14
Teoría Keynesiana – Economía. Crisis del 30: Desempleo masivo (nunca había alcanzado tales tasas) y rol central de Estados Unidos. El origen de la crisis estuvo vinculado a la 1GM. Keynes viene a discutir con la teoría clásica. La perspectiva hegemónica (clásica o neoclásica), vinculada al pleno empleo de factores productivos. La propuesta económica de los “clásicos” era precisamente “no hacer nada, la crisis se resolvería sola: la deflación de precios iba a bajar tanto los precios que la demanda se iba a reactivar sola”. Sin embargo, la economía comenzó a crecer a partir del New Deal, de Roosvelt. Keynes busca darle una explicación económica a esta intervención, no porque sea el padre de la intervención sino porque es él quien da una explicación económica. Keynes discute con JS Mill, Marshall, Pigou. Cuestiona la teoría en 6 puntos fundamentales: 1- Cuestionamiento de los postulados clásicos. 2- Desempleo involuntario 3- Demanda Efectiva 4- Determinantes de la Inversión 5- Dinero e interés en la economía del empleo 6- Las teorías keynesianas y aplicación de política pública económica.

Keynes - TEORIA GENERAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

APUNTES SOBRE KEYNES

Citation preview

Page 1: Keynes - TEORIA GENERAL

Teoría Keynesiana – Economía.

Crisis del 30: Desempleo masivo (nunca había alcanzado tales tasas) y rol central de Estados

Unidos.

El origen de la crisis estuvo vinculado a la 1GM.

Keynes viene a discutir con la teoría clásica. La perspectiva hegemónica (clásica o neoclásica),

vinculada al pleno empleo de factores productivos. La propuesta económica de los “clásicos” era

precisamente “no hacer nada, la crisis se resolvería sola: la deflación de precios iba a bajar tanto

los precios que la demanda se iba a reactivar sola”.

Sin embargo, la economía comenzó a crecer a partir del New Deal, de Roosvelt.

Keynes busca darle una explicación económica a esta intervención, no porque sea el padre de la

intervención sino porque es él quien da una explicación económica.

Keynes discute con JS Mill, Marshall, Pigou.

Cuestiona la teoría en 6 puntos fundamentales:

1- Cuestionamiento de los postulados clásicos.

2- Desempleo involuntario

3- Demanda Efectiva

4- Determinantes de la Inversión

5- Dinero e interés en la economía del empleo

6- Las teorías keynesianas y aplicación de política pública económica.

Teoría general: General porque el dice que la Teoría Neoclásica era un caso particular de su

teoría general porque la Teoría que él explica puede abordar sistemas de pleno empleo y de

desempleo masivo. A diferencia de la teoría clásica que solo explica el sistema de pleno empleo.

En segundo lugar, su teoría a a intentar explicar tanto el desempleo como la inflación: Variable

central: Demanda Efectiva.

La variable de la Demanda Efectiva explica dos situaciones:

- Si es escasa: Desempleo.

- Si es excesiva: Inflación.

Busca explicar la economía en su conjunto: Keynnes intenta ver la dinámica de la Economía.

Centralizad de la teoría monetaria: eje fundamental de su teoría general. Esta centralidad y su

relación con la producción es un aporte fundamental de Keynes.

1- El salario real: producto marginal del trabajo. La empresa nunca va a pagar más salario que la

que aporta el trabajo a la producción.

Page 2: Keynes - TEORIA GENERAL

Producto marginal del trabajo: que aporta adicionalmente el trabajo. Cada “adicional trabajo” que

incorporo.

Para la teoría neoclásica, los salarios elevados causan desempleo. Por eso, la solución es “bajar

los salarios”. El desempleo entonces es voluntario porque si los trabajadores estarían dispuestos

a aceptar un descenso de salario, no había “desempleo”. ¿Qué mira la teoría neoclásica?: Las

decisiones de las empresas. Para esta teoría, la demanda no es central.

Keynes introduce aquí una diferencia sustancial: Ve en el salario un “doble rol”: como “salario” y

como “ingreso familiar” y acuña el concepto de “desempleo involuntario” a diferencia de la teoría

clásica que habla de dos tipos de desempleo: el friccional (persona q cambia de empleo) y el

VOLUNTARIO (los trabajadores pueden evitarlo bajando sus pretensiones de salario).

Keynes también acuña el concepto de “demanda efectiva” y se pregunta: ¿Cómo afecta la

demanda efectiva al empleo? La demanda efectiva se compone por el consumo y la inversión.

Relación estable entre ambas.

El consumo depende de la relación entre “consumo” e “ingreso” y de factores que son a la vez

subjetivos y objetivos.

Consumo = Ca + c.Y (La “c” es la “propensión a consumir”, es decir: la proporción del Y que yo

destino al consumo.

