KNJKJGpediente Te

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    1/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    INTRODUCCION

    El presente documento denominado Manual de Expediente Tcnico de !rasde Edi"caci#n$ se %a ela!orado de acuerdo al pro&rama curricular del curso dei&ual denominaci#n' El prop#sito de este manual es el de ser(ir como &u)a enel proceso de aprendi*a+e del participante, as) como de los docentes a car&odel desarrollo del curso- .acilitando la plani"caci#n de los contenidos / de sue+ecuci#n ordenada / secuencial' Es necesario tener presente 0ue lain.ormaci#n 0ue contiene este manual- es 1nicamente para el uso del SEN2I2como material de estudio o de consulta- cual0uier medio' 2a!e se3alar 0ue elmanual como todo documento- ser4 moti(o de rea+ustes permanentes con lainclusi#n de temas complementarios a los existentes o de nue(os' En talsentido los aportes / su&erencias de los usuarios ser4n reci!idas con elreconocimiento dela 5erencia de 6ormaci#n Pro.esional'

    IN5' 2IVIL P4&ina 7

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    2/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    EXPEDIENTE TECNICO

    DEFINICION DE EXPEDIENTE TECNICO

    Es el con+unto de documentos 0ue comprende8 memoria descripti(a-especi"caciones tcnicas- planos de e+ecuci#n de o!ra- metrados- presupuesto-

    (alor re.erencial- an4lisis de precios / .#rmulas polin#micas /- si el caso lore0uiere- estudio de suelos- estudio &eol#&ico- de impacto am!iental u otroscomplementarios' El Expediente Tcnico es el instrumento ela!orado por laentidad 0ue (a a reali*ar una o!ra para los "nes de contrataci#n de una o!rap1!lica' En el Expediente Tcnico se de"ne el o!+eto- costo- pla*o / dem4scondiciones de una o!ra en particular por e+ecutar- por lo 0ue su ela!oraci#nde!e contar con el respaldo tcnico necesario- (eri"cando 0ue corresponda a lanaturale*a / condiciones especiales de la o!ra' El consultor / los pro.esionalesresponsa!les de su ela!oraci#n- en lo 0ue les corresponda- como 4reaespeciali*ada de la Entidad 0ue lo re(isa- suscri!ir4n todas las p4&inas delExpediente Tcnico en se3al de con.ormidad / responsa!ilidad respecto a sucalidad tcnica e inte&ridad .)sica'

    DEFINICION DE OBRA

    Es una o!ra la construcci#n- reconstrucci#n- remodelaci#n- demolici#n-reno(aci#n / %a!ilitaci#n de !ienes inmue!les- tales como edi"caciones-estructuras- exca(aciones- per.oraciones- carreteras- puentes- entre otros- 0uere0uiere direcci#n tcnica- expediente tcnico- mano de o!ra- materiales /9oe0uipos'

    DEFINICION DE EDIFICACION

    Es una o!ra de car4cter permanente- cu/o destina es al!er&ar acti(idades%umanas' 2omprende las instalaciones "+as / complementarias adscritas a

    ellas'

    E:PEDIENTES T;2NI2S SE5N

    Se&1n la Le/ N? @7B- existen los si&uientes tipos de o!ras8 Cori*ontales /(erticales

    PARTES DE UN EXPEDIENTE TECNICO

    Todo Expediente Tcnico comprende de las si&uientes partes se&1n elRe&lamento de la Le/ de 2ontrataciones / Ad0uisiciones del estado8

    7' Memoria Descripti(a'

    @' Planos'F' Especi"caciones Tcnicas'G' Metrados'B' Valor Re.erencial o Presupuesto =ase'H' An4lisis de Precios o 2ostos Directos'' An4lisis de 5astos 5enerales / Utilidad o 2ostos Indirectos'' 6#rmula Polin#mica'J' 2alendario de e+ecuci#n'7K'Estudio de suelos'

