12
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011651009 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Rísquez, Justino Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidad del dinero Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol. XII, Núm. 2, mayo-agosto, 2006, pp. 308-318 Universidad del Zulia Venezuela ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista de Ciencias Sociales (Ve) ISSN (Versión impresa): 1315-9518 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dinero

Citation preview

Page 1: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011651009

RedalycSistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Rísquez, Justino

Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidad del dinero

Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol. XII, Núm. 2, mayo-agosto, 2006, pp. 308-318

Universidad del Zulia

Venezuela

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN (Versión impresa): 1315-9518

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

Revista de Ciencias Sociales (RCS)Vol. XII, No. 2, Mayo - Agosto 2006, pp. 308 - 318

FACES - LUZ � ISSN 1315-9518

Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidaddel dinero

Rísquez, Justino*

ResumenEn este trabajo se intenta una revisión de los planteamientos de Keynes respecto a la teoría cuantitativa

del dinero clásica. En el se señala que aún antes de su principal obra “La Teoría General” ya se evidenciaban ele-mentos que marcaban cierta distancia entre su planteamiento y la ortodoxia clásica. Asomándose elementos quepermitían cuestionar la perfecta dicotomía entre la parte real y monetaria de la economía, que llevaría posterior-mente, en la “Teoría General,” a establecer analíticamente la vinculación entre el dinero y la actividad económi-ca real a través de su concepto de la demanda efectiva y el hilo conductor de la tasa de interés. Así mismo se hacemención al planteamiento de Friedman, quien desarrolla una útil formulación de la teoría cuantitativa como unateoría de la demanda monetaria.

Palabras clave: Keynes, liquidez, interés, demanda monetaria.

Keynes: The Quantitative Theory and Non Neutralityof Money

AbstractIn this research a review of Keynes’ proposals is attempted regarding the Classic Quantitative Theory of

Money. It is pointed out that before his principal tract, “The General Theory”. Elements were already in evi-dence that marked a certain distance between his position and the classical orthodoxy. Many elements were inevidence that allowed him to question the perfect dichotomy among the real and monetary elements of the econ-omy that he would take up later in the “General Theory" to analytically establish the link between money andreal economic activity through his concept of effective demand and the conductive influence of the interest rate.We also mention the position of Friedman, who developed a new formulation of the quantitative theory as a use-ful theory of the demand of money.

Key words: Keynes, liquidity, interest, monetary demand.

308

* Economista. Profesor Investigador. F.C.E.S. Universidad del Zulia. Telf. 02617596513E-mail: [email protected]

Recibido: 05-06-05 � Aceptado: 06-02-23

Page 3: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

Introducción

La vieja dicotomía clásica entre el sectorreal y monetario de la economía expresado demanera formal mediante la ecuación cuantitati-va del dinero, que convertida en ecuación decomportamiento, bajo ciertos supuestos lógicosy empíricos implicaba que cambios en la canti-dad de dinero se reflejaban en variaciones pro-porcionales en los precios, con efectos neutrossobre las cantidades reales de la economía, eseliminada por el Keynes de la “Teoría General.”

Sin embargo, ciertos planteamientosdiferenciales en relación a la ortodoxia de sutiempo ya se vislumbraban en el Keynes deantes de esta gran obra en sus ensayos moneta-rios previos a la gran depresión, cuando seña-laba aspectos críticos a dicha teoría, como elhecho de que ante un cambio monetario no to-dos los precios variaban en la misma propor-ción, dado lo cual habría cambios en los pre-cios relativos y por tanto efectos distributivoscon sus consiguientes impactos en las decisio-nes de producción.

Luego en el Keynes de la Teoría Gene-ral se plantea formalmente la vinculación en-tre las variables reales y monetarios del siste-ma a través del efecto “precios activos finan-cieros” (tasa de interés) y la vieja ecuacióncuantitativa de determinación monetaria delos precios es suplantada por el “novedoso”argumento lógico keynesiano en el cual estospasan a ser determinados -en última instancia-por la demanda efectiva.

En lo que sigue, haremos un breve bos-quejo de las críticas de Keynes a la teoríacuantitativa del dinero clásica y revisaremossu planteamiento formal que lo llevó a romperla vieja “dicotomía” de la neutralidad del di-nero; así como relacionaremos sus plantea-mientos con la nueva reformulación de MiltonFriedman (1970).

1. La teoría cuantitativadel dinero

Es conocido que desde Locke (1692) ysobre todo a partir Hume en su ensayo de 1750titulado “Of Money” y aún antes (Jean Bodin,1569), se había conjeturado una cierta varia-ción proporcional entre precios y cantidad dedinero en la economía; vale decir se asumía eldinero como neutral: “ El que haya abundan-cia de moneda metálica, cuando una mayorcantidad de dinero representa la misma canti-dad de bienes, no puede tener ningún efecto nifavorable ni desfavorable, dentro de una mis-ma nación; al igual que si un comerciante ano-tara en sus libros con caracteres arábigos enlugar de hacerlo con los romanos, aunque losprimeros son más simples que los segundos,no alteraría en absoluto sus libros” (Hume, enSabagh, 1987: 7).

