Karol Wojtyla -La Naturaleza Humana Como Bade de La Formación Ética

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Karol Wojtyla -La Naturaleza Humana Como Bade de La Formacin tica

    1/6

    LA NATURALEZA HUMANA COMO BASEDE LA FORMACION ETICA 1

    Karol Wojtyla

    Resumen, preparado por Wojtyla, de la conferencia que dio el19 de febrero de 1959, durante la Segunda Semana Anual de

    Filosofa, en la Universidad Catlica de Lublin.

    I

    Los temas ticos estn siempre en constante demanda; detodas las disciplinas loscas, la tica es quiz la ms intrigantepara el comn de la gente. El concepto de tica est relacionadocon toda una serie de problemas prcticos vitales. Todos estamosfamiliarizados de una forma u otra con estos problemas pornuestra propia experiencia y observacin. Y debido a que estosson problemas internos de los que derivan su misterio y suintimidad y, al mismo tiempo, problemas crticos y dramticos,fcilmente tornamos a ellos nuestros pensamientos. Sin embargo,debo decir de inmediato, que hablar de moralidad, incluso de una

    manera profunda, inteligente y perspicaz es una cosa, y procurarla tica es otra. La tica es parte de la losofa.

    1 Traducido por Angel C. Correa de la versin inglesa, Human Naturaas the Basis of the Moral Norm, publicada en el libro Person and Com-munity, Selected Essays of Karol Wojtyla, Edicin Peter Lang, 1993, que

    forma parte de la Coleccin Catholic Thought from Lublin (PensamientoCatlico de Lublin).

    4P-1.4

  • 7/23/2019 Karol Wojtyla -La Naturaleza Humana Como Bade de La Formacin tica

    2/6

    2 Karol Wojtyla

    Esto signica que tiene la tica misma orientacin que la losofa engeneral. Esta orientacin de la losofa fue descrita por Aristteles, que

    vea la losofa como una ciencia que trata de presentar y explicar todos losproblemas a la luz de los principios ms altos.

    Pero adems, la tica tiene su propio objeto. Para iluminar este objeto,ser mejor proceder a partir de las preguntas con las que comienza toda lareexin tica toda la reexin losca en el mbito de la tica. Ellas son:

    1) Qu hace que el ser humano y los actos humanos sean buenos, y quelos hace malos?2) Qu da al ser humano la bondad completa, es decir, la felicidad?

    Estas son preguntas que todos de alguna manera nos hacemos. Loslsofos morales tambin comienzan a partir de estas mismas preguntas,excepto que desarrollan las reexiones que llevan a las respuestas no de unmodo pre-cientco, sino de una manera cientco-losca, empleando losmtodos utilizados por la losofa.

    La tica tiene la misma orientacin que la losofa en general. Trata de

    responder a estas preguntas bsicas a la luz de los principios ms altos. Sufuncin propia no es establecer normas, sino justicarlas. La tica no est

    involucrada en dictar sentencias en el mbito de la conducta, del mismo modoque, por ejemplo, la gramtica no est involucrada en dictar sentencia en elmbito del lenguaje. La tarea de la tica es solamente justicar las normas,que en s mismas son algo vital se podra decir existencial porque ellasestn conectadas con personas y sociedades realmente existentes.La fuentede las normas se encuentra en la ley natural, que no es una ley escrita.

    El creyente encuentra la fuente de las normas ticas en la revelacin, queen gran medida conrma la ley natural. La revelacin es, por su parte, unafuente escrita.

    II

    La naturaleza es equivalente a la esencia de una cosa, entendidacomo la base de la actividad de esa cosa. Si examinamos un ser realmenteexistente, con pleno respeto a su esencia, vamos a tener que estar deacuerdo, por una parte, en que la actividad de este ser es una extensin

