18
V Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea, Bs. As. 2014 Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora Rocío Flax (UBA, CONICET) Resumen Siguiendo la propuesta de Berger y Luckman (1967) consideramos al kirchnerismo como un universo simbólico entendiendo como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales para un grupo dado. Los universos simbólicos pueden encontrarse amenazados por eventos o discursos que desafían sus propios términos. La agrupación La Cámpora, autodenominada como “Los soldados de Cristina” irrumpe por primera vez en la escena pública con la primera crisis de legitimación del kirchnerismo -el conflicto con el sector agropecuario- y se afianza con la muerte del líder Néstor Kirchner, pensada como una segunda crisis de legitimación. En ese sentido, consideramos los discursos de La Cámpora como legitimadores del universo simbólico propuesto por el kirchnerismo. Desde su página web, circulan una serie de discursos que poseen dos funciones complementarias: en algunos casos el macro acto de habla (Lavandera et al, 1987) consiste en defender medidas del gobierno (previamente atacas o puestas en duda por las corporaciones mediáticas o la oposición política), mientras que en otros se trata de atacar medidas

Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

V Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea, Bs. As. 2014 Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La CámporaRocío Flax (UBA, CONICET)

Citation preview

Page 1: Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

V Jornadas Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea, Bs. As. 2014 

Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos

de La Cámpora

Rocío Flax (UBA, CONICET)

Resumen

Siguiendo la propuesta de Berger y Luckman (1967) consideramos al kirchnerismo

como un universo simbólico entendiendo como la matriz de todos los significados

objetivados socialmente y subjetivamente reales para un grupo dado. Los universos

simbólicos pueden encontrarse amenazados por eventos o discursos que desafían sus

propios términos. La agrupación La Cámpora, autodenominada como “Los soldados de

Cristina” irrumpe por primera vez en la escena pública con la primera crisis de

legitimación del kirchnerismo -el conflicto con el sector agropecuario- y se afianza con

la muerte del líder Néstor Kirchner, pensada como una segunda crisis de legitimación.

En ese sentido, consideramos los discursos de La Cámpora como legitimadores del

universo simbólico propuesto por el kirchnerismo.

Desde su página web, circulan una serie de discursos que poseen dos funciones

complementarias: en algunos casos el macro acto de habla (Lavandera et al, 1987)

consiste en defender medidas del gobierno (previamente atacas o puestas en duda por

las corporaciones mediáticas o la oposición política), mientras que en otros se trata de

atacar medidas o discursos de sus detractores. En ambos casos, la oposición con un otro

se constituye como una de las estrategias privilegiadas para la construcción de la

identidad (Laclau, 2002) del kirchnerismo en general y de La Cámpora en particular. En

un trabajo anterior postulamos que las oposiciones propuestas por la agrupación generan

dos tipos de estructuras básicas

1) En sincronía: kirchnerismo vs. oposición

2) En diacronía: antes del 2003 vs. después del 2003

En este trabajo, observaremos que ambas estructuras son complementarias en la

construcción de la legitimidad del kirchnerismo. Siguiendo los rasgos del discurso

fundacional, la estructura en diacronía marca una ruptura histórica que supone la llegada

de un hombre/mujer providencial, carismático, visionario, capaz de romper con el

pasado y salvador de la sociedad (Charaudeau, 2009), mientras que el eje en sincronía

Page 2: Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

plantea la reminiscencia de elementos del orden anterior, es decir una amenaza al nuevo

tiempo que debe ser controlada.

Introducción

Néstor Kirchner asume la presidencia de la Republica Argentina el 25 de mayo de

2003, luego de haber sacado tan solo el 22, 24% de votos. Desde ese entonces, el

gobierno fue consciente de que debía construir una legitimidad que no le otorgaban los

votos y buscó ampliar su base de apoyo a través de la incorporación de actores sociales

y de otros partidos políticos -lo que se conoció como la transversalidad- y de la

convocatoria a los jóvenes.