Sin embargo, la formulación modernade la teoría cuantitativa es atribuible a IrvingFisher (1911), en su obra titulada “The Pur-chasing power of Money”, en la que expone loque se ha dado en llamar el “enfoque transac-ciones” de la teoría cuantitativa: M.V=P.T,identidad la cual expresa que la cantidad de di-nero existente en la economía, considerandoel número de veces que se usa cada unidadmonetaria (M.V) es equivalente al valor totalde las transacciones efectuadas (P.T).

A decir de Fischer esta identidad es unaexpresión de la teoría cuantitativa del dineroclásica, si se asume que el volumen de tran-sacciones es estable, ya que la economía tien-de a alcanzar el pleno empleo; en tanto que lavelocidad de circulación seria constante porrazones “tecno-institucionales” determinadaspor los hábitos de pagos y de gastos de la co-munidad y el desarrollo de las instituciones fi-nancieras, básicamente.

309

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

Page 4: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

El punto es que “parametrizadas” lasvariables velocidad y nivel de actividad, laconsecuencia es que tendríamos en términosdinámicos una identidad entre variacionesmonetarias y un “proxy” del nivel de precios(P). Si evidentemente la variable susceptiblede manipular directamente por las autorida-des, es la variable monetaria entonces en“sana lógica”, tendríamos que la causalidadiría de izquierda a derecha, vale decir del dine-ro a los precios en esta relación.

De todo esto se deduce que la relaciónentre la cantidad de dinero y su poder adquisi-tivo será de tal manera que un aumento en lacantidad de dinero provocaría un aumentoproporcional en los precios de tal modo quecada unidad monetaria adquiriría una canti-dad menor de mercancías: “ Es decir , sino va-rían las cantidades vendidas (las Q), el únicoefecto posible de un aumento al doble de M yM’ será que los precios se dupliquen , ya quehemos visto que las V no pueden reducirsepermanentemente sin hacer que la gente se en-cuentre con un exceso de dinero y de depósi-tos y que este exceso no puede existir sin el de-seo de gastarlo, que se traduce en una eleva-ción de los precios. En resumen, el únicomodo de verse libre de esa abundancia de di-nero es una alza correspondiente de los pre-cios” (Fisher, en Sabagh, 1987: 10).

Dado que en el enfoque de Fischer se in-cluyen el total de transacciones, finales e inter-medias, lo cual en principio planteaba un pro-blema contable, surge el enfoque “ingresos” dela teoría cuantitativa, o ecuación de cambio: M.V = P. Y, donde se considera que el valor del in-greso real de la economía (P.Y), es equivalentea la demanda monetaria, siendo (V) el númerode veces que en promedio se usa una unidadmonetaria en operaciones de ingreso.

Esta versión de la teoría es, por supues-to, más operativa desde el punto de vista esta-

dístico, sin embargo sigue siendo una identi-dad que se puede utilizar como en la anteriorversión para expresar una proporcionalidadentre las variaciones en los precios y la canti-dad de dinero, empero tiene la deficiencia deque deja de lado las “razones” por las cuales seretiene determinada cantidad de saldos mone-tarios; no avanzando más allá de la simple de-terminación monetaria de los precios, al igualque el enfoque anterior.

Surge luego la versión “Cambridge” o“saldo de caja” de la teoría expresada inicial-mente por Alfred Marshall (1879) en su cono-cida obra “ The Pure Theory of Foreign Tra-de”; expresada en su forma mas acabada porArthur Pigou en su “The Value of Money”(1819); esta nueva reformulación tiene la rele-vancia epistemológica de que representa unaprimera visión de la teoría cuantitativa comouna teoría de la demanda de dinero, en tantoque expresa el dinero existente en la economíaen un momento determinado, como la canti-dad de saldos monetarios que las personas de-sean retener; formalmente: M = k. P. Y, donde(k) representa la proporción del ingreso quelas personas desean mantener en forma de di-nero por su cualidad de reserva de poder ad-quisitivo, para utilizarlo posteriormente entransacciones corrientes. Comienza así a vis-lumbrarse el dinero como un enlace intertem-poral, aunque sea para transacciones corrien-tes, y se abre la posibilidad de que la velocidadde circulación (el inverso de “k”) no sea unaconstante “cuasi numérica”. No obstante nohubo en los autores señalados la perspicaciaque los llevara a adentrarse en este último sen-dero y considerar al dinero como un activo fi-nanciero que fuera objeto de deseos precisa-mente por esa especifica cualidad de “segurointertemporal” de valor capital.