Keynes viene a proponer estimular la demanda: O bien el consumo o bien la inversión privada o

pública, a través del Estado.

Para la teoría neoclásica, nadie tiene que velar por el bien común, porque el movimiento

individual conduciría al bien común. La racionalidad individual lleva a la racionalidad colectiva,

afirmaban.

Keynes viene a decir que esto NO es así. Las empresas en contexto de crisis NO van a

aumentarle el salario a los trabajadores aunque esto sea necesario para fomentar la demanda.

Acá debe entrar en juego el Estado. Para Keynes, lo ideal es INVERTIR desde el Estado, y no

importa en qué se invierte. Lo que importa es ESTIMULAR el consumo porque este tiene un

impacto macro económico.

Sobre la propensión al consumo: Fuerte diferencia por “estrato de ingresos”. Esta diferencia tiene

fuertes consecuencias sobre las políticas públicas. La propensión a consumir es mayor en los

sectores POBRES. Casi todo el porcentaje del ingreso de los sectores de menos recursos es

destinado al consumo. Los sectores de menos salarios van a gastar el dinero, no tienen

capacidad de ahorro.

Diferente para los sectores altos: una parte va al consumo, la otra al ahorro.

Page 3: Keynes - TEORIA GENERAL

Otra de las variables centrales es la determinante de la inversión. Que también es causa del

nivel de desempleo. El autor compara la rentabilidad de la inversión con la tasa de interés del

mercado. Afirma:

A mayor tasa de Interés [es decir, lo que el “banco presta” para que se invierta, lo que el

“mercado” devuelve en términos de beneficios esperados respecto de la inversión] mayor

“enfriamiento” de la economía. A medida que sube la tasa de interés desciende la tasa de

inversión.

Debe distinguirse entre: tasa de interés REAL (vinculada al nivel de precios) de la tasa de interés

NOMINAL (lo que tengo efectivamente).

La tasa de interés REAL puede ser baja o negativa (políticas kirchneristas, por ejemplo). Con

esta tasa de interés los gobiernos buscan fomentar la inversión a través de una política

claramente keynesiana.

Para el Keynesianismo, la inestabilidad de la inversión determina el desempleo. Teoría real –

Teoría momentaria.

Para Keynes el dinero no es “neutral” sino que interactúa con la parte real de la Economía: como

medio de cambio; como valor unidad de cuenta; como reserva de valor.

Este último aspecto (dinero = reserva de valor) es central. Cuestión principal: ¿porqué si la gente

tiene dinero y aumenta la tasa de interés, prefiere ahorrar? Por el factor de la “incertidumbre” que

adquiere un rol central en el planteo keynesiano.

Las decisiones y la “preferencia de liquidez” no es absoluta, varía según la tasa de iinteres. Si las

tasas de interés son bajas, no es relevante depositar en plazos fijos. Sin embargo: cuando

aumenta la tasa de interés, disminuye la preferencia de liquidez y a la vez, disminuye la

tendencia a invertir el dinero. Por eso Keynes afirma que las decisiones vinculadas al dinero van

a afectar la parte real (productiva) de la economía.

La propuesta de Keynes frente al desempleo viene a ser completamente distinta a la de la teoría

clásica (quienes argumentan la necesidad de disminuir el salario). Keynes afirma:

“Para solucionar el problema del desempleo hay que aumentar los salarios”

Aumenta la demanda efectiva: Sube la inversión

Aumenta la ocupación: baja el desempleo

Aumenta el Y de las familias: aumenta el consumo de mercancías.

El circuito es MULTIPLICADOR porque siempre hay una propensión al consumo que se vuelca

en la economía.

Para Keynes NO es determinante en qué invierte el Estado sino en el mismo hecho de invertir.

Si la propensión a consumir es elevada la reactivación sería infinita. Relamente: la propensión a

consumir depende de los sectores (altos o bajos) que consumen y las fugas del sistema (al

ahorro, a las importaciones).

Page 4: Keynes - TEORIA GENERAL

Keynes propone la socialización de la inversión. La decisión de qué invertir y de cómo invertir. La

inversión: La decisión debería ser del Estado.

Clase III –

Demanda Efectiva: Aumento de producción – Aumento de Empleo – C + I.

Mayores ingresos – Mayor Consumo.

Sin embargo, en América Latina el crecimiento es cíclico. Este crecimiento es el que busca

explicar el estructuralismo.

El marxismo observa la tasa de ganancia. Es la tasa de ganancia esperada la relevante para

explicar los niveles de inversión. La inversión se explica a partir del Interés y de la Tasa de

Ganancia de otros países. Para el marxismo, el consumo no cumple un rol central o explicativo.

