7
KILOMETRO 111 encuentroentremaquinasque no contiene en sl mismo nadaunico: de su contempla cion sedesprend e una subjetividad como condici6n misma de la imagen. Esto es a partir de un dialogo entre maquinas que ha borrado la posibilidad de irrepetible, encontramOSparad6jicarnente una subjeti vidad emergente como fundamento de la imagen (la cuesti6nesta en la temporalidad del sujeto que contempla).Asi 10 particular delultimoplano es detenerseaconternplar por tantotiempo la chimeneade una fabri ca. Detenerse [remea un paisajeinvisible que no admite contemplaci6nalguna;frentea la muerte del paradigroa,de 10 excepcional,de 10 original y unico.Apartar el contenido de laimagen que no tienenadadeunico, para que smja en primer planolamiradahumana frenteal monstruo industrial.Detenerse, es algo que no respeta la 16gica del cineni la de la industria, de hecho es la peor de las injurias. Julia Goldenberg 1 ! \ I I I I I I i I CARANCHO Sinecdoque San Justo En un discursopresidencial del 25'de no viembre de 2010, Cristina fernangez de Kirchner sesirvi6 del termino hermosa paracalific arla pelicula Carancho la reco mend6 alaudi torio,realiz6 un breve resu men de 1a trama, y utiliz6elfilmparailustrar losproblemasexistentes en torno ala indus triadel juicio y lanecesidadde una nueva legislaci6n sobre las A.R.T. (Aseguradora de Riesgos de Trabajo).Esta empatia del gobierno nacional con el ultimo film de PabloTrapero supone sin duda un cambio fundamental en lasrel aciones entre cine y Estado, por denUsostensiblesisepiensa en - CRITICAS Argentina I Chile I Francia I Corea del Sur. 2010. lOT. 35mm Dil'eccion: Pablo Trapero Guion: Alejandro Fadel. Martin MaureguL Santiago Mitre. Pablo Trapero Asistenle de Direcci6n: Martin Carranza FOlografia: Julian Apezteguia Direccion de sonido: Federico Esquerro Direccionde arte: Mercedes Alfonsin Montaje: Ezequiel Borovinsky. Pablo Trapero Muska: Chango Spasiuk, las Pelotas, Javier Solis. PilUquitos, La Noche, Poseid6tica. Gepe, Hielo Negro Produccion: Pablo Trapero, Martina Gusmi in. Youngjoo Suh, Juan Pablo Galii. Alejandro Czcetta, Juan Vera: Alexandra Henochsberg Gregory Gajos, Arthur Hallereau, felipe Braun, Agustina L1ambi·Campbell . Daniel Rutolo InUirpretes: Ricardo Darin. Martina Gusman, Carlos Weber .  o s ~  Luis Arias. Fabio Ronzano. Loren Acuna, Gabriel Almir6n, s ~  Espeche el contexto de aparici6n de su primer largo, Mundo g ua (1999),pelicula en queamenaza constantemente elpeligro de un accidente de trabajo.l En Argentina,losvaivenes de la politica(cinematografica) han deterrninado de manera profunda la evoluci6n delcine. Y esto es valida tanto para la s epocas en que rige e Estado de derecho como para aquellas en que fuesuprirnido; durante los periodos en que el gobierno y gran parte de la sociedad- sostuvo la necesidad de re ducir a un minimo la incumbencia estatal en todoslosambitos, y en las epocas de una politica que busca extender los contornos 1 Gonzalo Aguilar; Orros mundos Un ensayo sabre ef nuevo cine argentino Buenos Aires: Santiago Arcos editor. 2006, p.47. 223 222

KILOMETRO 111 - Carancho Critica San Justo

Embed Size (px)

Citation preview

7/24/2019 KILOMETRO 111 - Carancho Critica San Justo

http://slidepdf.com/reader/full/kilometro-111-carancho-critica-san-justo 1/8

KILOMETRO

111

encuentroentremaquinasqueno contiene

en

slmismo nadaunico:de su contempla

cion

sedesprend euna subjetividad como

condici6n mismade

la

imagen. Esto es a

partir de un dialogo entre maquinas que

ha borrado

la

posibilidad

de

10

irrepetible,

encontramOSparad6jicarnente una subjeti

vidad emergente

como

fundamento de la

imagen (la cuesti6nesta

en la

temporalidad

del sujeto que contempla).Asi10 particular

delultimoplanoes detenerseaconternplar

por tantotiempola chimeneadeuna fabri

ca.

Detenerse

[remeaun paisajeinvisible

que

no admite

contemplaci6nalguna;frentea

la

muerte del paradigroa,de 10 excepcional,de

10

original

yunico.Apartar elcontenido

de

laimagen

que

no tienenadadeunico,para

que smjaen primer planolamiradahumana

frenteal

monstruo

industrial.Detenerse,

es

algo que no respetala 16gicadel cineni

la

de

la industria,

de

hecho es la

peor de

las

injurias.

Julia

Goldenberg

1

!

\

I

I

I

I

I

I

i

I

CARANCHO

Sinecdoque

San

Justo

En un

discursopresidencial

del

25'de no

viembre

de

2010, Cristina fernangez de

Kirchner

sesirvi6del

termino

hermosa

paracalificarlapelicula Carancho

la reco

mend6

alaudi torio,realiz6 un breve resu

men

de

1a

trama,y utiliz6elfilmparailustrar

losproblemasexistentesen

torno

alaindus

triadel

juicio

y lanecesidaddeuna nueva

legislaci6n sobre

las

A.R.T.

(Aseguradora

de Riesgos

de

Trabajo).Esta

empatia

del

gobierno nacional con el

ultimo

film de

PabloTrapero supone sinduda un cambio

fundamental en lasrel aciones entre ciney

Estado,por denUsostensiblesisepiensaen

- CRITICAS

Argentina I Chile I Francia I Corea del Sur. 2010.

lOT. 35mm

Dil'eccion: Pablo Trapero

Guion:

Alejandro

Fadel.

Martin MaureguL

Santiago Mitre.

Pablo Trapero

Asistenle

de

Direcci6n:

Martin Carranza

FOlografia: Julian Apezteguia

Direccion de sonido:

Federico Esquerro

Direcciondearte: Mercedes

Alfonsin

Montaje: Ezequiel Borovinsky. Pablo Trapero

Muska:

Chango Spasiuk,

las

Pelotas,

Javier Solis.

PilUquitos, La

Noche,

Poseid6tica. Gepe,

Hielo

Negro

Produccion:

Pablo Trapero, Martina

Gusmi in.

Youngjoo Suh,

Juan Pablo

Galii.