Sin embargo esta versión “cambridg-diana” de la teoría representa un nada desde-

310

Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidad del dineroRísquez, Justino _______________________________________________________________

Page 5: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

ñable avance teórico en relación a las anterio-res, pues, como señalamos, es un enfoque di-nerario desde el lado de la demanda en contra-posición a las versiones anteriores de la teoríaque veían al dinero sólo desde el lado de laoferta. Este importante hecho es resaltadoposteriormente por Milton Friedman, máxi-mo exponente del enfoque moderno de la teo-ría cuantitativa, al señalar que las dos princi-pales versiones anteriores, la versión saldo decaja y la ecuación de cambio “se diferencianpor el hecho de que la versión transaccionesde caja, asigna como característica primordialdel dinero la de ser transferido, en tanto que laversión saldo de caja permite poner énfasis enla de su tenencia” (Milton Friedman, en Sa-bagh, 1987:20).

No obstante, aún con este avance en laconcepción de la teoría monetaria se siguemanteniendo la hipótesis de la dicotomía clá-sica que supone la proporcionalidad estrictaentre variaciones en los precios y la cantidadde dinero, sosteniéndose la neutralidad deéste, en relación a las variables reales del sis-tema.

2. Keynes y la teoría cuantitativaclásica

Los primeros planteamientos deKeynes sobre la no neutralidad del dinero sonvislumbrados en sus obras aún antes de la“Teoría General”, aunque en sus ensayos an-teriores a su magna obra aún afirmaba que lavalidez de la teoría era incuestionable.

“Esta teoría es fundamental. Su corres-pondencia con los hechos es incuestionable”(Keynes, 1971: 91) esto evidencia, que a es-tas, altura de su formación; Keynes compartíacon los clásicos la consideración del dineroúnicamente como medio de cambio. “Un pa-pel moneda no tiene utilidad en si mismo y ca-

rece de todo valor a excepción del poder decompra que tiene como dinero” (Keynes,1971: 92), de tal manera que el Keynes de an-tes de la “Teoría General” compartía, en la tra-dición de Cambridge la versión, “Saldos decaja” de la teoría, en el sentido de ver a laecuación cuantitativa como una demanda deuna mercancía que tiene la particularidad deservir como medio de cambio. Sin embargo,hay unas diferencias que no son exactamente“sutiles” que ya desde antes de la “Teoría Ge-neral” comienzan a marcar cierto alejamientoentre Keynes y la ortodoxia de su tiempo.

Así, un cambio en el valor del dinero, esdecir en el nivel de precios sería importante porque los precios no varían todos en la mismaproporción, lo cual a decir de Keynes en su“Breve Tratado Sobre la Reforma Monetaria”(1971) tiene fuertes efectos redistribuidos en elingreso y por tanto en el patrón de gastos de laspersonas: “... un cambio en el valor del dinero,es decir en el nivel de precios, es importantepara la sociedad sólo en la medida en que su in-cidencia sea desigual” (Keynes, 1971: 24).

Y más adelante: “porque, como todo elmundo sabe, cuando el valor del dinero se al-tera no lo hace en la misma manera para todaslas persona ni para todos los usos” (Keynes,1971: 24). Vislumbraba así Keynes que cam-bios monetarios pueden alterar no solo losprecios absolutos si no también los precios re-lativos de lo cual depende, por supuesto, la es-tructura de gastos de la economía.

Así mismo, Keynes, en la misma obraprecursora, da un paso más en relación a la noneutralidad del dinero al relacionar los cam-bios en el valor del mismo con los cambios enla producción: “un movimiento en los preciosrelativos, es decir, en los precios comparadosde diversas mercancías, debería influir en lanaturaleza de la producción porque es una se-ñal de que varias mercancías no están siendo

311

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

Page 6: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

producidas en las proporciones correctas.Pero esto no es así cuando se trata de un cam-bio, como tal, en el nivel general de precios”(Keynes, 1971: 55).

Además es bueno destacar que Keynesseñala otro elemento que puede, eventual-mente, romper con la neutralidad dineraria;así en dicha obra hace énfasis en los efectosque sobre las expectativas inflacionarias ge-neran un cambio en el nivel general de preciosy sus repercusiones en la estructura producti-va: “el hecho de que la expectativa de modifi-caciones en el nivel general de precios afectelos procesos productivos tiene hondas raícesen las peculiaridades de la organización eco-nómica existente” (Keynes,1971: 55).

