17
BOLETIN SCOP – PRECIOS DE COMBUSTIBLES Nº 003-2006

Kerosene

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fuel

Citation preview

  • BOLETIN SCOP PRECIOS DE COMBUSTIBLES

    N 003-2006

  • ContenidoContenido

    Pgina

    1 Presentacin

    2 Energa ms utilizada en las viviendas

    3 Kerosene para la coccin de alimentos

    4 Kerosene para el alumbrado de la vivienda

    5 Tenencia de cocinas en hogares a nivel departamental

    6 Estructura de las compras de kerosene

    7 Despachos de kerosene por tipo de consumidor directo

    8 Despachos de Kerosene en cada Planta de Abastecimiento

    9 Precios del kerosene y el GLP en soles por galn. De 1995 al 2006

    10 Precios relativos del kerosene y el GLP en MMBTU. De 1995 al 2006

    11 Brechas de precios entre el kerosene y el diesel 2 en Lima.

    12 Precios del kerosene a nivel nacional, marzo 2006

    13 Precios del kerosene en Lima, marzo 2006

    14 Evolucin de los precios de los productores de GLP

    15 Precios del GLP en cilindros de 10 kilos.

  • PresentaciPresentacinn

    El kerosene es el combustible empleado para el alumbrado en las viviendas con menor acceso a servicios pblicos.

    En 8 departamentos (de los 24 departamentos del pas) ms de un tercio de las viviendas lo emplea para el alumbrado de la vivienda. Para el caso de la coccin de alimentos, el kerosene no es el combustible ms usado por los ms pobres. En este caso la lea es el producto ms empleado.

    El uso domstico del kerosene ha descendido en los ltimos aos debido a que su precio relativo se ha situado por encima del gaslicuado de petrleo. El precio del kerosene aument en los ltimos aos debido al incremento del impuesto selectivo al consumo, situacin que se origin para reducir su uso como adulterante del diesel 2.

    El 16% de las compras de kerosene son explicadas por los consumidores directos, y de este total las empresas mineras y petroleras son las principales compradoras.

    Los precios del kerosene varan entre un rea geogrfica y otra debido a la estructura del mercado, es decir, por la cantidad de oferentes y demandantes y los costos de logstica que deben asumir en cada caso para abastecer a las poblaciones.

  • Pg. 2

    EnergEnerga ma ms utilizada en las viviendass utilizada en las viviendas

    En el Per a nivel de viviendas, la importancia del kerosene es para el alumbrado: El 16% lo emplea para alumbrar la vivienda, lo cual significa que, por cada 20 viviendas 3 utilizan kerosene para alumbrado.

    El otro uso que tiene el kerosene en la vivienda es para la coccin de alimentos, en este caso el 6% de hogares lo emplea para cocinar sus alimentos.

    Sin embargo, el kerosene no es el combustible ms utilizado por los ms pobres para la coccin de alimentos, para este uso la lea es el producto empleado. Dicha situacin genera una serie de externalidades negativas (como la tala de rboles), contaminacin ambiental, y que el ama de casa destine ms tiempo a la actividad de coccin (respecto a otras fuentes, como por ejemplo el gas licuado de petrleo).

    Combustibles utilizados para coccin y alumbrado

    Para cocciPara coccinn Para alumbradoPara alumbrado

    3,2%1,1%

    3,8%

    6,5%

    32,6%

    50,6%

    2,2%

    Gas Lea Kerosene Otro tipo de combustible No cocinan Carbn Electricidad

    0,3%

    72,1%

    16,5%

    8,8%

    1,6% 0,2%0,5%

    Electricidad Kerosene (mechero/lamparn) Vela Otro No tiene Petrleo / gas (lmpara) Generador

    Fuente: Censo 2005 INEI.

  • Pg. 3

    Kerosene para la cocciKerosene para la coccin de alimentosn de alimentos

    Para el uso de coccin de alimentos, el kerosene ocupa el tercer lugar detrs del Gas Licuado de Petrleo y la lea.

    A nivel departamental, en Arequipa, Tacna y Moquegua, cerca del 17% de hogares emplea el kerosene para cocinar sus alimentos. Por otro lado, en los departamentos de Huancavelica, Amazonas y San Martn el kerosene tiene una baja participacin, menos del 1% en la preferencia de los hogares; en esos departamentos el combustible empleado para la coccin de alimentos es la lea, cerca del 70% de hogares de esas zonas lo utiliza para dicho fin.