    IN5' 2IVIL P4&ina @

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    3/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    Los Expedientes Tcnicos de!er4n estar de!idamente .oliados / "rmados entodas sus p4&inas por el Solicitante / el Pro/ectista

    1. MEMORIA DESCRIPTIVA

    La memoria descripti(a de!e tener las si&uientes partes8

    Antecedentes' !+eti(os del Pro/ecto' U!icaci#n del Pro/ecto' Descripci#n del Pro/ecto por Especialidad' 2onclusi#n so!re los resultados de los Estudios de In&enier)a =4sica' 2riterios de Dise3o utili*ados para el desarrollo del Pro/ecto' Presupuestos' Relaci#n de Pro.esionales 0ue participaron en la ela!oraci#n del

    Pro/ecto'

    La memoria descripti(a es la 0ue expresa el o!+eti(o de la o!ra- se3alando en0u consistir4 su e+ecuci#n / a 0uienes !ene"ciar4' Indica la u!icaci#n delterreno en la 0ue se reali*ar4 la o!ra / su situaci#n le&al respecto a la tenencia/ administraci#n del terreno' Tam!in descri!e el tipo de o!ras a e+ecutar'

    2. MODELOS DE MEMORIAS DESCRIPTIVAS

    PROYECTO: COMERCIO VIVIENDA MULTIFAMILIARMEMORIADESCRIPTIVADE ARQUITECTURA

    PROPIETARIOS:

    PROYECTO:

    UBICACIN:

    FECHA:

    GENERALIDADES:

    El presente Pro/ecto contempla el dise3o de una edi"caci#n destinada a2omercio Vi(ienda Multi.amiliar 0ue consta de tres ni(eles / una a*otea' El4rea del terreno es deBB'7K m@' el 4rea construida total es de 7HH'G@ m@'- /corresponde a cada piso las si&uientes 4reas construidas8

    Primer piso8 BK'HK m@'

    Se&undo piso8 BK'HK m@'

    Tercer piso8 BK'HK m@'

    A*otea8 7K'7@ m@'

    El dise3o ar0uitect#nico tiene la si&uiente distri!uci#n de am!ientes8

    Primer Piso8

    IN5' 2IVIL P4&ina F

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    4/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    In&reso / escalera 0ue lle(a al se&undo piso- tienda / estacionamiento'

    Se&undo Piso8Escalera 0ue lle&a del primer piso / lle(a al tercer piso- %all- estar- comedor-itc%en- la(ander)a- ser(icios %i&inicos- dormitorio principal con closet /dormitorio con closet'

    Tercer Piso8

    Escalera 0ue lle&a del se&undo piso / lle(a a la a*otea- %all- estar- comedor-itc%en- la(ander)a- ser(icios %i&inicos- dormitorio principal con closet /dormitorio con closet'

    A*otea8

    Escalera 0ue lle&a del tercer piso- %all / a*otea' Los ni(eles de los pisos son los0ue se indican a continuaci#n8

    Primer ni(el8 O K'KK m'

    Se&undo ni(el8 F'@K m'

    Tercer ni(el8 B'K m'

    A*otea8 'GK m

    ALCANCES:

    ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE:

    La edi"caci#n se a!astecer4 de una conexi#n domiciliaria de 79@$ de la redp1!lica- la cual alimentar4 a una cisterna cu/a capacidad es de @'KK mF- /mediante una electro !om!a de 79@ ' se ele(ar4 el a&ua a un tan0ue ele(adopre.a!ricado de 7'KK mF' De capacidad' Los c4lculos de (olumen se detallan acontinuaci#n .ueron reali*ados en !ase al ISQK7K del Re&lamento Nacional deEdi"caciones8

    a' Dotaci#n diaria8

    Por ser una edi"caci#n 0ue tiene comercio / (i(ienda multi.amiliar la dotaci#n

    diaria resulta de la suma de la dotaci#n para la *ona de comercio 0ue es deBKK litros por d)a como m)nimo / de los departamentos de dos dormitorioscada uno en el se&undo / tercer piso respecti(amente con BK litros por d)acada uno- lo 0ue da un total de @@KK litros por d)a'