Aquí vale decir, que lo que este autorsugiere, es nada menos, que un cambio en lacantidad de dinero no solo puede afectar el ni-vel general de precios si no también las expec-tativas sobre el curso futuro de los mismos yde esta forma influir sobre las decisiones rela-cionadas con la producción, lo cual tambiéntiene que ver como se señala antes, con losefectos redistributivos que la variación en pre-cios relativos trae consigo. Empero el punto aresaltar es que hay aquí una “sugerente” rela-ción entre las expectativas inflacionarias y elnivel de output real de la economía.

A este respecto Keynes señala que losprestatarios que, típicamente, son los empresa-rios pueden variar sus decisiones de producciónde acuerdo a sus expectativas sobre el curso fu-turo de los precios; ya que los cambios no antici-pados en el nivel general de precios provocantransferencias reales entre éstos y los prestamis-tas, los primeros tratarán de minimizar sus pér-didas actuando por anticipado y de esta maneramodificando sus decisiones de producción. “Siprevén una caída puede ser que les convenga,como grupo, frenar la producción aunque eseocio forzado empobrezca a la sociedad en su

conjunto. Si prevén un alza puede convenirlesexpandir sus préstamos y ampliar su produc-ción” (Keynes, 1971: 56).

Hay que señalar acá que una diferenciatemprana entre Keynes y los cuantitativistasclásicos estriba en que este no creía en la pro-porcionalidad exacta entre variaciones en lacantidad de dinero y el nivel absoluto de pre-cios; esto por dos argumentos. En primer lugar,el efecto “acumulativo” de reforzamiento quelas expectativas producen en la variación deprecios en uno u otro sentido: “si se espera quelos precios suban y los empresarios actúan so-bre esa base, eso mismo empuja los precios alalza durante un tiempo y al verificar la expecta-tiva la refuerza; algo análogo ocurre si se espe-ra que los precios bajen” (Keynes, 1971: 57).

Es decir el autor sugería que un aumen-to en la cantidad de dinero en la medida en quecreen expectativas inflacionista pueden pro-vocar un aumento en el nivel de los preciosque vaya más allá de la proporción en que eldinero fue incrementado. Esta deducción noes trivial porque implica, nada más ni nadamenos, que en la ecuación cuantitativa otrasvariables como la velocidad de circulación deldinero tienen que ajustarse; algo que es cierto,ya encontrábamos en Fischer; pero solo comouna parte de la breve transición hacia el nuevoequilibrio en el que la proporcionalidad entrela variación del dinero y los precios será resta-blecida, sin embargo como veremos Keyneses un poco mas audaz en este avance.

El punto es que aquí descansa el otroargumento que maneja el Keynes de antes dela “Teoría General”, para rechazar la perfectaproporcionalidad entre las variaciones en losprecios y la cantidad de dinero de la ortodoxiaclásica.

Plantiemos las cosas así, como sabe-mos, la teoría cuantitativa puede expresarsecomo n = P. K, donde “n” sería el efectivo,

312

Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidad del dineroRísquez, Justino _______________________________________________________________

Page 7: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

“P” un índice de precios y “K” la proporcio-nalidad de saldos monetarios deseados, o enforma más compleja n = (K + r . K’) P si to-mamos en cuenta los coeficientes de demandade cuasi dinero dado por K’ y de reservas ban-carias dado por “r”.

El hecho a resaltar es que en los clási-cos los coeficientes de proporcionalidad de lacantidad deseada de dinero, K y K’ son cons-tantes, determinados como sabemos por la ri-queza, la cultura, el desarrollo del sistema fi-nanciero, etc.

Sin embargo Keynes crítica este su-puesto de constancia de los coeficientes seña-lados -por lo menos en el corto plazo- y señalaexplícitamente que cambios en la cantidad dedinero pueden reflejarse en variaciones de es-tos lo cual implica la no constancia de la velo-cidad de circulación del dinero y por tanto lano proporcionalidad estricta entre cambios enlos precios y el dinero: “En la vida real cambioen “n” puede tener una reacción tanto en K yK’ como en “r” (Keynes, 1971: 95); aún másKeynes señala la posibilidad de un comporta-miento cíclico, para la demanda de saldos rea-les, en decir, K y K’ tenderían a disminuir en lafase de prosperidad y a aumentar en la fase dedepresión en forma independiente de los cam-bios en la cantidad de dinero.

Esta perspicacia planteada por el autor,es relevante pues implica nada más, pero tam-poco, nada menos, que la posibilidad teórica yempírica de una variación endógena de la ve-locidad de circulación del dinero que haría ne-cesario según Keynes la intervención activistade las autoridades con el fin de lograr la esta-bilidad de precios.