Tanto Laura Di Marco (2012) como Sandra Russo (2014) coinciden en que los

intentos por articular una organización juvenil desde el gobierno comenzaron ya en el

año 2003. Así, el primer intento se limitó a un grupo de jóvenes militantes de Santa

Cruz cercanos a Néstor Kirchner y su hijo, Máximo. En el 2005, fue el turno del “Grupo

de los secretarios”, un proyecto encomendado a los secretarios de los funcionarios,

todos ellos jóvenes, pero no necesariamente interesados en la militancia (Russo,

2014:105). En septiembre del 2006, Kirchner convocó a un grupo de jóvenes

provenientes de distintas agrupaciones que confluyeron en la Dirección de Juventud

Porteña y que ya tenían ciertos lazos con el Presidente. Allí se planteó el armado

nacional de la juventud peronista. No obstante, lo que estaba en juego no era solo una

organización nacional de la militancia, sino también la creación de un espacio

propiamente kirchnerista. A partir de entonces, lo que luego sería el núcleo duro de La

Cámpora comenzó a recorrer el país para lograr el armado de una agrupación.

Recién en el 2008, con la primera disputa importante en el terreno económico que

derivó en una crisis de legitimidad del gobierno de Cristina Fernández, La Cámpora

realizó su primera aparición pública. También durante ese año, comenzó la

revitalización de la Juventud Peronista, colocando a Juan Cabandié, líder de La

Cámpora, como su presidente. Durante los próximos dos años, las acciones y discursos

de La Cámpora se centraron en el conflicto con el sector agropecuario y los monopolios

de la comunicación. Durante el año 2010, dos eventos muestran el progresivo

fortalecimiento de la Juventud Peronista y, en especial, de la agrupación La Cámpora: el

acto realizado el 11 de marzo en el estadio Ferro en conmemoración a la victoria

electoral de Héctor Cámpora y el acto organizado íntegramente por las corrientes

Page 3: Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

juveniles de militancia el 14 de septiembre, en el Luna Park. Este último acto, cuyo

lema era "Néstor le habla a la juventud, la juventud le habla a Néstor", tuvo una

convocatoria de más de 10.000 militantes y fue el primer indicio claro de una

confluencia masiva de jóvenes hacia la militancia kirchnerista.

La irrupción masiva del movimiento en la escena pública coincidió con el día de la

muerte de Néstor Kirchner, el 27 de octubre de 2010. Los jóvenes, en general, tuvieron

una representatividad muy considerable en el velorio del ex presidente, pero los medios

masivos de comunicación –tanto los gráficos como los audiovisuales- recalcaron el

particular entusiasmo de un sector de la juventud kirchnerista: La Cámpora. Desde

aquel entonces y hasta la actualidad constituye la agrupación con mayor centralidad –al

punto de constituirse como la articuladora de todas las otras corrientes juveniles

allegadas al kirchnerismo- y exposición mediática dentro del kirchnerismo.

El discurso legitimador

Siguiendo la propuesta de Berger y Luckman (1967), consideramos al kirchnerismo

como un universo simbólico entendido como la matriz de todos los significados

objetivados socialmente y subjetivamente reales para un grupo dado. Allí, todos los

sectores del orden institucional de una sociedad se integran en un marco de referencia

general, que constituye un universo en el sentido literal de la palabra, porque es posible

concebir que toda la experiencia humana se desarrolla dentro de aquel; toda la sociedad

histórica y la biografía de un individuo se ven como hechos que ocurren dentro de ese

universo. Sin embargo, los universos simbólicos pueden encontrarse amenazados por

eventos o discursos que desafían sus propios términos. La agrupación La Cámpora,

autodenominada como “Los soldados de Cristina”, irrumpe por primera vez en la escena

pública con la primera crisis de legitimidad del kirchnerismo -el conflicto con el sector

agropecuario- y se afianza con la muerte del líder Néstor Kirchner, pensada como una

segunda crisis de legitimidad. En ese sentido, consideramos los discursos de La

Cámpora como legitimadores del universo simbólico propuesto por el kirchnerismo.