Las empresas determinan el nivel de producción que a su vez determina la demanda de trabajo

(Fuerza de Trabajo), Conjuntamente, la oferta de trabajo determina la tasa de desempleo. Para

la perspectiva marxista la tasa de desempleo es central porque determina la tasa de ganancia

esperada.

Los trabajadores tienen fuerza de ejercer presión. Cuanta mayor es la presión que ejerce la clase

trabajadora, menor será la tasa de ganancia de las empresas.

Si la tasa de desempleo es alta, los trabajadores tienen poco nivel de negociación y aumenta la

tasa de ganancia.

Para el marxismo: No puede haber desempleo = a 0. El desempleo es central para el

funcionamiento del sistema capitalista. En este punto, se distancia claramente de la teoría

neoclásica (que afirma que el desempleo puede “desaparecer” naturalmente a partir de la

“elección racional” de los individuos)

De la perspectiva keynesiana: que afirma que tiende a desaparecer con una política activa del

Estado.

Perspectiva estructuralista:

Diamond – trabaja sobre el problema Argentino.

En la actualidad los economistas dicen seguir la perspectiva de Diamond, que plantea la

existencia de una estructura productiva desequilibrada.

La principal causa de los problemas económicos en América Latina tienen que ver con la

Estructura productiva.

2 Sectores productivos:

Page 5: Keynes - TEORIA GENERAL

1- Sector Agrario (Competitivo internacionalmente)

2- Sector Industrial. No tienen competitividad internacional. Tiende a producir para el mercado

interno.

Diamond plantea que el problema radica en la diferencia de productividad. El sector industrial

depende del Desarrollo de cada país, diferente al “agro” que depende de las condiciones

naturales.

El sector agrícola puede exportar y por tanto, es generador de divisas.

El sector industrial necesita divisas (importación de insumos y Bs. De Capital) PERO no es

competitivo internacionalmente.

Este desequilibrio NO influye en países desarrollados.

Argentina: padece de un crecimiento cíclico. Etapa de crecimiento: Aumenta el consumo –

Aumenta la demanda de bs (sean del agro o de la industria).

Se destina menos al mercado por el aumento del consumo de bs industriales. Esto requiere un

aumento de bienes de capital importado: aumenta la necesidad de divisas.

Aumenta el consumo del Mercado Interno – conlleva a que aumente el nivel de producción para

que no caigan las exportaciones y con ello, las divisas.

Desde el momento en que se da un crecimiento económico que genera consumo y demanda,

hay un problema de divisas: El sector que las genera NO es el sector que las necesita (Problema

en la balanza de pagos)

En Argentina el problema radica en la necesidad de DIVISAS. Históricamente, la medida

económica más utilizada es la DEVALUACIÓN.

La devaluación tiene diferentes efectos: tiende a generar/reactivar el impulso perdido, pero

también tiene otros efectos: ¿qué pasa con el agro y qué con el sector industrial?

* Con el agro (sector competitivo internacionalmente): Va a tender a querer exportar TODO lo

que produce porque la ganancia es mayor con una moneda devaluada. Si no hay un actor que

medie (el Estado) la tendencia de los productores es la Exportación.

* Con el sector industrial: Se encarecen sus insumos. Sin embargo todos tienden a sustituir

insumos exportados por insumos nacionales (modelo isi)

Aquello que se pueda sustituir se realiza. Aquello que no se sigue importando. Por lo tanto,

tienden a aumentar los precios del sector industrial (el encarecimiento del dólar se traslada al

precio interno)

La DEVALUACIÓN aumenta la generación de divisas al tiempo que disminuye la necesidad de

las mismas (porque comienza a sustituirse lo que antes se importaba).

Page 6: Keynes - TEORIA GENERAL

Una primera consecuencia es una mejora en la condición externa: Entran dólares nuevamente.

Le dan condiciones para mejorar la economía.

¿Cuál sería el problema?

Aumentan los precios del Sector Industrial

Aumentan los precios del Sector del Agro para el mercado interno (el precio internacional se

traslada al mercado interno para que al productor le de lo mismo exportar o vender en la

economía nacional.

En consecuencia: tienden a subir los precios en general – proceso inflacionario: baja el salario

real de los trabajadores.

La devaluación mejora las cuentas externas PERO empeora la situación interna. Lo que es

inmediato es la caída del salario de los trabajadores.

¿Como evitar que los precios internos (fundamentalmente del sector agropecuario) no se

multipliquen y se trasladen al mercado interno? Con la aplicación de las retenciones a las

exportaciones. Aplicando un fuerte impuesto: se si exporta 40 MIL pesos y se aplica un impuesto

de 20 MIL, estos 20 MIL se los lleva el Estado. Por eso, los precios internos se multiplican por 2

y no por 4.