    !' Unidades de &asto8

    FH U' 5'

    c 2isterna8

    IN5' 2IVIL P4&ina G

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    5/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    Volumen F9Gx@@KK litros 7HBK litros- pero usamos @KKK litros @'KK mF'

    d' Tan0ue ele(ado8

    Volumen 79Fx@@KK litros FF'FF litros- pero usamos 7KKK litros' 7'KK mF'

    e' E0uipo de !om!eo8

    Para seleccionar el e0uipo de !om!eo se %a adoptado el criterio de consideraruna %ora para el llenado del tan0ue ele(ado8 2audal de !um!o8 K'B litros9se&'Altura din4mica total @7'KG metros'

    EVACUACIN DE DESAGES

    Los desa&es ser4n e(acuados por &ra(edad a tra(s de montantes a las

    cuales se empalmar4n los ramales %ori*ontales de los pisos superiores' En elprimer piso los desa&es ser4n conducidos %acia la conexi#n domiciliaria dedesa&e de G$ de di4metro por ramales colectores 0ue tendr4n ca+as dere&istros u!icadas con(enientemente para la limpie*a e inspecci#n' Todos losmontantes terminan en som!reros de (entilaci#n en la planta de tec%os'

    2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELCTRICAS

    PROPIETARIOS:

    PROYECTO:

    UBICACIN:

    FECHA:

    GENERALIDADES:

    El presente Pro/ecto contempla el dise3o de las Instalaciones Elctricas parauna edi"caci#n destinada a 2omercio Q Vi(ienda Multi.amiliar 0ue consta detres ni(eles / una a*otea' El 4rea del terreno es deBB'7K m@'/ el 4reaconstruida total es de7HH'G@ m@' corresponde a cada piso las si&uientes4reas construidas8

    Primer piso8 BK'HK m@'

    Se&undo piso8 BK'HK m@'Tercer piso8 BK'HK m@'

    A*otea8 7K'7@ m@'

    El dise3o ar0uitect#nico tiene la si&uiente distri!uci#n de am!ientes8

    Primer Piso8

    IN5' 2IVIL P4&ina B

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    6/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    In&reso / escalera 0ue lle(a al se&undo piso- tienda / estacionamiento'

    Se&undo Piso8

    Escalera 0ue lle&a del primer piso / lle(a al tercer piso- %all- estar- comedor-itc%en- la(ander)a- ser(icios %i&inicos- dormitorio principal con closet /

    dormitorio con closet'Tercer Piso8

    Escalera 0ue lle&a del se&undo piso / lle(a a la a*otea- %all- estar- comedor-itc%en- la(ander)a- ser(icios %i&inicos- dormitorio principal con closet /dormitorio con closet'

    A*otea8

    Escalera 0ue lle&a del tercer piso- %all / a*otea' Los ni(eles de los pisos son los0ue se indican a continuaci#n8

    Primer ni(el8 O K'KK m'Se&undo ni(el8 F'@K m'

    Tercer ni(el8 B'K m'

    A*otea8 'GK m

    PLANS

    Los pro/ectos ela!orados por los pro.esionales responsa!les de!en cumplir conre0uisitos dein.ormaci#n su"ciente para8

    7' Permitir al propietario reconocer 0ue la in.ormaci#n contenida en losplanos / especi"caciones corresponde a sus necesidades'

    @' 2omprender los alcances / caracter)sticas del pro/ecto por parte de lascomisiones tcnicas cali"cadoras de pro/ectos o de 0uien %a&a sus(eces'

    F' Lo&rar 0ue el constructor cuente con todos los elementos 0ue permitanestimar el costo de la edi"caci#n / posteriormente e+ecutarla sincontratiempos'