    Porcentaje de hogares que emplea kerosene para la coccin de alimentos en cada Departamento del Pas

    16,2

    %

    11,0

    %

    9,6%

    8,0%

    7,8%

    6,6%

    5,5%

    4,9%

    4,7%

    4,2%

    3,7%

    2,4%

    1,7%

    1,5%

    1,3%

    1,3%

    1,2%

    1,0%

    0,9%

    0,8%

    0,8%

    0,6%

    0,5%

    17,7

    %

    17,3

    %

    Are

    quip

    a

    Tacn

    a

    Moq

    uegu

    a

    Cal

    lao

    Lim

    a

    Ica

    Pun

    o

    Lore

    to

    Pas

    co

    Cus

    co

    Anc

    ash

    La L

    iber

    tad

    Jun

    n

    Lam

    baye

    que

    Piu

    ra

    Uca

    yali

    Hua

    nuco

    Mad

    re d

    e D

    ios

    Caj

    amar

    ca

    Apu

    rimac

    Tum

    bes

    Aya

    cuch

    o

    Hua

    ncav

    elic

    a

    Am

    azon

    as

    San

    Mar

    tin

    Fuente: Censo 2005 INEI.

  • Pg. 4

    Kerosene para el alumbrado de la viviendaKerosene para el alumbrado de la vivienda

    En el alumbrado de la vivienda, el principal producto empleado esla electricidad: 72% de viviendas lo emplea. El segundo producto ms importante es el kerosene, el 16% de hogares lo utiliza para alumbrarse con la ayuda de un mechero, lamparn.

    A nivel departamental, en Cajamarca, Loreto y Amazonas ms del 40% de las viviendas emplea kerosene para alumbrarse, es decir, de cada 10 viviendas ms de 4 utilizan el kerosene para dicho fin.

    Como informacin adicional se debe sealar que el avance de la electrificacin en el pas en los ltimos aos fue el siguiente: En 1993 el 55% de viviendas contaba con electricidad, en el ao 2005 la cifra ascendi al 72%.

    40,6

    %

    38,3

    %

    37,8

    %

    36,6

    %

    35,2

    %

    31,2

    %

    24,3

    %

    21,7

    %

    19,4

    %

    18,6

    %

    18,4

    %

    16,2

    %

    16,2

    %

    13,8

    %

    12,3

    %

    11,1

    %

    10,4

    %

    8,1%

    5,2%

    2,7%

    2,7%

    0,8%

    0,7%

    55,0

    %

    45,3

    %

    Caj

    amar

    ca

    Lore

    to

    Am

    azon

    as

    Hua

    nuco

    San

    Mar

    tin

    Apu

    rimac

    Piu

    ra

    Uca

    yali

    Cus

    co

    Hua

    ncav

    elic

    a

    Lam

    baye

    que

    La L

    iber

    tad

    Pun

    o

    Aya

    cuch

    o

    Pas

    co

    Anc

    ash

    Mad

    re d

    e D

    ios

    Jun

    n

    Moq

    uegu

    a

    Tum

    bes

    Ica

    Tacn

    a

    Are

    quip

    a

    Lim

    a

    Cal

    lao

    Porcentaje de viviendas que emplea kerosene para alumbrar la vivienda en cada Departamento del Pas

    Fuente: Censo 2005 INEI.

  • Pg. 5

    Tenencia de cocinas en hogares a nivel departamentalTenencia de cocinas en hogares a nivel departamental

    Cantidad de cocinas segn fuente energtica utilizada en los hogares de cada Departamento

    La mayor cantidad de cocinas en los hogares del pas funciona a gas (GLP), sin embargo en algunos departamentos (como Puno) la cantidad de cocinas a kerosene es mayor que la cantidad de cocinas a gas, en ese caso existen ms de dos cocinas a kerosene por cada cocina a gas.

    En los casos que el ratio kerosene / gas es superior a 0,5 se requiere mayor promocin del uso de cocinas a gas (u otras fuentes alternas y accesibles)

    Fuente: Encuesta de Consumo y Usos de energa 2003 Osinerg, OEE.

  • Pg. 6

    Estructura de las compras de keroseneEstructura de las compras de kerosene

    Compras segn agente econmico y departamento (%)Cerca del 78% de las

    transacciones de kerosene se explicaron por las compras de los Establecimientos de venta, el 16% se debe a las compras de los Consumidores Directos y el restante 6% por las compras de los Distribuidores Minoristas.

    En el cuadro se observa que Lima explic el 47,5% de las compras de kerosene a nivel nacional, siendo el departamento con el mayor consumo.

    En Huancavelica los Consumidores Directos (las compaas mineras) explicaron el 100% las compras de kerosene.

    En Apurmac, Ayacucho, Huanuco, Madre de Dios, Moquegua, Piura, San Martn y Ucayali el 100% de las compras las llevaron a cabo los Establecimientos de Venta.

    La importancia de los Distribuidores Minoristas se encuentra en Tacna y Puno donde los minoristas representaron el 38% de las compras.