Desde la página web de la agrupación, circulan una serie de discursos que poseen

dos objetivos complementarios: en algunos casos el macro acto de habla (Lavandera et

al, 1987) consiste en defender medidas del gobierno (previamente atacadas o puestas en

duda por las corporaciones mediáticas o la oposición política), mientras que en otros

casos se trata de atacar medidas o discursos de sus detractores. En ambos casos, la

Page 4: Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

oposición con un otro se constituye como una de las estrategias privilegiadas para la

construcción de la identidad (Laclau, 2002, 2005) del kirchnerismo en general y de La

Cámpora en particular.

Las oposiciones propuestas por la agrupación juvenil generan dos tipos de

estructuras básicas:

1) En sincronía: kirchnerismo vs. oposición

2) En diacronía: antes del 2003 vs. después del 2003

Consideramos que ambas estructuras son complementarias en la construcción de la

legitimidad del kirchnerismo. Siguiendo los rasgos del discurso fundacional, la

estructura en diacronía marca una ruptura histórica que supone la llegada de un

hombre/mujer providencial, carismático, visionario, capaz de romper con el pasado y

salvador de la sociedad (Charaudeau, 2009), mientras que el eje en sincronía plantea la

reminiscencia de elementos del orden anterior, es decir, una amenaza al nuevo tiempo

que debe ser controlada. En este sentido, se podrán rastrear elementos propios de la

discurso épico: exaltación de valores patrióticos, construcción de un héroe (a veces

individual, otras colectivo), representación de acciones como hazañas o gestas,

vocabulario de arenga (Bowra, 1961; Conte, 1986; Paquette, 1988).

Por otra parte, en relación con su estructura opositiva, sostenemos que los discursos

de La Cámpora se inscriben en una lógica de la espectacularización de la política, según

la cual es necesario la construcción constante no solo de líderes políticos, sino también

de enemigos y problemas a combatir (Edelman, 1991). La construcción de enemigos y

de problemas es uno de los factores principales para generar creencias y compromisos

en el grupo tanto o más que la adhesión al “Proyecto”, el cual funciona como

significante vacío (Laclau, 2002). En este sentido, por sobre la identificación positiva a

un proyecto, lo que prima para generar identidad de grupo es la oposición con respecto a

diversos enemigos y amenazas.

Análisis del corpus

Para dar cuenta de la relevancia de la estructura opositiva en los discursos de La

Cámpora, tomamos dos ejes de análisis. En primer lugar, analizamos la estructura

Page 5: Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

semántica, para ver en qué discursos aparecía explícitamente la referencia al

kirchnerismo –tomado en sentido amplio, ya sea el gobierno, sus dirigentes o sus

militantes- oponiéndose a un otro considerado como enemigo derrotado o como

amenaza, y qué actores sociales constituían a este último. En un segundo momento,

analizamos la estructura sintáctica, concentrándonos en las dislocaciones a la izquierda

de elementos espaciales y temporales que sirven para contraponer –explícita o

implícitamente- dos momentos o lugares1.

Discurso Oposición sincrónica Oposición Diacrónica17 de noviembre de 2008

X X

20 de noviembre de 2008

Gobierno CFK vs. Las AFJP X

14 de marzo de 2009 El kirchnerismo vs. la oposición política y los medios

X

20 de marzo de 2009 Gobierno CFK vs. cámara patronal (agropecuaria), Elisa Carrió (incluye referencia a Periodistas)

Gobierno CFK vs. años ‘90

5 de abril 2009 Kirchnerismo vs. discurso mediático (particulariza a Clarín), oposición en general

X

7 de abril de 2009 Gobierno y Ley de Comunicación Audiovisual vs. Grupo Clarín (monopolios mediáticos en general) Incluyen en la oposición: gente de la UCR, el sector del campo, Hilda González Duhalde.

X

13 de abril de 2009 Kirchnerismo vs. Felipe Solá y Mauricio Macri, la oposición política en general (“los demócratas representantes de las cámaras patronales sojeras”); discurso mediático

Kirchnerismo vs. “durante décadas” (Aluden a Felipe [Solá])

15 de abril de 2009 Peronistas (kirchneristas, verdaderos progresistas) vs. pseudoprogresistas, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la derecha política

X

22 de abril de 2009 Militantes kirchnerista vs. Grupo Clarín

X

1 de mayo de 2009 Trabajadores vs. operativo mediático.