Alejandro

Czcetta,

Juan

Vera:

Alexandra Henochsberg Gregory

Gajos, Arthur Hallereau, felipe

Braun,

Agustina L1ambi·Campbell

.

Daniel Rutolo

InUirpretes: Ricardo

Darin. Martina Gusman,

Carlos

Weber.

 

Luis

Arias.

Fabio Ronzano. Loren

Acuna,

Gabriel Almir6n,   Espeche

elcontexto

de

aparici6n

de

suprimer largo,

Mundo g ua

(1999),peliculaen queamenaza

constantemente

elpeligrode un accidente

de trabajo.lEn Argentina,losvaivenesde la

politica(cinematografica)

han

deterrninado

de

manera profunda la evoluci6n delcine.

Yesto es valida tanto para las epocas en

que

rige e Estado de derecho

como

para

aquellas

en que

fuesuprirnido;

durante

los

periodos en que elgobierno

y

gran parte

de la

sociedad-

sostuvo la necesidad

de

re

ducir aun

minimo

la incumbencia estatal

en todoslosambitos,y en las epocasde una

politica

que

busca extender los

contornos

Gonzalo Aguilar; Orros

mundos Un ensayo sabre

ef

nuevo cine

argentino

Buenos Aires:

Santiago Arcos

editor. 2006,

p.47.

223

222

7/24/2019 KILOMETRO 111 - Carancho Critica San Justo

http://slidepdf.com/reader/full/kilometro-111-carancho-critica-san-justo 2/8

C'"'Cf

I

I

- CRITICAS

KILOMETRO

111

del Estado.

2

En un articulo reciente, Silvia en vano esta

pelicula suscita el

recuerdo de

Schwarzbock sugiere

que

con Carancho se Pizza, birraJaso, hito inaugural de esta etapa

cierra, en el cine argentino, la larga decada del cine. Pero el recieme film de Trapero

de 1990.3 £1 nuevo cine argentino se de - supone, ademas, una

ruptura

con la 16gi

sanoHo en gran

medida

a

contrapelo del

ca de producci6n

y

recepci6n de esta serie

neoliberalismo

de

esos anos:

[rente

a

un

de

peliculas.

En

contraste

con

las peliculas

discurso

que

pretendia reducir la politica

de

los ailos '80,4 el nuevo cine argentino

a

la

administraci6n

econ6mica

y exaltar el se caracter iz6, entre otras casas,

por

busear

libre mercado

como

el paraiso en

la

tierra, farmas de producci6n alternativas a las de

a

el cine puso de relieve el recrudecimiento industria y el

INCAA,

recurriendo a fondos

de la cosificacion de-las relaciones humanas internacionales (Hubert Bals

Fund,

Fond

y

el

signifICado cFecieme de

a

mercanda y

Sud Cinema,

Sundance, Ibermedia, etc.) y

el mercantilismo en 1a vida argentina con- al apoyo de escuelas de cin e 0 universidades

temporanea (Silvia Ptieto y .LJs guantes nuigi- nacionales

(FUC, UNSAM,

uNLaM).Asimismo,

cos, de

Martin Rejtman, El

abrazo

partido,

de dejo de lado

la

narracion de las grandes

his

Daniel Burman), y promovio

la

visibilidad wrias nacionales y

la

utilizacion de los ge

de la creciente precariedad de las condi- neros cinemawgcificos que caracterizaron al

ciones laborales (Bolivia, de Adrian Caetano, cine del renacimiento democcitico. Camila

Mala epow, de Nicolas Saad, Mariano De (1984) y La histor a oftcial (1985), las do,

Rosa, Salvador Roselli y Rodrigo Moreno) peliculas mas exitosas del periodo, utilizan

asi como el aumento inaudito de la margi- respectivameme

el

melodrama·historico y e

nalidad y ]a exclusion (Piz za, birra,faso, de drama testimonial para realizai una revision

Adrian Caetano y Bruno Stagnaro, Buena del pasado nacional. En El exilio

de

Cardel

Vida Delivery,· de

Leonardo

Di Cesare) . .. (1985)

y·en

Sur (1 ~ 8 7 Solanas recune al

Efectivamente, muchas son las

continuida-

musical (comedia y drama). para r:etratar los

des entre Carancho y el cine de los anos '90 anos de

la

dictadura militar.

s

De este modo,

y comienzos de la decada del 2000, y no el desparejo cine de

Ia

decada de

1980

logro

2Camo

casas ejep1plares

cabe

men(lOnar la

censura

de

Kindergarten

(1989)

as como el

cine.del primer peronismo. Sabre

este ultimo punta, vease Emilio Bernini:

"Un

cine culto para

el

puebio.

La

tran.sposici6n

como

politica

del cine durante

el

primer peronismo", en K i f 6 ~ e t r o   n n°

8

(2009), pp. 87-101.

3Silvia

Schwarzb6ck:

La

larga decada del

noventa",

en

Otra

Parte :

revista de

letras

yartes.

num. 21, (primavera-201

0),

pp.6,9.

4Sobre

la

oposici6n entre el

cine del

regreso

de la

democracia y el

nuevo

cine argentino,

vease Emilio

Bernini:

"Un

proyecto inconcluso (Aspectos del cine

argentino

contempOri3neoj", Kil6metro 111, n 4

(2003)

y Estudio cr{tico sobre

Silvia Prieto.

Buenos Aires: Picnic, 2008, especial mente PP. 7-22.

5En

este

punto

seguimos

[as

ideas

de Gustavo

Aprea

en

"EI viejo cine ~ r n t i n o   triunfa". en Cine ypolfticas enArgentina.

Continuidadesydiscontinuidades

en

25 sfios

dedemocracia. Buenos Aires:

Biblioteca Nacional

J-Universidad de

General

Sarmiento, 2008. pp. 29-35.

I

conciear la atencion de

Una

audiencia

i

va, junto a cierto reconocirniento

interna

cional. Las peliculas f undadoras del nuevo

t

I

cine argentino, por el con_trat;:io, fueron

ada

,

madas

por la

critica y-multipr:emiadas,

pero

recibieron una atencion

muy

escasa del

gran

pu.blico.

Con

producciones de bajo costo,

1

el nuevo cine

argentino

nano en sus

co

mienzos hiswrias menores del presente, re

f

cuso los generos tradicionales y ofreci6 una

imagen fragmentaria

de

La realidad. En los

ultimos ailos, se

puede

ver, en cambio, una

superadon de las tendencias predominan

tes del

viejo

y el

nuevo

cine argentino.