    Fuente: SCOP, OSINERG. Marzo 2006.

  • Pg. 7

    Despachos de kerosene por tipo de consumidor directoDespachos de kerosene por tipo de consumidor directo

    Las compras de kerosene a nivel de consumidores directos generalmente se asocian con la demanda de las empresas mineras. Sin embargo, el anlisis desagregado muestra que a nivel de consumidores directos, la mayor demanda se explic por las empresas que se encuentran en la Industria petrolera: 3.6 MGDC demandaron estas empresas en marzo del 2006.

    Cadena comercial del kerosene

    MGDC = Miles de Galones por da calendario Fuente: SCOP, OSINERG. Marzo 2006.

  • Pg. 8

    Despachos de kerosene en cada Planta de AbastecimientoDespachos de kerosene en cada Planta de Abastecimiento

    El kerosene se despachen 22 Plantas de Abastecimiento, las 3 principales Plantas que despacharon este producto por rea geogrfica fueron:

    Despachos en Plantas de Abastecimiento Marzo 2006

    Principales Plantas que despachan kerosene por

    rea geogrfica

    Costa % respecto al pas

    Pampilla 19,8%

    Callao 15,1%

    Conchan 12,2%

    Sierra % respecto al pas

    Cusco 4,9%

    Pasco 1,5%

    Juliaca 1,4%

    Selva % respecto al pas

    Maple 6,1%

    El Milagro 5,9%

    Iquitos 2,8%

    Fuente: SCOP, OSINERG. Marzo 2006.

  • Pg. 9

    Precios del kerosene y el GLP en soles por galPrecios del kerosene y el GLP en soles por galnn

    De 1995 al 2006De 1995 al 2006

    La brecha de precios, entre el kerosene y el GLP, en 1995 favoreca al consumo del kerosene, con el transcurrir de los aos la brecha se torn favorable para el consumo de GLP. ste es uno de los factores que explica la conversin en los hogares hacia el uso del GLP para la coccin de alimentos. Una de las razones para que el precio del kerosene sea mayor que el GLP fue el aumento del impuesto al kerosene, con el objetivo de reducir su uso como adulterante del diesel 2.

    Precios al consumidor final en Lima. S/Gln

    ISC = Impuesto Selectivo al Consumo

    Fuente: INEI

  • Pg. 10

    Precios relativos del kerosene y el GLP en MMBTUPrecios relativos del kerosene y el GLP en MMBTU

    De 1995 al 2006De 1995 al 2006

    En trminos de soles por millones de BTU (MMBTU) el precio relativo del kerosene en el ao 1995 era menor al precio del GLP. El precio del kerosene en MMBTU equivala al 60% del precio el GLP. Para el ao 2006 la relacin se invierte situndose el precio relativo del kerosene por encima del precio del GLP en 30% (en soles por MMBTU).

    Precio relativo al consumidor final de Lima Precio del kerosene MMBTU / Precio del GLP MMBTU

    MMBTU = Millones BTU

    BTU = British Term Unit, representa el poder calorfico de los hidrocarburosFuente: INEI

  • Pg. 11

    Brechas de precios entre el kerosene y el diesel 2 enBrechas de precios entre el kerosene y el diesel 2 en LimaLima

    De acuerdo a la informacin de los precios del kerosene y diesel en Establecimientos de venta de Lima, la brecha entre estos productos era de 0.60 soles por galn (noviembre 2005) y a la fecha (marzo 2006) alcanza los 0.57 soles por galn, esta situacin sirve como un disuasivo a la adulteracin del diesel con el kerosene, por lo cual es importante supervisar otros productos (solventes, etc) que puedan ser utilizados como adulterantes.

    Brecha de precios (S/Gln) entre el Diesel 2 y el kerosene en Establecimientos de Venta en Lima Metropolitana

    10,20

    10,35

    10,50

    10,65

    10,80

    10,95

    11,10

    11,25

    07.1

    1.05

    14.1

    1.05

    21.1

    1.05

    28.1

    1.05

    05.1

    2.05

    12.1

    2.05

    19.1

    2.05

    26.1

    2.05

    02.0

    1.06

    09.0

    1.06

    16.0

    1.06

    23.0

    1.06

    30.0

    1.06

    06.0

    2.06

    13.0

    2.06

    20.0

    2.06

    27.0

    2.06

    06.0

    3.06

    13.0

    3.06

    20.0

    3.06

    27.0

    3.06

    03.0

    4.06

    S/Gln

    Diesel 2 Kerosene

    0.57

    S/G

    ln

    0.60

    S/G

    ln

    Fuente: FACILITO, OSINERG. Marzo 2006.

