Karl Popper y El Sueño de La Teoría Clásica, Lponce

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Karl Popper y El Sueño de La Teoría Clásica, Lponce

    1/8

    Karl Popper y el sueño de la teoría clásica del conocimiento.

    Liliana B. Ponce

    Facultad de Humanidades y Artes, UNR 

    Lecturas en torno a la ilosoía popperiana

    Karl Popper es considerado como uno de los epistemólogos más relevantes del

    siglo XX. El criterio de falsabilidad, como criterio de demarcación entre ciencia y

     pseudociencia, constituye su tesis más original frente al positivismo dominante en la

    Escuela de Viena. En su Lógica de la investigación científica ( 19!a" , Popper considera

    #ue el problema de la filosof$a de la ciencia consiste en tra%ar una línea de demarcación

    #ue permita reconocer los sistemas de enunciados cient$ficos y no&cient$ficos.

    'eg(n Popper, este problema )a preocupado a los filósofos desde *acon. 'i el

     problema central de la +teor$a del conocimiento es delimitar el conocimiento

    +aut-ntico, y el saber +verdadero frente a las simples opiniones, coneturas o

     proposiciones subetivas1, la propuesta +inductivista de /arnap y el /$rculo de Viena

    conduce, sin embargo, a +inco)erencias o +incompatibilidades lógicas0. El +problema

    de la inducción consiste en establecer si están +ustificadas o no las inferencias

    inductivas, esto es, el pasae de enunciados singulares descripciones de los resultados

    de observaciones y e2perimentos" a enunciados universales )ipótesis o teor$as", y en el

    caso de #ue no lo fueran, #u- )acer ante el riesgo de perder el +derec)o a distinguir las

    teor$as cient$ficas de las creaciones fantásticas de la imaginación del poeta.

    El criterio de +significado establecido por los empiristas lógicos resulta, a los

    oos de Popper, demasiado +estrec)o y demasiado +amplio 3 al mismo tiempo. Por un

    lado, descalifica enunciados de la ciencia +pura 4las teor$as de Einstein y de 5e6ton,

     por eemplo, son sumamente abstractas y están muy leos de lo #ue se llama su +baseobservacional& y por otro lado, no logra e2cluir a muc)as creencias supersticiosas 4 

    como la astrolog$a, #ue se acta de una gran cantidad de +material inductivo& y muc)as

    reglas +prácticas #ue descansan en supuestas +observaciones. 7nte este estado de

    cosas, una de las obeciones más importantes #ue suele )acerse contra la tesis de la

    falsabilidad, consiste en considerar #ue si rec)a%amos la +lógica inductiva, se priva a la

    ciencia emp$rica de lo #ue parece ser su caracter$stica más notable, esto es, su

    +ustificación racional, y desaparece la barrera #ue separa a la ciencia de la

    especulación metaf$sica.

    1 Ver8 ans 7lbert 19!3".

    2 Ver8 Karl Popper, 19! a", /ap$tulo :.

    3 Ver8 Karl Popper, 19! b" /ap$tulo 11. ;a demarcación entre ciencia y metaf$sica.

    1

  • 8/18/2019 Karl Popper y El Sueño de La Teoría Clásica, Lponce

    2/8

    'eg(n Popper, el positivismo cree #ue el método inductivo es el (nico utili%ado

     por los cient$ficos para elaborar y validar teor$as cient$ficas, y como tal, el más

    apropiado para distinguir a los enunciados cient$ficos de a#uellos #ue no lo son. ;os

    antiguos empiristas sólo estaban dispuestos a aceptar a#uellos +conceptos nociones o

    ideas" #ue derivaban de la e2periencia, a#uellos #ue pod$an ser +lógicamentereductibles a +elementos de la e2periencia sensorial impresiones, percepciones,

    recuerdos, etc." mientras #ue los positivistas +modernos son capaces de ver con

    claridad #ue la ciencia no es un sistema de +conceptos, sino de +enunciados, pero no

    están dispuestos a aceptar como +válidos o +leg$timos sino a#uellos #ue son

    reductibles a enunciados +elementales o +proposiciones atómicas de carácter 

    observacional

  • 8/18/2019 Karl Popper y El Sueño de La Teoría Clásica, Lponce

    3/8

    Popper considera #ue para aceptar la verdad de los enunciados universales

    obtenidos por la v$a inductiva, es necesario )aber aceptado previamente la valide%