X

25 de mayo de 2009 X Gobierno Néstor Kirchner (Gestación nueva Argentina) vs.

1 La importancia de las dislocaciones a la izquierda de elementos temporoespaciales consiste en que supo-nen casos de foco contrastivo (Chafe, 1976; Gundel y Fretheim, 2006). El foco contrastivo es determina-do por el hablante según sus intenciones de afectar la atención del oyente en un determinado momento del discurso.

Page 6: Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

la Argentina anterior 18 de junio de 2009 La Cámpora vs. los medios de

comunicaciónX

23 de junio de 2009 Los logros del gobierno kirchnerista vs. oposición política (Mauricio Macri, Francisco De Narváez, Gabriela Michetti, Elisa Carrió, Fernando Solanas, Alfonso Prat Gay), medios de comunicación, monopolios agropecuarios (Alfredo D’angelis)

X

9 de julio de 2009 X X14 de agosto de 2009 Gobierno kirchnerista vs. sector

del campo (Hugo Biolcati, Alfredo D’Angelis, Eduardo Buzzi), medios de comunicación (Particulariza a Clarín), oposición política (Julio Cobos)

X

21 de agosto de 2009 X Los militantes kirchneristas vs. “lo anterior”

1 de octubre de 2009 El Gobierno, el pueblo, Ley de Comunicación Audiovisual vs. oposición política, discurso mediático.

26 de octubre de 2009

El gobierno kirchnerista vs. los dueños de los medios de comunicación.

28 de diciembre de 2009

Democracia vs. medios de comunicación, oposición política

El kirchnerismo vs. los medios cómplices de la dictadura y el neoliberalismo2

4 de marzo de 2010 El kirchnerismo vs. De Narváez, UCR, Clarín.

X

12 de mayo de 2010 Gobierno kirchnerista vs. Martín Redrado, Julio Cobos y quienes apoyaron a Redrado (Medios de comunicación, UTE, jueces de la dictadura)

X

19 de junio de 2010 Gobierno nacional vs. policías locales

Gobierno kirchnerista vs. Gobiernos anteriores

29 de julio de 2010 Gobierno kirchnerista vs. Medios de comunicación, pseudoprogesismo (Lozano, UCR, PJ Disidente)

X

12 de septiembre de 2010

Kirchnerismo vs. medios de comunicación, la oposición política

X

30 de septiembre de 2010

Gobierno kirchnerista vs. UCR, PJ disidente (Quieren reimplementar el modelo neoliberal)

Gobierno kirchnerista vs. modelo neoliberal

2 de noviembre de Gobierno kirchnerista vs.

2 Los medios tenían poder (parecería que ya no): “El poder mediático fue la continuidad del poder militar a la salida de la última dictadura. Fue el garante del status quo y la protección de los negocios de aquellos que diseñaron la noche más oscura de la Argentina. Le pusieron un cepo a la democracia, marcando clara-mente los límites de lo que se podía o no discutir...Hasta que alguien discutió.”

Page 7: Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

2010 concentración mediática y oposición política

27 de noviembre de 2010

El otro actual: “análisis periodísticos”, “grupos de poder”

Gobierno Néstor Kirchner vs. gobiernos anteriores (en particular década del ’90)

11 de febrero de 2011 El kirchnerismo vs. los que quieren volver al pasado

La argentina de hoy vs. neoliberalismo

11 de marzo de 2011 La Cámpora vs. dirigentes actuales con “peronitis selectiva”

Gobierno Néstor Kirchner vs. gobierno Carlos MenemLa Cámpora vs. dirigentes políticos anteriores

28 de mayo de 2011 Kirchnerismo vs. fríos de corazón y secos de mente (no queda muy en claro a quien se opone)

X

4 de julio de 2011 Los jóvenes kirchneristas vs. medios de comunicación (“los opinadores”): Clarín, Nación, Perfil