  • Pg. 12

    Precios del kerosene (S/Gln) a nivel nacional. Marzo 2006Precios del kerosene (S/Gln) a nivel nacional. Marzo 2006

    En los departamentos exonerados de impuestos (Ucayali, Loreto, Madre de Dios) el precio del kerosene es menor que en el resto del pas. Pero, si fuesen comparados los precios antes de impuestos, se tendra en estos departamentos los precios ms altos.

    En los dems departamentos las brechas pueden llegar a superar un sol por galn. Las razones que explicaran las diferencias se deben a los mayores costos de transaccin, costos de transporte y a la estructura de cada mercado: Pocos consumidores, pocos ofertantes, mayores distancias entre el punto de despacho y los compradores finales, entre otros aspectos de mercado.

    8 8,5 9 9,5 10 10,5 11 11,5 12 12,5

    APURIMAC

    SAN MARTIN

    AYACUCHO

    HUANCAVELICA

    HUANUCO

    ANCASH

    CUSCO

    PASCO

    JUNIN

    AMAZONAS

    PUNO

    LAMBAYEQUE

    CAJAMARCA

    ICA

    PIURA

    LA LIBERTAD

    LIMA

    MOQUEGUA

    AREQUIPA

    TACNA

    MADRE DE DIOS

    LORETO

    UCAYALI

    S/G

    ln

    Fuente: FACILITO, OSINERG. Marzo 2006.

  • Pg. 13

    Precios del kerosene (S/Gln) en Lima. Marzo 2006Precios del kerosene (S/Gln) en Lima. Marzo 2006

    En Lima Metropolitana, la mayor diferencia de precios se encuentra entre el distrito de La Molina y el de Punta Negra. La diferencia en marzo del 2006 lleg a 0.79 S/Gln.

    En algunos casos los mayores precios se ubican en distritos con mayor nivel socioeconmico aunque algunos distritos, como por ejemplo, Surco y San Borja se ubican debajo del precio promedio.

    Las diferencias de precios se explicaran por las condiciones de competencia de cada mercado y la estructura de costos de los Establecimientos de venta en rea.

    Fuente: FACILITO, OSINERG. Marzo 2006.

  • Pg. 14

    EvoluciEvolucin de los precios (S/Kilo) de los productores de GLP n de los precios (S/Kilo) de los productores de GLP

    En el perodo noviembre a marzo del 2006, de los tres precios reportados por los productores para el mercado de Lima, dos de ellos, PetroPer y Relapasa han mantenido los precios constantes, mientras que Pluspetrol ha registrado 9 variaciones: En 5 ocasiones baj el precio y en 4 ocasiones aument el precio.

    2,32

    2,27

    2,30

    2,332,31 2

    ,32 2,33

    2,24 2,23 2,22

    2,15 2,15

    2,11 2,11

    07.1

    1.05

    14.1

    1.05

    21.1

    1.05

    28.1

    1.05

    05.1

    2.05

    12.1

    2.05

    19.1

    2.05

    26.1

    2.05

    02.0

    1.06

    09.0

    1.06

    16.0

    1.06

    23.0

    1.06

    30.0

    1.06

    06.0

    2.06

    13.0

    2.05

    20.0

    2.06

    27.0

    2.06

    06.0

    3.06

    PLUSPETROL (LIMA) RELAPASA (CALLAO) PETROPERU (CALLAO)

    Precios (S/kg) de los productores de GLP en Lima Metropolitana. Noviembre 2005 a Marzo 2006

    Fuente: FACILITO, OSINERG. Marzo 2006.

  • Pg. 15

    EvoluciEvolucin de precios del GLP en cilindros de 10 kilosn de precios del GLP en cilindros de 10 kilos

    Los precios de los balones de GLP de 10 kilos en el pas y en Lima han experimentado una alza de precios desde noviembre del ao 2005 a marzo 2006.

    Los precios promedio de los cilindros de GLP de 10 kilos en Limaregistraron una tendencia ascendente que signific un aumento de hasta 0.87 S/Kg, mientras que en Lima el aumento lleg a 0.27 S/Kg.

    Precios (S/Kg) del GLP envasado en cilindros de 10 kilos. Noviembre 2005 a Marzo 2006

    29,98

    30,82

    30,72

    30,99

    07.1

    1.05

    14.1

    1.05

    21.1

    1.05

    28.1

    1.05

    05.1

    2.05

    12.1

    2.05

    19.1

    2.05

    26.1

    2.05

    02.0

    1.06

    09.0

    1.06

    16.0

    1.06

    23.0

    1.06

    30.0

    1.06

    06.0

    2.06

    13.0

    2.06

    20.0

    2.06

    27.0

    2.06

    06.0

    3.06

    13.0

    3.06

    20.0

    3.06

    27.0

    3.06

    Pas Lima

    Fuente: FACILITO, OSINERG. Marzo 2006.