Pablo Trapero, entre otros, ha comenzado a

incursionar desde hace anos en los generos

cinemacogra.ficos, realiza sus peliculas en el

marCO de una produccion industrial, y con

tinua

narrando

historias del presente,

que

ahora

e

publico acompana masivamente y

representa al pais en la competencia por los

Oscar.

Pero los cambios de los ultimos anos en los

vinculos

entre

el clne yla politica se

per

ciben

con

mayor daridad

en

una serie de

producciones,

no

siempre felices, que,

en

consonancia con

la

tendencia maS visible de

los anos

'80,

ofrecen una revision del pasado

y sus consecuencias en el presente. En estos

films

predominan

los temas que han

reco

brado su vigor dentro de la opinion publica:

crimenes de Estado (el asesinato, la desapa

ricion

de

personas, la apropiaci6n

de

hijos

de desaparecidos); grandes sucesos historicos;

el funclonamiento deficitario de institucio

nes que fueron un factor primordial de la

ultima

dictadura

militar, como la

policia

o e1 sistema de justicia. Cr6nica

de

una fuga

(2006),

de

Adrian Caetano,

nana

el escape

de

un

grupo

de deterridos de la denomina

da

Mansion Sere

en el ana 1978.

Andres

tl quiere dormir 1

siesta

(2009), de

Daniel

Bustamante, aborda los complejos vinculos

entre un centro clandestino

de detencion

y los vecinos, enfocando especialmence a

Andres (ya su familia), cuya casa linda

con

a

matlSi6n.

Tambien

Complices delsiler/cio

(2010), de Stefano Incerti, y

La

mirada invi-

sible

(2010), de

Diego

Lerman, transcurren

durance

la

ultima dictadura militar. El secreto

de sus ojos (2009), de JuanJose CampaneUa, y

Eva & Lola

(2010), de Sabrina FaJji, abordan

historias vinculada.s de manera d i r e c t ~   con

los crimenes de la Ultima dictadura. Muchas

de estas producciones dejan un regusto de

-tabula moral , e

induso

en la ultima pelicula

de Adrian Caetano,

Francia

(2009), se percibe

a intromision nociva de la pedagogia de los

tiempos actuales:

el

abandono de Mariana

(interpretada

por

Milagros c.aetano) del

colegio privado y el regreso a

a

escuela pu-

blica, la necesidad -enunciada con total da-

ridad- de transformar a instituci6n policial

y: tal

como

nos ensen< -

 

jue.go terapeutico

del Dr. Funes (DanielValenzuela),

1a

decision

de perseverar indefinidamente en

el

intento

de que

todas las casas cuenten

con

los ser

vicios basicos.

Naturalmente

Carancho

no

puede ser

in

cluida dentro de esta serie;

por

el conrrario,

Trapero vuelve a retratar un mundo del

pre

sente,

el

de los negocios de los accidentes de

transito. Pero si en a decada de 1990, cuan

do el Estado reducia de manera sistematica

sus competencias,

eI

cine se caracteriz6 por

retratar las exc1usiones y la marginahdad que

generaba esta liquidacion, hacia fines de la

decada del 2000 , en una etapa de crecimien

to economico y del Estado -en sus funcio

nes asistenciales, judiciales y legislativas-,

Carancho

sigue narrando, en

contraste

con

buena

parte de las

producciones contem

224

225

7/24/2019 KILOMETRO 111 - Carancho Critica San Justo

http://slidepdf.com/reader/full/kilometro-111-carancho-critica-san-justo 3/8

-

llOMETRO 111

poraneas, las deficiencias en el actual estado

del Estado. Que la Presidenta celebre esta

pelicula

y

no, por ejemplo, Eva}

I..JJla

tes

timonia probablemente Sll

lucidez politic

a

;

cia

cuenta sin duda de Sll sensibilidad

cine

matogrwca.

En

EI

Bonaerense (2002),

la

palicia es re

presentada

como una organizaci6n cri

minal,

completamente

al

margen

de SllS

obligaciones estatales. En

Leonera

(2008)

y

en

Carancho,

en

cambia, a instituci6n -e1

sistema

penirenciario

y el de salud publi

ca - cumple primordialmente

con sUS

fun

ciones, si bien se encuentra sobrepasada y

corrompida, entre otras casas, por las

muy

deficitarias condiciones de trabajo: se trata

del contraste entre dos model05 de Estado,

el del menemismo y

el

que comenz6 a

gestarse

con

el

kirchnerismo

(represenrado

tambien, por ejemplo,

en

la escuela publi

ca de

Francia;

0 en el grupo de trabajado

ras sociales en

Los tabios, de

Ivan Fund y

Santiago Loza). En consonancia con una

etapa

del

pais en que se

ha logrado recupe

rar

-con

una eflcac:ia relativa - el papel del

Estado,

el

de las instituciones y

el de

la ley,

el cine de Trapero

concede

un vigor parcial

a las leyes de los generos cinematograficos,

que

utiliza para narrar,

con

una perspectiva

critica, historias

del

presente. Asimismo, a

partir

de la eleccion

generica, Trapero se

aleja con

Carancho

-como

veremos mas

adelante- de la representacion fragmenta

ria

de

a realidad que caracteriza al nuevo

cine argentino.

Perras y caranchos

Gusman). Sma es un abogado especializado

en accidentes

de

transito, que

ha

perdido su

matncula por un

motivo desconocido y que

trabaja

de manera

provisoria para f funda

ci6n -tal como

se

la nombra

en la pelicula-,

que,

con el

pretexto de ayudarjudici almente

a las victimas de los accidentes de transite

y a sus

deudos,

desarrolla un

negocio mi-

Henario

en que la

violencia,

la

traici6n

y

e

asesinato son variables comerciales. Estos

negocios turbios se ajustan

en

gran medida a

las

disposiciones

de la

ley positiva:

se

trata

de

enganar a las victimas y hacerles fIrmar un

contrato en que eeden a la fundaci6n los be

neficios

econ6micos

del juicio, a cambio de

un pago inmediato

c o m p r t ~ v u n e n t e

insig

nificante. Lujan es una

medica

joven, adicta

al pentanilo y reeien llegada a la eiudad, que

realiza diversos trabajos (ambulancia, guar

dias en hospital publico, servicios

de

emer

gencia) y se ve sometida a las condiciones de

precariedad

en

que se desarrolla

a

medicina

en el Estado. El

encuentro de

Lujan y Sosa

se produce, l6gicamente, a partir

de

un ac

cidente

de

transito: Lujan se encuentra

aHi

para asistir al accidentado, Sosa para conver

tido en cliente.