    lógica del principio de inducción. ;a cuestión #ue será abordada en la  Lógica de la

    investigación científica puede formularse entonces de este modo8 @cómo se ustifica la

    aceptación del principio #ue ustifica la cientificidad de una teor$aA

    Popper muestra y descarta cada una de las ustificaciones posibles del principio

    de inducción. El principio de inducción no puede ser +anal$tico por#ue las premisas

    anal$ticas de un ra%onamiento válido pueden ser e2cluidas sin #ue el ra%onamiento

     pierda su valide%8 esto no es posible por#ue si eliminamos el principio de inducción, no

    se puede llevar a cabo el ra%onamiento inductivo. El principio de inducción tampoco

     puede ser +a priori por#ue esta posibilidad no puede ser admitida por a#uellos #ue

    consideran #ue en la base de nuestro conocimiento deben encontrarse +uicios de

    e2periencia. ;a (ltima posibilidad #ue nos #ueda es #ue el principio de inducción seael resultado de un ra%onamiento inductivo, lo #ue resulta lógicamente inadmisible,

     puesto #ue para llegar al enunciado de la valide% universal del principio de inducción

    debemos suponer dic)a valide%.

    ;o #ue Popper pone en discusión a trav-s de la cr$tica del +principio de

    inducción, a mi entender, es la posibilidad de una  justificación suficiente  de todas

    nuestras convicciones, a(n cuando se trate de proposiciones cient$ficas. El criterio de

    significado, inspirado en el principio inductivista, no es sino un +criterio de

    verificabilidad de las teor$as cient$ficas, criterio #ue pretende conceder sólo a los

    enunciados suficientemente +fundamentados un reconocimiento general por parte de

    los investigadores. 'in embargo, esta concepción de la ciencia no )ace más #ue

    inscribirse en lo #ue se conoce como teor$a +clásica del conocimiento #ue, desde la

    modernidad, no )a )ec)o más #ue buscar las fuentes seguras de legitimación de nuestras

    +representaciones cient$ficas.

    'eg(n Popper, cuando sólo se puede acceder a un n(mero finito de observaciones,

    la lógica demuestra la e2istencia de un gran n(mero de )ipótesis compatibles con un

    conunto finito de observaciones, #ue incluso pueden ser contradictorias entre s$. 7s$

     pues, no tiene muc)o sentido )acer referencia a e2perimentos cruciales, por#ue la

    evidencia emp$rica por s$ sola no puede permitir decidir entre teor$as rivales

    incompatiblesB incluso en el caso de #ue pudieran cubrirse todas las consecuencias

     posibles podr$an e2istir m(ltiples teor$as compatibles con ellas. Esta relativi%ación del

     poder de las pruebas para validar el conocimiento se sit(a en el e2tremo opuesto del

     positivismo, #ue las considera incontrovertibles y el (nico criterio posible para la

    contrastación de las teor$as. 7demás, el principio inductivista, no sólo funciona como

     principio de validación de las teor$as, sino tambi-n como punto de partida para la

    investigación. En este sentido, el inductivismo sólo acepta una proposición #ue tiene el

    3

  • 8/18/2019 Karl Popper y El Sueño de La Teoría Clásica, Lponce

    4/8

    carácter de +verdad probada, y su rigor cient$fico es estricto8 sólo puede aceptarse una

     proposición probada por +los )ec)os o +inferida a partir de proposiciones ya

     probadas.

    Pero, si aceptamos con Popper el criterio de falsabilidad, debemos aceptar sus

    consecuencias8 a" #ue no )ay teor$as +verdaderasB b" #ue )ay teor$as +falsadasB c" #ue

    )ay teor$as #ue a(n no )an sido +falsadas. 'i admitimos #ue los enunciados emp$ricos

    no pueden ser obeto de una decisión +concluyente respecto de su verdad o falsedad,

    desaparece entonces el +problema de la inducción y es posible resolver los problemas

    epistemológicos más relevantes8 el de establecer una l$nea divisoria entre enunciados

    cient$ficos y no cient$ficos y el de seleccionar el +m-todo válido para la construcción

    de teor$as cient$ficas. 'eg(n Popper, la epistemolog$a, entendida como +lógica de la

    investigación cient$fica trasciende el análisis de las relaciones puramente lógicas entre

