7
Estudios sobre las Culturas Contemporaneas Universidad de Colima [email protected] ISSN (Versión impresa): 1405-2210 MÉXICO 2000 Nilda Jacks RESEÑA DE "LA SEMIÓTICA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS" DE KLAUS BRUHN JENSEN Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, junio, año/vol. VI, número 011 Universidad de Colima Colima, México pp. 159-164 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México

Klause Jensen Comunicacion masas reseña libro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comunicacion de masas Klause, periodismo, communication, libro, escritos, literatura

Citation preview

Page 1: Klause Jensen Comunicacion masas reseña libro

Estudios sobre las Culturas ContemporaneasUniversidad de [email protected] ISSN (Versión impresa): 1405-2210MÉXICO

2000 Nilda Jacks

RESEÑA DE "LA SEMIÓTICA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS" DE KLAUS BRUHN JENSEN

Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, junio, año/vol. VI, número 011 Universidad de Colima

Colima, México pp. 159-164

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

Page 2: Klause Jensen Comunicacion masas reseña libro

Klaus Jensen y la accion semioticapara estudiar la comunicacidn de masas

Nilda Jacks

L a Semiotica Social de la Comunicacidn de Masas* del investiga-dor y maestro de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) Klaus

Bruhn Jensen, es el resultado de 10 afios de trabajo interdisciplinar enlas areas de la teoda de la comunicacion, estudio de los medios y teoriade la ciencia, donde se incluyen tambien la obra de Charles SandersPeirce y las teorias hnguisticas.

La fonnacion en lengua y literatura inglesas, el doctorado en linguis-tica y comunicacion, con enfasis en el estudio de los medios, asi comoel transito por diversas areas de la investigacion tal vez ex^liquen por-que Jensen, aunque tenga reservada la ultima parte del libra para ana-lizar el discurso cientifico contemporaneo en la perspectiva de la Semi-otica Social, lo liace repasando todo el volumen, lo que acaba por tor-narse el punto mas relevante de su prapuesta teorico-metodologica.

No es que para la comunicacion de masas, en especial la recepciontelevisiva, su objeto de estudio haya dejado de recibir atencion, al con-trario, pero su esfuerzo y muchas veces parece que su tentacion, lleva ladiscusion a un nivel que secundahza el objeto propiamente dicho.

Se puede considerar al mismo tiempo el punto alto y la fragilidad deltexto, pues para quien va en busca de un modelo anaUtico acabado,como sugiere el titulo, no lo encuentra, en cambio se encuentra con unadiscusion teorica y epistemol6gica raramente encontrada entre autoresdel area.

El libro esta organizado en tres partes, la primera dedicada a la recu-peracion de las fuentes de la semiotica social, la segunda al tratamientode la teoria de la comunicacion como una Semiotica de primer orden y

* El libro file publicado por la editorial Sage en 1995 con el titulo "The Social Semiotics ofMass Communication". La version espafiola, que desafortunadamente presenta seriosproblemas de traduccion, es de la editora Bosch de Barcelona, publicada en 1997.*• Su ultima publicacion es de 1998 por la Routledge y se llama "News of the world". Esel editor del libro, en cuya edicion participan otros 12 investigadores de varias partes delmundo, incluyendo el trabajo del mexicano Guillermo Orozco.

Estudios sohre las Cutturas Contemporaneas 159Epoca II. Vol. VI. Num. 11, Colima, junio 2000, pp. 159-164

Page 3: Klause Jensen Comunicacion masas reseña libro

Reseiias

la tercera es una reflexion sobre el discurso cientifico como utia semioti-ca de segundo orden.

En la primera parte, dividida en tres capitulos, el autor recorre unatrayectoria que se inicia en Platon, pasando por el estmcturalistno en di-reccion al Pos-estnicturalismo, y teniendo como destino el encuentrocon el Pragmatismo, origen de la Semiotica Peirciana, una de las basesque sustenta el modelo que Jensen defiende para el estudio de la recep-cion de la comutiicacion de masas.