Tanro

por el

tema

como por la

perspecti

va,

la pelicula coloca

el

foeo

en

los cuerpos:

desde

el punto de

vista juridico, los cuer

pos mutilados son el

centro de

los litigios,

mientras

que

el sistema

de

medicina

-en

Carancho- s610 se

ocupa

de los paeientes en

tanto cuerpos disfuncionales. Pero tambien

la

presenucion

de

los protagonistas -Sosa y

ujan se realiza desde una perspectiva que

otorga prioridad a

la

corporalidad

de

los per

sonajes: en su

primera

aparicion, Sosa-Darin

antes de emprender su siguiente trabajo (una

emergencia

en

la via publica).

Antes

de

que comience la

primera

secuencia

filmica, la pelicula ofrec e

una

serie de fotos

en las que vemos las consecuencias de dife

rentes accidentes de transite: vidrios, cuer

pos fragmentados, tomados con una camara

baja, a

la

altura usual

en que

los noticiosos

la coloean para enfocar los

cuerpos

sobre el

asfalto.Tambien el plano se cuencia con que

comienza la pelicula conserva esta perspecti

va.

Tanto Sosa

como

Lujan son presentados a

partir

de

sus rniembros inferiores, vemos sus

pies y partes

de

sus piernas antes

de

verles

los rostros. La camara pareciera esperar hasta

que

los rostros lleguen a la altura de los pies,

el

momento en que

devienen

prougorustas

de

un accidente de

tr.a.nsito. En

eonsonancia

con

esto,la camara recorta los

cuerpos

me

diante pIanos detalle, y hay que esperar a

que

comienee la escena del accidente para poder

acceder a la vision de un cuerpo integra: ni

Sosa_en el piso

ni

los que

10

trabajan a g o l ~  

pes mientras 10 retan a que adivine el club

del

difunto

ni Lujan,

cuando

se inyecta y se

dirige

a la nueva

emergencia,

aparecen

en

pIanos enteros. Parad6jicamente

el ehoque

que motiva

el encuentro

entre

Lujan

y Sosa

permite

recien

la

aparici6n

de un cuerpo

integro,

el

del motoeiclista atropellado,

Desde el comienzo

de

la pelicula, los pla

nos

iniciales ofrecen al espectador la

imagen

de la lumpenizacion

de

la medicina y

del

derecho, ligados

de

manera tradicional

con

el

noir

v. g. Fury, Each Dawn I Die, Double

Indemnity, No

way

out .

Tal presentacion nos

CRITICAS

introduce

en un ambiente

que

no

solo

esti

dominado

por la

violencia sabre los cuerpos;

sino que cuenta, ademas, con una didactica

de la

golpiza, propia del genero.

La econo

mia del mundo

de

los caranchos se basa en

vinculos complejos entre violencia, verdad y

redito econ6mico (que, situados par com

pleto en

el presente,

no

dejan

de

evocar la

ultima dictadura). Sosa es

trabajado durante

toda la pelicula con el proposito de extraer

Ie

informacion 0 dinero,

asi como --ujan

es aleccionada a golpes para 'que aprenda a

no

meterse en los negocios existentes entre

abogados, medicos y la Bonaerense.

De

este

modo

Trapero

se

sirve del

noir

para ofrecer

una mirada del presente

y,

a su vez, sugerir

los profundos vlnculos

de

la aetualidad Con

e pasado reciente.

En

diversas entrevistas

sabre Cararuho, Trapero

ha

dejado constan

cia de su

elecdon por el

"policial

negro"

ala

hora de encuadrar genericamente

el film.

Su

eleccion se base --segtin e en las posibili

dades del

negro

para representar la sociedad

a partir de un mundo reducido,

con

escasos

personajes.Tal

como

se configur6 en las de

cadas

de 1940

y

1950

en Estados Unidos,

e noir

desarrollo

un

modelo narrativo

que

tendia a "crear un malestar especifico"

en

el espectador.

6

En medio de una atmos

fera

brutal,

ins6lita, onirica, cruel y

eroti

ca,

retrato

el submundo del crimen desde

su interior.

Contrasta de

este

modo con

el

sesgo moralizador que predemina en

otras

subgeneros

del policial-como

el

documental

policiat- en que se

puede

percibir una nitida

divisi6n

entre

los

hombres

de

la ley,

inte-

En

el

marco de un SanJusto s6rdido,

Carancho

es

un' cuerpo

castigado

pedagogicamente

6Raymond Borde yEtienne Challmelon: Panorama

del cine

negro Traducci6n de Carmen Bonasso. BlIenosAires: Losange

narra la historia de amor entre Hector Sosa

por los deudos de

un

muerto; mientras que

1958

p 20.

En gran parte de las ideas de los siguientes parrafos seguimos

las

que estan presentes en los prim

eras

(Ricardo Darin)

y

Lujan

Olivera (Martina

Lujan-Gusman

es un cuerpo que

se inyec

ta

capftulos

de este

libra.

226

227

7/24/2019 KILOMETRO 111 - Carancho Critica San Justo

http://slidepdf.com/reader/full/kilometro-111-carancho-critica-san-justo 4/8

KILOMETRO 111

gros e incorruptibles,

y

los criminales. En el

noir

La

distinci6n

entre

los criminales y los

hombres de 1a ley se torna difusa, y a menu

do

el personaje virtuoso es un

condenado

Each

Dawn I Die)

0 perseguido por la

ley

Fury)

y

eI

representante

de

1a

ley

un co

rrupto impenitente TOuch

ofEviQ.

Mientras

el documental policial se ocupa de celebrar

la eficacia de los agentes de la ley

y

de

con

denar

can

claridad a quienes

la

vio1an y 1a

perspectiva narrativa es,

por

tanto,

la

de

la

ley-,

el

noir borra constantemente las guias

y los parametras

de orientaci6n

moral del

espectaclor. Lejos

de

la

intenci6n

dimctica

de las primeras biografias criminales (por

ejemplo, Scarface de Hawks, 1932), el noir

tnuestra una sociedad inestable, ambivalente

y corrompida,

en

que el chantaje y la trai

cion

son

moneda

corriente,

un

medio

[

.. .

J

donde las relaciones de fuerza cambian sin

cesar".7 Entre los temas frecuentados por el

genero, el dinamismo de La muerte violenta,

el ajmte de cuentas, las golpizas al heroe, la

mujer fatal, el asesinato meca'nico y profe

sional, ejecutado "sin colera y sin odio"8 se

hallan entre los mas recurrentes y distinti

vos. En todos estos puntos -excepto uno-,

Trapero sigue las convencion es mas visibles

del negro, y narra una h i s t o ~ i ~   intima, la re

lacion amorosa entre Sosa y Lujan, con

La

voluntad de ofrecer una imagen del com

plejo entramado social.