X

Tabla 1: La construcción del otro en los discursos de La Cámpora

Mientras que el otro que remite al pasado se postula como ya derrotado, el

adversario actual permite la construcción de una amenaza. En algunos, casos los

adversarios actuales se constituyen como tales por ser reminiscencias del pasado o

intentar imponer una situación ya superada. La tabla anterior indicaría que la referencia

a los enemigos actuales tienen un peso mucho mayor dentro del discurso de La

Cámpora que los referidos al pasado. En efecto, de treinta y un editoriales, veintisiete

construyen un opositor actual y solo en diez aparece un opositor pasado. Sin embargo,

el segundo eje de análisis nos arroja un resultado diferente. Las estructuras temporales

dislocadas a la izquierda corresponderían a la distinción en diacronía y las estructuras

espaciales, a la estructura en sincronía. Las oposiciones sintácticas que marcan una

diferencia entre antes y después del 2003 tienen una presencia mucho mayor que las

oposiciones espaciales.

A continuación ejemplificamos ambos tipos de dislocaciones, para luego mostrar

los resultados, en la totalidad del corpus, de los diferentes tipos de estructuras.

Ejemplo de dislocaciones a la izquierda que marcan la oposición antes del 2003 vs.

después del 2003:

1. “En los 90 nos sacaban el trabajo, la educación y nos daban palos y represión. Ahora

quieren volver a hacer lo mismo” (30 de septiembre de 2010)

Page 8: Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

Ejemplos de dislocaciones a la izquierda que marcan la oposición entre Kirchnerismo y

oposición política:

2. “en la oposición critican todo, en el gobierno no hacen nada”. (21 de agosto de 2009)

3. “En la vereda de enfrente hay poderosos intereses que acechan nuestra democracia,

pero aquí estaremos tratando de honrar aquello que dijera el Tío Cámpora el 25 de

mayo de 1973” (28 de diciembre de 2009)

Sin embargo, el contraste no siempre aparece explicito:

4. “Hoy la Patria vuelve transitar una etapa de reencuentros” (17 de noviembre de

2008) (Presupone que antes no)

5. “Durante décadas se construyó un modelo de entrega” (13 de abril de 2009)

(Dejando entrever que no se mantiene en el presente)

6. “Aquí, en la Argentina terrenal, quedó un pueblo despierto conducido por la me-

jor presidenta” (27 de noviembre de 2010) (Presuponiendo que hay otra Argenti-

na)

Como se ve en los últimos ejemplos, la presencia focalizada de uno de los elementos

(“Hoy”, “Durante décadas”, “Aquí”) implícita la existencia de su contrapartida (“Ayer”,

“Ahora”, “Allí”) con un valor opuesto.

Una vez analizada la totalidad de las dislocaciones a la izquierda de expresiones

temporales y espaciales en el corpus de la Cámpora, los datos arrojados muestran una

clara desproporción entre el hincapié que se hace en la diferencia sincrónica y la

diferencia diacrónica. Esto incluso contradiciendo las expectativas generadas por el

análisis previo, donde –como vimos- hay una preeminencia en la construcción de

enemigos actuales.

Totalidad de expresiones temporoespaciales dislocadas a la izquierda

132 100%

Page 9: Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

Expresiones espaciales 23 17,42%Expresiones temporales 109 82,58%Tabla 2: Totalidad de expresiones temporoespaciales dislocadas a la izquierda

Si nos centramos en la función de las dislocaciones temporales, podemos observar

una clara preponderancia de los elementos que marcan simultaneidad con el presente de

la enunciación -y especialmente del adverbio “hoy”- por sobre todo el resto de las

expresiones temporales. Las expresiones fueron divididas según se refieren a un

momento anterior, simultáneo o posterior con respecto a la enunciación y según si se

trata de expresiones deícticas o no3. También se contemplaron por separado categorías

que remiten al pasado pero que conservan su efecto en el presente enunciativo y las que

marcan frecuencia. En algunos casos, existe una clara correspondencia entre estas

categorías y determinadas expresiones (como es el caso de la simultaneidad con el

presente de enunciación o de las expresiones referidas al pasado que indican

continuidad en el presente4), mientras que en otros casos las estructuras son mucho más

variadas y aleatorias (ej. expresiones no deícticas referidas al pasado, que tienen un gran

número de codificaciones y no se puede rastrear una estructura recurrente o preferida):