  • 7/23/2019 Karol Wojtyla -La Naturaleza Humana Como Bade de La Formacin tica

    3/6

    La Naturaleza Humana como Base de la Formacin Etica 3

    de su existencia (operari sequitur esse), y, por otra, que el contenidode esa actividad es una expresin o exteriorizacin de su esencia. As

    nos encontramos en la actividad del ser con los mismos dos aspectosque encontramos en el ser mismo. La actividad como actividad es unaespecie de extensin de la existencia, una continuacin de la existencia.La actividad, como contenido particular que se realiza al actuar, esuna especie de exteriorizacin o expresin de la esencia del ser. Y as,cuando decimos, por ejemplo, que un animal acta, signicamos algocompletamente diferente a cuando decimos que un ser humano acta.Esto se entiende, puesto que son dos naturalezas diferentes las que seencuentran en la base de una y otra actividad. La actividad es diferenteen cuanto a su contenido, pero dado que la esencia est estrictamente

    conectada con la existencia, la actividad tambin es diferente comoexpresin o continuacin de la existencia.

    En la tica, nos ocupamos de las acciones humanas (actus humani). Noestamos realmente interesados excepto quizs slo indirectamente encualquier actus hominis, es decir, en cualquier actividad humana que tieneuna cierta similitud con la actividad de los animales; en otras palabras, sloestamos indirectamente interesados en los fenmenos que tienen que ver conla vida sensitiva y vegetativa del ser humano.

    Decir que el ser humano es un ser racional es decir tambin que elser humano es una persona.El ser humano es una persona por naturaleza.Boecio dice que una persona es un individuo de naturaleza racional. Slo talnaturaleza la naturaleza racional puede ser la base de la moralidad. Y lapersona es un individuo de naturaleza racional.

    Qu signica ser la base de la moralidad? El concepto de moralidad serelaciona con el bien y el mal moral, con la ocurrencia de bien y el mal moralen un sujeto determinado, es decir, en una persona. La persona no slo es elsujeto en el que se producen el bien y el mal moral, sino tambin la causa

    eciente de ese bien y ese mal. Este es el sentido en el que la persona, unindividuo de naturaleza racional, es la base del hecho o, en cierto sentido,del fenmeno de la moralidad.

  • 7/23/2019 Karol Wojtyla -La Naturaleza Humana Como Bade de La Formacin tica

    4/6

    4 Karol Wojtyla

    III

    Por qu slo una persona es sujeto de la moralidad? Por qu slo unanaturaleza racional es capaz de ser la base de la moral? Porque la razn estrelacionada con ser una persona. La razn no es slo la capacidad de formarconceptos generales y emitir juicios. Es tambin la capacidad de conocer la verdad;es en cierto sentido una relacin natural con la verdad. Es la capacidad deconocer entre otras cosas la verdad con respecto al bien y la verdad conrespecto a los bienes.

    Lo bueno est siempre relacionado con poderes apetitivos, que dierenpor completo de las facultades cognitivas. El deseo, en s mismo, es ciego a

    la verdad; para el deseo, como deseo, no existe una relacin con la verdad.Incluso la voluntad, como potencia apetitiva, no tiene una relacin con la

    verdad. Pero a pesar de que la voluntad, como fuente del deseo, es ciega ala verdad, todava es susceptible y dcil a la verdad. SantoToms llama a la

    voluntad appetitus rationalis, es decir, el tipo de potencia apetitiva que tieneuna conexin natural y ms ntima con la razn y su relacin natural con la

    verdad. Y es precisamente este elemento la presencia del appetitus rationalisen el ser humano el que, desde el punto de vista estructural, es decisivo parael hecho de la moralidad.

    La moralidad existe debido a esta posibilidad de subordinar a la verdadla relacin con diversos bienes. El ser humano es por naturaleza racional, esuna persona, un individuo de naturaleza racional, de modo que la moralidades, para l, algo natural y necesario. Un ser humano debe subordinar a la

    verdad los diversos bienes con los que l o ella se relaciona en la actuacin, y,por tanto, tambin debe subordinar a la verdad dicha actividad en s misma.La moral es un aspecto irrevocable de los actos humanos (actus humani).

    IV

    Del mismo modo que la razn es una propiedad de la naturaleza humana,la libertad es a su vez una propiedad de naturaleza racional. Tanto la razncomo la libertad son signos de la personalidad.

    La libertad de la voluntad es una condicin de la moral debido a suconexin natural con la razn. La razn es la capacidad de conocer la verdad;

  • 7/23/2019 Karol Wojtyla -La Naturaleza Humana Como Bade de La Formacin tica

    5/6

    La Naturaleza Humana como Base de la Formacin Etica 5

    se trata de una relacin natural con la verdad. La libertad de la voluntad estconectada de forma ntima y natural con esta relacin con la verdad. Como

    resultado, la voluntad se enfrenta a la necesidad de elegir, ya sea un bienverdadero o un bien falso. La eleccin es un acto de voluntad, porque lavoluntad es un appetitus rationalis. Y porque la razn (ratio) existe en relacinnatural con la verdad, se insina a s misma, de alguna manera, en el objetode la opcin. Cuando el objeto de la eleccin es decir, cuando el objeto deun acto voluntario de la voluntad es un verdadero bien, entonces la accinhumana es moralmente buena. Cuando el objeto de un acto consciente y

    voluntario de la voluntad es un bien falso, entonces la accin humana seconvierte en moralmente mala.

    Debido a que la razn y la voluntad son propiedades de la naturalezahumana y, por ello, propiedades de cada persona humana concreta, una reginde la verdad completamente separada se abre en el ser humano, a saber, la

    verdad con respecto al bien. El contenido de una norma es bsicamente laverdad sobre un bien, esto es, una proposicin que arma A es bueno y B esmalo. Esta proposicin armativa se dirige a la voluntad; es, por as decirlo,propuesta a la voluntad. Se apodera, por ello, del dinamismo natural de la

    voluntad y evoca una orden o una prohibicin.

    La formacin moral del ser humano implica una formacin a travs del

    bien moral. El ser humano es formado a travs del bien moral. Y se podradecir de manera paralela que el ser humano se deforma a travs del mal moral.La formacin moral tiene matices principalmente positivos: se conecta con elbien. Su anttesis es la deformacin a travs del mal moral. Al decir que el serhumano se forma a travs de bien moral, presuponemos una cierta propiedadde la persona humana, en general, y de la voluntad, en particular. Para sercapaz de ser formado por el bien moral, el ser humano debe estar de algunamanera dispuesto a ello, debe ser susceptible a tal formacin, as como para taldeformacin. En consecuencia, el ser humano debe tener una potencialidadespecial que lo condiciona y hace posible tal formacin y deformacin. Esta

    potencialidad ser principalmente un atributo de la voluntad.

    Creo que concebimos la voluntad demasiado unilateralmente cuando laentendemos slo como un poder eciente (como lo hizo, por ejemplo, Narziss

    Ach y otros psiclogos), un poder que es solamente un iniciador de actividad.Los hechos morales y la vida moral del ser humano nos obligan a ver la

    voluntad de manera algo diferente: la voluntad no es slo un poder eciente,

  • 7/23/2019 Karol Wojtyla -La Naturaleza Humana Como Bade de La Formacin tica

    6/6

    6 Karol Wojtyla

    un poder que da lugar a la accin, sino tambin una especie de capacidad dellegar a ser. El libre albedroes ese poder de una naturaleza humana individual

    concreta, el poder de una persona, en virtud del cual la persona se convierteen moralmente buena o mala.

    Este llegar a ser o, si se quiere utilizar un derivado del Latn, estaformacin o deformacin de la voluntad y de la persona se realiza en ciertamedida a travs de cada accin humana, independiente de que tenga un valormoral especco, es decir: a travs de cada acto bueno y de cada acto malo.

    La voluntad puede llegar a ser buena o mala, no slo actualmente sinotambin habitualmente. Un valor moral bueno o malo puede llegar a jarse

    en la voluntad y aqu entramos en el terreno de las virtudes y los vicios, unrea en que la Summa de Santo Toms comprende un extenso tratado, Dehabitibus. El bien moral y el mal moral pueden llegar a ser cristalizados enla voluntad de una manera duradera y habitual. La voluntad puede llegar aser formada o deformada de manera duradera. Al llegar a formarse de unamanera duradera, la voluntad adquiere ciertas virtudes; al llegar a deformarse,adquiere vicios.