Sin embargo, Keynes a ese nivel de sudesarrollo intelectual y dada las circunstan-cias históricas de ese momento no obtieneconclusiones que vayan más allá de la consi-deración del dinero como un bien cuya te-

nencia es deseada por su poder adquisitivo,como sería vincular los cambios en la veloci-dad a la tasa de interés y por esa vía vincular eldinero al nivel de actividad real de la econo-mía. Tendrían que estremecerse los cimientosdel capitalismo a finales de 1920 para provo-car esta ruptura epistemológica en el pensa-miento económico moderno, con todas susconsecuencias para el debate que posterior-mente caracterizaría a la teoría y la políticamonetaria.

3. El Keynes de la teoría general

Comencemos con una afirmación pro-meteica: Keynes en su principal obra crea unesquema teórico cuya lógica lo llevaría a rom-per con la dicotomía clásica entre las variablesmonetarias y reales del sistema económico.

Veremos ahora, como intenta lograresto este autor; comenzando por lo mas im-portante: el concepto de la demanda efectiva;considerada como aquel valor de la demandaglobal que es exactamente igual a la ofertaglobal, y que por lo tanto da lugar al nivelefectivo de empleo de la economía; es decir,aquel volumen de ocupación donde las expec-tativas de ingresos de los empresarios se reali-zan: “el valor de “D” en el punto de intersec-ción de la función de demanda global con lafunción de oferta global se denominará la de-manda efectiva” (Keynes, 1943: 34).

La vinculación entre el sector real ymonetario de la economía se dará entonces através de los determinantes de la demandaefectiva que según Keynes son tres, los cualesformarían las variables independientes de susistema: la propensión marginal a consumir,la curva de la eficiencia marginal del capital yla tasa de interés. Empero, es la tasa de interés,ceteris paribus, el factor que se constituiría enel enlace clave de la teoría de Keynes para re-

313

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

Page 8: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

lacionar los impulsos monetarios y las varia-bles reales del sistema.

Por tanto, es en los determinantes de latasa de interés: la curva de la preferencia por laliquidez y la oferta monetaria, donde encon-traremos una ruptura epistemológica funda-mental en el pensamiento keynesiano como esla consideración de lo que Keynes llamó el“motivo especulación” para preferir dinero li-quido; es ahí, no hay que dudarlo, donde se dael salto hacia la consideración del dinerocomo un activo financiero, que compite conotros activos en su consideración de reserva“segura” de valor; como seguro intertemporalde valor de capital, convirtiéndose así el dine-ro en un enlace entre el futuro y el presente y eltiempo entra explícitamente en la lógica eco-nómica.

La lógica explícita en el análisis deKeynes es la siguiente; dado un nivel de ingre-so, la preferencia psicológica de tiempo de unindividuo lo lleva a tomar dos decisiones: queparte de su ingreso consumirá; lo que esta in-fluenciado por su propensión marginal a con-sumir, determinándose así el monto que decideahorrar, es decir, su monto de consumo futuro.La segunda decisión relevante consistiría endecidir en que forma mantendrá ese monto deahorro, ya sea en forma de dinero líquido, o enforma de otros activos financieros, de valoresinciertos; “dejando a la situación futura delmercado la fijación de las condiciones en quepuede, si es necesario, convertir el poder adqui-sitivo diferido sobre bienes específicos en in-mediato sobre bienes en general. En otras pala-bras, ¿cuál es el grado de su preferencia por laliquidez?” (Keynes, 1943: 151).

Se convierte así la tasa de interés en larecompensa a privarse de liquidez más que larecompensa al ahorro ya que el dinero en efec-tivo no gana interés. Pasa así la tasa de interésa determinarse, en el marco de este enfoque

teórico, en el mercado de dinero, el cual es unmercado de stock a diferencia de la determina-ción en el mercado ahorro inversión de los clá-sicos, el cual es un mercado de flujos. Lo cual,no es un asunto trivial, pues implica que enKeynes la tasa de interés es un fenómeno mo-netario, mientras que en el análisis clásico esun fenómeno real.

Pero la determinación de la curva depreferencia por la liquidez no está completa sino consideramos el elemento de la incerti-dumbre respecto al futuro de la tasa de interés,lo que introduce la posibilidad de riesgo depérdida de capital al comprar una deuda, ha-ciendo que los inversionistas consideren másseguro mantener su posición en efectivo. Estole da racionalidad al “atesoramiento” dinera-rio, tan vituperado por los clásicos y convierteen “acto de fe” la creencia en la constancia dela velocidad de circulación, la cual se convier-te en una variable cuyo comportamiento pasaa depender de la tasa de interés y por tanto, dela renta real.

Determinada la tasa de interés en elmercado monetario, su vínculo con la deman-da efectiva se establece a través de una varia-ble clave en el esquema de Keynes como es lainversión; para lo cual es necesario relacionarla tasa de interés con la otra variable indepen-diente del esquema de Keynes como es la efi-ciencia marginal del capital, la cual -dicho seade paso- no puede asimilarse al simple rendi-miento corriente que se obtiene de la utiliza-ción una unidad de capital.

La eficiencia marginal del capital surgede la relación entre el flujo de rendimientosprobables que se esperan obtener con la adqui-sición de un bien de capital y su precio de ofer-ta o de reposición. “Más exactamente, definola eficiencia marginal del capital como si fue-ra igual a la tasa de descuento que lograríaigualar el valor presente de la serie de anuali-

314

Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidad del dineroRísquez, Justino _______________________________________________________________

Page 9: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

dades dada por los rendimientos esperados delbien de capital, en todo el tiempo que dure, asu precio de oferta” (Keynes, 1943: 125).

Lo importante, es, y Keynes hace mu-cho énfasis en esto, que “la eficiencia margi-nal del capital se define en términos de expec-tativas del rendimiento probable y del preciode oferta corriente del bien de capital”(Keynes, 1943: 125), lo cual introduce un fac-tor más de incertidumbre en la decisión de in-versión y crea las condiciones para la inestabi-lidad intrínseca del sistema capitalista; esto esde tal importancia que Keynes establece que:“la curva de eficiencia marginal del capital esde fundamental importancia porque la expec-tativa del futuro incluye sobre el presenteprincipalmente a través de este factor (muchomás que a través de la tasa de interés)”(Keynes, 1943: 133).

Ahora bien, en este marco de incerti-dumbre la decisión de inversión se toma com-parando la eficiencia marginal del capital y latasa de interés, fijándose la tasa real de inver-sión en el punto en que la presión de la compe-tencia iguala la eficiencia marginal del capitala la tasa corriente de interés, “la tasa de inver-sión sería empujada hasta aquel punto de lacurva de demanda de inversión en que la efi-ciencia marginal del capital en general seaigual a la tasa de interés de mercado” (Keynes,1943:126).

Tomada la decisión de inversión dentrode este marco de poca certeza es entoncescuando los efectos monetarios se transmitirána las variables reales del sistema amplificán-dose, según el caso, por los efectos inducidossobre el gasto; formalizado a través del multi-plicador de la inversión.

Es importante destacar acá que lo in-cierto del futuro que afecta tanto la curva dedemanda de liquidez como de la eficienciamarginal del capital puede romper este lazo

entre el dinero y la economía real manifestán-dose ya sea por una inversión inelástica o enuna preferencia infinita por el efectivo, quevuelva inelástica la tasa de interés (trampa deliquidez).

Es en este contexto que Keynes hace unreplanteamiento de la teoría cuantitativa deldinero, en tanto que los efectos de los cambiosmonetarios sobre los precios dependerá bási-camente de dos situaciones; de la elasticidadde la demanda efectiva a los cambios moneta-rios y de las condiciones de oferta, si la de-manda efectiva es muy elástica a los cambiosmonetarios y la economía se encuentra conbajo volumen de ocupación, los efectos seránsólo sobre el nivel de ocupación y no afectaránlos precios.

En la medida que la economía vaya al-canzando el nivel de ocupación máximo seránmayores los efectos sobre los precios, de ahíque en Keynes encontraremos, si simplifica-mos, que los precios dependen del volumen deocupación y este de la demanda efectiva:“’mientras haya desocupación, la ocupacióncambiará proporcionalmente a la cantidad dedinero y cuando se llegue a la ocupación ple-na, los precios variarán en la misma propor-ción que la cantidad de dinero” (Keynes,1943: 263).

Por supuesto Keynes recalca que esfundamental tener presente el efecto que loscambios monetarios tengan sobre la demandaefectiva, “debemos considerar en primer lugarel efecto de los cambios en la cantidad de di-nero sobre la magnitud de la demanda efecti-va, y el crecimiento de esta irá, en términosgenerales, a aumentar la cantidad de ocupa-ción y a elevar el nivel de precios” (Keynes,1943: 263).

De ahí que en la lógica de la ecuacióncuantitativa en Keynes -si podemos hablar enestos términos- cambios en la cantidad de di-

315

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

Page 10: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

nero influirán en la demanda efectiva, en lamedida de su influencia sobre el gasto de in-versión, lo cual depende crucialmente del es-tado de las expectativas sobre los rendimientoprobables de la adquisición de una unidad deun bien de capital, y el precio de oferta este: laeficacia marginal del capital, y su relación conla tasa de interés corriente. La determinaciónde esta última variable, a su vez tiene que vercon la curva de preferencia por la liquidez, lacual, esta determinada fundamentalmente porlas expectativas sobre el futuro de la tasa deinterés en el mediano y largo plazo.

Esta causalidad inmersa en un escena-rio de poca certidumbre determinará el cam-bio en la demanda efectiva, el cual influencia-rá a los precios y/o al volumen de ocupaciónen diversos grados cuya magnitud dependeráde las condiciones de oferta: el volumen deocupación existente, la distinta proporcionali-dad y sustituibilidad entre los factores produc-tivos, el marco institucional del mercado detrabajo, etc.

5. Friedman y su nuevareformulación

No podríamos culminar este breve re-corrido por los distintos enfoques de la teoríacuantitativa del dinero, y el problema de laneutralidad dineraria sin hacer alusión a la po-sición friedmaniana expuestas en su articulo“Nueva Formulación de la Teoría Cuantitati-va del Dinero” (1956). El análisis de Fried-man parte de afirmar que la teoría cuantitati-va, más que una teoría de determinación de losprecios es en primer lugar una teoría de la de-manda de dinero: “La teoría cuantitativa es enprimer lugar una teoría de demanda de dinero.No es una teoría del output, o de la renta mo-netaria, o del nivel de precios” (Milton Fried-man, en Mueller, 1985:154).

Sin embargo, a partir de esta afirma-ción Friedman construye un análisis que lolleva a reformular la teoría en términos de unaecuación útil para la determinación monetariadel producto nominal de la economía y por lotanto útil para la política de estabilización.

Esto se lograría si aceptamos, conFriedman, que la demanda de dinero, es unafunción de una elevada estabilidad. Lo cualimplica obviamente, asumir que la velocidadde circulación es -no una constante numérica-sino una función estable y predecible de unnumero acotados de variables, incluyendo, latasa de interés, empero esta última variable,con poca relevancia empírica: “El teóricocuantitativista acepta la hipótesis empírica deque la demanda de dinero es muy estable, másque otras funciones, como la de consumo, quepresentan como relaciones claves alternati-vas. Esta hipótesis ha de quedar bien delimita-da por dos extremos. Por un lado , el teóricocuantitativista no necesita ni quiere significarque se tenga que considerar numéricamenteconstante en el tiempo a la cantidad real de di-nero demandado por unidad de output , o lavelocidad de circulación del dinero” (MiltonFriedman, en Mueller, 1985: 163).

Si a este aserto, señalado por Friedmanse añade otro elemento clave a asumir por elteórico cuantitativista, a decir de este autor,como es el considerar la independencia entrelas variables que afectan la oferta y la deman-da monetaria; la nueva ecuación cuantitativafriedmaniana seria útil, precisamente, parapoder determinar los efectos de variaciones dela oferta monetaria sobre el output nominal.Cuya descomposición en variaciones en lascantidades reales y/o en precios pasaría enton-ces a depender de otras consideraciones comoson, entre otras, la posición cíclica de la eco-nomía y, fundamentalmente, de la dinámicadel ajuste en las expectativas.

316

Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidad del dineroRísquez, Justino _______________________________________________________________

Page 11: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

Al ser sin embargo -empíricamente- lademanda de dinero especificada por el autorpoco elástica a la tasa de interés, y ser el dineroconsiderado como sustituto de otros activosno financieros, el efecto del dinero en Fried-man se deja sentir en la actividad económicapor canales que van mucho más allá de el“sendero estrecho” de la tasa interés (efectoKeynes) y por tanto su influencia afectará “di-rectamente” otros precios no solos los de losactivos financieros (efecto riqueza).

Sin embargo es importante señalar aquílo que es un planteamiento crucial del moneta-rismo, como es el hecho de que los efectosmonetarios sobre la actividad económica, se-gún el modelo friedmaniano, solo se haríansentir en el corto plazo, mientras se ajustan lasexpectativas, en tanto que en el largo plazo alhaber plena convergencia en las previsionesde los agentes, todo eventual efecto real seanula y el dinero adquiere su primigenio ca-rácter neutral.

El punto es que en este nuevo enfoqueteórico monetarista se abren las puertas paraun escenario en el cual la teoría cuantitativapasa a convertirse en un instrumento útil parala determinación del output nominal, en elcorto plazo: “La versión actual de la teoríacuantitativa, tal como la presenta MiltonFriedman, ya no consiste estrictamente en unaexplicación de lo determinantes del nivel deprecios. Friedman emplea la teoría cuantitati-va para explicar grandes recesiones e inflacio-nes, de modo que hoy constituye esencial-mente una teoría de la determinación de larenta al igual que la aproximación keynesia-na” (Ritter, en Mueller, 1985: 177).

Y por tanto en una herramienta útil parala política de estabilización: “El resultado esque la moderna teoría cuantitativa consideramuy efectiva a la política monetaria. A partede menores fluctuaciones a corto plazo de la

renta, la política monetaria es necesaria y sufi-ciente para el logro de la estabilidad” (Ritter,en Mueller, 1985: 178).