La estrategia utilizada es la critica al estructuralismo partiendo delpunto de vista del Pos-estructuralismo, como seria logico, volviendosehacia el Pragmatismo de forma que al mismo tiempo pudiera reconsti-ttiirlo histohcamente y argumentar en favor de su adopcioti, propotiien-do finalmente una salida posible (la que presenta), para superar el esfa-celamiento provocado por Pos-estructuralismo, que es a la vez el Prag-matismo.

Es posible imaginar que por el hecho de atravesar 24 siglos de ftloso-fia para tratar de los origenes, de la constnicion y de la defetisa delPragmatismo muchas cosas fueron presupuestas y/o tratadas de maneraimplicita, lo que para lectores desacostumbrados en el recurso de la his-toria de las ideas puede difictiltar el entendimiento de ciertas insinuacio-nes, ironias, juego de palabras, imagenes y referencias a los debates y/odialogos ocurridos recientemente o en siglos atras. El tratamiento deltema, por lo tanto, y del libro como un todo, persigue un deseo de cons-tniir un discurso emdito.

La idea mas relevante para la defensa del Pragmatismo, y a su vez dela Semiotica, es la de semiosis, por tratarse de im proceso cotitinuo designificacion y no de un sistema de significados pre-defitiidos como de-fendia la teoda de los signos en la tradicion estnicturalista.

Jensen emprende esta taiea utilizando las Haves teoricas de la propiaSetniotica, presentando constitutivamente el ejemplo de su propuesta, ala que Uamo de "accion semiotica", en la recuperacion del Pragmatis-mo, aprovechando para hacer "una breve historia de los signos" paraUegar a la Semiotica Peirciana propiamente dicha, cuando presenta stisprincipales categorias y conceptos, hasta Uegar al Pragmatismo propues-to por Peirce.

En este punto comienza a esbozar su propuesta teorica para estudiarla recepcion, aproximando la nocion de Comunidades Interpretativas enlas audiencias empiricas de los medios de comunicacion, incorporandotambien la tdada de los "interpretantes peircianos", el irunediato, el di-namico y el final, como una cadena analitica para entender el proceso de

160 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

Page 4: Klause Jensen Comunicacion masas reseña libro

Reseflas

relacion con los medios, asi como el de la semiosis de la cual ellos for-man parte. No deja de presentar lapidamente "otros pragmatismos",nuevamente de forma muy compacta, asi como lo hace con las teoriassociologicas, cuando ya habia adoptado la proposicion de Giddens. Sedisculpa en un libro que intenta la construccion de la interdisciplinarie-dad, cuyo precio y esfuerzo para fabricar este nuevo y necesario tejidolia sido muy alto.

Es esta costura que hace entre los estudios del discurso, de los signosy de las ciencias sociales, muclias veces tropeza en el vocabulaho, prac-tica aun comiin entre los que trabajan con la investigacion de la recep-cion (esto mismo, un termino problematico si pensamos su origen teori-co), como el uso del termino "decodificacion" en un contexto reflexivodonde se defiende que la relacion con los medios no es un instante fren-te al mensaje, pero si im proceso mas ancho de interpretacion infinita, lasemiosis, y que tambien entiende el uso de los medios como un recursode integracion social.

Aqui el pragmatismo y la sociologia comprensiva se encuentran paradar soporte al modelo de Jensen, que esta basado en la accion del sujeto,idendficada en diferentes circimstancias, para las cuales ofrece innume-rables posibilidades analiticas, otra vez abdendo un abanico tan anchoque la nocion de modelo en ocasiones se queda perdida y en otras desli-za mas para el lado del analisis del discurso, especialmente cuando tratade la cuestion empirica.