Dentro de este universo inestable e incierto

del nair, poblado de comparsas que hacen

Ibid p,

16.

BIbid p

17

9lbid 

p 19.

todavia mas opacos los vinculos entre los

protagorustas, e1 destino sude triunfar sobre

la voluntad de los individuos: de alli la indi

caci6n de los "inexorables engranajes de la

fatalidad"9 que rig en el

mundo

narrativo del

genera.

En

consonancia con el contexto en

que surge, el policial negro presenta un

uni

verso

opaco

y en descomposicion, en que

la fatalidad constituy e

uno

de los elementos

primordiales: de alli la afinidad entre el

nair

y el natura ismo. Es por eso

que la

caracte

rizacion de Ddeuze de la imagen-pulsion

-caracteristica del naturaliswo en el

cine

puede

aplicarse sin inconvenientes ni vio

lencia a muchas de las peticulas

que

integran

el noir, y tambien a Caramho.

Ya

desde e1 titulo, la pelicula indica el ca

eacter animal del mundo representado: los

caranchos

(Sosa,

Casal-interprepdo por

Jose

Luis Arias-) persi guen sus pres< -s

en

lajungla

de asfalto del Conurbano BQnaerense, mien

tras d subcomisa rio Ibanez, el Perro (inter

pretado por Carlos Weber), persigue a los

caranchos para recibir su parte -que puede

ser igual al

todo-

en

e1

negocio.

En

sintonia

con la descripcion deleuze:,lna de la imagen

pulsion, el comportamiento de los persona

jes es asimilable a conductas pre-humanas,

previas a toda diferenciacion entre el hom

bre y

e1

animal.AI medio re;ll que representa.

el SanJusto bonaerense_subyace aquello qu e

Deleuze llama

un mundo

originario

en que

los personajes son como animales";lo la

escena en que

e1

combate callejero es con

tinuado por los pacientes dentro del hospital

-y que desemboca en un

tiroteo-,

asi como

el

ajuste de cuentas en

que

Sosa mata a Casal

muestran comportamiemos sintomaticos que

revelan pulsiones elementales_ Pero

no

s610

los

comportamientos

·de los personajes

co

inciden en Carancho con las caractensticas de

la

imagen-pulsion; tambien

la

conformaci6n

del espacio

y

la del tiempo se encuentran en

sintonia

con

ella: el espacio se presenta

en

Carancho

como

un ambito cerrado - abso

lutamente clausurado" 0 con una "esperanza

incierta -l1 del

que

Sosa quiere escaparse

constanternente sin conseguirlo; mientras

que el tiempo toma las formas de la reperi

cion y de la caida, es el riempo "seflalado por

una maldicion comustancial", "inseparable

de una degradacion".12Tal maldici6n se ex

presa

en

el

cierre de la pelicula,

en

e1

destino

fatal del heroe,

aSl como

en la repeticion y

el retorno   el desenlace-- de

la

esctna del

comienzo del film: el accidente de transito,

la llegada del servicio de emergencias, y los

procedimientos de rigor (preguntas al pa

ciente, sujetarlo,

1,

2, 3 y a la camilla).

Deadly is the male

En

el marco de este d ~ s e n c u e n t r o   entre

.J

las leyes, la medicina publica y los negocios

maflOsos se desarrollan las acciones margi

nales y delicti

vas

de

Caratuho

-que

en

mu

chos aspectos retoman la tradicion del cine

11 Ibid. p. 183.

- CRITICAS

nacional de los u']rimos anos-, en paralelo

con la relaci6n entre Lujan y Sosa, que se

despliega seg6n la logica del melodrama.

~ d i n t e   el amor , elIos intentan sustraer

se de este mundo en que los cuerpos han

pasado a formar parte del

mercado

(de

los

juicios y de la salud). Et vinculo amoroso, tal

como se desarrolla paradigrnaticamente  

el melodrama, suprime la igualacion de los

individuos en tanto cuerpos, pasibJes de se r

incluidos en el sistema de salud 0 en el ne

gocio del juicio.

Por

el contrario,

el

amado

se constituye en

el

p ~ r t i c u l a r   por anrono

masia, el sujeto absolutameme irremplaza

ble,.sin el cua] la vida deja de tener sentido.

De alli

que

e1

amor

de los protagonistas los

obligue

-no

solo desde el punto de vista de

la trama, tambien desde la logica

melodra

matica-

a

lntentar

huir

de ese medio

en que

e1

individuo

no es

mas que cuerpo: pero la

huida fracasa.

  3

El no

way

out presenta una afinidad electiva

tanto

con

el nair clasico

como

COn las

pe

ticulas de gangsters (generos que suelen dis

tinguine conceptualmente, a pesar de

que

clasicos del nair como The Glass Key

no

SOn

otra cosa que peliculas de gangster) y tambien

con

el melodrama. La economia mortal de

los neg ocios masculino-s,

en

que las

muje

res aparecen sin embargo

COmo

personajes

fatales determina el medio

y

el encierro en

estas series criminales, y los penonajes se

en

cuentran casi- condenados

a

priori a perecer

12 Ibid. p

184.

Tambien la insistencia de:la pelicula en

el

recorte de los cuerpos, en

presentar

el

fragmento

y

no

la

totalidad. coincide con las consideraciones deleuzeanas-sobre

el

naturalismo,

un mundo conformado por pulsiones y

fragmentos.

10

Gilles

Deleuze: Del afecto a

la

accion: la

imagen-pulsion ,

en

a

imagen-movimiento. Eswdios sabre cine. Traducc'lon

13 En relaci6n con

las

consideraciones

sobre el melodrama, vease Daniel Link:

Apuntes

sobre el

melodrama , en C6mo

de Irene

Agoff.

de a r c e l o ~ a Buenos Aires,

Mexico:

Paid6s, 2005, pp. 179-201: aquf, p 180.

se lee. Buenos Aires: Norma, 2003.

228

229

7/24/2019 KILOMETRO 111 - Carancho Critica San Justo

http://slidepdf.com/reader/full/kilometro-111-carancho-critica-san-justo 5/8

KILOMETRO 111

contingencia sobre la planificaci6n. Carancho

0

el

asedio de la muerte- del hhoe sea en

esta centrada

en

el reino de la contingencia,

dentro de este mundo. De alli que la muerte

muchos de de estos films

el

final ineludible

que, sin embargo,

como aprendemos en

el

de la trarna

Scaiface,

1932

y

1983; A Gun

For

transcurso de la pelicu1a,

no

se sustrae

en

Hire; The Asphalt Jungle, Gun Crazy, Layer

absolnto al

dlculo.