    enunciados ya #ue se ocupa de establecer un conunto de +reglas metodológicas #ue

     permita, no tanto +ustificar una teor$a cient$fica, sino +ustificar la aceptación de las

    teor$as cient$ficas. El criterio de falsabilidad proporciona, seg(n Popper, no sólo una)erramienta para distinguir los enunciados cient$ficos de a#uellos #ue no lo son, sino

    tambi-n para abordar el problema del desarrollo del conocimiento cient$fico y de la

    actitud t$pica del investigador !. /omo se=ala :mre ;aCatos 199D", las propuestas

    metodológicas relevantes en filosof$a de las ciencias, no sólo suministran un +criterio de

    demarcación o una +definición de ciencia a partir de las cuales es posible +evaluar

    las teor$as ya propuestas o articuladas, sino #ue constituyen teor$as acerca de la

    +racionalidad cient$fica y proporcionan propuestas alternativas para pensar la +)istoria

    de la cienciaD.

    en este punto, #uiero situar la problemática de esta e2posición y se=alar cómo

    el criterio de falsabilidad suscita al menos dos posiciones contrapuestas.

    Para unos ;aCatos por eemplo", el criterio popperiano de falsabilidad se inscribedentro del programa +normativo de la filosof$a de la ciencia, ya #ue pretende anali%ar 

    la estructura formal y procedimental de las teor$as cient$ficas para distinguirlas de la

    mera fantasmagor$a. Fecordemos #ue en Popper, como en Kant, lo #ue se pone en uego

    es una cuestión +de derec)o o de +legitimidad de un saber para ser reconocido como

    +ciencia. ?e este modo, una teor$a resultará cient$fica si puede entrar en conflicto con

    un enunciado básico&si es falsable, y deberá ser abandonada si entra en conflicto con un

    enunciado básico aceptado 4si es falsada. 7#uellas teor$as #ue no resistan la prueba de

    la +falsabilidad 4y no sólo de la falsación& no merecen el respeto de la comunidad de

    investigadores. Por lo tanto, es contrario al +código de )onor del cient$fico popperiano

     proponer teor$as infalsables o )ipótesis ad&)oc #ue impidan refutar las teor$as.

    'eg(n esta perspectiva, la filosof$a de la ciencia propuesta por Popper, cumplir$auna +función terap-utica, normativa y disciplinante9. ?el mismo modo #ue para el

     positivismo lógico era necesario +desmitificar el uso ordinario del lenguae #ue lleva a

    7 ;a tesis fundamental de Popper es #ue el m-todo cient$fico es siempre un m-todo de falsación. Godo

    intento de solución de un +problema, toda +teor$a, debe ser puesta a prueba tan rigurosamente como sea posible. Hn e2amen riguroso es siempre un intento de descubrir las debilidades de una )ipótesis

    cient$fica. aun#ue el investigador intente defender sus teor$as, la ciencia +progresa por la discusióncr$tica de las mismas. 'ólo la actitud +cr$tica caracteri%a al pensamiento cient$fico y al m-todo cient$fico.

    8 ;aCatos, :mre. 199D" +;a )istoria de la ciencia y sus reconstrucciones racionales.

    9 Fecordemos #ue el mismo Kant, en la +teor$a trascendental del m-todo de la Crítica de la razón pura 

    )abla de la necesidad de +disciplinamiento de la propia ra%ón como punto de partida para no caer en las+ilusiones de la metaf$sica.

  • 8/18/2019 Karl Popper y El Sueño de La Teoría Clásica, Lponce

    5/8

     plantear problemas y enunciados carentes de +significado, la lógica de la investigación

    +cient$fica propuesta por Popper 4entendida como +lógica de la ustificación de la

    aceptación de determinadas teor$as y como +lógica de la ustificación del rec)a%o de

    otras& permite tra%ar claramente esa l$nea divisoria entre teor$as cient$ficas y a#uellas

    teor$as #ue se enmascaran detrás del ma#uillae de una pseudocientificidad e2plicativa y predictiva 4tales ser$an el caso del mar2ismo o del psicoanálisis.

    Para otros tomemos el reciente caso de 'oCal y *ricmont, 1999", afirmar como

    Popper #ue no es posible ning(n tipo de +ustificacionismo cognitivo &consecuencia

    #ue se deriva de la no&aceptación del principio inductivista ingenuo o probabil$stico"&

     puede conducirnos por las inciertas v$as del +relativismo #ue consiste en afirmar #ue

    +la valide% de una afirmación 4sea esta cient$fica o no& es relativa a un individuo o

    grupo social1I.  Para estos autores, el criterio de falsabilidad termina por privar a la

    ciencia de su supuesta +obetividad y, por consiguiente, de su universalidad. Hna

    concepción +minimalista11 de la ciencia como la #ue propone Popper, dear$a abierta

    las puertas al +relativismo e2presado en la tesis de la inconmensurabilidad de los

     paradigmas de G)omas Ku)n 19!1" e incluso a la imposibilidad de )ablar del +m-todo

    cient$fico como e2presión de una racionalidad +aut-nticamente cient$fica como )ace

    Paul Jeyerabend 19D1".

    e interesa se=alar a#u$ particularmente la versión de Popper #ue dan 'oCal y

    *ricmont en sus Impostures Intellectuelles. 'eg(n ellos, gran parte del +relativismo o

    de lo #ue se )a dado en llamar la +crisis de la epistemolog$a )a surgido de algunos

    conceptos +erróneos #ue aparecen en la  Lógica de la investigación  científica de

    Popper. 'iguiendo el criterio de falsabilidad de Popper, no se puede +comprobar #ue

    una teor$a sea +verdadera, todo lo #ue puede afirmarse es #ue +a(n no )a sido falsada.

    ;a tesis de la +verosimilitud de una teor$a con respecto a otras )ace del conocimiento

    cient$fico un saber de alg(n modo +incierto. 7)ora bien, se puede decir #ue, si lo #ue

    domina en la filosof$a de la ciencia contemporánea es la cartesiana b(s#ueda de la+certe%a, es seguro #ue con Popper no lograremos encontrarla.

    ?e alguna manera, el reclamo #ue 'oCal y *ricmont le )acen a Popper tiene #ue

    ver con el +debilitamiento del programa +fuerte de la filosof$a de la ciencia tradicional

    #ue consist$a en +garanti%ar la obetividad y la veracidad de las teor$as cient$ficas. El

     problema #ue se plantea, no es, como en el caso de Ku)n, #ue Popper no da cuenta de la

    10 Ver 8 7lan 'oCal y Lean *ricmont, 1999".

    11 7ngMle Kremer&arietti, 0II0".

    >

  • 8/18/2019 Karl Popper y El Sueño de La Teoría Clásica, Lponce

    6/8

     práctica corriente 4o de la actividad +normal& de los cient$ficos10&, o a(n #ue no es

     posible encontrar un +lenguae neutral en el #ue se formulen dos teor$as rivales y #ue

    la falsación sea la +prueba obetiva #ue permite una +elección racional entre dos

    teor$as& sino #ue e2cluye del terreno epist-mico los valores +verdadero y +falso. ;a

    sustitución del t-rmino +verificación por +corroboración no )ace sino minar las bases

    del +conocimiento aut-ntico&sinónimo de +verdadero.

    El rec)a%o del estatuto de la inducción cient$fica traer$a apareada la p-rdida de la

    garant$a de +legitimidad del conocimiento cient$fico, tarea #ue el mismo Popper 

    considera como propia de la filosof$a de la ciencia. Para 'oCal y *ricmont, la ciencia es

    una empresa racional, y su racionalidad reside en la posibilidad de e2plicar +los )ec)os

    a partir de +teor$as debidamente consolidadas. 'i bien es posible reconocer #ue, a lo

    largo del trabao cient$fico, pueden surgir contradicciones entre las +teor$as y los

    +)ec)os, dic)as contradicciones no deben ser consideradas como +buenas ra%ones para desec)ar una teor$a.

    'eg(n *ricmont13, todas las cr$ticas de la epistemolog$a 4Popper entre ellas& #ue

    acompa=an a la cr$tica de la ciencia, no deben olvidar #ue una buena práctica

    epistemológica no consiste tanto en enunciar criterios de cientificidad #ue permitir$an

    discernir una marca de calidad en cual#uier dominio, sino en comprender cómo )a sido

     posible el +milagro de la ciencia moderna. Para el f$sico de ;ouvain, la epistemolog$a

     popperiana no logra dar cuenta del carácter +espectacular de las predicciones

    cient$ficas ni de las transformaciones t-cnicas #ue la ciencia )ace posible, y esto en

    cuanto las ciencias N reflean O de alg(n modo una comprensión parcial pero

    N verdadera O de cómo funciona el mundo. Fespecto de la verdad como

    correspondencia, no creo #ue Popper discrepe de . *ricmont, sin embargo, en lo #ue

    seguramente no estar$a de acuerdo es #ue por más #ue las teor$as cient$ficas N refleen O

    de alg(n modo apro2imado +cómo es el mundo, no puede afirmarse con certe%a #ue

    sean N verdaderas O.

    'in embargo, para *ricmont, la clarificación epistemológica es necesaria puesto

    #ue la ciencia es una empresa racional dif$cil de codificar, y siempre resulta

    indispensable mostrar la +diferencia enorme #ue e2iste entre la +ciencia y la

    +c)arlataner$a1

  • 8/18/2019 Karl Popper y El Sueño de La Teoría Clásica, Lponce

    7/8

    constituyen un buen comien%o para los modernos planteos epistemológicos de Ku)n y

    Jeyerabend. El rec)a%o, por parte de Popper, de reconocer la posibilidad de una ciencia

    +verdadera, ligado al abandono de la +verificación como +criterio de demarcación,

    tiene connotaciones relativistas. Para no caer en el +escepticismo 4del cual Popper 

    ser$a, de alg(n modo, el punto de partida& es necesario aceptar como +principio

    )eur$stico el principio de inducción, #ue a)ora significa afirmar #ue los +datos

    emp$ricos constituyen las +pruebas de verificación de una teor$a1>.

    7 mi entender, este rec)a%o de la epistemolog$a popperiana en nombre del

    inductivismo, no )ace más #ue refor%ar el sue=o de la teor$a clásica del conocimiento 4 

    la b(s#ueda de la +certe%a del conocimiento cient$fico& y legitimar la versión

    cientificista seg(n la cual +la ciencia 4por su precisión, obetividad, verificabilidad y

    rigurosidad& se constituye en +modelo de todo saber, capa% de orientar +racionalmente

    la práctica, aun#ue el mismo Popper no est- tan leos de alimentar esta ilusión por 

    medio de la b(s#ueda de un +criterio de cientificidad #ue permita separar los +dogmas

    y las +ideolog$as de la +aut-ntica ciencia1. 

    Reerencias !i!lio"ráicas.

    7lbert, ans. 19!3" Tratado sobre la razón crítica, *uenos 7ires, Ed. 'ur.

    Popper, Karl 19! a" La lógica de la investigación científica. adrid, Gecnos

    19! b" l desarrollo del conocimiento científico! conjeturas " refutaciones. *uenos

    7ires, Paidós.

    199!" l mito del marco com#n. n defensa de la ciencia " la racionalidad.

    *arcelona, Paidós.

    ume , ?avid ( 1990"  Investigación sobre el entendimiento $umano, 'anta Je de

    *ogotá, Ed. 5orma.

    Ku)n, G)omas 19!1", La estructura de las revoluciones científicas, -2ico, J./.E.

    199"  La tensión esencial. studios selectos sobre la tradición " el cambio en el %mbito de la ciencia. -2ico, J./.E.

    Jeyerabend, Paul 19D1" Tratado contra el método, adrid, Gecnos.

    19D!" &diós a la razón, adrid, Gecnos.

    ;aCatos, :mre. 199D"  La metodología de los programas de investigación científica.

    adrid, 7lian%a.

    'oCal, 7lan y *ricmont, Lean. 1999 ' Imposturas intelectuales. *arcelona, Paidós.

    15 Ver8 7ngMle Kremer arietti, 0II0".

    16 Ver8 Karl Popper 199!".

    !

  • 8/18/2019 Karl Popper y El Sueño de La Teoría Clásica, Lponce

    8/8

    & *ricmont, Lean 0II0 a" N Pour un usage nuanc- de Popper O, Editorial del 5ro. 0><

    de 7J:' cience et pseudo)science, octubre 0II0.

    & *ricmont, Lean 0II0 b". N F-fle2ions criti#ues sur la criti#ue de la science O,

     publicado en la Fevista N ?ogma O

    & Kremer&arietti, 7ngMle 0II0" N ;-pist-mologie de 'ir Karl Popper, est&elle

    irr-sistible A O /onferencia dictada en el /entro Hniversitario de ;u2emburgo, 19

    diciembre de 0II0, publicado en la revista N ?ogma O.

    D