6. Conclusiones

En la evolución de la teoría cuantitativa,esta pasa de ser una identidad contable que vistadesde el lado de la oferta, en su versión de laecuación de cambio y enfoque de transacciones,implicaba una perfecta proporcionalidad entrecambios monetarios y precios, a una visión porel lado de la demanda (versión saldo de caja)donde el dinero aún es visto solo como medio decambio y por tanto neutral en sus efectos sobrelas actividades económicas reales.

Esta vieja dicotomía clásica es elimina-da por el Keynes de la “Teoría General”, me-diante su novedoso esquema teórico: la deman-da efectiva, a través del efecto sustitución deactivos financieros es decir la tasa de interés.

Sin embargo, a pesar de que el Keynesde antes de la “Teoría General”, mantenía sufe ortodoxa en los principios de la teoría cuan-titativa clásica; ya en sus escritos monetariosde ese tiempo se vislumbraba, una vincula-ción sutil entre el valor del dinero y la produc-ción a través del cambio en los precios relati-vos y en las expectativas.

Empero, es en la “Teoría General”cuando Keynes establece analíticamente lavinculación entre el dinero y el nivel de activi-dad económica real. El dinero afecta el volu-men de ocupación y/o los precios en la medidaen que afecte la demanda efectiva, dada lascondiciones de oferta.

El efecto en la categoría teórica funda-mental, la demanda efectiva, depende de ladecisión de inversión la cual se toma compa-rando la tasa de interés con la eficiencia mar-ginal del capital en un contexto marcado por laincertidumbre.

317

___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

Page 12: Keynas y La No Neutralidad Del Dinero

Los cambios monetarios afectarán laocupación y/o los precios dependiendo de la“elasticidad” de la demanda efectiva y de lascondiciones de oferta. Esto daría lugar a loque modernamente se conoce como el multi-plicador de la política monetaria, sintetizadopor Hicks (1937) en el modelo ISLM.

De esta manera el dinero pierde su prís-tina neutralidad y se convierte en la herramien-ta fundamental en la política contracíclica, através de sus efectos en la demanda efectiva ymediante el canal de la tasa de interés, siemprey cuando las expectativas respecto a esta últimavariable no sumerjan al sistema en una “estéril”trampa de liquidez, o la inversión sea reacia a“retomar su dinámica” (inelásticidad).

Según Keynes es solo en el azaroso es-cenario en el que el valor de la demanda efec-tiva rebase el correspondiente al producto deplena ocupación de la economía, cuando sesentirán los efectos monetarios plenamentesobre los precios y podría llegarse a la perfectaproporcionalidad entre precios y cambios mo-netarios; predicado por los “iniciadores”cuantitativista.

En este debate sobre la no neutralidaddel dinero interviene Friedman, posterior-mente, quien retoma la visión de la teoríacuantitativa como una teoría de la demanda dedinero; demanda que tendría un elevado gradode estabilidad y bajo ciertos supuestos con-vierte esta ecuación es una teoría de la deter-minación del output nominal de corto plazo,útil para la política de estabilización.

Sin embargo un elemento sumamenteimportante en la teoría Friedmaniana es quelos canales a través de los cuales se dejan sen-tir los impulsos monetarios en el sistema son

más amplios y numerosos, y más directos quelos keynesiano y por tanto es variada la gamade los precios, incluyendo los de los bienes yservicios los que se sensibilizaran ante el eflu-vio monetario.

Aquí es sumamente importante desta-car que en el replanteamiento friedmaniano, lateoría cuntitativa es útil por que el dinero pa-saría a ser un determinante fundamental, no dela actividad económica real como en el esque-ma keynesiano; si no del producto monetario,en el corto plazo, existiendo en este plantea-miento, mediado por el la dinámica del ajustede las expectativas, la imposibilidad de unaperfecta discriminación entre los cambios enel output real y de precios, asociado a un cam-bio monetario y, lo que es mas importante,persistiendo la neutralidad monetaria a largoplazo, en el cual serian otros los factores quedeterminarían el nivel de actividad real debi-do a que las expectativas convergen plena-mente, en virtud de una iteración adaptativa.

Bibliografía citada

Keynes, John (1943). Teoría General de laOcupación, el Interés y el Dinero.México. F.C.E.

Keynes, Jhon (1971). Breve Tratado Sobre laReforma Monetaria. México. F.C.E.

Mueller, M. G. (1985). Lecturas de Macroeco-nomía. Mexico. C.E.C.S.A

Sabagh, Berta (1987). Consideraciones en Tor-no a las Principales Teorías Explica-tivas del Papel del Dinero en un Siste-ma Económico Cerrado. Tesis deMaestría. Teoría Económica. La Uni-versidad del Zulia. Maracaibo.

318

Keynes: la teoría cuantitativa y la no neutralidad del dineroRísquez, Justino _______________________________________________________________