De alli

las

esperanzas

Cake), yen

no

pacas ocasiones el

comienzo

que los protagonistas depositan, en el escape

del relata, v. g. Double indemnity, he Killers,

final, en las complejas relaciones (en las que

Sunset Boulevard, Casino; Alias

Gardelito.

Sosa se ha ejercitado durante largo tiempo)

La estructura de anillo de muchos de los in

entre colltingencia y p1anificacion. En el re

tegrantes de estas series puede ser asociada a

sultado del accidente deVega, a que Sosa Ie

una representaci6n cidica

del

tiempo,

hgada

rompe la pierna para fmgir un siniestro, ya

a una concepcion mitica que suele acompa

se podia percibir la falibilidad del cilculo de

nar la cosmovisi6n fatalista del naturahsmo.

10 accidental, y el consecuente triunfo de 10

Carancho responde

con

bastante claridad a

inesperado sobre el calculo.

En

el mundo

esta estructura propia

del

espacio rrlitico

en

representado por Carancho, tal victoria ad

que el comienzo coincide

con

el final,

y

el

mite unicamente un desenlace fatal.Y tanto

heroe pereee precisamente en su interrto de

Vega como Sosa mueren por los factores

escapar a destino inevitable. Asimismo, el

imprevistos

en

el plan. La inversion de la

cierre

de

la pelicula ofrece,

como

muestra

16gica

generica

del

noir

Ia

fatalidad de los

Schwarzbock, una salida

fatal

para

Ia

heroi

hombres- es, en

cambio, prerrogativa exclu

na, e invierte de este modo la tradicion del

siva de la pelicula, ausente

en

el guion. La

noir,

en que

por

principio las mujeres son los

subjetiva sonora de Lujan, acompaiiada de la

personajes fatales.

14

pantalia

en

negro, remite de manera forzosa

Se sabe

que

este desenlace fue ideado por

a la ausencia de vision de la heroina,15 que

el propio Trapero en la sala de montaje: de

evoca el final de Edipo Rey.

alii

la utilizacion, para la escena del choque

Pero

no todo en

Cararuho se ajusta a esta

final, de planos anteriores d e la pelicula. Mas

concepcion mitica;

por

el

contrario,

la na

alia de Ia confecci6n tecmcamente magistral

rracion ofrece

una ventana

que nos per

de este desenlace, merece 1a pena detenerse

mite echar

una mirada hacia el

ambito de

brevemente en aquel

punto

en que la peli

la historia, el mundo de las victimas

de

los

cula se aleja del cier re del film que figuraba

accidentes y, posteriormente, victimas tam

en

el guion,

que no

incIu1a el

ultimo

cho

bien d e los caranchos), tal

como

aparece

en

que. Sosa moria,

en

cambio, durante el viaje

el cumpleaiios

de 15

al

que

asisten Sosa y

de huida, a causa de

un

disparo recibido en

Lujan. En la medida en

que est< S

victimas

el

en:frentarniento

con

el Perro. Los dos fina

no forman parte integral del negocio de los

les

conservan una logica estricta con Ia

pro

accidentes, aunque si de su l6gica, sus vidas

puesta de toda la pelicula: la primacia

de

la

no presentan la estructura circular mitica

14

Silvia Schwarzb5ck: La larga decada ...

N p.

6.

15 {bid p.

6. Cabe

seiialar,

ademas,

que los

ataques de

los

caranchos suelen

dirigirse a os

ojos.

- CRITICAS

ni tienen asignado un destino ineluctable.

los

mundos

marginales ligados can el cri

Como

vemos en el film, ni siquiera estan men. Se presentan tanto en

la

vertiente que

condenadas a ser estafadas inexor ableme nte ha subrayado la autonomia del

cine

y se

por los caranchos, y sus biografias evolucio repliega sobre su propia dimensi6n formal

nan dentro del tiempo hist6rico, que incluye Rapado, de Martin Rejtman, Ian de repente,

el

crecimiento, el cambio,

violento cuando

de

Diego

Lerman,

Los muertos,

de

Lisandro

se tocan con el ambito mitico, y demas. Alonso) cuanto en las producciones de sesgo

La separaci6n entre estas dos esferas queda

realista que enfatizan una preocupaci6n so

plasmada del modo mas claro en la escena cial 0 politica Pizza, birra,jaso, E1 bonaeren-

de la mencion ada celebracion: los personajes se, Un oso rojo).16

En

Pizza) birra,jaso) Un

de Sosa y Lujan contrastan

con

el resto de oso rojo,

E1

bonaerense) Leonera, Bolivia, Los

los invitados y con el decorado kitsch. Lujan muertos la crimina1idad de los macgenes se

es la invitada especial , Ia

doctora

(que

encuentra

en

el centro de a trama, mientras

ha salvado la vida del padre de la agasaja

que

en lim

de repenle 0 Rapado el crimen

da), asi

como

Sosa es el

doctor

(abogado),

es colocado

en

el margen de 1a narracion

quien explica a los presentes el reino de los de a historia, de

por

S menor. Muchos de

juicios.Y esta distancia es subrayada por

la

estos films tienen por protagonistas a

per

representacion del baile, Sosa y Lujan bailan

sonajes que a son condenados

por

la ley, 0

en

el centro del

grupo,

mientras el resto de

mueren en un

enfrentamiento

con

ella, 0

los baihrines hace

un

trencito a su alrededor. empiezan un nuevo camino una vez que ha

La musica del bolero

no concuerda con

los

finalizado la

condena

0 han huido de la ley

movimient os de los integrantes del trencito; (positiva). En las representaciones

de

esos

es extradiegetica pero acompaiia

los movi

submundos, tampoco han sido infrecuentes

mientos

de Sosa y Lujan, y continua con las re1aciones espurias entr e

el crimen y las

ellos cuando el beso del baile se transforma

instituciones de la ley y la justicia 1a policia,

por

montaje en el encuentr o sexual.   a m b ~ n   la penitenciaria, el poder judicial). El

bonae-

la letra del bolero Nuestro juramento) se en

rense

muestra con claridad un camino llano

cuentra en sintonia con el encuentro amo y sencillo entre

el

crimen corriente y

e

in

roso y con el

momento

de la re1aci6n entr e greso a la fuerza policial, que por historia y

los protagonistas, el climax de felicidad

que

por logica propia de la institucion constituye

precede

el

inicio del desenlace tr.igico.

una esfera criminal con cierta autonomia y

determinadas peculiaridades.

En

este film

e

ater is thicker th n blood

ingreso

en

la policia puede ser considerado

-tal

como

sugiere Tomas Binder-un aden

Entre los ambitos mas frecuentados por el trarse mas profundamente

en

la familia.

17

nuevo cine argentino, se cuentan sin duda Y es que en el cine argentino reciente 0

10 En

relaci6n con estas dos tendencias dentro del nuevo cine argentino, vease Emilio Bernini:

Estudio crftico...

espe

cialmente

pp.

7-14.

17 Tomas Binder:

La libertad

{Leonera

de

Pablo Trapero) ,

en

Kil6metro 111. Ensayos

sobre

cine num. 8 (2009).

pp,

197-211.

230

231

7/24/2019 KILOMETRO 111 - Carancho Critica San Justo

http://slidepdf.com/reader/full/kilometro-111-carancho-critica-san-justo 6/8

j

,

KILOMETRO 111

-

CRITICAS

j

se ha derrumbado

0 esta

derrumbandose

el ambito del hagar

(Rapado

y Silvia

Prieto,

de Rejtman; i\1undo gn ta y Naddo y criado,

de Trapero;

Pizza birra,faso,

de Stagnaro

y

Caetano; Los

rubios,

de Albertina Carri)

0

l

familia aparece

como un

ambito de encie

no

y

apresian El

juego de la

silla, de Ana

Katz;

TOdo

juntos, de Federico Leon;

Familia

rodmlte, de Trapero; La

cienaga

y lA nina santa,

de Lucrecia Martel; Geminis y 1 A rabia, de

Albertina Carri), 18 que desemboca con fre

cuencia en

a

muerte violenta.

El cine de Trapero, aeasa

mis que el

de cual

quier ocro director

del

cine argentino coo

temporaneo, insiste-en

el

tratamiemo

de

los

deteriorados vinculos

y

negocios familiares

Mundo grna,

Familia

rodante, EI bonaerense,

Nacido

y criado,

Leonera), Iigados en no pocas

ocasiones

con

el

crimen.

Seglin esa logica

vincul:rnte del crimen y

e

encierro famihar,

era esperable que Trapero terminara fliman

do una pelicula sobre el crimen organizado,

en que, por principio y tradicion, familia y

delito se encuentran asociados de manera

inseparable. En los films que tienen

por

tema

la

mafia en alguna de sus fornus,

la

fuga apa

rece como

un elemento

estructural recu

rrente,

como la

{mica posibilidad de escapar

ala

logica de crimen, muerte

y

encierro.Y

no pocas veces esa fuga esti asociada a l

refundacion de una nueva vida, basada, na

turahnente, en una nueva fundacion familiar.

Este es un tema clasico dentro de

la

liamada

serie negra de la hteratura policial (un ejem

plo temprano puede haliar.;e en "A Woman

in the Dark", 1933, de Dashiell Hammett),

y

es

incorporado y a la vez transforma

do - por el cine. La voluntad de salir de los

negocios mafioso-familiares y comenzar

una nueva vida

puede

hallarse en diferentes

peliculas del

genero 1a

saga de

El padrino,

Casino, Una

mujer

en fa mafia, lAyer Cake, e

incluso

en

La maffia,

de

Torre

Nilsson). El

exito 0 el fracaso de

la

huida depende de

las leyes y la amplitud del circulo criminal;

pero en la gran mayoria de los casos, esas

leyes impiden cualquier posibilidad de es

cape y de superacion de las condiciones del

enrorno. Solamente en ocasiones excepcio

nales los personajes logran una salida de ese

mundo, Il1ediada con frecuenc:ia

por

pactos

con alguno

de

los capos de

1a

organizacion

(intento que tambie n reahza Sosa en su en

cuentro con

el

Perro).

En el

cine argentino reciente,

Pizza, birra,

Jasa, Tan

de

repente, Leonera postulan

0

insi

ntian esta refLmdacion familiar y vital.

ViI

romance,

de Jose Campusano, p or el-contrario,

parece sugerir en el desenlace un cambio a

partir de la profundizacion de las :r;elaciones

entre familia y cri men.) Se trata de sUstraer

se a los vinculos -aparentemente indestruc

tibIes- entre familia

y crimen,

y fundar

un

nuevo hogar. Muc has de estas fugas han sido

en

el nuevo cine argentino tragic

as,

tristes

o fracasadas, no fugas ut6picas. Como ex

cepcion,

Leonera

ofrece un escape hacia una

nueva vida y

un

futuro de libertad.

19

Luego

del pasaje por la drce de mujeres, que en la

representacion de la familia excluye la figu

ra del padre de a imagen tradicional, Julia

Zarate (Martina Gusman) huye del sistema

penitenciario y de su familia de origen, que

ha intentado sustraerle a su hijo (Tomas):

con

Tomas

y una

nueva identidad cruza-la

frontera hacia Paraguay para empezar una

nueva vida fuera de la Argentina. Tambien

Pizza}

birra, Jaso ofrece una fuga para la

madre y el niiio (todavia

en

el vientre), que

necesita de algun

modo

de

la

eliminacion

de Cordoba (Hector Anglada).

Tcm

de

repente

sugiere la formacion de un nuevo vinculo

y una nueva vida en el viaje final de Lenin

(Veronica Hassan) y Marcia (Tatiana Saphir).

Una

variacion peculiar ofrece, en cambio,

a

reciente

Fase 7: una vez-muertos

todos

los cristianos,la alianza entr e un chino

y

un

judio brinda

la

posibilidad de una fuga no

solo para las familias, tambien para los ani

males domesticos. Se sugiere asi una suerte

de

palingenesia, que

induye una

version

moderna y reducida del Area de Noe.

Los personajes masculinos -paradigmatica

mente los padres- han sido representados en

buena parte del cine argentino de las ultimas

decadas y especiahnente en

las

peliculas de

Pablo Trapero y Adrian

Caetano-

como pe

cadores que deben expiar sus culpas. Sus mu

jeres, en cambio,

como

personajes virtuosos.