De cualquier manera, es importante la introduccion de la nocion de"diferencia", que Jensen explora en diversos niveles, desde el discursi-vo pasando por el interpretativo y Uegando al social, aunque esto ganemenos atencion cuando, en el otro capitulo, pasa a la presentacion de losdatos empiricos, fruto de varias investigaciones que realizo durante losaiios que preceden al libro.

Esta descompensacion tal vez sea m ^ el resultado del modo comofue construido el libro, a partir de varios textos publicados anteriormen-te, que del modelo que viene desarroUando.

Entretanto, lo que podria ser el "brinco del gato" del modelo, inde-pendientemente del trabajo empidco comentado, no gano el relieve deuna fonnalizacion teodco-metodologica, que podda ajustar mejor a laaproximacion Giddens- Peirce. Se trata de otros tipos de interpretantessugeddos por Peirce, capaces de especificar mejor las diferencias socia-les surgidas de la semiosis, los cuales son los interpretantes emociona-les, energeticos y logicos. Aqui la relacion micro-macro social, en lacual transita el sujeto, pudo haber sido mejor elaborada, tal vez acercan-dose a la resolucion del impasse estrategico de los estiidios de recep-

Epoca 11. Vol. VI. Num. 11, Colima,junio 2000, pp. 159-164 161

Page 5: Klause Jensen Comunicacion masas reseña libro

Resell as

cion, que muchas veces no Uegan a analizar esta relacion, privilegiandosolamente una de las dimensiones, que el propio Jensen cataloga comoel nudo a resolver.

En la segunda parte del libro el autor trata lo que el mismo denoininaSeniiotica de primer orden, o sea, propone una nueva teoria de la comu-nicacion con base en los principios de la Seiniotica y de la sociologia,presentados en la primeia parte, avanzando en la constniccion de la "se-miotica social" aplicada al estudio de la comunicacion.

Esto significa que el autor considera la comunicacion de masas comouna variedad de la semiosis social,y por lo tanto, puede ser estudiadacomo xma practica discursiva en un contexto social, a traves de una con-figuracion conceptual y metodologica que es mas que la suma de las dostradiciones.

Esboza para esto dos nociones -las cuales no explora empihcamente,mismo que ha dedicado este capitulo a los estudios de recepcion (de no-ticias)-, que son las del "tiempo-dentro" y "tiempo-afuera" de la cultu-ra, nociones que ayudarian a explicar que el sentido de la comunicacionde masas es al mismo tiempo una forma de representacion y una practi-ca social, enfatizando su entendimiento sobre la dualidad de la culturacontemporanea. Estas nociones tienen un sentido semejante a las desa-rrollados por investigadores latino- americanos para crear una teoria in-tegradora de la cultura y de la comunicacion de masas, aunque diferen-te, por su parte en lo que concieme a la apropiacion que el autor hacedel modelo de esfera piiblica de Habermas, autor menos revisado por lateoria latinoamericana, tal vez por esto mas sujeta a las criticas relativasa la falta de consideracion de las estmcturas sociales. Pero como ya ha-bia hecho Granlian Murdock, considera a las estmcturas como determi-nantes de la relacion de las audiencias con los medios de comunicacion,en primera y no en ultima instancia.

A despecho del ya enfatizado desfase entre el modelo teorico y losanalisis empiricos, este capitulo contiene una densidad de conceptos ycategorias analiticas que parecen no dejar escapar ningun elemento a serpensado en el complejo proceso "semiosico", enlazando elementos delmicro, medio y macro sistema social. Asi, Jensen va tejiendo los ele-mentos que llama constituyentes de la Semiotica social, a su vez encon-trados entre los constituyentes de los medios de comunicacion, de lasaudiencias y del contexto, hasta Uegar a la manera de realizar el trabajoempirico, presentando los constituyentes metodologicos.

Dedica los capitulos 5, 6 y 7 a la presentacion de pequefios estudiosempiricos sobre recepcion de noticias que realizo en contextos y tiem-pos diferentes, explorando enfoques y estrategias (que deberan comple-

162 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Page 6: Klause Jensen Comunicacion masas reseña libro

Reseflas

mentarse en una investigacion mas amplia) en lo que adopta como cate-gorias analiticas los supertextos, los flujos, la intertextualidad, las co-munidades interpretativas, entre otros.