    G' El pro/ecto inte&ral consta de los si&uientes pro/ectos8B' El Pro/ecto de Ar0uitectura para edi"caciones de!e contener la

    si&uiente in.ormaci#n8

    B'7 Plano de locali*aci#n / u!icaci#n'B'@ Planos de distri!uci#n por ni(eles'B'F Planos de ele(aciones'B'G Planos de cortes por los elementos de circulaci#n'B'H Planos de detalles constructi(os'B' Planos de se&uridad'

    El plano de locali*aci#n / u!icaci#n de!e contener la si&uiente in.ormaci#n8

    IN5' 2IVIL P4&ina H

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    7/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    7' In.ormaci#n de secci#n de las ()as .rente al terreno- distancia a la es0uinam4s cercana- norte ma&ntico- altura / *oni"caci#n de los terrenoscolindantes- 4r!oles / postes- indicaci#n del n1mero de ni(eles de laedi"caci#n'

    @' 2uadro de 4reas / de par4metros ur!an)sticos / edi"catorios exi&i!les paraedi"car en el predio' Los planos de distri!uci#n por ni(eles del pro/ecto de

    ar0uitectura de!en contener- en lo 0ue sea pertinente- la si&uientein.ormaci#n8

    @'7 Ni(eles de pisos terminados'@'@ Dimensiones de los am!ientes@'F Indicaci#n de los materiales de aca!ados'@'G Nom!res de los am!ientes'@'B Mo!iliario "+o'

    . PARTIDAS EN EDIFICACION

    OBRAS PROVISIONALES

    TRABA!OS PRELIMINARES.

    MOVIMIENTO DE TIERRAS

    OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

    VALOR REFERENCIAL O PRESUPUESTO BASE.

    Es la sumatoria de recursos o aportes de mano de o!ra /9o materiales /9oe0uipos / %erramientas- a.ectados por el precio unitario correspondiente- locual determina o!tener un costo total por unidad de medida de dic%a partida'Para e.ectuar el an4lisis de precios unitarios se recomienda se&uir el si&uiente

    procedimiento8"#Estudie detenidamente las especi"caciones tcnicas de la o!ra a reali*ar'

    $# 2on.eccione una relaci#n de las di(ersas partidas constructi(as- la 0uede!er4 se&uir la secuencia l#&ica del proceso de construcci#n'

    %#Asi&ne a cada partida un c#di&o 0ue de!er4 ser el mismo 0ue "&ura en elmetrado'

    Determine para cada partida los materiales 0ue inter(ienen en su e+ecuci#n-el personal necesario / el e0uipo'

    '#!ten&a los coe"cientes de aporte de cada uno de los materiales- el .actor%oraQ%om!re de cada persona / el (alor %oraQm40uina del e0uipo 0ueinter(iene en la e+ecuci#n de cada una de las partidas'

    (#In(esti&ue en el mercado / o!ten&a el precio unitario de los materiales- el+ornal %orario del capata*- operario- o"cial- pe#n / el costo %orario de al0uilerdel e0uipo'

    IN5' 2IVIL P4&ina

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    8/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    ) !ten&a los parciales multiplicandos los coe"cientes de aporte por losprecios unitarios- los .actores %oraQ%om!re por los +ornales unitarios / el (alor%oraQm40uina por el costo %orario de al0uiler dele 0uipo'

    *#!ten&a el total de materiales sumando los parciales'

    +#!ten&a el total de mano de o!ra sumando sus parciales e incrementandoesta suma en el porcenta+e correspondiente a las le/es sociales'

    ,#!ten&a el total de e0uipos sumando sus parciales'

    -#!ten&a el costo unitario sumando los totales de materiales- mano de o!ra/ e0uipo'

    . AN/LISIS DE PRECIOS O COSTOS DIRECTOS.

    Es la sumatoria de recursos o aportes de mano de o!ra /9o materiales /9oe0uipos / %erramientas- a.ectados por el precio unitario correspondiente- locual determina o!tener un costo total por unidad de medida de dic%a partida'

    Para e.ectuar el an4lisis de precios unitarios se recomienda se&uir el si&uienteprocedimiento8

    "#Estudie detenidamente las especi"caciones tcnicas de la o!ra a reali*ar'

    $# 2on.eccione una relaci#n de las di(ersas partidas constructi(as- la 0uede!er4 se&uir la secuencia l#&ica del proceso de construcci#n'

    %#Asi&ne a cada partida un c#di&o 0ue de!er4 ser el mismo 0ue "&ura en elmetrado'

    Determine para cada partida los materiales 0ue inter(ienen en su e+ecuci#n-el personal necesario / el e0uipo'

    '#!ten&a los coe"cientes de aporte de cada uno de los materiales- el .actor%oraQ%om!re de cada persona / el (alor %oraQm40uina del e0uipo 0ueinter(iene en la e+ecuci#n de cada una de las partidas'

    (#In(esti&ue en el mercado / o!ten&a el precio unitario de los materiales- el+ornal %orario del capata*- operario- o"cial- pe#n / el costo %orario de al0uilerdel e0uipo'

    )# !ten&a los parciales multiplicandos los coe"cientes de aporte por losprecios unitarios- los .actores %oraQ%om!re por los +ornales unitarios / el (alor%oraQm40uina por el costo %orario de al0uiler del e0uipo'

    *#!ten&a el total de materiales sumando los parciales'

    +#!ten&a el total de mano de o!ra sumando sus parciales e incrementandoesta suma en el porcenta+e correspondiente a las le/es sociales'

    ,#!ten&a el total de e0uipos sumando sus parciales'

    -#!ten&a el costo unitario sumando los totales de materiales- mano de o!ra/ e0uipo'

    IN5' 2IVIL P4&ina

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    9/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    0. AN/LISIS DE GASTOS GENERALES Y UTILIDAD O COSTOSINDIRECTOS.

    Son a0uellos costos 0ue no pueden aplicarse a una partida espec)"ca por0uetiene incidencia so!re todo el costo de la o!ra' Estos costos indirectos son8

    0.1 GASTOS GENERALES.Son los &astos 0ue de!e e.ectuar el contratista durante la construcci#n-deri(ados de la propia acti(idad empresarial del mismo- por lo cual nopueden ser incluidos dentro de las partidas de la o!ra' Se di(iden en8

    1. 5astos &enerales "+os' Son los &astos &enerales no relacionados conel tiempo de e+ecuci#n de la o!ra es decir 0ue s#lo ocurren una (e*no (ol(iendo a &astarse aun0ue la o!ra se ampl)e en su pla*oori&inal81.1. 5astos en documentos de presentaci#n por compra de

    !ases de licitaci#n / planos'

    1.2. 5astos de (isita a o!ra por pasa+es / (i4ticos- para o!ser(arel lu&ar de la .utura construcci#n'

    1.. 5astos notariales como consecuencia de la licitaci#n /contrataci#n'

    1.. 5astos de ela!oraci#n de propuestas por %onorarios depersonal especiali*ado e impresi#n'

    1.0. 5astos de estudios de pro&ramaci#n por %onorarios depersonal especiali*ado- impresi#n- empleo de sistema decomputaci#n'

    1.. 5astos de estudios espec)"cos cuando se exi+a en .ormaespec)"ca'

    2. G"34 +5&+6'%34 7"6+4:2.1. 5astos de licitaciones no otor&adas- por0ue las o!ras

    e+ecutadas tienen 0ue a!sor!er los &astos de licitaciones nootor&adas'

    . FRMULA POLINMICA

    Es la representaci#n matem4tica de la estructura de costos de un presupuesto

    / est4 constituida por la sumatoria de trminos denominados monomios- 0ueconsideran la participaci#n de los principales recursos dentro del costo opresupuesto tal de la o!ra' Estructura !4sica de la .#rmula polin#mica8

    a r ! Mr c Er d Vr e 5Ur o Mo Eo Vo 5Uo

    D#nde8

    8:

    IN5' 2IVIL P4&ina J

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    10/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    Es el coe"ciente de rea+uste de (alori*aciones de o!ra- como resultado de la(ariaci#n de precios de los elementos 0ue inter(ienen en la construcci#n' Ser4expresado con aproximaci#n al milsimo'

    "9 $9 %9 &9 ':

    Los coe"cientes de incidencia son ci.ras decimales con aproximaci#n almilsimo 0ue representan en el costo de la o!ra a los elementos como la manode o!ra- materiales- e0uipo deconstrucci#n- (arios- &astos &enerales / utilidad'La suma de todos los coe"cientes de incidencia siempre ser4 i&ual a 7'

    !49 M49 E49 V49 GU4:

    Son los )ndices de precio de los elementos como la mano de o!ra- materiales-e0uipo de construcci#n- (arios- &astos &enerales / utilidad respecti(amente- ala .ec%a del presupuesto !ase- los cuales permanecen in(aria!les durante lae+ecuci#n de la o!ra'

    !69 M69 E69 V69 GU6:

    Son los )ndices de precio de los elementos como la mano de o!ra- materiales-e0uipo de construcci#n- (arios- &astos &enerales / utilidad respecti(amente- ala .ec%a del rea+uste correspondiente'

    .1 DATOS PARA ELABORAR UNA FRMULA POLINMICA.

    No se inclu/e I5V'

    El 1nico monto total 0ue no se calcula es el correspondiente al )ndice FJC5astos &enerales / utilidad / 0ue se o!tiene directamente del presupuesto'

    LOS NDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DEL INEI:

    Los )ndices uni"cados de precios del INEI son pu!licados todos los meses endiario local- entre el 7B / el @K de cada mes / corresponden a la (ariaci#n deprecios de los di(ersos recursos de la construcci#n del mes anterior al de supu!licaci#n' Los )ndices uni"cados no se pueden prorratear en .unci#n aperiodos- los )ndices uni"cados son (4lidos para todo el mes'

    LOS CDIGOS:

    Se %an sustituido los nom!res de los recursos por n1meros' Por e+emplo8

    Acero de construcci#n corru&ado ;

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    11/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    /REAS GEOGR/FICAS:

    rea &eo&r4"ca N? 78 Tum!es- Piura- Lam!a/e0ue- La Li!ertad- 2a+amarca-Ama*onas- San Mart)n' rea &eo&r4"ca N? @8 Ancas%- Lima- El callao- Ica' rea&eo&r4"ca N? F8 u4nuco- Pasco- un)n- uanca(elica- A/acuc%o- Uca/ali' rea

    &eo&r4"ca N? G8 Are0uipa- Mo0ue&ua- Tacna' rea &eo&r4"ca N? B8 Loreto' rea&eo&r4"ca N? H8 2usco- Puno- Apur)mac- Madre de Dios'

    >. CALENDARIO DE E!ECUCION

    Es un &r4"co 0ue indica el n1mero de orden de cada partida- ste n1mero deorden de cada partida puede ser el del presupuesto' Tam!in se indica launidad de la partida / sus respecti(os metrados' Para o!ras de tiempo corto dee+ecuci#n se acostum!ra "+ar pla*os en d)as %4!iles / para o!ras de lar&aduraci#n en d)as calendario' Una !uena estimaci#n es contar con s#lo @B d)asla!ora!les por mes' De!en tener dos "las separadas- la in.erior se dedica para

    representar el per)odo de e+ecuci#n pro&ramado / la superior para representarel per)odo de e+ecuci#n real' De esta manera podemos conocerinmediatamente c#mo se encuentra la o!ra respecto al pla*o de e+ecuci#n /tomar las medidas oportunas' En una o!ra inter(ienen una serie de (aria!les-de las cuales unas tienen ma/or peso o inWuencia 0ue otras' 5racias a esto es.acti!le identi"car a0uellas determinantes / esta!lecer en .unci#n de ellas lasmetodolo&)as / tcnicas 0ue permitan una correcta direcci#n de la o!ra' Entrminos pr4cticos / &enerales en las o!ras ci(iles se tienen tres (aria!les.undamentales8 calidad- pla*o / costo' Estas a su (e* est4n relacionadas atra(s de otras (aria!les llamadas recursos como son la mano de o!ra-ma0uinaria- / condiciones externas como el clima' !(iamente la calidad de!e

    ser una condici#n intr)nseca a toda o!ra cual0uiera sea su naturale*a' Para elloes necesario un permanente control de calidad durante la e+ecuci#n de la o!ra'El pla*o se mide &eneralmente a tra(s del a(ance .)sico / cumplimiento de.ec%as- por lo tanto es una (aria!le mu/ importante / relacionada con el"nanciamiento / el costo de la o!ra' La (aria!le costo considera todos losrecursos 0ue inciden en la o!ra / se miden monetariamente' En toda o!ra unode los o!+eti(os principales es 0ue ase&urada la calidad / el pla*o- el costode!e ser optimi*ado al m)nimo' De!emos reiterar 0ue las (aria!les se3aladasest4n entre ellas sumamente relacionadas / con dependencias rec)procas porlo 0ue s#lo un mane+o en con+unto producir4 los resultados esperados Por lo

    tanto podemos se3alar 0ue el control de o!ras es importante /a 0ue es la(eri"caci#n peri#dica- para lo cual se de!e tener una in.ormaci#n precisa-(er)dica / oportuna- con la "nalidad de 0ue se tomen las medidas correcti(asoportunamente'

    ?. ESTUDIO DE SUELOS

    Los estudios de suelos de!en tener las si&uientes partes8

    IN5' 2IVIL P4&ina 77

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    12/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    !+eti(os / Alcances' Aspectos 5enerales' In(esti&aciones de 2ampo' Ensa/os de La!oratorio' Ensa/os Standard'

    Ensa/os Especiales' Resultados de los ensa/os inQsitu / de la!oratorio' Per"les Estrati&r4"cos' Descripci#n de la con.ormaci#n del Su!suelo del 4rea en Estudio' An4lisis de la 2imentaci#n' Tipo / Pro.undidad de 2imentaci#n' 24lculo de la 2apacidad Portante'

    24lculo de Asentamientos' El estudio de suelos es un con+unto deexploraciones e in(esti&aciones de campo- ensa/os de la!oratorio / an4lisis de&a!inete 0ue tienen por o!+eto estudiar el comportamiento de los suelos / sus

    respuestas ante las solicitaciones est4ticas / din4micas de una edi"caci#n' Lain.ormaci#n del estudio de mec4nica de suelos es (4lida solamente para el4rea / tipo de o!ra indicadas en el in.orme' Los resultados e in(esti&aciones decampo / la!oratorio- as) como el an4lisis- conclusiones / recomendaciones delestudio de mec4nica de suelos solo se aplicar4n al terreno / edi"cacionescomprendidas en el mismo

    No podr4n emplearse en otros terrenos- para otras edi"caciones- o para otrotipo de o!ra' Todo el estudio de mec4nica de suelos de!er4 ser "rmado por elpro.esional responsa!le 0ue por lo mismo asume la responsa!ilidad delcontenido / de las conclusiones del in.orme' El in.orme del estudio demec4nica de suelos comprender48

    M'@46+" &'%6+3+7"'

    Planos de u!icaci#n de las o!ras / de distri!uci#n de los puntos dein(esti&aci#n'

    P'6' &' '4'

    Resultados de los ensa/os in situ$ / del la!oratorio' El resumen de lascondiciones de cimentaci#n de!e contener una descripci#n resumida de todos/ cada uno de los t#picos principales del in.orme como8

    T+4 &' %+@'53"%+5'

    Estrato de apo/o de la cimentaci#n'

    IN5' 2IVIL P4&ina 7@

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    13/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    Par4metros de dise3o para la cimentaci#n- como la pro.undidad decimentaci#n- presi#n admisi!le- .actor de se&uridad por corte / asentamientodi.erencial o total'

    A&resi(idad del suelo a la cimentaci#n'

    . OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS

    CASOS DONDE EXISTE OBLIGATORIEDAD.

    Edi"caciones en &eneral- 0ue alo+en &ran cantidad de personas- e0uiposcostosos o peli&rosos- tales como' 2ole&ios- uni(ersidades- %ospitales /cl)nicas- estadios- c4rceles- auditorios- templos- salas de espect4culos- museos-centrales tele.#nicas- estaciones de radio / tele(isi#n- estaciones de !om!eros-arc%i(os / re&istros p1!licos- centrales de &eneraci#n de electricidad-su!estaciones elctricas- silos- tan0ues de a&ua / reser(orios'

    2ual0uier edi"caci#n no mencionada anteriormente de uno a tres pisos- 0ueocupen indi(idualmente con+untamente m4s de BKK m@' de 4rea tec%ada enplanta'

    IN5' 2IVIL P4&ina 7F

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    14/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    RESUMEN Y CONCLUSIONES

    De acuerdo con la Norma Tcnica de Edi"caciones EQKBK Suelos /2imentaciones$- la si&uiente in.ormaci#n de!er4 transcri!irse en los planos decimentaci#n' Esta in.ormaci#n no es limitati(a / de!er4 cumplirse con todo lo

    especi"cado en el presente Estudio de Suelos / en el Re&lamento Nacional deEdi"caciones'

    Tipo de 2imentaci#n8 Losa de cimentaci#n de mortero armado conectadascon+uros laterales del colector 6X27B &' 9cmY'Estrato de apo/o de lacimentaci#n8 Arena limosa CSM- Limo Inor&' CMLPar4metros de dise3o de lacimentaci#n8 Presi#n Admisi!le8 K'HK / K'FK 592MY6actor de Se&uridad8MAR A FAsentamiento Di.erencial8 K'BK cm' A&resi(idad del Suelo a la2imentaci#n8 N DETE2TADA recomendaciones Adicionales8 Se recomienda0ue la cimentaci#n se apo/e so!resuelo me+orado en la *onas I / III Cca3osexistentes- utili*ando una me*cla de 28 A78@K- as) como la utili*aci#n de

    pilotes tipo S%un&o de Z $' No es necesario el suelo me+orado ni pilota+e en eltramo II de la calle Atl4ntida'

    De!en eliminarse los rellenos arti"ciales' RE2MENDA2INES Por otro lado enla Norma Tcnica de Edi"caciones EQKBK- en el cap)tulo G?- ac4pite G'F-Pro.undidad de 2imentaci#n$- indica 0ue no de!e cimentarse so!re tur!a-suelo or&4nico- tierra (e&etal- desmonte o relleno sanitario- / 0ue estosmateriales inadecuados de!er4n ser remo(idos en su totalidad- antes deconstruir la edi"caci#n / ser reempla*ados con materiales 0ue cumplan con loindicado en el ac4piteG'G'7 Rellenos controlados'

    IN5' 2IVIL P4&ina 7G

  • 7/21/2019 KNJKJGpediente Te

    15/15

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

    BIBLIOGRAFIA

    %ttp899es'scri!d'com9doc9BJ7HGK79MANUALQE:PEDIENTEQTE2NI2

    %ttp899[[['con&reso'&o!'pe9documentos9Docs9expediente\tecnico'pd.

    %ttp899!(s'minsa'&o!'pe9local9MINSA9H\MINSA7'pd.

    IN5' 2IVIL P4&ina 7B