenellalalaborfísicaequivalíaalanudacompulsión,esdeciralaforzosidadnaturalapolítica,esdecira laesclavitud,havenidoaocurrir,yMarxseesfuerza en pensar esta novedad inaudita de la liberación de la labor —ya no ellibrarse de ella (en alguna medida) como precondición de la ciudadanía, sino, alcontrario,elliberarlaaellacomorealizacióndeladesnudahumanidad—.PeroMarx

    www.lectulandia.com-Página6

  • afrontaeldesafíoalatradiciónjustamenteconlascategoríasdelapropiatradición,que,auninvertidas,reconvertidasosubvertidas,siguensiendolasmismasyprovocanentoncesesasformidablesparadojasdequeelfinanheladodelaHistoriaconsistaenacabarconlaHistoria,eldelaviolenciaeninstaurarlapazyeldelalabororganizadaencrearunasociedaddelaborantesdesocupados.[4]

    Bastaquizáestesomeroeimposibleresumenparahacerseunaideaintroductoriadel poderoso aliento y notable intensidad que desprenden estos esbozos. La «largaduración»históricapasaaquí,alavez,atravésdeciertasencrucijadascrucialesysenutredeacontecimientossingularesimprevisibles.Yasí,lapropiacontinuidaddelatradiciónnoalcanzanuncaunacompacidadcompleta(alusoyabusoposmoderno),unasolidezseguraquepermitasubsumirenella,sinresto,loshitosquelajalonanylas tensionesque la constituyen.Losesbozosperodeunagranpensadora rezumanjustamentepensamiento.

    «Reflexiones sobre laRevolución húngara» apareció, en cambio, en febrero de1958 en el Journal of Politics (XX/1), poco más de un año después de losextraordinariosacontecimientosdelotoñode1956enHungría.Elescritoanalizabalagénesis, el desarrollo y el sentido de la efímera revolución, al propio tiempo quehonraba con indisimulada y vibrante admiración a los protagonistas de aquellasjornadas:elpueblohúngaro.Ensuprimeraforma,elensayodeArendtllevabamásbienpor títulocompleto«Imperialismo totalitario:Reflexiones sobre laRevoluciónhúngara», y en este mismo año de 1958 vio ya la luz una traducción alemana,utilizada para una emisión radiofónica en Baviera y que corregía y ampliaba laversión inglesa. Pero, andando el año, el escrito, de nuevo ampliado, repensado yreelaborado, se incorporó a la segunda edición norteamericana e inglesa de Losorígenesdeltotalitarismocomoelcapítulodecimocuartoquecerrabalaobra.Enlariquísima unidad del libro, este capítulo añadido adquiría además el valor de unepílogo.[5]LasposterioresedicionesdeLosorígenesdeltotalitarismo,apartiryadela tercerade1966,no tardaron, sinembargo,ensuprimirelcapítuloepílogo.En taldecisióndebiódeinfluirelcriteriodeArendtdequelaprolongacióndelexamendeltotalitarismomásalládelamuertedeStalinafectabaalaunidadbásicadeanálisisdelaobrayplanteabaproblemasdecomprensiónmásampliosydifíciles.Estecapítulosingular,queentrótardíamenteenlamagnaobraparaprontosalirdeella,nuncatuvositiotampocoenlaversiónespañoladeLosorígenesdeltotalitarismo.Latraducciónqueaquí seofrecea los lectorescastellanoparlantes sí sebasaen laqueyomismofirméenlarevistavalencianaDebats60(1997)eintroducecorreccionesenella.

    La conveniencia de que el lector español disponga en integridad del análisisarendtiano del totalitarismo, al que pertenece el «vasto paisaje del totalitarismo deposguerra», no es el único motivo que ha aconsejado recuperar las «ReflexionessobrelaRevoluciónhúngara».LasingularlucidezdelaautoraacercadelsentidodelaRusiapostestalinistaseentrelazaenelensayoconsuclaravaloraciónacercadeloqueestabaenjuegoenlaconfrontaciónmundialdebloques;paraunodeloscuales

    www.lectulandia.com-Página7

  • ellasísepermitíahablar,sinmiedo,sin retóricas,de«elmundo libre».Es tambiénimportanteelque«lasllamasdelaRevoluciónhúngara»llevenaArendtaexponercon cierto detalle, por vez primera en su obra, la idea del sistema de consejospopulares como ámbito señalado de acción política, como referente olvidado peroreiterativo de las pocas «revoluciones espontáneas» que en el mundo han sido, eincluso como la alternativa democrática «en las condiciones de laModernidad» aldesprestigiadosistemaeuropeo-continentaldepartidospolíticos.Yapenashacefaltaañadir que los felices acontecimientos de 1989 en lo que torpemente llamábamosEuropadelEsteconcedieronalestudiodeArendtunasegundayrelevanteactualidad.La rara precisión con que la conclusión de estas páginas anticipaba que el sistemasoviético de satélites podía colapsar, antes que reformarse, diríase una irónicaconfirmaciónpóstumadeldesdénarendtianoporlasfilosofíasdelaHistoriayporlospolitólogosmásomenosprofesionales,yunavalañadidoaunpensamientopolíticoque,afirmandodesconocerelporvenir,veíabastantemásquequienesabogabanporprocesos graduales de normalización y de síntesis. Lo difícil y admirable es, enefecto,acertaraverelpresente.

    AgustínSerranodeHaro(InstitutodeFilosofía,CSIC)

    www.lectulandia.com-Página8

  • KARLMARXYLATRADICIÓNDELPENSAMIENTOPOLÍTICOOCCIDENTAL

    Elhilorotodelatradición

    NuncahasidofácilpensaryescribiracercadeKarlMarx.Suimpactosobrelospartidosde trabajadoresqueyaexistían,queacababandeobtener laplena igualdadlegal y el derecho de sufragio en los Estados-Nación, fue inmediato y de largoalcance.Eldesdéndelmundoacadémicohaciaélapenasperduró,porotraparte,másallá de dos décadas tras su muerte, y desde entonces su influencia ha crecido,extendiéndose desde elmarxismo estricto, que ya por 1920 se había quedado algoanticuado, hasta el campo entero de las ciencias sociales e históricas. Másrecientementesuinfluenciahasidonegadaconfrecuencia.PeroestonosedebeaquesehayaabandonadoelpensamientodeMarxylosmétodosqueélintrodujo,sinomásbienaquehan llegadoa ser tan axiomáticosqueyano se recuerda suorigen.LasdificultadesqueanteriormenteprevalecieronaltratardeMarxfueron,noobstante,deuna naturaleza académica comparadas con las dificultades a que nos enfrentamosahora. En cierto sentido fueron similares a las que surgieron en el tratamiento deNietzschey,enmenormedida,deKierkegaard:loscombatesafavoryencontradecada uno de ellos fueron tan fieros, los malentendidos que se desarrollaron tantremendos,queeradifícildecirexactamentequépensabaydequéhablabacadaunodelosintervinientesyquiéneraelquelopensabayhablaba.EnelcasodeMarx,lasdificultadesfueronobviamenteaunmayoresporqueafectabanalapolítica:desdeelmismo comienzo las posiciones a favor y en contra de él cayeron bajo las líneasconvencionales de la política de partidos, de manera que para sus partidarioscualquieraquehablara a favordeMarxera considerado«progresista»y cualquieraquehablaraencontradeél«reaccionario».

    Esta situación empeoró en el momento en que, con el ascenso al poder de unpartidomarxiano, elmarxismo se convirtió (o pareció convertirse) en la ideologíagobernantedeungranpoder.ParecióahoraqueladiscusiónacercadeMarxestabarelacionadanosóloconpartidospolíticossinotambiénconlapolíticadepoder,ynosóloconasuntosdepolíticainteriorsinodepolíticamundial.Ymientraslafiguradelpropio Marx era arrastrada a la arena política, ahora incluso más que antes, suinfluenciasobrelosintelectualescontemporáneosseelevóanuevasalturas:elhechoprincipal era para ellos—y en esto no se equivocaban— que por vez primera un

    www.lectulandia.com-Página9

  • pensador,antesqueunhombredeEstadooqueunpolíticodeorientaciónpráctica,inspiraba las políticas de una gran nación y hacía con ello sentir el peso delpensamiento sobre el ámbito entero de la actividad política. Desde que la idea deMarxdelgobiernojusto—esbozadoprimerocomoladictaduradelproletariado,alaquedebíaseguirunasociedadsinclasesysinEstados—,seconvirtióenelobjetivooficialdeunpaísydeunosmovimientospolíticospresentesentodoelmundo,desdeentonceselsueñodePlatóndesometer laacciónpolíticaa los rigurososprincipiosdel pensamiento filosófico se había convertido, ciertamente, en una realidad.Marxlogró,aunqueatítulopóstumo,loquePlatónintentóenvanoenlacortedeDionisioenSicilia.Elmarxismoysuinfluenciaenelmundocontemporáneollegóaserloquehoy es merced a esta doble influencia y doble representación: primero, sobre lospartidos políticos de las clases trabajadoras, y, segundo, en la admiración de losintelectualesnotantohacialaUniónSoviéticaperse,sinohaciaelhechodequeelbolchevismoes,opretendeser,marxista.

    Adecirverdad,elmarxismoenestesentidohahechotantoporocultaryborrarlas verdaderas enseñanzas de Marx como por propagarlas. Si queremos descubrirquiénfueMarx,quépensóyquélugarocupaenlatradicióndepensamientopolítico,todoelmarxismoaparece,condemasiadafacilidad,básicamentecomounfastidio—másqueelhegelianismooquecualquierotro«ismo»basadoen los escritosdeunúnico autor individual, aunque no de manera esencialmente diferente—. Por elmarxismo,Marxmismohasidoalabadooculpadodemuchascosasde lasqueeraporcompletoinocente;porejemplo,durantedécadasfuetenidoenaltaestima,ofueobjetodehondoresentimiento,como«elinventordelaluchadeclases»,delacualnosólonofueel«inventor»(loshechosnoseinventan)sinonisiquieraeldescubridor.Másrecientemente,enel intentoporponerdistanciasrespectodelnombredeMarx(aunque apenas de su influencia), otros han estado ocupados probando cuántoselementos de su pensamiento los encontró él en sus admirados predecesores. Estabúsqueda de influencias (por ejemplo, en el caso de la lucha de clases) se vuelvehastaunpococómicacuandoserecuerdaquenoerannecesariosniloseconomistasde los siglos diecinueve o dieciocho ni los filósofos políticos del diecisiete paradescubriralgoqueyaestabapresenteenAristóteles.Aristótelesdefiniólaesenciadelgobiernodemocráticocomoelgobiernodelospobres,yladelaoligarquíacomoelgobiernodelosricos,yacentuóestoalpuntodedescartarelcontenidodeesosotrostérminos ya tradicionales, a saber: el gobierno demuchos y el gobierno de pocos.Insistió en que un gobierno de los pobres fuera llamado una democracia, y ungobierno de los ricos una oligarquía, aun si los ricos superaran en número a lospobres.[6] La relevancia política de la lucha de clases apenas podía enfatizarse enmayormedidaquebasandoenelladosformasdistintasdegobierno.TampocopuedeatribuirseaMarxelméritodehaberdadoentradaaestehechopolíticoyeconómicoenelreinodelahistoriayhaberlorealzadoenél.PuestalelevaciónhabíaestadoalaordendeldíadesdequeHegelseencontróconNapoleónBonaparte,viendoenél«al

    www.lectulandia.com-Página10

  • espíritudelmundomontadoacaballo».PeroeldesafíoqueMarxnosplanteahoyesmuchomásserioqueestasdisputas

    académicas sobre influencias y prioridades. El hecho de que una forma dedominación totalitariahagausodelmarxismo,yenaparienciasehayadesarrolladodirectamente a partir de él, es por supuesto elmás formidable cargo que nunca sehaya elevado contra Marx. Y este cargo no puede desecharse con tanta facilidadcomo otros cargos de naturaleza semejante —contra Nietzsche, Hegel, Lutero oPlatón,todosloscuales,ymuchosotros,hansidoacusadosenunmomentouotrodeser los antecedentes del nazismo—. Aunque hoy sea pasado por alto muy aconveniencia,elhechodequelaversiónnazideltotalitarismopudieradesarrollarsesegún líneas similares a las del soviético, pese a hacer uso de una ideologíacompletamentediferente,muestraalmenosquelaacusacióndehaberpromovidolosaspectos específicamente totalitarios de la dominación bolchevique no cuadrademasiado bien con Marx. Es también verdad que las interpretaciones a que susdoctrinasfueronsometidas,tantoatravésdelmarxismocomoatravésdelleninismo,y la decisiva transformación por Stalin tanto delmarxismo comodel leninismo enuna ideología totalitaria, admiten fácil demostración. Con todo, sigue siendo unhechoelqueexisteunaconexiónmásdirectaentreMarxyelbolchevismo,asícomoentreélylosmovimientostotalitariosmarxistasenpaísesnototalitarios,queentreelnazismoycualquieradesusllamadospredecesores.

    En los últimos años se ha puesto de moda asumir una línea sin ruptura entreMarx, Lenin y Stalin, acusando así a Marx de ser el padre de la dominacióntotalitaria.Muypocosdeentrequienes seentreganaesta líneaargumentalparecenconscientesdequeacusaraMarxde totalitarismoes tantocomoacusara lapropiatradición occidental de acabar necesariamente en la monstruosidad de esta nuevaforma de gobierno. Quienquiera que alude a Marx alude a la tradición depensamientooccidental;así,elconservadurismodelquemuchosdenuestrosnuevoscríticosdeMarxseenorgullecenesporlonormalunmalentendidotangrandecomoloeselcelo revolucionariodelmarxistaordinario.LospocoscríticosdeMarxqueson conscientes de las raíces del pensamiento de Marx han intentado por elloconstruir una tendencia especial en la tradición, una herejía occidental queactualmente recibe a veces el nombre de gnosticismo, en evocación de las másantiguas herejías del cristianismo católico. Con todo, este intento de limitar ladestructividad del totalitarismo mediante la interpretación consecuente de que hasurgido directamente de tal tendencia en el seno de la tradición occidental estácondenado al fracaso. El pensamiento de Marx no puede quedar limitado al«inmanentismo»,comosi todopudieraarreglarsedenuevoconsólodejar lautopíapara el otromundo y no asumir que todo lo terreno puedamedirse y juzgarse porpatronesterrenales.PueslasraícesdeMarxsehundenmuchomásprofundamenteenlatradicióndeloqueinclusoélmismosupo.YopiensoquepuedemostrarsecómolalíneaquevadeAristótelesaMarxmuestraalavezmenosrupturasymuchomenos

    www.lectulandia.com-Página11

  • decisivasquelalíneaquevadeMarxaStalin.Lo grave de esta situación no radica, por tanto, en la facilidad con que puede

    calumniarse aMarx y con que sus enseñanzas, tanto como sus problemas, puedentergiversarse.Estoyaes,porsupuesto,bastantenegativo;pues,comoveremos,MarxfueelprimeroendiscernirciertosproblemasquesurgendelaRevoluciónindustrial,ladistorsiónde loscuales significaalpunto lapérdidadeuna importante fuente,yposiblemente de una importante ayuda, ante las encrucijadas reales a las queseguimos enfrentándonos, cada vez con una mayor urgencia. Pero más grave quetodoelloeselhechodequeMarx,adiferenciadelasverdaderasynolasimaginariasfuentes de la ideología nazi del racismo, sí pertenece claramente a la tradición delpensamientopolíticooccidental.Como ideología,elmarxismoessindudaelúnicovínculoqueligalaformatotalitariadegobiernodirectamenteaesatradición;fueradeél, cualquier intento de deducir el totalitarismo demanera directa de un ramal delpensamientooccidentalcareceríainclusodetodaaparienciadeplausibilidad.

    Por tanto, un examen serio de Marx, en oposición al rechazo sumario de sunombre y a la conservación con frecuencia inconsciente de los resultados de suenseñanza,espeligroso,dealgúnmodo,endosaspectos:elexamennopuedesinocuestionar ciertas tendencias de las ciencias sociales, que son marxistas en todomenosenelnombre,ycuestionarlahonduradelpropiopensamientodeMarx;ydebenecesariamente examinar las verdaderas cuestiones y perplejidades de nuestratradición,queocuparonalpropioMarxyconlasqueélmismosedebatió.ElexamendeMarxnopuedeser,enotraspalabras,sinounexamendelpensamientotradicionalenlamedidaenqueesaplicablealmundocontemporáneo;unmundocuyapresenciapuede retrotraerse a la Revolución industrial, por una parte, y a las revolucionespolíticas del siglo dieciocho, por otra. La edad contemporánea planteó al hombrecontemporáneo dos problemas principales, que son independientes de todos losacontecimientos políticos en el sentido estrecho de la palabra: los problemas de lalaboryde laHistoria.El significadodelpensamientodeMarxno resideniensusteoríaseconómicasniensucontenidorevolucionario,sinoenlatestarudezconqueseaferróaestasdosnuevasperplejidadesfundamentales.

    Cabría argüir que el hilo de nuestra tradición se rompió, en el sentido de quenuestrascategoríaspolíticas tradicionalesnunca fueronpensadasparaunasituacióntal,cuando,porvezprimeraennuestrahistoria,laigualdadpolíticaseextendióalasclases trabajadoras. Que Marx al menos captó este hecho y que sintió que laemancipación de la clase trabajadora sólo era posible en un mundo radicalmentetransformado es lo que distingue su pensamiento del socialismo utópico, cuyoprincipal defectono era (comoMarxmismocreía) que fuerano científico, sino suasuncióndequelaclasetrabajadoraeraungrupodesamparadoyquelaluchaporsuliberacióneraunaluchaporlajusticiasocial.Quelasmásantiguasconviccionesdelacaridadcristianahabíandeevolucionarenviolentaspasionesdejusticiasocialesalgobastantecomprensibleenuntiempoenqueestabantanalavistalosmediospara

    www.lectulandia.com-Página12

  • poner fin a ciertas formas de miseria. Con todo, esas pasiones estaban y están«desfasadas» en el sentido de que habían dejado de ser aplicables a algún gruposocialymásbienloeransóloaindividuos.LoqueMarxentendiófuequelalaborensímismahabíasufridouncambiodecisivoenelmundocontemporáneo:queellasehabíaconvertidonoúnicamenteenlafuentedetodariqueza,yenconsecuenciaenelorigendetodoslosvaloressociales,sinoquetodosloshombres,independientementedesuorigendeclase,estabandestinadostardeotempranoaconvertirseenlaborantesyquequienesnopudieranajustarseaesteprocesodelalaborseríanvistosyjuzgadospor la sociedadcomomerosparásitos.Pordecirlodeotromodo:mientrasotros sepreocupaban por este o aquel otro derecho de la clase trabajadora, Marx ya veíaanticipadamente el tiempo en que no la clase trabajadora sino la concienciacorrespondienteaellayasu importanciapara lasociedadcomoun tododecretaríaquenadiequeno fueraun trabajadorhabríade tenerningúnderecho,ni siquieraelderecho a seguir vivo. El resultado de este proceso no ha sido, por supuesto, laeliminación del resto de las ocupaciones, sino la reinterpretación de todas lasactividadeshumanascomoactividadesdelalabor.

    Desde el punto de vista de la historia de las ideas cabría argüir con casi igualderecho que el hilo de la tradición también se rompió en el momento en que laHistorianosólohizosuentradaenelpensamientohumano,sinoqueseconvirtióenelabsolutodelpensamiento.CiertamentequeestonopasóconMarxsinoquehabíapasadoconHegel,cuyaenterafilosofíaesunafilosofíadelaHistoria,omásbienunafilosofía que disolvía todo pensamiento filosófico anterior, así como todo otropensamiento,enhistoria.DespuésdequeHegelhubohistorizadohasta la lógica,ydespuésdequeDarwin,a travésde la ideadeevolución,hubohistorizadohasta lanaturaleza, nada parecía quedar que pudiera resistir al poderoso asalto de lascategoríashistóricas.LaconclusiónqueMarxsacó,bastanteapropiadamente,deestasituación espiritual (geistliche) fue su intentopor eliminar la historia en total. ParaHegel, pensando históricamente, el significado de una historia sólo puede emergercuando ésta ha llegado a su final. Fin y verdad se han vuelto idénticos; la verdadaparececuandotodoestáensufin,queestantocomodecirquecuandoysólocuandoel fin está cerca,podemosnosotros aprender laverdad.Enotraspalabras,nosotrospagamosporlaverdadconelimpulsodevidaquetraspasaaunaera,auncuandononecesariamente paguemos por ella con nuestras propias vidas, desde luego. Lasmúltiples versiones contemporáneas de un antagonismo entre vida y espíritu, enespecial en su forma nietzscheana, tienen su fuente en esta historización de todasnuestrascategoríasespirituales,estoes,enunantagonismoentrevidayverdad.

    LoqueHegel establece a propósito de la filosofía en general, que «el búhodeMinervasólolevantaelvueloalatardecer»,valeúnicamenteparaunafilosofíadelaHistoria; esto es, ello es verdad a propósito de la historia y se corresponde con lavisión de los historiadores. Hegel, por supuesto, se sintió alentado a adoptar estaperspectivaporquepensabaquelafilosofíasehabíarealmenteiniciadoenGreciacon

    www.lectulandia.com-Página13

  • PlatónyAristóteles,queescribieroncuandolapolisylagloriadelahistoriagriegasehallabaensufinal.HoysabemosquePlatónyAristótelesfueronlaculminaciónmásqueeliniciodelpensamientofilosóficogriego,queempezósuvuelocuandoGreciahabíaalcanzadoocasialcanzadosuclímax.Loquesiguesiendocierto,sinembargo,esque tantoPlatóncomoAristótelesseconvirtieronenelcomienzode la tradiciónfilosóficaoccidental,yqueestecomienzo,distinguidodelcomienzodelpensamientofilosóficogriego,ocurriócuandolavidapolíticagriegaseaproximaba,desdeluego,asufinal.Surgióentonceselproblemadecómoelhombre,sihadevivirenunapolis,puedevivirfueradelapolítica;esteproblema,enloqueavecespareceunaextrañasemejanzaconnuestrostiempos,seconvirtiórápidamenteenlacuestióndecómoesposible vivir sin pertenecer a ninguna comunidad política, esto es, en estadoapolítico,oloquehoyllamaríamosencondiciónapátrida.

    Cabríadecirqueelproblemadelalaborindicaelcostadopolítico,yelproblemadelaHistoriaelcostadoespiritualdelasperplejidadesquesurgieronhaciaelfinaldelsiglodieciochoyqueemergieronde llenomediadoeldiecinueve.En lamedidaenqueaúnvivimosconyenesasperplejidades,queentretantosehanagudizadomuchoenlarealidad,mientrassuformulaciónteoréticasevolvíamuchomenosarticulada,somostodavíacontemporáneosdeMarx.LaenormeinfluenciaqueMarxaúnejerceencasitodaslaspartesdelmundoparececonfirmarlo.Peroestoesciertosóloenlamedidaenqueelegimosnoconsiderarciertosacontecimientosdelsigloveinte;estoes, aquellos acontecimientosque al final llevaron a la formaenteramentenuevadegobiernoqueconocemoscomodominacióntotalitaria.Elhilodenuestratradición,enel sentidodeunahistoriacontinuada, sólo se rompióal emerger las institucionesypolíticas totalitarias, que ya no podían comprenderse mediante las categorías delpensamientotradicional.Estasinstitucionesypolíticassinprecedentesresultaronencrímenesquenopuedenjuzgarseporlospatronesmoralestradicionales,nicastigarsedentro del marco legal existente de una civilización cuya piedra jurídica angularhabíasidoelmandamientoNomatarás.

    La distinción entre lo que puede y no puede comprenderse en términos de latradiciónpodríaparecerexcesivamenteacadémica.Entrelasconspicuasreflexionesapropósitode lacrisisdelpresentesiglo—yunade las indicacionesdescollantesdeque la crisis implicaba, en efecto, nadamenos que el colapso de la tradición— secuentan los doctos intentos demuchos académicos por datar el origen de la crisis.Con casi igual plausibilidad se ha visto su origen en momentos históricos que seextienden entre el siglo cuarto antes de Cristo y el diecinueve después de Cristo.Contra todas estas teorías, yo propongo aceptar el surgimiento y ascenso deltotalitarismo como una forma de gobierno demostrablemente nueva, como unacontecimientoque,almenosenperspectivapolítica,afectademanerapalpablealavida de todos nosotros, y no sólo a los pensamientos de unos relativamente pocosindividuosoalosdestinosdeciertosgruposnacionalesosocialesespecíficos.Sóloesteacontecimiento,conelconsiguientecambiodetodaslascondicionesyrelaciones

    www.lectulandia.com-Página14

  • políticasqueexistíanenlaTierraconanterioridadaél,hizoirreparableseincurableslasdiversas«rupturas»que,demaneraretrospectiva,sehandetectadoensuestela.Eltotalitarismo como acontecimiento ha hecho de la ruptura de nuestra tradición unhecho consumado, y en cuanto acontecimiento nunca pudo ser previsto o ser pre-pensado por ningún hombre individual, mucho menos ser predicho o «causado».Estamos tan lejos de ser capaces de deducir de «causas» pasadas, espirituales omateriales, lo que de hecho ha ocurrido, que todos esos factores aparecen comocausassóloalaluzquearrojaelacontecimientoyqueiluminaaambos,asímismoyasupasado.

    Enestesentido,entonces,yanosomoscontemporáneosdeMarx.YesdesdeestepuntodevistadesdeelqueMarxadquiereunnuevosignificadoparanosotros.Élesel único gran hombre del pasado que no sólo se preocupó ya de encrucijadas quesiguenaúnconnosotros,sinoaquéldecuyopensamientopudotambiénhacerusoymal uso una de las formas de totalitarismo. Así,Marx parece proporcionarnos unvínculofiabledevueltaa la tradición,puestoqueélmismoestuvomásfirmementeenraizadoenelladeloquenosotrospodremosvolveraestarlonunca(auncuandosepensabaenrebelióncontraellaypensabaquelaestabaponiendopatasarribaoqueestaba escapando de la prioridad del análisis teórico-interpretativo hacia la acciónhistórico-política). Para nosotros el totalitarismo se ha convertido por fuerza en elacontecimiento central de nuestro tiempo y, en consecuencia, la ruptura de latradición en un hecho consumado. Por haberseMarx preocupado de los contadoshechos nuevos y elementales para los que la tradición misma no suministraba unmarcocategorialesporloquesuéxitoosufracasonospermiteanosotrosjuzgareléxitooelfracasodelatradiciónmismaenrelaciónconestoshechos,yhacerloantesincluso de que se derrumbaran espectacularmente los patrones morales, legales,teoréticos y prácticos de la tradición, junto con sus instituciones y formas deorganización políticas.QueMarx todavía gravite tan ampliamente sobre elmundopresenteesdesdeluegolamedidadesugrandeza.Queélseprobasedeutilidadparael totalitarismo (aunque ciertamente nunca pueda decirse de él que haya sido su«causa»)esunsignodelarelevanciaefectivadesupensamiento,aunquetambiénseaalmismotiempolamedidadesufracasoúltimo.Marxvivióenunmundocambiantey su grandeza consistió en la precisión con que captó el centro de este cambio.Vivimos en unmundo cuyo rasgo principal es el cambio; unmundo en el que elcambiomismohallegadoasercosatannatural,quecorremoselpeligrodeolvidaresoquehacambiadoporentero.

    ElprimergrandesafíoalatradiciónseprodujocuandoHegelinterpretóelmundocomosujetoacambioenelsentidodelmovimientohistórico.EldesafíooriginaldeMarx a la tradición—«Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo… lacuestiónestáencambiarlo»—fueunadeentrelasmuchasposiblesconclusionesquepodíanderivarsedelsistemahegeliano.ParanosotrossuenacomosiMarxestuvieradiciendo:«Elmundoquelosfilósofosdelpasadohaninterpretadoyqueelúltimode

    www.lectulandia.com-Página15

  • ellos entendió en términos de una historia continuada en auto-desarrollo está dehecho cambiandomás allá de lo reconocible.Tratemosde tomar el control de esteprocesoydecambiar elmundodeacuerdoconnuestra tradición».Por«tradición»Marx siempre entendió la tradición de la filosofía, de la cual llegaría en últimotérmino a ser la heredera la única clase superviviente y que representa a laHumanidadcomountodo.Marxmismopensabaqueelmovimientoirresistibledelahistoriasedetendríaundía,yquetodocambioulteriorquedaríadescartadocuandoelmundohubierasufridosucambioúltimoydecisivo.EsteladodelasenseñanzasdeMarxsueledesecharsecomosuelementoutópico:elfindeunasociedadsinclases,cuando laHistoriamisma se habría detenido, una vez que sumotor—la lucha declases— se hubiera parado. En realidad, esto indica que en ciertos aspectosfundamentalesMarxestabamásíntimamenteligadoalatradicióndeloqueHegelloestaba. Por tanto, el elemento revolucionario en las enseñanzas de Marx sólo demanera superficial está contenidoen suvisióndeun finque la revoluciónefectivatrae y cuyo resultado, de acuerdo con él, habría coincidido con el ideal de vidaasociado a las ciudades-estado griegas—lo que no deja de ser curioso—. El ladorealmente anti-tradicional y carente de precedentes de su pensamiento es suglorificacióndelalaborysureinterpretacióndelaclasesocialquelafilosofíadesdesucomienzohabía siempredespreciado: la clase trabajadora.La labor, la actividadhumana propia de esta clase, fue considerada tan irrelevante que la filosofía nisiquiera semolestó en interpretarla y comprenderla.A fin de captar la importanciapolíticadelaemancipacióndelalabor,ylacorrespondientedignificaciónporMarxde la labor como lamás fundamental de todas las actividades humanas, puede serbuenomencionarsinmás,eneliniciodeesasreflexiones,ladistinciónentrelaborytrabajo,que,sibienlargamentenoexplicitada,hasidodecisivaparatodalatradicióny que sólo recientemente, y en parte por las enseñanzas de Marx, se ha vueltoborrosa.

    Marxeselúnicopensadordelsiglodiecinuevequesetomóenserioentérminosfilosóficos el acontecimiento central del siglo: la emancipación de la clasetrabajadora.Lagran influenciadeMarxhoy todavíasedebeaesteúnicohecho,elcualtambiénexplica,engranmedida,cómosupensamientopudollegarasertanútilpara los propósitos de la dominación totalitaria. LaUnión Soviética, que desde elmomentodesufundaciónsehizollamar«repúblicadetrabajadoresycampesinos»,hapodidoprivarasustrabajadoresdetodoslosderechosdequegozanenelmundolibre. Con todo, su ideología está diseñada primariamente para trabajadores, y lalabor, en cuanto diferenciada de todas las otras actividades humanas, ha seguidosiendo su «valor»más alto, la única distinción que ella reconoce. En este sentido,además,ellaessólolaversiónmásradicaldenuestrapropiasociedad,quetambiéntiendemás ymás a ser una sociedad de trabajadores.De otro lado, losmedios dedominaciónde laUniónSoviética, carentesdeprecedentes en lahistoriapolíticaydesconocidos para el pensamiento político, como en efecto lo son, han sido con

    www.lectulandia.com-Página16

  • frecuencia caracterizados (y no del todo erróneamente) como los medios de unasociedaddeesclavos.Sibienestetérminonohacejusticiaalcarácternoutilitariodeladominacióntotal,síindicaelcaráctertotaldelasujeciónmisma.Queunasujecióntalempeoracuandodejadeexistirelmotivoutilitario,elcualhabíasidolagarantíaprincipaldelavidadeunesclavo,escosaobvia.Bienesciertoquelaesclavitud,almenos en la sociedad occidental, nunca ha sido una forma de gobierno y por ellonuncahapertenecido,estrictamentehablando,alespaciodelapolítica.Sóloaquellosquenoeranesclavospodíantomarparteenlavidapolíticabajoungobiernonormal,notiránico.Peroinclusobajolatiraníasedejabaintactalaesferadelavidaprivada,queestantocomodecirquequedabaunasuertedelibertaddelaqueningúnesclavopodíagozar.

    Pero si Marx, cuya influencia en la política fue enorme, tuvo alguna vez ungenuino interéspor lapolíticacomo tal,escosaquepuedecon justiciadudarse.Elhecho es que su interpretación, o mejor, su glorificación de la labor, en puroatenimiento al curso de los acontecimientos, no podía dejar de traer una completainversión de todos los valores políticos tradicionales. Lo decisivo no fue laemancipaciónpolíticadelaclasetrabajadora,unaigualdaddetodosque,porprimeravezenlahistoria,incluyóalostrabajadoresdomésticos.Lodecisivofuemásbienlaconsecuencia de que a partir de ahora la labor como actividad humana dejó depertenecer al espacio estrictamente privado de la vida: la labor se convirtió en unhechopúblico-políticodeprimerorden.Conestonomeestoyrefiriendoalaesferaeconómicadelavida;estaesferacomountodofuesiempremateriadepreocupaciónpública.Peroestaesferasóloenunamedidamuypequeñaeslaesferadelalabor.

    La laborantecedenecesariamenteacualquier economía, loque significaqueelintento organizado de los hombres por vivir juntos, por comerciar entre ellos yasegurarse tanto las necesidades como los lujos de la vida empieza con la labor yrequiere de ella incluso cuando la economía se ha desarrollado hasta el más altogrado.Comolaactividadelementalnecesariaparalameraconservacióndelavida,lalabor siempre se concibió como unamaldición, en el sentido de que hacía dura lavida,previniendoquenuncallegaraaserfácilydistinguiéndolaasíde lasvidasdelosdiosesolímpicos.Quelavidahumananoesfácilessólootraformadedecirqueensuaspectomáselementalestásujetaanecesidad,quenoestálibredecoerciónyquenuncapuedellegaraestarlo,pueslacoerciónsehacesentirprimariamenteenlasurgencias denuestros cuerposque a sumodo son sobre-abrumadoras.A las gentesque no hacen sino subvenir a estas necesidades coercitivas elementales se lasconsideró tradicionalmentecomonolibrespordefinición—estoes,se laconsiderónoaptasparaejercerlasfuncionesdelosciudadanoslibres—.Portanto,aquellosquehacíanestetrabajoporotros,afindeliberaraéstosdesatisfacerporsímismoslasnecesidadesdelavida,eranconocidoscomoesclavos.

    Entodacivilizaciónlalaboreslaactividadquepermitealespaciopúblicoponeranuestradisposición loqueconsumimos.La laborentendidacomoelmetabolismo

    www.lectulandia.com-Página17

  • con lanaturalezanoesprimariamenteproductivasinoconsuntiva,y lanecesidadaellainherentesubsistiríainclusosiningunaproductividad,ningunaadiciónalmundocomún,entraranuncaenasociaciónconella.Porelnexodetodaactividaddelalaborcon las necesidades estrictamente biológicas de nuestros cuerpos es por lo quetradicionalmente se estimó que ella pertenecía a las funciones inferiores, casianimalizadas,delavidahumana,ycomotalselaconsideróunasuntoestrictamenteprivado. La vida público-política empezaba donde este ámbito de lo privadoterminaba, o, en otras palabras, dondequiera que esas necesidades podíantrascenderse hacia un mundo común, un mundo por-entre seres humanos quetrasciende el metabolismo con la naturaleza de cada uno de estos individuos. Lapolíticaeneloriginalsentidogriegodelapalabraempezabaconlaliberacióndelalabor,y,peseamúltiplesvariaciones,aesterespectosiguióigualdurantecasi3000años;yesto,comosabemos,fueprimeramentehechoposiblemediantelainstitucióndelaesclavitud.Laesclavitud,portanto,nofueunapartedelavidapolíticagriegasino la condición del politeúein, de todas esas actividades que, para los griegos,desarrollabalavidadeunciudadano.Comotal,lavidapolíticagriegaestababasadaenelgobiernosobreesclavos,peroellamismanosedividíaentreungobernaryunser gobernados; para los primeros griegos, el gobierno sobre esclavos era unacondiciónprepolíticadelpoliteuein,delaexistenciapolítica.

    Estaformaoriginaldepolíticaexperimentóuncambiodecisivoenelperíododedecadencia de la polis griega. La decadencia coincidió con la culminación de lafilosofíagriega,lacual,encambio,habíadequedarrevestidadeautoridadparatodaslas épocas posteriores hasta la nuestra propia. Las sospechas y el desdén de losfilósofoscayeronsobrelaactividaddelpoliteúeinensímismo,peronosobrelabaseenqueéldescansaba.Enlugardelpoliteúein,quehabíasidoposibleporlaliberaciónde las necesidades de la vida biológica, apareció el ideal del philosophein, laactividaddefilosofar.Desdeentonces, ladistinciónentregobernarysergobernadoinvadiódemaneradirectaelámbitodelapolítica;yelgobiernosobrelasnecesidadesdelavidaseconvirtióenlaprecondiciónnodelapolíticasinodelafilosofía;estoes,elgobernarsobretodoloquefueramaterialmentenecesarioparapermitiralhombrellevarlavidamásalta,lafilosófica,ocupóellugardelpoliteúein.Enamboscasos,laexperiencia más temprana de una actividad que daba cumplimiento a la vida delciudadanoseperdióporenteroparalatradición.Laemancipacióndelalabor,tantoen el sentido de glorificación de la actividad laborante como en el de la igualdadpolítica de la clase trabajadora, no habría sido posible si no se hubiera perdido elsignificadooriginaldelapolítica—enelqueunámbitopolíticocentradoentornoalalaborhabríasidounacontradicciónenlostérminos—.

    CuandoMarx hizo de la labor la actividadmás importante del hombre, estabadiciendo,entérminosdelatradición,quenoeslalibertadsinolacompulsiónloquehacehumanoalhombre.Cuandoagregóquenadiequegobierne sobreotrospuedeser libre, estabadiciendo,otravezen términosde la tradición, loqueantesqueél,

    www.lectulandia.com-Página18

  • sóloqueconmenosfuerza,habíadichoHegelen lafamosadialécticadelamoyelesclavo: que nadie puede ser libre: ni los esclavizados por la necesidad ni losesclavizadospor lanecesidaddemandarsobreotros.EnestoMarxnosóloparecíacontradecirse, en la medida en que prometía libertad para todos en el mismomomentoenqueselanegabaatodos,sinoqueparecíarevertirelsignificadomismode la libertad, que se había basado en la libertad de esa compulsión que de unamaneranaturalyoriginariasufrimosbajolacondiciónhumana.

    La igualdad para los trabajadores y la dignificación de la actividad de la labortuvieron importancia tan ingente y revolucionaria por haber estado la actitudoccidentalhacialalabortanestrechamenteconectadaconsuactitudhacialavidaenelsentidopuramentebiológico.Yestesentidofueenfatizado,inclusoconmásfuerzaqueantes,enlapropiadefinicióndeMarxdelalaborcomometabolismodelhombrecon la naturaleza. Los trabajadores no eran sólo los que eran gobernados por loslibres,loscualesnoquedabanasíesclavizadosalaspurasnecesidadesdelavida;lostrabajadores eran también, psicológicamente hablando, los que fueron acusados dephilopsychia, de amor a la vida pormor de la propia vida.Laphilopsychia era dehecholoquedistinguíaalesclavodelhombrelibre.EntiemposantiguoselhombrelibreencontrósuhéroeenAquiles,quiencambióunavidacortaporlafamaeternadelagrandeza;despuésdelsiglocuartoantesdeCristo,elhombrelibreseconvirtióenfilósofo que dedicaba su vida al theorein, a la «contemplación» de las verdadeseternas,o,enlaEdadMedia,alasalvacióndesualmaeterna.Enlamedidaenqueelámbitodelapolíticaestabaconstituidoporhombreslibres,lalaborseeliminódeél;yentodasestasinstancias,inclusoenaquellasenquemásserestringióelvalordelaacciónpolítica,sevioalalaborcomounaactividadsinningunadignidadsuyapropiadeningúntipo.

    Eldesafíomodernoalatradición[7](Extractos)

    Enelotrocabodeestaposicióny,comotalhadeapareceraprimeravista,enlaoposiciónmásextremaaella,sealzantresproposicionesquesonlospilaresenquedescansalateoríaylafilosofíaenterasdeMarx:primeraproposición,«lalaboreslaCreadoradelhombre»;segunda,«laviolenciaes laparterade laHistoria»(y,dadoquehistoriaparaMarxesacciónpolíticapasada,estosignificaquelaviolenciaesloquehaceefectiva laacción);y tercera,enaparentecontradiccióncon lasotrasdos,«nadie que esclavice a otros puede ser libre». Cada una de estas proposicionesexpresaenformaquintaesenciadaunodelosacontecimientosdecisivosqueiniciaronnuestra época. Se encuentra en primer lugar, como resultado de la Revoluciónindustrial,laemancipaciónpolíticaplenadelaclasetrabajadora,conindependenciade consideraciones de propiedad o de cualificación profesional.Nunca antes había

    www.lectulandia.com-Página19

  • buscadoningúnorganismopolíticoelincluiratodoslosquedehechovivíanenél.Sihubiera que traducir este acontecimiento al lenguaje de los siglos diecisiete ydieciocho,tendríamosquedecirqueelserhumano—inclusoenestadodenaturalezay dotado con nadamás que su trabajo y capacidad de labor— fue aceptado comociudadanopleno.

    Es verdad que en las naciones-Estado europeas este principio de inclusiónuniversal recibió una cualificación significativa: sólo las personas nacidas en elterritoriodeunanaciónodescendientesdesusnacionalesfueronreconocidascomociudadanos.Peroestacualificaciónnadatuvoqueverconelnuevoyrevolucionarioprincipio en símismo, y no fue aplicable, por ejemplo, en los EstadosUnidos, elúnicopaísenquelaRevoluciónindustrialnosevioestorbadaporlatransformaciónde losEstados feudales en clases y en que, por tanto, la emancipación de la clasetrabajadora pudo cobrar de golpe su verdadero carácter. El sistema de clases, tanenormementesobrevaloradoporMarx,quesóloconocíalaRevoluciónindustrialensuversióneuropea,esenverdadunvestigiofeudalcuyascuriosastransformacionesquedanvelozmenteliquidadasdondequieraquesepermitealarevoluciónapurarsuciclo. Las consecuencias políticas de la emancipación de la labor en América seaproximaronmuchoaunarealizacióndeesecontratosocialentretodosloshombresquelosfilósofosdelossiglosdiecisieteydieciochotodavíapensaronqueeraobienun hecho prehistórico en el principio de la sociedad civilizada, o bien una ficcióncientíficanecesariaparalalegitimacióndelaautoridadpolítica.

    La Revolución industrial, con su ilimitada demanda de pura fuerza de labor,abocó a lo inaudito de una reinterpretación de la labor como la cualidad másimportante del hombre. La emancipación de la labor, en el doble sentido deemanciparlaclasetrabajadoraydignificarlaactividaddellaborante,implicabadesdeluegounnuevo«contratosocial»,estoes,unanuevarelaciónfundamentalentreloshombres basada en lo que la tradición habría despreciado como el ínfimodenominador común de los seres humanos: la posesión de fuerza de labor. Marxextrajo las consecuencias de esta emancipación cuando dijo que la labor, elmetabolismo específicamente humano con la naturaleza, era la distinción humanamáselemental,loquedistinguíaintrínsecamentelavidahumanadelaanimal.

    EnsegundolugarseencontrabaelenormehechodelasRevolucionesfrancesayamericana.Enestosacontecimientoslaviolencianotrajoconsigoalgunasmatanzasfortuitas cuyo significado sólo se revela a generaciones posteriores, o sólo escomprensibledesdeelpuntodevistadelaspartesinteresadas,sinoquetrajoconsigoun cuerpopolítico enteramentenuevo.En sus líneas generales, y en el casode losEstadosUnidosenmuchosdetalles,estecuerpopolíticohabíasidodibujadoporlosphilosopheseideólogosdeldieciocho,estoes,porquienesconcibieronunaideaquenonecesitabanadamásquelamanoauxiliadoradelaviolenciapararealizarse.

    En tercer lugar, la consecuenciamás desafiante de lasRevoluciones francesa yamericanafuelaideadeigualdad:laideadeunasociedadenquenadiedebíaseramo

    www.lectulandia.com-Página20

  • ynadiesirviente.Todaslasobjecionescontemporáneasynotancontemporáneas—dequeigualdadylibertadseexcluyenmutuamente,dequenopuedenexistirlaunajunto a la otra, de que la libertad presupone el gobierno sobre otros, y de que laigualdadde todosnoesmásque labienconocidacondiciónde la tiraníaodequeconduceaella—menosprecianelgranpathosdelasrevolucionesdeldieciochoysudesafíoa todas lasconcepcionesde la libertad sostenidasconanterioridad.CuandoMarxdijoquenadiequegobiernesobreotrospuedeser libre, resumióenunagranfraseloqueHegelantesdeél,comosehaindicadomásarriba,habíapuestotodosuempeñoenprobarconlafamosadialécticadelamoyelesclavo:quecadaamoeselesclavodesusirvienteyquecadasirvienteseconviertealalargaenamodesuamo.

    Laautocontradicciónbásicaenqueestáatrapada laobraenteradeMarx,desdelosescritostempranoshastaeltercervolumendeElCapital(yquepuedeexpresarsede diversas formas: que él necesita de la violencia para abolir la violencia, que lameta de la historia es acabar con la historia, que la labor es la única actividadproductivadelserhumanoperoqueeldesarrollode las fuerzasproductivasdelserhumano conducirá a largo plazo a la abolición de la labor, etc.), surge de suinsistenciaenlalibertad.PuescuandoMarxdeclaróquelalaboreslaactividadmásimportante del hombre, estaba diciendo en términos de la tradición que no es lalibertadsino lanecesidad loquehacehumanoalhombre.Yél siguióesta líneadepensamientoen todasufilosofíade lahistoria,deacuerdoconlacualeldesarrollodelgénerohumanoestáregidoporlaleydelmovimientohistóricoyelsignificadodelahistoriaestácontenidoentalley;elmotorpolíticodeestemovimientoeslaluchade clases, y la fuerza natural irresistible que lo impulsa es el desarrollo de lacapacidadlaborantedelhombre.AlagregaraellobajolainfluenciadelaRevoluciónfrancesaelquelaviolenciaeslaparteradelaHistoria,élnegabaentérminosdelatradición el propio contenido sustancial de la libertad entrañado en la capacidadhumanadehablar.Yestalíneadepensamientolallevóasusúltimasconsecuenciasensuteoríadelasideologías,deacuerdoconlacualtodaslasactividadesdelhombrequehallanexpresiónenlapalabrahablada,desdelasinstitucioneslegalesypolíticashasta la poesía y la filosofía, eranmeros y quizá inconscientes pretextos de actosviolentos o justificaciones de ellos. (De acuerdo conMarx, una ideología articulalingüísticamente loquealguien,enbeneficiodesupapelactivoenelmundo,fingeser;todaslasleyes,religionesyfilosofíasdelpasadosontalesideologías).

    De esto se sigue—y ello ya estaba claro en los escritos históricos del propioMarx y se ha hecho inclusomásmanifiesto en toda la historiografía estrictamentemarxista—quelahistoria,queeselregistrodelaacciónpolíticadelpasado,muestrasuverdad,surostronodistorsionado,únicamenteenlasguerrasyrevoluciones;yquela actividad política, si no es acción directa, violenta, debe entenderse o como lapreparacióndelaviolenciafutura,ocomolaconsecuenciadelaviolenciapasada.Eldesarrollo del capitalismo es esencialmente la consecuencia de la violencia de laacumulación original, justo como el desarrollo de la clase trabajadora es

    www.lectulandia.com-Página21

  • esencialmentelapreparaciónparaeldíadelarevolución.(CuandoLeninañadióqueel siglo veinte contaba con todas las probabilidades de convertirse en un siglo deguerrasyrevoluciones,estabapensando,demaneraparecida,enqueibaaserelsigloen que la historia llegara a sumaduración ymostrara su verdadera cara).Aquí denuevoMarx ponía patas arriba al menos uno de los ramales de nuestra tradición.DesdePlatónsehabíavueltoaxiomáticoelque«estáenlanaturalezadelapráxiselparticipar de la verdadmenos que el discurso». De acuerdo conMarx, no sólo lapráxispersemuestramásverdadqueeldiscurso,sinoquelohaceeltipoprecisodepráxisqueharototodoslosvínculosconeldiscurso.Pueslaviolencia,adiferenciadetodoslosotrostiposdeacciónhumana,esmudapordefinición.Aldiscurso,porotraparte,nosóloseloconsideramenospartícipedelaverdadquealaacción,sinoqueahoraesconcebidocomohablarmeramente«ideológico»cuyafunciónprincipaleslaocultacióndelaverdad.

    La convicción de Marx a propósito de la violencia no es menos herética entérminos de la tradición que su convicción a propósito de la labor, y ambas estánestrechamente interrelacionadas. La proposición «la labor creó al hombre»,formuladaaconcienciacontraeldogmatradicional«Dioscreóalhombre»,estáencorrelación con la afirmación de que «la violencia revela», la cual se opone a lanocióntradicionaldequelapalabradeDiosesrevelación.Estacomprensiónjudeo-cristiana de la palabra de Dios, el lógos theou, nunca fue incompatible con laconcepcióngriegadellógos,yalolargodetodanuestratradiciónhahechoposiblealdiscurso humano mantener su capacidad de revelación, de suerte que pudieraconfiarse en él como instrumento de comunicación entre los hombres y tambiéncomoinstrumentodepensamiento«racional»,estoes,debúsquedadelaverdad.Ladesconfianzabásicahaciaeldiscurso, talcomoestárepresentadaenla teoríadelasideologías de Marx —precedida por la terrible sospecha de Descartes de que unespíritumalignopuedaocultarlaverdadalhombre—sehaprobadocomounasaltofundamentalyvigorosoalareligión,precisamenteporqueesasimismounasaltoalafilosofía.

    Como algo que va de suyo,Marx toma esta posición por el fundamento de lacienciamoderna:laciencia,segúnél,«seríasuperfluasicoincidieranlaaparienciaylaesenciadelascosas».Quelaaparienciacomotalyanoerapensadacomocapazderevelar la esencia, o que la propia apariencia (y esto es básicamente lomismo) sehubieraconvertidoenmudayyanohablaraasereshumanosquedesconfiabandesussentidosydetodapercepciónsensible,guardaestrechaconexiónconlaglorificaciónde lamudaviolencia. Igual que con la glorificaciónde la labor, aquí se trataba entérminospolíticosdeunasaltoa la libertad,porque implicaba laglorificaciónde lacompulsiónydelanecesidadnatural.PeroconcluirdeestoqueelanhelodeMarxdeun«reinodela libertad»erapurahipocresía,oquesuafirmacióndequenadiequegobierne sobre otros puede ser libre es mera incoherencia, no sólo significasubestimarlarelevanciadelaobradeMarx,sinotambiéninfravalorarlasdificultades

    www.lectulandia.com-Página22

  • y obstáculos objetivos a todos los llamados valores tradicionales en el mundocontemporáneo.

    Laauto-contradiccióndeMarxllamamáslaatenciónenlospocosparágrafosqueesbozan la sociedad ideal del futuro y que con frecuencia se desestiman comoutópicos.Peronopuedendesestimarseasí,puesconstituyenelcentrode laobradeMarxyexpresanconlamáximaclaridadsus impulsosoriginales.Esmás,siutopíasignificaqueesasociedadcarecedetópos,quenotienelugargeográficonihistóricoen la Tierra, una sociedad tal ciertamente no es utópica: su tópos geográfico esAtenas y su lugar en laHistoria es el siglo quinto antes deCristo. En la sociedadfutura de Marx el Estado se ha marchitado, no hay ya distinción ninguna entregobernantes y gobernados y ya no existe un régimen de gobierno. Mas esto secorrespondeconlavidaenlaantiguaciudad-Estadogriega,que,aunquebasadaenunrégimen de gobierno sobre los esclavos como su condición prepolítica, sí habíaexcluidode las relaciones entre sus ciudadanos libres el gobierno, elmando.En lagran definición de Herodoto (a la que la afirmación de Marx se ajusta casitextualmente), es libre el hombre que no quiere «ni gobernar ni ser gobernado».Además del Estado, la violencia en todas sus formas ha desaparecido y laadministraciónhaocupadoellugardelapolicíaydelejército;lapolicíaessuperfluaporqueellegisladorsehaconvertidoen«uncientíficonaturalquenihaceniinventalasleyes,sinoqueúnicamentelasformula»,desuertequeelhombresólotienequevivirenconformidadconsupropianaturalezaparapermanecerdentrodelreinodelaley.Laexpectativadequealoshombreslesseráfácil,enunasociedadsinconflictosdepropiedad,seguirlaspocasreglaselementalesdeconductadescubiertasyfijadashace miles de años (como Lenin llamativamente lo expresó en una ocasión) es«utópica» sólo si uno asumeque la naturaleza humana es corrupta o que las leyeshumanas no se derivan de la ley natural. Pero de nuevo aquí hay un parecidollamativoconunaciudad-Estadoenqueseesperabadelospropiosciudadanoselqueejecutasenlassentenciasdemuertedictadascontraellosmismosdeacuerdoconlasleyes;demodoqueellosnosonasesinadospor fuerzasespecialesentrenadaseneluso de losmedios de violencia, sinomás bien ayudados por guardianes a cometersuicidio.Lacondiciónsuperfluadeunejército,porotraparte,sesiguelógicamentedeloanteriortanprontocomoasumimosconMarxqueestavidadelaciudad-Estadoateniensehadejadodeestarconfinadaalapolisyahoraabarcaelmundoentero.

    Lomás llamativode todo es, desde luego, la insistencia deMarx enque él noquiere «liberar la labor»—que ya es libre en todos los países civilizados— sino«abolir la labor por completo». Y por labor Marx entiende aquí no sólo aquelnecesario«metabolismoconlanaturaleza»,queeslacondiciónnaturaldelhombre,sino la totalidad del reino del trabajo, de las artesanías y el arte, que en conjuntorequieren de aprendizaje especializado. Este reino del trabajo jamás cayó bajo eldesprecio general a lo penoso de la labor que es característico de toda nuestratradiciónycuyadegradacióncaracterizaespecíficamente lavidaateniensedelsiglo

    www.lectulandia.com-Página23

  • quinto.Sóloenestafechaencontramosunasociedadcasienteramenteociosa,enlaqueeltiempoylaenergíarequeridosporelganarselavidasehallabanpillados,porasídecir,porlasactividadesmuchomásimportantesdelagorein,delpasearyplaticarenelmercado,del ir algimnasio,delasistir a reunionespolíticasoal teatro,odeljuzgarlosconflictosentreciudadanos.ApenasnadapodríasermásreveladordelosimpulsosoriginalesdeMarxqueelhechodequedesusociedadfuturaéldeportenosólo la labor, que en la Antigüedad era realizada por esclavos, sino también lasactividadesdelosbánausoi,losartesanosyartistas:«Enunasociedadcomunistanohaypintores,sólohombresque,entreotrascosas,pintan».Loscriteriosaristocráticosdelavidaateniensehabíanciertamentedenegadolalibertadaaquelloscuyotrabajorequería aún aplicar esfuerzo. (El esfuerzo, y no la especialización, era el criterioprincipal,comoseadvierteporelhechodequeescultoresycampesinos,adiferenciadepintoresypastores,fueranconsideradosnolibres).Enotraspalabras,siinsistimosenexaminarelpensamientodeMarxalaluzdelatradiciónquecomenzóenGrecia,ydeunafilosofíapolíticaque,deacuerdoconellaoenoposiciónaella,brotódelasexperiencias principales de la vida de la polis ateniense y a ellas dio expresión,estamossiguiendoclaramentelasindicacionescentralesdelapropiaobradeMarx.

    Esta vertiente «utópica» de las enseñanzas de Marx constituye unaautocontradicción básica e, igual que toda flagrante incoherencia en la obra de losgrandesescritores,ellaindicaeiluminaelcentrodelpensamientodesuautor.EnelcasodeMarxlaincoherenciabásicanoerasiquierasuyapropia,sinoqueyaexistíaenclaroperfilenlostresacontecimientoscentralesqueproyectaronsusombrasobreel entero siglo diecinueve: las revoluciones políticas en Francia y América, laRevolución industrial en elmundooccidental, y la demandade libertadpara todosque era inherente a ambas. Estos tres acontecimientos, antes que la obra deMarx,eran los que no estaban ya en consonancia con nuestra tradición de pensamientopolítico, y sólo después de ellos, en su facticidad bruta, ha ocurrido que nuestromundo ha cambiado más allá del reconocimiento en comparación con cualquierépocaanterior.AntesinclusodequeMarxhubieraempezadoaescribir,laviolenciasehabíaconvertidoenlaparteradelahistoria,lalaborenlaactividadcentraldelasociedad,ylaigualdaduniversalestabacaminodeconvertirseenhechoconsumado.Ni Marx ni los cambios espirituales que acompañaron a estos acontecimientosrevolucionarios pueden comprenderse, sin embargo, fuera de la tradición a la quedesafiaban. Aun hoy nuestro pensamiento se mueve todavía dentro del marco deconceptos y de «ideales» familiares, que son mucho menos utópicos de lo que lamayoría cree y que por lo general tienen un lugar bien definido en la historia, sinimportarcuánviolentopuedasersuchoqueconlarealidadenquevivimosyalaquesesuponequeellosapresan.

    Marxnofuey,comoveremos,nopodíaserconscientedequesuglorificacióndelaviolenciaydelalabordesafiabaalnexotradicionalentrelibertadydiscurso.Síeraconsciente,sinembargo,delaincompatibilidaddelalibertadconlanecesidadquese

    www.lectulandia.com-Página24

  • expresaen labor,y tambiéncon lacompulsiónqueseexpresaenviolencia.Ensustérminos:«Elreinodelalibertadempiezadehechosólodondeterminalalabor,queestá condicionada por la necesidad y la utilidad exterior». De acuerdo con ladialécticadelahistoria,lanecesidadylacompulsiónpodíanmuybienengendrarlalibertad,soloqueestasoluciónnofuncionarealmentesi,siguiendoaMarx,sedefinela naturaleza del hombre—y no meramente el modo en que suceden los asuntoshumanos—entérminosdenecesidad.Pueselhombrelibreysinlaborquesesuponeha de emerger tras el fin de la historia habría sencillamente perdido su capacidadhumana más esencial, justo como las acciones de los hombres, una vez que hanperdido el elemento de violencia, habrían perdido su eficacia específicamentehumana.

    Marx estaba en su derecho de no ser consciente de la íntima relación entrediscurso y libertad tal como la conocemos por la doble faz de la afirmación deAristóteles:queunhombrelibreesunmiembrodeunapolisyquelosmiembrosdeuna polis se distinguen de los bárbaros por la facultad del discurso. Estas dosafirmaciones conexas ya se habían hecho pedazos en una tradición que tradujo laprimeraenladeclaracióndequeelhombreesunsersocial—banalidadparalaqueno hacía falta Aristóteles—, y la segunda por la definición del hombre como elanimalrationale,elanimalquerazona.EnamboscasosseperdiólaclavepolíticadelainteleccióndeAristóteles,asícomosuconceptodelibertad,quecorrespondíaalaexperienciadelpolítesgriego.

    Lapalabrapolitikóndejódesignificarunmododevidaúnico,sobresaliente,unmododeestarjuntosenelquepodíanmostrarseyponerseapruebalascapacidadesverdaderamente humanas del hombre, como diferenciadas de sus característicasmeramenteanimales.Politikónvinoasignificarunacualidadomniabarcadoraqueloshombres comparten con muchas especies animales, y que quizá halló su mejorexpresiónenelconceptoestoicodelgénerohumanocomoungigantescorebañobajoun pastor sobrehumano. La palabra lógos, que en el uso clásico griego significabaequívocamente palabra y razón, y que por ello preservaba una unidad entre lacapacidad de hablar y la capacidad de pensar, se convirtió en ratio. La diferenciapolíticaprincipalentreratioylógosestribaenqueaquéllaresideprimeramenteenyguarda relación con el razonamiento de un individuo en su singularidad, el cualindividuo hace luego uso de palabras a fin de expresar sus pensamientos a otros,mientrasquelógosdiceesencialmenterelaciónconotrosyesportantopolíticaensumismanaturaleza.LoqueAristótelesviocomounaylamismacualidadhumana:elvivir junto con otros en el modus del habla, del hablar, se tornó ahora en doscaracterísticasdiferentes:eltenerrazónyelsersocial.Yestasdoscaracterísticassepensaron, casi desde el principio, no meramente como distintas sino comoantagónicas la una de la otra: el conflicto entre la racionalidad del hombre y susociabilidad puede observarse a lo largo de toda nuestra tradición de pensamientopolítico.

    www.lectulandia.com-Página25

  • El presagio en la tradición del pensamiento político de esta pérdida de lasexperiencias originariamente políticas ya había tenido lugar en el principio de lapropia tradición; un principio que casi, pero no del todo, comienza enAristóteles:pues donde se trata de pensamiento político, empieza en realidad en Platón.Ciertamente que a este respecto, a saber: el de afirmar en su filosofía política laexperienciadelapolis,AristótelespareceenabiertoconflictoconPlatón(susescritospolíticosestánllenosdeobservacionespolémicascontraél),mientrasquelatradiciónquereinterpretóladefinicióndelserhumanodeAristóteleseliminódeellatodaslasinteleccionesen lanaturalezade lapolíticayen la libertadpolíticadelserhumanoqueeranincoherentesconelplatonismo.

    LadiferenciaprincipalentrePlatónyAristótelesensusfilosofíaspolíticasesquePlatón,alescribirenoposiciónconscientealavidapolíticadeladecadenteciudad-Estado griega, había dejado de creer en la validez del tipo de discurso queacompañabaalaacciónpolítica—laacompañabaenelsentidodeserelotroladodeella—. Para él, semejante discurso era mera opinión y, como tal, opuesto a lapercepción de la verdad, inadecuado tanto para adherirse a la verdad como paraexpresarla.Lapersuasión,peíthein,laformaenquelosciudadanosmanejabanentreellos sus asuntos públicos, era para Platón un desafortunado sustituto del tipo deinquebrantableconvicciónqueúnicamentepodíabrotardelapercepcióndirectadelaverdad; percepción ésta a la que podía guiar el método del dialégein, la pláticacompletadeunasuntoentre«dos»,autósautó,«uno»hablandocon«otro».LaclavefilosóficaresideenqueparaPlatónlapercepcióndelaverdadocurríaesencialmentesinpalabras,eranodiscursivaypodíaúnicamentepromoverse,noconseguirse,pormediodeldialégein. En nuestro contexto es esencial el que Platón, probablementeporlaimpresiónquesobreélhicieroneldestinodeSócratesylaslimitacionesdelapersuasión, puestas tan de manifiesto en el proceso que lo sentenció, dejó deinteresarse por completo por la libertad. La persuasión se convirtió para él en unaforma no de libertad sino de compulsión arbitraria a través de palabras, y en sufilosofía política propuso sustituir esta compulsión arbitraria por la coerción de laverdad.Enlamedidaenqueestaverdaderaesencialmentenodiscursivaysólopodíapercibirseenlasoledadde lacontemplación,elserhumanodePlatónnoerayaunanimal«hablante»sinounanimal racional;estoes,unexistentecuyapreocupaciónbásica recae sobre símismo y cuya ilustración básica procede de símismo, de supropia razón, y no de la facultad de hablar, que por definición presuponía el vivirentreigualesyelorganizarlavidadeunojuntoconladelosigualesauno.CuandoAristótelesvinculabadiscursoylibertad,pisabaelsuelofirmedeunatradiciónqueentoncestodavíaexistíayteníaraícesenlaexperiencia.Alfinal,empero,Platónsalióvictoriosoporelhechodequelaciudad-Estadogriegasehallabaenunadecadenciasin remedio —algo que Platón, como ciudadano ateniense de cuerpo entero, adiferenciadeAristóteles,sabía,ycuyosefectossufrióagudamente,temiendolaruinaúltimadelapoliseintentandoevitarla—.

    www.lectulandia.com-Página26

  • En la tradición entera de pensamiento filosófico, y en particular en la depensamiento político, no ha habido quizá ningún factor singular de influencia eimportancia tanabrumadorasentodoloquehabíadeseguir,comoelhechodequePlatón y Aristóteles escribieran en el siglo cuarto, bajo el pleno impacto de unasociedadpolíticamentedecadente,ybajolascondicionesenquelafilosofía,deunamaneramuy consciente, o biendesertó del reinode la política en conjunto, o bienpretendió regir lapolíticaalmododeun tirano.Estehecho tuvo las consecuenciasmásserias,antesdenadapara lapropia filosofía,queapenasnecesitódeunHegelpara llegar a creer que no sólo el pensamiento filosófico, sino casi cualquierpensamientoengeneralindicabaelfindeunacivilización.Másgraveinclusofueelabismo que de inmediato se abrió entre pensamiento y acción, y que nunca desdeentoncessehacerrado.Todaactividaddepensamientoquenoseasimplecálculodemedios para alcanzar un fin pretendido o querido, sino que se preocupe delsignificado en su sentido más general, pasó a desempeñar el papel de un «post-pensamiento»,estoes,deunpensamientoposterioraquelaacciónhubieradecididoydeterminadolarealidad.Laacción,porsuparte,sevolviócarentedesignificado,reino de lo accidental y azaroso, sobre el cual ya no arrojan su luz inmortal losgrandes hechos de ningún tipo. La gran experiencia romana, que contradecía talplanteamiento, quedó a este respecto sin influencia duradera: su heredera cristianasiguióensudesarrolloespiritualalafilosofíagriegayseatuvoalaprácticaromanasólo en su historia legal e institucional. Sobre ello, la experiencia romana nuncaengendróningunaconcepciónfilosóficasuyapropia,sinoquedesdeunprincipioseinterpretó a símismacon las categoríasgriegasdel siglo cuarto.Cuando la acciónvolvióalalargaatenersignificadofueporquesesintióquelanarraciónrecordadadelasaccioneshumanasera«enesenciaincoherenteeinmoral»(JohnAdams),desuertequelatrostlosesUngefährdelahistoria(el«azarmelancólico»deKant)necesitabadeun«ardiddelanaturaleza»odealgunaotrafuerzaoperandoalaespaldadeloshombres actuantes a fin de adquirir algún dignidad merecedora de pensamientofilosófico.Lapeorconsecuenciafue,sinembargo,elquelalibertadseconvirtióenun«problema»,quizáelquemayorperplejidadproducíaalafilosofíayciertamenteel más insoluble para la filosofía política. Aristóteles es el último para quien lalibertad no es todavía «problemática» sino inherente a la facultad de hablar;Aristótelesaúnsupo,enotraspalabras,quemientraspuedanhablarunosconotrosyactuarjuntosenelmodusdeldiscurso,loshombressonlibres.

    ***Ya hemos indicado una de las razones por las que el concepto de libertad de

    Marx,ysuinsistenciaenélcomolametaúltimadetodapolítica,tuvoporresultadolainconsistenciabásicadesudoctrina.Talrazóneralatempranapérdidadeinteréspor la libertadengeneral,asícomoel tempranoolvidodelnexofundamentalentrediscurso y libertad, ambos aspectos casi tan antiguos como nuestra tradición depensamiento político.A esto debe añadirse, sin embargo, una dificultad por entero

    www.lectulandia.com-Página27

  • diferente, que surge no tanto del concepto de libertad cuanto del cambio que esteconceptosufrenecesariamentebajocondicionesdeigualdaduniversal.

    Nuncaantesdenuestrotiempolaigualdadhasignificado,entérminosderealidadpolítica, que literalmente todo el mundo es igual a todo el mundo—lo que, porsupuesto, no implica que uno cualquiera sea igual que otro cualquiera, aunquedifícilmente puedan negarse las tendencias niveladoras de nuestra sociedadcontemporánea—.Antesdelaépocamoderna,laigualdadseentendiópolíticamentecomo una cuestión de derechos iguales para personas de igual condición o estado.Ellasignificaba,enotraspalabras,quequieneseran igualesdebíanser tratadosconigualdad,peronuncaquetodosfueraniguales.Lanocióncristianadelaigualdaddetodos los hombres ante Dios, citada con tanta frecuencia como el origen de laigualdad política moderna, nunca pretendió hacer iguales a los hombres sobre laTierra,sinoque,porelcontrario,poníaelacentoenquesólocomociudadanosdeunacivitasDeipodíanserconsideradosiguales.Elcambiodeénfasisdelacivitasterrenaa la civitas Dei como el destino último del hombre nada hizo por cambiar lasdesigualdadesbásicasdestatuspolíticoentreloshombressobrelaTierra,enelmarcode las cuales desigualdades se suponía que operaban la igualdad y la equidadpolíticas.Elmodocristianodevida—vivirenelmundosinserdelmundo—podíanegarlarelevanciadelasdistincionesterrenasentresereshumanosafindeafirmarlaigualdad última de destino. Pero «última» significaba más allá de este mundo,dejandolasdistincionesterrenascompletamenteintactas,y«destino»hacíareferenciaauncomienzoyaunfin,ningunodeloscualesestabanenraizadosenlaTierra.Porelhechodeque la igualdadcristinaanteDiosnuncarequiriesesiquiera la igualdadpolíticadetodosloscristianos,nodigamosyaladetodosloshombres,haytanpocajustificaciónparaalabaralCristianismoporelconceptomodernodeigualdad,comolahayparaculparalaIglesiaporlaecuanimidadconqueatravésdelossiglostoleróla esclavitud y la servidumbre. En la medida en que los hombres de Estado erancristianos,ynomeramentehombresdeEstadoqueresultabanserdealgunaconfesióncristiana,notuvieronnadaquehaceraningunodeesosdosrespectos.

    En origen, los iguales fueron sólo aquellos que pertenecían almismo grupo, yextenderestetérminoatodoslossereshumanoshabríasidoprivarledesignificado.El privilegio básico inherente a este significado original fue que los iguales a unomismo,ysóloellos,teníanderechoajuzgarlasaccionesdeuno.Enestesentidoesenel que Catón en su último proceso se quejó de que ninguno de sus jueces estabalegitimadoparajuzgarlo,porqueningunopertenecíaasupropiageneración:noeransusiguales,peseasertodosciudadanosromanoslibres.Cuánhondamentesesentíaesta distinción entre los iguales y todos los demás hombres, y cuán poco nosdisponen nuestras propias circunstancias a entenderla, puede verse con claridad sirecordamosunavezmásladefiniciónaristotélicadelhombre:zoonlógonechon,conla que se aludía como cosa que iba de suyo sólo a los habitantes de una polis, aaquellos que eran iguales, y que nosotros malentendemos de inmediato como una

    www.lectulandia.com-Página28

  • afirmación general aplicable a todos los seres humanos. La razón por la queAristótelesdefiniólacondiciónespecíficadelavidaenunapoliscomoelcontenidode lo humano en cuanto distinguido de la vida animal, no era porque la pensaraaplicableentodaspartes,sinoporquehabíadecididoqueera lamejorvidahumanaposible.

    Unadefiniciónyunconceptodehombremásuniversalesnoaparecieronhastalossiglos siguientes, con el crecimiento en la Antigüedad tardía de esa condiciónapolíticaquetancuriosamenteseparecealcrecimientodelosapátridasenelmundocontemporáneo.Sólocuandolosfilósofoshabíanrotodefinitivamenteconlapolis(ynosólo teóricamente, comoenPlatón),ycuandoelstatusdeunagrancantidaddegentesenelmundohabíapasadoasereldepolíticamenteapátridas,sóloentoncessíque se concibió al hombre de una forma enteramente no política, esto es,independientedelmodoenquevivíajuntoconsusiguales.Elconceptoestoicotardíode la igualdadhumanaera,sinembargo, tannegativocomolacondiciónde lacualbrotó.Tienetantootanpocoqueverconlaigualdaduniversalenelsentidopositivoconquelovivimoshoy,comoelconceptoestoicodeatáraxia,lalibertadencuantoinmovilidad,tienequeverconcualquiernociónpositivadelibertad.Dichoenotraspalabras, nuestro uso actual de conceptos universales y nuestra tendencia auniversalizar reglas hasta que llegan a abarcar todo posible suceso individual tienemucho que ver con las condiciones de universal igualdad bajo las que de hechonosotrosvivimos,pensamosyactuamos.

    Hasta qué extremoMarx fue consciente y estuvo incluso obsesionado por estanueva igualdaduniversalpuedeverseen suconceptodel futurocomosociedad sinclasesysinnaciones,estoes,comounasociedaddondelaigualdaduniversalhabráarrasadocontodaslasdelimitacionespolíticasentresereshumanos.Loqueélnovio,y lo que es tan sumamentemanifiesto en lamagnífica definición deHobbes de laigualdad humana como igual capacidad de matar, es el hecho de que esasdemarcaciones de clase y de nación, como todas las fronteras, dan protección almismotiempoquelimitación,ynosóloseparansinoquetambiénvinculanyreúnenalos hombres. La grandeza de Marx, y la razón de su enorme influencia en elpensamientopolíticoyenlosmovimientospolíticoscontemporáneos,estáenqueelcarácterpositivodeestaigualdadlodescubrióélenlanaturalezamismadelhombre,estoes,ensuconcepcióndelhombrecomofuerzadelabor.Supomuybienqueestanueva definición del hombre era posible sólo porque «el concepto de igualdadhumana posee ya la solidez de un prejuicio popular». La definición de Marx delhombre como animal laborans se situó en consciente oposición a la definicióntradicionaldelhombrecomoanimalrationaleyladesafió.

    Animalrationale,lasupuestatraduccióndezoonlógonechon,compartíaaúnconladefinicióndeAristóteleslafaltadeigualaplicabilidadatodoslossereshumanos,puesnotodoslossereshumanossonigualmente«racionales»,igualmentecapacesdepensamiento teórico.A lacapacidaddedar razones teóricasydeescucharlas,antes

    www.lectulandia.com-Página29

  • quea la inteligenciaprácticade loshombres, fuea loqueapuntóprimariamenteeladjetivorationale.Laposterior interpretacióndelaparteracionaldelhombrecomo«sentidocomún»,noobstantesusindicacioneseminentementepolíticasotalvezporellas, nunca se usó para definir la esencia de la naturaleza humana, aunque sesupusiera que este sentido era igualmente fuerte en todos y cada uno de losindividuos y conducía en todos y cada uno a las mismas conclusiones. Antes deMarx,sóloHobbes—quienfueconMontesquieuelmásgrande,aunquenoelmásinfluyente, pensador político de la nueva era que comenzaba— había sentido lanecesidad de encontrar una nueva definición del hombre bajo la asunción de laigualdad universal. De acuerdo con Hobbes, esta igualdad era inherente al estadooriginal de naturaleza y «la igualdad en la capacidad para matar» definía eldenominadorcomúnymásgeneraldelhombre.DesdeestaasunciónbásicadedujolosfundamentosdelosorganismospolíticoshumanosconnomenorrigorlógicodelqueMarxhabíadedesarrollaralsentar,desdelaasuncióndelafuerzaproductivadelalabor,losfundamentosdelasociedadhumana.

    LaexigenciadeMarxdequenadiequemandesobreotrosseallamadolibreestáencompletoacuerdoconelhechodelaigualdaduniversal,unacondiciónenquepordefinición nadie tiene derecho a mandar o gobernar. Con todo, la eliminación delmando,de ladistinciónsecularentre losquemandany losquesonmandados,estátan lejosde ser la condiciónúnicay suficientede la libertad,quenuestra tradicióninclusoconsideróimposiblelalibertadsinmando,singobierno.Quienesnoestabangobernados fueron considerados libres, y esta libertad sólo podía realizarse entreiguales, sólo allí donde, en efecto, justo como Marx demandaba, no existía ladistinción entre los que gobiernan y los sujetos a mando. Con todo, esta libertadbasadaenelgobiernosobreesclavoserauna libertadque,separadade talgobiernobásico,resultabainconcebible;noyaporqueimplicabaelgobiernosobreotrossereshumanos, sino porque comportaba el control sobre esas necesidades básicas de lavida,lascuales,dequedarsincontrolporlaemancipacióndelalaborquedemandan,haríanilusoria todalibertad.Lalibertadenestesentidooriginaleraunestadodelaexistencia,antesqueunafacultad;ysepensabaquelapolítica,encualquiersentidoestrictodelapalabra,empezabacuandoeseestadosehabíahechorealidad.Lavidapolíticadescansabasobreelmandooelgobierno,peroelgobernarysergobernadono era su contenido. Donde esto último era el caso, como en los despotismosorientales, los pueblos en cuestión eran vistos por los griegos como viviendo encondicionesdeservidumbre,estoes,comoviviendobajocondicionesprepolíticas.Lalibertadnoeraportantounomásdelos«bienes»políticos,talescomoelhonorolajusticiaolariquezaocualquierotrobien,ylalibertadnuncaentróenlaenumeracióndelopertenecientea laeudaimoníadelhombre,asuesencialbienestaro felicidad.La libertad era la condición prepolítica de las actividades políticas, y por tanto detodoslosbienesdequeloshombrespuedendisfrutarmediantesuvivirjuntos.Comotal, la libertad sedabapor supuestaynonecesitabadefinición.CuandoAristóteles

    www.lectulandia.com-Página30

  • establecióquelavidapolíticadeunciudadanolibresecaracterizabaporlógonechon,por el ser dirigido según elmododel discurso, estaba definiendo la esencia de loshombreslibresysuconducta,nolaesenciadelalibertadcomounbienhumano.

    La igualdad universal no puede coexistir con la libertad como la condiciónprepolíticade lavidapolíticay conelgobiernoabsoluto sobre los laborantes; estoúltimo es lo que hace posible a los ciudadanos libres escapar de las necesidadescoactivasdelavidabiológica,ohacerloalmenosdelamedidaquetalesnecesidadesdemandandelasactividadesespecíficasdelhombre.LaformulaciónpropiadeMarxdequelalibertadesincompatibleconelgobiernosobreotrosnohacesinoacrecentaresta dificultad. Si ello fuera verdad, un griego podría haberle contestado que lalibertadesentoncesimposible:todosloshombresseríanesclavosdelanecesidad—delanecesidaddecomeryvivir,depreservaryregenerarlavida—;nosólonosonhumanos los esclavos, sino que en esas condiciones no hay hombre que seaplenamente humano.Tampoco el desarrollo posterior del concepto de libertad, quehizodeellaunodelosmáspreciadosbienesenelreinodelapolítica,cambiónadaenestabásicaincompatibilidadtradicionalentrelibertadeigualdaduniversal.Elcambiomás importante y de largo alcance ya es claramente visible en Aristóteles, cuyasdefiniciones de las formas de gobierno no son coherentes con su definición delhombrecomociudadano.Escomosiélmismohubierayaolvidadoloquelatradiciónenteradespuésdeélestabadestinadaadejarhundirseenelolvido,asaber:elnexoíntimoentre libertadydiscursodeun lado,yentremandoynecesidaddeotro.Loque ocurrió fue que el gobierno sobre otros, experimentado originalmente comogobiernosobreesclavosyportantocomounacondiciónprepolíticaparalavidadelapolis, entró en el propio reinode la política y, al dividir a los hombres que vivíanjuntosenaquellosquemandabanyaquellosqueeranmandados,seconvirtióinclusoen su factor dominante. En adelante, esto es, casi de inmediato trasAristóteles, elproblemadelpoderseconvirtióenelproblemapolíticodecisivo,demodoqueesteámbitoenterode lavidahumanapudodefinirsenocomoelámbitodelvivir juntossinocomoelámbitodelasluchasdepoder,enelcualnadaestáenjuegoenmayormedidaquelacuestióndequiéngobiernasobrequién.

    Mandar sobre otros dejómuy pronto de ser unamera condición prepolítica detodavidapolítica,puestanprontocomoentródesuyoenelámbitodelapolíticaseconvirtióalpuntoensumismocentro.Estecambiosedejaobservardelmejormodoatendiendoa lasdefinicionesde las formasdegobierno,quedejarondeentendersecomodistintosmodosdevivirjuntos,parahacerlocomoformasdegobernaciónentrelos ciudadanos. Reino y aristocracia, que en la definición de Platón todavíadescansaban en la distinción (siendo su única diferencia menor que el primerodescansaen ladistincióndeunosolodeentre losciudadanosgobernados,mientrasque en la segunda son varios los que se distinguen) se convirtieron ahora enmonarquía y oligarquía. En la monarquía un hombre, y en la oligarquía diversoshombres detentan el poder sobre todos los demás. Platón aún pensaba que estas

    www.lectulandia.com-Página31

  • formas de gobierno eran sencillamente perversiones, no verdaderas politeíai sinoresultadosdelevantamientosviolentosydependientesdelaviolencia(bía).Elusodela violencia descalifica todas las formas de gobierno porque, de acuerdo con laconcepciónmásantigua, laviolenciacomienzadondequieraque lapolis, el ámbitopropiodelapolítica,termina.Ellaterminaobienenelmandosobrelosesclavos,quehace primeramente posible este ámbito, o bien en la defensa de lasmurallas de laciudad,obienenlatrasgresióndeloslímitesdelasleyesaquetodoslosciudadanossehansometidodemaneravoluntaria.

    Aristóteles, que todavíausa los conceptosmásantiguosde reino, aristocraciaypolíticapara indicar las formas«buenas»degobierno,yapiensaen realidadque lacuestióndequiéngobiernasobrequién,odecuántosdetentanelpoder,eselcriteriodecisivo que distingue unas formas de otras. Dicho en otras palabras, él siempredescribelamonarquíacomoelgobiernodeunosolo,laoligarquíacomoelgobiernodepocosylademocraciacomoelgobiernodelamayoría.Sinembargo,dadoqueelelementodeviolenciapresenteenelmandarcomotalhabríadescalificado,tambiénpara él, estas formas de gobierno, tuvo que introducir la ley con un significadototalmente distinto.Ahora la ley no era ya la delimitación o demarcación (que losciudadanos debían defender igual que lasmurallas de la ciudad, pues para la vidapolíticade losciudadanostenía lamismafunciónqueelmurodelaciudadparasuexistenciaydistinciónfísica,comoHeráclitohabíadicho),sinoqueseconvirtióenunpatrónconquepodermedirelgobierno.Ahoraelgobiernooseajustabaalaleyola suprimía, y en el último caso era llamado tiránico —normalmente, aunque nonecesariamente, ejercido por un solo hombre— y era por tanto una suerte demonarquíapervertida.Enadelantelaleyyelpoderseconvirtieronenlosdospilaresconceptuales de todas las definiciones del gobierno, y estas definiciones apenascambiarondurantelosmásde2000añosqueseparanaAristótelesdeMontesquieu.Dado que la violencia en su forma arbitraria siguió siendo un factor dedescalificación,lacuestiónprincipalseconvirtióahoraensielgobiernosobreotrosseajustabaonoalasleyesexistentes,mientrasquelacuestióndecuántosestabanenrealidadenposesióndelpodersevolviócadavezmenosrelevante.Kantselimitóasacarlaúltimaconsecuenciadeestatradicióndepensamientopolíticocuandoredujoelnúmerodeformasdegobiernoados:elgobiernosobreotrosdeacuerdoconlaley,alquellamórepublicano,ysuopuesto,elgobiernoporpoderarbitrario,sinley,quellamótiránico.

    En un determinado sentido, este desarrollo es una completa inversión de laexperiencia política griega más temprana, en que el gobierno prepolítico sobreesclavoseraunacualificacióndesumaimportanciaparalavidapolítica,estoes,enquesóloseconsiderabalibresyaptosparaparticiparenpolíticaenabsolutoaquienesteníanpoder sobreotros.Esta experiencia temprananunca seperdiópor completo,sin embargo. De algún modo, aunque muy cambiado, la política estaba todavíavinculadaconlalibertad,lalibertadseguíavinculadaconelejerciciodelgobierno,y

    www.lectulandia.com-Página32

  • sólo los gobernantes eran considerados libres.Tal es el contexto en que la libertadpudoconvertirseenun«bien»,enalgoqueserdisfrutado,estrechamentevinculadoconelpoderdehacerloqueaunoleplazca,seadentrodeloslímiteslegalesoseamás allá de ellos. La libertad se quedó en la «clase dominante», y siguiópresuponiendoaotrosqueerangobernados,pormásqueellayahabíadejadodeserla condición y se había convertido en el contenidomismode la vida política.Así,cuando la igualdad universal apareció como una demanda insoslayable de justiciaparatodos,demandadeuncuerposocialypolíticoenquetodosfueranlibresynadiegobernado,elloportabatodaslasseñalesdeunacontradicciónenlostérminos:enelsenode la tradicióndepensamientopolíticoelconceptode igualdaduniversal sólopodíasignificarquenadiepodíaserlibre.

    EnlasociedadsinclasesdeMarx,conladesapariciónanticipadadelgobiernoyde la dominación, la libertad se convierte desde luego en una palabra carente designificado, a menos que se conciba en un sentido completamente diferente.Comoquiera queMarx no semolestó, aquí como en ningún sitio, en redefinir sustérminossinoquepermanecióenelmarcoconceptualdelatradición,Leninnoestabatan equivocado al concluir que si nadie que gobierne sobre otros puede ser libre,entonceslalibertadsóloesunprejuicioounaideología—aunqueasídesposeíaalaobradeMarxdeunodesusimpulsosmásimportantes—.LaadhesiónalatradiciónestambiénlarazóndelerrordeMarx,tantocomodeLenin,ymásfatalinclusoqueelanterior,apropósitodequelameraadministración,encontrasteconelgobierno,eslaformaadecuadadevivirjuntosloshombresbajolacondicióndeunaradicalyuniversal igualdad. Suponían así que la administración no era gobierno ninguno,cuandoellasólopuedeser,enrealidad,elgobiernodenadie,estoes:laburocracia,unaformadegobiernosinresponsabilidad.Laburocraciaeslaformadegobiernoenqueelelementopersonaldelmandarhadesaparecido,ydesdeluegoesverdadqueungobiernotalpuedegobernarinclusoeninterésdeningunaclase.Peroestegobierno-de-nadie,elhechodequeenunaauténticaburocracianadieocupalasillavacíadelgobernante,nosignificaquelascondicionesdegobiernohayandesparecido.Cuandosemira la situacióndesde el ladode losgobernados, estenadie gobierna con todaefectividad,y,loqueespeor,comoformadegobiernotieneunrasgoimportanteencomún con la tiranía. El poder tiránico se define en la tradición como poderarbitrario, y en origen esto significó un gobierno que no necesitaba dar cuentaningunadesí,ungobiernoquenotienedeudasderesponsabilidadparaconnadie.Yestomismoesverdadpara el gobiernoburocráticodenadie, si bienporuna razóntotalmentediferente.Enunaburocraciahaymuchagentequepuededemandarunaexplicación, pero no hay nadie para darla, porque a nadie puede tenerse porresponsable.Enlugardelasdecisionesarbitrariasdeltiranoencontramoslasazarosasdisposiciones de los procedimientos universales; disposiciones que carecen demaliciaoarbitrariedadporque trasellasnohayningunavoluntad,pero frentea lasquetampocohayningunaapelaciónposible.Enloqueconciernealosgobernados,la

    www.lectulandia.com-Página33

  • reddenormasenqueestánatrapadosesmáspeligrosaeimplacableconmuchoquela mera tiranía arbitraria. Pero burocracia no debe confundirse con dominacióntotalitaria. Si se hubiera permitido a la Revolución de Octubre seguir las líneasprescritasporMarxyLenin,loquenofueelcaso,probablementehabríaresultadoenungobiernoburocrático.Elgobiernodenadie,nolaanarquía,noladesaparicióndelgobierno o de la opresión, es el peligro siempre presente en cualquier sociedadbasadaenlaigualdaduniversal.

    Labor,violenciaylibertadseñalanlosdesafíoscentralesanuestra tradiciónqueaparecieroncon los tresgrandesacontecimientosde laépocacontemporáneayqueMarxintentóformularypensaradecuadamente.Encomparaciónconellos, laúnicainversióndelos«valores»tradicionalesdequeelpropioMarxeraconsciente:elgirodel «idealismo» al «materialismo»—con el que creyó haber puesto patas arriba aHegel,yporelquecontantafrecuenciaselehaalabadooculpado—,esdemenorimportancia. Semejante operaciones de «dar la vuelta» fueron, sin embargo,característicasdelarebeliónconscientedelanuevaépocacontralatradiciónydesuligazóninconscientealatradición.RecordemoselgirodeKierkegaardconelquedala vuelta a la relación entre filosofía y religión; y el platonismo invertido deNie