En Pizza,

birraJaso,

Sandra (Pamela Jordan)

trata de alejar al Cordobes del camino del

crimen

que 10

lieva fmahnente a la muerte;

en

Un 050

rojo,

Ruben Gulio Chavez), me

diante el crimen, y Sergio (Luis Machin),

con el juego y la bebida, conspiran contra la

familia que Natalia (SoledadVillamil) intent a

construir, y la nueva fundacion familiar solo

es

posible a panir de la cooperacion entre

Sergio y Ruben, que entre los dos sl logran

hacer uno. En

El

botlaerense;

despues de

la

m

cipiente conformaci6n de la imagen famihar

en 1a

plaza, Mabel (Mimi Ardu)

interrumpe

su relacion con Zapa Gorge Roman) porque

no aprueba los vinculos delictivos entre el

y Gallo. Se trata de fundar una familia pol'

fuera

del

crimen,

y

esto implica la

ehmina

cion

0 fa

sustitucion de la figura traclicional

del hombre.

2o

La nueva formacion familiar se presenta facili

tada en ocasiones por los vlnculos de amistad,

que son a su vez amoIOSOS: la r e l i o ~   entre

Lenin y Marcia (Tan de repel1 re), entre Pablo

(Jorge Sesin) y el Cordobes Pizza, birra,jaso)

,

entre Marta (Laura Garcia)

y

Julia

(Leonera).

En el final de

Caraltcho

encontramOs un plan

de

huida y de nuevo comienzo -familiar y

vital-, fotjado por los vlnculos amorosos

y

de

amistad.

E1

plan fracasa,

el

protagonista mas

culino (Hector Sosa)

muere

una vez ncis en

el cine argentino; una vez mas el personaje

femenino (Lujan Olivera) se salva.

En un cine que lla buscado romper con la

historia reciente,

no

ha de llamar la atencion

que la familia ocupe un 1ugar privilegiado,y

en la representaci6n de esta ruptura se puede

percibir

una oposici6n

fundamental entre

los vinculos familiares de

odgen,

los histo

ricos, y

la

familia construida, aquella

que

se

funda

en el

presente

y

para el futuro. En el

marco de esta distincion, el cine de Trapero

da cuenta de un marcado desplazamiento

desde el primer elemento de esta dicotomia

hacia el segundo, desde

1a

familia historica,

representada en Graciana Chironi (abue1a

del director en la vida real e interprete en

sus

primeras tres peliculas), hacia la familia

iB Vease Gonzalo

Aguilar:

Otros

mundos especialmente Nomadismo

y

sedentarismo ,

pp. 41-63.

19

Wase

Tomas Binder: ''La

libertad

..

,

ap cit.

2 Como caso opuesto puede mencionarse \a

reciente Agua

y

sal,

de

Alejo

Taube, que

pastula

una refundacion

familiar

partir del fortalecimiento

y

el reaseguro de los valores

tradicionales,

la fertilidad, una suerte de

instinlo

de paternidad.

etc.

232

233

7/24/2019 KILOMETRO 111 - Carancho Critica San Justo

http://slidepdf.com/reader/full/kilometro-111-carancho-critica-san-justo 7/8

-

ILOMETRO 111

prescote, personificada en Ivlartina Gusm an,

esposa deTrapero e interprete en

las

tfes w

timas.21 Tanto Naddo y criado como Leonera

finalizan con un viaje y

con

la posibilidad

de un nuevo comienzo

y

una nueva funda

cion familiar. En Leonera

ya

se ve

daramente

como

la libertad

esta

hgada a 1a ruptura con

la

familia hist6rica.

Si en Leonera existia todavia una posibibdad

de huida,

esra

apafeee obturada

en Carancho,

en

que los tces generos que se dan cita

en

la

peticula conspiran contra

un

desenlace

pro

rn.isorio: el nair, la serie de gangsters y el me

lodrama. En arancho el encierro es menos

visible perc

mucho

mas

profunda

que

en

1a

cared.

oman Setton

2

En sintonfa

con

esto,

la

ultima

pe!fcula de Adrian Caetano coloea

en uno de los

papeles

protagonicos

a Milagros

Caetano. la hija del

director.

Para un

estudio mas detallado

de este

desplazamiento en

Trapero,

vease Tomas

Binder:

La libertad ... ",

op.

cit.

Iv

RESENAS

Historia s)

del

cine:

ellibro

de la

pelfcula <-

Historias s) el cine

Jean-Lnc

Godard

Buenos Aires,

Caja

Negra

Editora, 200B

Pralogo de Adrian Cangi; traduceian de

Tola

Pizarro

La gerlesis de Historia(s) del cine encierra una a1 estar dividida en capitulos como'lo es

histo ria extrana. La pelicu1a esci compue sta taria un libro, adquiere un estatus aun mas

por ocho capitulos;

1

los dos primeros fuerort

particular, pudiendo entonces escucharse

producidos y difundidos en la cadena de te como una opera 0 una sinfonia compuesta

1evision franco-alemana Arte en 1988 y en

de sonidos, musicas, imagenes y palabras. Esa

1989, los seis restantes fueron termi nados ert p1uralidad de fomus puestas en juego en

1a

1997-1998. Jean-Luc Godard concibe en composicion de Historia(s) del cine se reune

tonces su pelicula a 1 largo de diez arios;

en torno a

la

pelicula, cuya aparicion es se

duracion que da una idea de

1a

magnitud

guida por fa de los

li/Hes hlan{s en 1a

Collection

de

la

empresa godardiana. Pero mas alii

de

Blanche de Gallimard

2

y de los livrets

bleus

la

duracion de

1a

peticula y

1a

de su elabora

que acompaiian los discos de la banda so

cion, ttes aspectos son notables:

1a

pelicula,

nora de

1a

pelicula.

3

inicialmente pensada para ser difundida en

La

pelicu1a

es

totalmente nueva en su forma,

la

television, pierde luego ese lugar de difu-· y

1a

manera en que luego se dispersa

en -

si6n: se asemeja en eso a las imagenes que

bros y en discos es abso1utamente inedi

produce, imagenes errantes.

Por otro

lado,

tao

Sin

embargo, no es la

primera

vez que

1a:

Todas

las historias

1

b: Una

historia sola

2a: S610 el cine

2b:

Fatal belleza

3a: La moneda de

10

absoluto

3b: Una nueva ola

4a: EI control del universo

4b:

los

signos

entre

nosotros

2Godard

Jean-Luc,

Histoire s) du

cinema

Introduction a

une

veritable histoire

du

cinema la seule la

vraie

ll , 4volumenes,

Paris, GaIJimerd-Gaumont. 1998

3 Goderd

Jean-Luc,

Histoire s) du cinema,

ECM

New Series 1706, by Manfred Eicher, 1999, J.-LG. ECM

Records,

ingenieur

du

son : r n ~ o i s   Musy. Cinto

discos.

234

235

7/24/2019 KILOMETRO 111 - Carancho Critica San Justo

http://slidepdf.com/reader/full/kilometro-111-carancho-critica-san-justo 8/8