Expresiones temporales 109 100%Adverbios que marcan simultaneidad con momento de la enunciación (“ya”, “ahora”, “hoy”, “aún”)

52 47,7%

Resto de expresiones temporales de simultaneidad, anterioridad o posterioridad con respecto al momento de enunciación

57 52,3%

Tabla 3: Expresiones temporales

Expresiones temporales 109 100%Expresiones deícticas referidas al presente de la enunciación

52 47,7%

SubtotalesHoy 34 31,2%Ahora 8 7,3%Ya 6 5,5%3 Por ejemplo “hoy” es una referencia deíctica al presente, mientras que “el año 199 después de la Revo -lución” es no deíctica. 4 Estructuras encabezadas con “desde” y “a partir”.

Page 10: Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

Aún 4 3,7%Otros 1 0,9%Expresiones no deícticas referidas al presente

1 0,9%

Expresiones referidas al pasado que implican continuidad en el presente

7 6,4%

Expresiones deícticas referidas al pasado

7 6,4%

Expresiones no deícticas referidas al pasado

25 23%

Expresiones que indican frecuencia

12 11%

Expresiones deícticas referidas al futuro

1 0,9%

Expresiones no deícticas referidas al futuro

3 2,8%

Tabla 4: expresiones temporales (desglosado)

Reflexiones finales

Consideramos que la oposición entre los resultados de ambos ejes de análisis se

puede interpretar de la siguiente manera. Si bien los dos niveles temporales son

fundamentales en el discurso de la Cámpora:

1. La oposición en sincronía se codifica de forma más explícita nombrando,

describiendo o calificando al otro considerado como un enemigo y amenaza concreta en

el presente.

2. La oposición en diacronía se representa de una forma recurrente pero más difusa, en

tanto se muestra el contrapunto entre ambas temporalidades, pero no se codifican de

forma explícita los actores sociales que corresponden al pasado derrotado.

De cualquier forma, ambos recursos se complementan en su función legitimadora y

fundacional del discurso de La Cámpora, mostrando el corte que supuso la llegada de

Kirchner al poder y las constantes amenazas que acechan y que deben sortear para

concretar/profundizar el Proyecto.

Page 11: Kirchnerismo y discurso fundacional. La función de la oposición en los discursos de La Cámpora

Bibliografía

Berger, P. y Luckmann, T. [1966] (2001). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu.

Bowra, C. (1961). Heroic Poetry, Londres: Macmillan.

Chafe, W. (1976). “Giveness, Contrastiveness, Definiteness, Subjects, Topics, and Point of

View”. En Li, C. & Thompson, S. (eds.) Subject and Topic. New York: Academic

Press.

Charaudeau, P. (2009). “Reflexiones para el análisis del discurso populista”. En Discurso y

Sociedad, 3 (2), pp. 253-279.

Conte, G. B. (1986). The Rhetoric of Imitation. Genre and Poetic Memory in Virgil and

other Poets. London: 1986.

Di Marco, L. (2012). La Cámpora. Buenos Aires: Sudamericana.

Edelman, M. (1991). La construcción del espectáculo político. Buenos Aires: Ediciones

Manantial.

Gundel, J. & Fretheim, T. (2006). “Topic and Focus”. En Horn, L. & Ward, G. (eds.) The

Handbook of Pragmatics. Oxford: Blackwell, pp. 175-196.

Laclau, E. (2002). Misticismo, retórica y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

--- (2005). La Razón Populista. México: Fondo de Cultura Económica.

Lavandera, B. et al. (1987). Cuadernos del Instituto de Lingüística. Análisis

sociolingüístico del discurso político (II). Buenos Aires: Instituto de Lingüística de la

Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Paquette, J. M. (1988). Typologie des sources du Moyen Âge occidental, fasc 49. Turnhout:

Brepols.

Russo, S. (2014). Fuerza propia, La Cámpora por dentro. Buenos Aires: Debate.