Un tipo de cambio devaluado favorece profundamente al sector exportador (en Argentina: el

sector agropecuario). Esta es una política que genera una renta extraordinaria para el Agro, que

siempre termina pagando el trabajador (por el encarecimiento de los precios internos o por el

desabastecimiento)

Una forma de contrarrestar esta “renta extraordinaria” es vía retenciones aplicadas por el Estado.

Diamond recomienda utilizar el tipo de cambio para generar competitividad: Planta utilizar el tipo

de cambio como variable económica. Propone generar tipos de cambio para cada sector de la

economía.

Un tipo de cambio nominal (común a todos)

Un tipo de cambio efectivo (cada sector tiene un tipo de cambio que le permite ser competitivo)

El problema fundamental es que el gobierno no puede conseguir la información a cerca de la

ganancia de los sectores económicos (las empresas se niegan en dar esta información) y por tal

motivo, desconoce su rentabilidad y NO puede aplicar tasas de cambio acordes.

Balanza de Pagos: Tiene tres grandes cuentas en su cuenta corriente (dónde se registran las

transacciones que se dan todos los años):

1- Cuenta corriente (transacciones anuales de la economía): Balanza comercial (Importación-

Exportación);

Page 7: Keynes - TEORIA GENERAL

2- Cuenta de Capitales: De riesgo (ejemplo Chevrón o la convertibilidad con privatizaciones) y de

préstamos: todos aquellos que se piden afuera (se llama a grandes capitales a invertir pero esto

es un problema x la remisión futura del dólar)

3- Balanza de servicios (servicios reales: viajes, fletes, seguros) y servicios financieros (intereses

x préstamos, utilidades y dividendos).

Circuito cíclico:

Disputa por el salario: Afecta a la ganancia.

Poder de negociación de los trabajadores.

Aumenta poder de negociación: Aumentan los salarios: Puja distributiva.

El pedido de devaluación x empresas también va dirigido a disminuye el poder de negociación de

trabajadores. El pedido de Devaluación por parte de las empresas está también dirigido a

disminuir el poder de negociación de los trabajadores.

La tendencia cíclica en el crecimiento de las economías regionales es explicada por el

Estructuralismo a partir de la idea de la estructura desequilibrada entre dos sectores productivos.

La economía crece hasta un punto: cuando llega a una crisis de la balanza de pagos,

específicamente: en la balanza comercial.

Baja Desempleo

Aumenta Salario

Baja ganancia

Baja inversión

Baja demanda trabajo

Aumenta desemple

o

Bajan los salarios

Aumenta ganancia

Aumenta Inversión

Trabajo

Page 8: Keynes - TEORIA GENERAL

Macro-Economía y desigualdad salarial según el enfoque Keynesiano.

Keynes no discute la desigualdad sino que cuestiona fundamentalmente la demanda del Trabajo

(no el mercado de trabajo). No discute la oferta de trabajo (siempre hay voluntad de emplearse)

sino que para él el problema está en la demanda de trabajo.

Keynes va a decir que el problema de la demanda no se explica a partir de la “elección racional”

del capital, que se mueve por mercados según su ganancia. La demanda depende de lo que

sucede en el resto de la sociedad, es decir, en función del producto del conjunto de la economía.

Esta se define de manera agregada, a partir del funcionamiento global (y no del de los

mercados).

Keynes afirma que no se puede pensar en términos del Mercado. Los empresarios NO ofrecen

salario según el funcionamiento del mercado particular. Por el contrario, hay que pensar en el

conjunto de la economía: en el consumo; en la inversión. La problemática en el mercado de

trabajo está directamente vinculada al funcionamiento global de la economía. La preocupación

ya no está en las características del individuo (ser racional). Se incorporan otras lecturas que

buscan mirar los agregados económicos.

Macro Economía – competencia inter-capitalista y desigualdad salarial. Teoría Marxista.

Botwinick – “La desigualdad salarial persistente”

El nivel de los salarios está determinado por el valor de la fuerza de trabajo. Por la influencia o

desarrollo de la economía. Para el marxista la competencia capitalista no se estructura con

pensar que los mercados se agrupan como una anomalía. El mercado tiende a agruparse

monopólicamente porque está en la naturaleza misma del capital. Porque para el marxismo, la

ganancia es un factor clave a la hora de aprehender el tema. La competencia no encuentra –y

acá se diferencia de los keynesianos- límites en los monopolios. Por el contrario, se entiende que

la competencia no es perfecta: por tanto, la concentración de mercados es una consecuencia de

la competencia capitalista y tenderá a reproducirse aún más. La competencia no es armónica,

sino por el contrario: caótica.

Las diferencias salariales son permanentes para el marxista. Si hay desigualdad, siempre la

habrá. La configuración inicial es desigual y se reproduce como tal.