Tennina la segunda parte del libro examinando los discursos produ-cidos por la investigacion de recepcion, liaciendo una metateoria, quemuestra una preocupacion muy interesante sobre el presente, el pasadoy el fiituro de la investigacion de la recepcion como un campo, al mis-mo tiempo que comenta la necesidad de que la investigacion empiricase enfoque simultaneamente en estos tiempos-espacios, no sin antes pre-sentar metodologicamente las posibilidades analiticas del analisis deldiscurso, que seria el recurso mas importante para aquel fin.

La tercera y ultima parte del libro la dedica a la Semiotica de segun-do orden, o sea, a la teoria de la ciencia, en esta retoma la Semioticapeirciana un poco olvidada en el capitulo anterior, mas dedicado al ana-lisis del discurso lingiiistico.

Este es el mas ensayistico de los capitulos, donde intenta reconectartodos los asuntos tratados anterionnente en un salto cuantico rumbo auna teoria del conocimiento, valiendose de los ultimos descubrimientosen el campo de la intebgencia artificial y de la psicologia cognitiva, dis-cutidas en el ambito de la "modemamente considerada poco practicadisciplina filosofica de la ontologia", para argumentar en favor de estosrecursos hacia la construccion de una nueva teoria de la comunicacioaPor parecer una reciente entrada en esta discusion, hay ciertos enfasisque son momentaneamente incompatibles con la teoria que quiere pro-poner

Comienza haciendo criticas contundentes a los investigadores de lacomunicacion, los cuales niegan la investigacion cualitativa en nombrede la cientificidad, mostrando que en el campo aiin persiste la divisionentre la tradicion humanista y la de la ciencias naturales, enfatizandoque la Semiotica social puede trazar el camino del encuentro.

Recurre a Peirce, basicamente a su propuesta epistemologica triadica,la cual agrega a la deduccion y a la induccion, otra posibilidad de infe-rencia, que es la abduccion. Estas tres formas de inferencia son discuti-das a la luz de la ontologia formal de Peirce, que Jensen traduce comoPrimera, Segunda y Tercera, pero que en BrasU, por ejemplo, son cono-cidas por Primeiridade, Secundidade y Terceiridade, nomenclatura masproxima de la inglesa que es firetness, secondness y tliirdness.

Para Jensen, la logica entendida como Semiotica es de fundamentalimportancia para el avance de la ciencia, donde la nocion de abducciones el punto clave, pero advierte que es preciso hacer una distincion entrela logica formal y otras formas de inferencias que caracterizan a la prac-

Epocall. Vol. VI. Num. 11, Colima, junio 2000, pp. 159-164 163

Page 7: Klause Jensen Comunicacion masas reseña libro

Re.scnas

tica cientifica. Presenta tres ejemplos de investigacion de recepcion atraves de los cuales comenta estas diferencias.

Tennina el volumen con el capitulo 11, donde propone una politicade la comunicacion basada en el pragmatismo para pensar el fiituro delos medios de comunicacion como esfera piiblica. Lo hace vaiiendosede un analisis cdtico de las obras de Rorty y Habermas y apuntandopara una concepcion minimalista de la politica de comunicacion dirigidaa una futura accion social, que supere el simple discurso.

Este libro, sin duda, puede desencadenar un nuevo proceso de semio-sis en el campo de la recepcion, pues ademas de la presentacion de unanueva propuesta teorico-metodologica, ofrece a los lectores e investiga-dores del area una serie de ideas e hipotesis susceptibles de ser desarro-lladas e identifica problemas a ser enfrentados, esto con el objetivo deavanzar no solamente en este campo, sino incluso en el de las relacionesgenerates entre la cultura y la comunicacion.

164 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas