Koyuntura #20 Abril 2011 - JFC PIB Parte 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Koyuntura #20 Abril 2011 - JFC PIB Parte 2

    1/4

    N18 - Ao 2/ febrero 2011

    InstItutode economIadelausFQ

    InstItutode economIadelausFQ

    Juan Fernando Carpio Proesor de la USFQ -

    [email protected]

    Esta es la segunda parte de la crtica al PIB como indicador de la situacin y el progreso econmicode un pas. Para empezar abordaremos algunos temas que subyacen a la nocin de contabilidadnacional. Revisaremos la propia idea de crecimiento en el tiempo junto con las de riqueza y e-ciencia segn el mainstream neoclsico-keynesiano, para evaluar si el P.I.B. refeja estticamenteel bienestar de un pas. Luego veremos las objeciones de J. Huerta de Soto, G. Reisman y N. Ca-chanosky, al P.I.B. como indicador dinmico de bienestar uturo.

    El crecimiento econmico no es un fn en s mismo, dicen algu-nos crticos: los pases deben elegir si quieren seguir la senda delos pases industrializados. Suena bien, sin embargo esos crticosdel desarrollismo piensan que debe ser una decisin gubernamen-tal (encarnando la voluntad popular) el elegir no desarrollarse

    o redefnir el propio concepto de desarrollo. En realidad, los de-tractores del desarrollismo cometen un error igual de problemticotanto desde la tica como desde la ciencia econmica1. Si los de-sarrollistas asumen que los seres humanos tienen fnes casi idn-ticos y la discusin debe centrarse simplemente en el cmo (losmedios), los colectivistas asumen en claro espritu rousseauniano queel desarrollo trae toda clase de males a las sociedades: materia-lismo, consumismo, alienacin sicolgica, darwinismo social, im-perialismo, etc. Baste decir por ahora que toda esa lista de malespre-existia al desarrollo industrial de las naciones que ya lo hanexperimentado2.

    El desarrollo en cambio, s puede equipararse a la divisin del tra-bajo que trae el crecimiento poblacional sostenible, la inversin,el cambio tecnolgico y en general el acceso de las grandes ma-

    yoras a lujos imposibles para ellos -o para nadie- anteriormentecomo la rerigeracin de alimentos, las vacunas, el desodorante, latoalla sanitaria, la msica en vivo o asistir a una sala de cine. Sinembargo ese proceso ha sido esencialmente uno de cooperacinsocial voluntaria (es decir, el mercado) que no es sino la suma deacciones individuales y cooperativo-competitivas para aproximar-se a ciertos fnes y proyectos.

    Entonces, los fnes no estn dados ni son comunes como sos-tienen tanto el mainstream como sus crticos usuales. Deben serdescubiertos y cambian dinmicamente con nueva inormacin(tcnica o tcita) o nuevos valores inter-subjetivos que puedenmodifcar tanto medios como fnes de los actores humanos.

    1 Fijese el lector en este resumen en el N.Y.Times sobre las alternativas propuestas al P.I.B. http://econo-

    mix.blogs.nytimes.com/2008/10/30/alternatives-to-the-gdp/

    Claramente el espritu en aquellos es contabilizar el ocio o los quehaceres domsticos o incluso la eli-

    cidad! en la contabilidad nacional. Pero el ocio en tanto ocio no crea riqueza sino que la consume. Es el

    objetivo de muchos de nuestros esuerzos productivos, pero no es lo mismo que aquellos. Igualmente,

    los quehaceres domsticos (para que el PIB deje de ser machista como deca un uncionario de un

    gobierno socialista espaol) no cuentan producti vamente pues corresponden al mantenimiento que hace

    uno mismo o a travs de otros de sus bienes de consumo (su casa, automvil, etc). Sobre la elicidad, el

    concepto es tan elusivo que es mejor ignorarlo salvo para sealar que las comparaciones intersubjetivas

    de valor son tecnolgicamente imposibles: una vida que es plena para Juan, puede resultar vacua e inso-

    portable para Pedro: claramente no es un tema que le compete a la Economa.

    2 Esa visin del buen salvaje no se compadece con las ceremonias de sacriicio mayas, la esclavitud

    intra-aricana previa a la invasin pro civilizatoria europea o las crueldades de la vida en pobreza retrata-

    das por los hermanos Grimm (no es la madrastra, es la la madre quien abandona a sus hijos para no

    hacer peligrar la subsistencia de los mayores, por dar apenas un ejemplo) sobre el medioevo europeo

    (que si bien no ue la poca ms excelsa en esa regin geogrica, tampoco es atpica con respecto a otros

    continentes y los 5.000 siglos anteriores de la humanidad).

    Debe un pas crecer por crecer?

  • 8/7/2019 Koyuntura #20 Abril 2011 - JFC PIB Parte 2

    2/4

    2

    En resumen, Rothbard (2004, p. 31) ex-plica, La accin es un comportamientodeliberado dirigido hacia el logro, enalgn momento uturo, de fnes que in-volucran la satisaccin de deseos quede otro modo no se cumpliran. Llevaen s la expectativa de un estado me-nos insatisactorio como su resultadonatural. El individuo que acta elige,entre los elementos de su entorno, losque le servirn como medios para lo-grar sus objetivos, economizndolos alemplearlos para obtener los fnes quevalora (dejando insatisechos los me-nos valorados), y de la manera que con-sidera ms adecuada para alcanzarlos.Su mtodo -los medios que elija- pue-den resultar apropiados o no.

    No es casual que sea el proesor Rothbard quien de-sarrolla dos artculos indispensables para repensar-sobre bases humanistas- el tema de la utilidad, elbienestar y la efciencia: Towards a reconstructiono Utility and Welare Economics y The Myth o

    Efciency.3

    El gasto monetario no es unamedida de produccin. El pro-

    blema con los ndices de precios

    Dice Reisman: El gasto total de dinero para comprartodos los bienes y servicios producidos en el sistemaeconmico, no es una medida de esos bienes y ser-vicios de ninguna manera, porque la cantidad de di-nero puede ser del triple (digamos, 150 mil millonesde dlares en vez de 50 mil millones para comprartoda la produccin ecuatoriana de un ao) sin quehaya cambiado en absoluto la cantidad y calidad deesos bienes. Slo en un sistema de patrn oro o plata,hay un conexin indirecta entre el volumen de gastoy el volumen de produccin. Esto se puede verifcarpor la necesidad de ajustar a trminos reales el PIButilizando ndices de precios. Cuando el PIB se dupli-ca, no signifca que la produccin se haya duplicado:puede signifcar apenas que la produccin se vende aprecios del doble del nivel previo. Pero adems, hayprecios que van en sentido opuesto (no slo porquevarios bienes compiten entre s por cada billete ennuestro bolsillo sino literalmente como dimensionesopuestas) a otros, como veremos a continuacin.

    Tomemos el bien automvil comoejemplo: si decimos que el pas X pro-

    duce 100.000 automviles, no se tratadel mismo bien en 1995 que en 1955. Alo sumo podemos decir que hace lasveces de. Es decir, es un acto arbitra-rio -aunque probablemente necesario-el seguir utilizando la misma etiquetaautomvil para dos mquinas cualita-tivamente muy distintas en el tiempo.Los ndices de precios no dan cuenta-ni podran hacerlo- de estos avancesque acortan las dierencias en calidadde vida entre los ms ricos y los menosricos en cada generacin desde la Re-volucin Industrial4.

    3 Disponibles respectivamente en: http://mises.org/rothbard/toward.pd y http://

    mises.org/rothbard/eiciencia.pd (en castellano)

    4 Si traemos a un rey de hace 300 aos a Latinoamrica y le llevamos a la casa de una familia de clase

    media baja y a la casa de un magnate (Carlos Slim, Alvaro Noboa, etc) ciertamente le asombrarn

    las diferencias. Pero esas diferencias son sobre todo cuantiativas: 1 automvil vs. 40 automviles,

    1 refrigerador vs. 10 refrigeradores, etc. Pero si el rey -y el lector- presta atencin ms all de la

    supercie, se dar cuenta de que las similitudes son an mayores: agua por tubera, alcantarillado,

    refrigeracin de alimentos, entretenimiento, automviles y equipos de msica por no mencionar todo

    lo relacionado con el aseo personal, en que el rey tambin sale perdiendo frente a ambas familias

    contemporneas.

    5 Se denomina inters originario a ese monto que no puede ser eliminado mediante competencia

    (arbitrado). Comprender que el inters es connatural a la naturaleza humana y la realidad, permite

    evitar errores como el impulso anti-usura del medievo o el impulso anti-banca privada actual de los

    colectivistas.

    6 Mark Skousen, Beyond GDP, The Freeman (Abril de 2001). Ver: http://www.thefreemanonline.

    La fjacin con los precios mediante etiquetas cons-tantes oculta los ms elementales mecanismos delcambio tecnolgico y cultural que encarnan en losbienes. Pero adems, para una canasta de bienes, sesuele cambiar cada cierto tiempo el peso relativo decada bien en ella. Es decir que si incluso uniormamosel automvil de1995 con el de 1955 por su utilidad(llevarnos de un lado a otro) el peso de aqul no esigual 40 aos despus dentro de los patrones de con-sumo de una amilia. La existencia de estos proble-mas estructurales est ligada a los ndices de precio yno propiamente al PIB, pero como podemos ver estaherramienta auxiliar supuestamente correctiva msbien agrava la interpretacin del avance o retrocesode un pas.

    La preerencia temporal y la tasa de inters

    El paso del tiempo es una categora esencial de losenmenos econmicos. Ciertos bienes slo lo sonpor temporada (un abrigo en verano, un helado enda glido) y ciertamente son preeridos antes quedespus, si nada ms cambia. Esto signifca sencilla-mente que la manzana, el abrigo o el helado que va-loramos, es valorado ahora o en un uturo cercano y noen cien aos o en mil. A este enmeno se le conoce

    como preerencia temporal y es la causa de que existael inters5.

    Esta aclaracin sobre la existencia ineludible delinters como categora de la accin humana y de lacooperacin social voluntaria (el mercado) resulta-r vital a la hora de introducir la propuesta del Pro.Cachanosky sobre el EVA como indicador largamentesuperior al PIB.

    Por qu existe el ahorro?

    Robinson Crusoe, solo en su isla, slosacrifca el consumo inmediato de pe-ces para construirse una red porquedicha herramienta (capital) trae rutos.Es decir, su sacrifcio tiene una recom-pensa en el largo plazo. Esa es la rela-cin que existe entre el inters, el aho-rro y la inversin para crear capital. Elinters representa tendencia hacia elahora que tenemos los seres humanos.El ahorro es el acto de sacrifcar consu-mo presente con la expectativa de unahorro uturo y la inversin es el gastoproductivo de lo ahorrado para crearnueva riqueza. El ahorro existe porqueste genera una cadena de consecuen-cias que recompensan esa prctica en

    las sociedades humanas.

    La estructura intertemporalde la produccin

    Si los procesos ms complejos necesariamente tienenms pasos (etapas) para llegar al bien fnal (de con-sumo, de primer orden), las economas al avanzar loque hacen es prolongar y volver ms compleja su es-tructura de produccin en el tiempo. Pensemos en lospasos, etapas y procesos dentro de la misma bricao en su camino entre bricas, de un rerigerador, unvino de buena calidad o un automvil. Mientras ms

    valor agregado tiene un bien, ms alejado en el tiem-po est su consumo del momento en que se planeaproducirlo.

    Nos dice el pro. Mark Skousen luego de la publica-cin en el ao 2001 de un nuevo indicador6, el GO(Gross Output) por parte del Department o Commer-ce en EEUU:

    los datos apoyan la teora de la Escuela Austraca so-

    org/columns/beyond-gdp-a-breakthrough-in-national-income-accounting/

    7 Mises, 1949, pp.316-321

    bre que la estructura de produccin se alarga a me-dida que una economa crece. De hecho, desde 1987hasta 1998 el P.I.B. Real se elev de $6.1 billones a$8.8 billones, es decir un 39% (usando 1996 como aobase para los precios). Pero la verdadera produccinintermedia (P.I., los bienes de capital) aumentaron de$4.3 billones a $6.5 billones, o 53%, mucho ms rpidoque el mercado de bienes de consumo. En otras pa-labras, el mercado de bienes para el productor crecims rpidamente que el mercado de bienes para elconsumidor. Esto sugiere que el nmero de etapas deproduccin se increment.

    La inversin, va sacrifcios previos, orma capital

    Entonces podemos ver que el ahorro es una dimen-sin undamental del crecimiento sostenible. Existendesde luego alsos crecimientos (booms artifciales)que tienen lugar cuando la banca privada general-mente impulsada por la banca central gubernamentalcrea ahorro que nadie ahorr. Esto necesariamenteviola el principio ms elemental de la realidad: el quetoda eleccin implica un sacrifcio, todo es un trade-off.

    En realidad, el proceso de crecimiento como lo des-cribe el pro. J. Huerta de Soto consiste en un sacrif-

    cio de consumo presente que desva los recursos yempleos desde ste hacia la inversin y el consumouturo. Como dice la expresin anglosajona you can-not have your cake and eat it too. No se puede crecersin generar ahorro local u obtener ahorro extranjero,el cual debe ser visto como benfco de principio afn: es fnanciar nuestros proyectos de consumo o in-versin en base a ahorro que otros se dieron el es-uerzo de hacer.

    Qu es entonces el capital?

    El capital puede ser descrito desdedos ngulos. El pro. George Reismannos dice que es riqueza destinadaa producir riqueza lo cual es un con-cepto bastante sencillo pero bastantericardiano. Siguendo a David Ricardo yAdam Smith, Reisman nos sugiere quela riqueza son los medios materialespara satisacer necesidades materia-les y espirituales del ser humano. Unaveintena de tortas, si la usamos parauna festa, constituye bienes de consu-mo, pero si se usan productivamente(por ejemplo, se venden a cambio deun ingreso monetario) son bienes decapital. Son bienes de capital tambin

    las herramientas, edifcios, la energa,los insumos y los ondos necesariospara el arranque y sostenimiento de unproyecto productivo. Pero Ludwig vonMises, el admirado proesor de Reis-man, nos plantea que el capital no es lomismo que los bienes de capital, sinoms bien es La suma resultante de va-lorar en trminos monetarios el conjun-to de bienes destinados a inversionesy constituye el punto de donde arran-ca el clculo econmico7.

    Pero adems, los bienes de ms valor agregado (un

    computador, un automvil, una catedral) requierende procesos productivos ms largos y ms elabora-dos. Esto signifca que la posibilidad (legal, poltica,cultural) de planear a largo plazo es indispensablepara superar ormas de produccin primitivas y pasara ormas superiores.

  • 8/7/2019 Koyuntura #20 Abril 2011 - JFC PIB Parte 2

    3/4

    3

    Cmo recompensa la sociedad a

    quienes ahorran e invierten virtuosa-

    mente?

    El capital se orma en base a ahorroprevio y a la acertada administracinde los recursos para generar nuevosexcedentes y extender el crculo vir-tuoso. Si la amilia Correa ahorra enel banco un monto mensual mien-

    tras la amilia Lasso se da pequeosy grandes gustos (estn en su dere-cho, claro) en una o dos generacioneslos Correa sern capaces de invertir yobtener ganancias por intereses y di-videndos mientras que los Lasso se-guirn dependiendo de sus salariosmes a mes. La mayora del gasto en lasociedad (en tractores, ya no en fes-tas) terminar siendo eectuado poramilias e individuos como los Lasso.

    Sin embargo el undador de la Macroeconoma sin

    capital, Lord Keynes, buscaba en sus propias pala-bras la eutanasia del rentista y le importaba poco(o mejor dicho, pensaba que podran aplazarse losproblemas o heredarse a otros) cuando en el largoplazo todos estaremos muertos, al urgir accionesgubernamentales ahora aunque se ponga en ries-go el proceso de ormacin de capital y de riqueza.El P.I.B. de un pas puede aumentar porque hay msbienes de consumo (crecimiento cuantitativo) perotener parlisis productiva cuando no aumentan o in-cluso se destruyen (caso de una recesin inducidapor la banca central va boom previo) los bienes decapital. Es la ormacin de nuestros proyectos in-dustriales y comerciales lo que caracteriza al buencrecimiento, de orden cualitativo.

    Demand for commodities is notdemand for labour

    El que la demanda de bienes de consumo no equi-vale de ninguna manera a demanda de servicios la-borales en una economa ya lo seal John StuartMill. Pero esta alaz idea est detrs del pensa-miento Demand-Side de ciertos economistas. Esla idea de que si un pas es una kermesse de es-cuela secundaria, podra ser que no haya sufcientedemanda para todos los productos de los stands.Por ende, debe venir el rector del colegio a repartirtickets adicionales para balancear la capacidad dedemanda con el total de lo previamente produci-

    do y puesto a la venta, o, el rector mismo podrahacer compras quitndole los tickets a quienes noestn gastando lo sufciente. A estas dos ideas apli-cadas a nivel de pas se les conoce como polticamonetaria y poltica fscal respectivamente. Sonla idea de que podra no haber sufciente dinero encirculacin (por ende, el ahorro es enemigo8 delcrecimiento!) y la de que el gasto gubernamental esmucho ms inteligente y tiene un eecto multiplica-dor del que carece el gasto privado.

    Hay graves problemas con esas dos ideas:

    1.- La actividad econmica no es un fn,es un medio para el bienestar

    El objetivo no es mover la economa: cuando haypocas transacciones con cada billete o asiento ban-cario (cheques, depsitos, etc) se habla de una bajavelocidad circulacin del dinero. La teora cuanti-tativa del dinero (ormulada originalmente por Mar-tn de Azpilcueta en 1556) dice que:

    P x Y = M x VP = nivel de preciosY = nivel de produccinM = cantidad de dinerov = nmero de veces que el dinero cambia de ma-nos, es la velocidad de circulacin del dinero

    Sin embargo esa sencilla rmula que podra guiar-nos de orma inicial a entender que el alza de losprecios se debe a un incremento de la oerta mo-netaria por encima de su demanda (un desasemuchsimo menos probable en un sistema de reebanking que en uno de socialismo bancario-mone-tario, es decir, de banca central) tiene dos gravesproblemas.

    Uno es que el dinero no es neutro: cuando el rectorde la kermesse reparte tickets o gasta directamentelos que confsc/imprimi, la capacidad de comprano le llega a todos por igual ni al mismo tiempo. Enel reparto de gasto en la vida real los benefciariosson ms visibles: contratistas, uncionarios, buro-cracia, clientela poltica (en el caso del rector, susavoritos o a los que primero encontr o primero seenteraron de la nueva impresin de tickets). Perocuando se trata de los tickets de una kermesse, supoder de compra es ruto de la redistribucin deltotal de poder de compra preexistente. Es decir,esos tickets adicionales no son riqueza adicionalpero entran a disputar en subasta abierta la riquezapreexistente.

    El segundo grave problema es que V, la velocidad

    de circulacin del dinero se calcula dividiendo E/M(dinero gastado sobre dinero existente) por lo cualsi aumenta al doble la cantidad de dinero, se neu-traliza automticamente su eecto sobre el nivel deprecios. En nuestro ejemplo de la kermesse signi-fca que el volumen de gasto total (es decir, la de-manda agregada) sigue siendo el mismo aunque serealice con ms tickets en las manos del rector y susavorecidos. La idea de velocidad de circulacin esen la poltica monetaria lo mismo que la idea deleecto multiplicador del gasto pblico en la pol-tica fscal. ste ltimo ha sido estudiado emprica-mente (como si hubiera tenido sentido terico paraempezar) por varios Premios Nobel incluyendo Mil-ton Friedman y Robert Barro y hallado inexistente 9.

    2.- La inversin gubernamentalcomo tal no existe

    No cualquiera puede ser un entrepreneur. Es un rolespecializado y una combinacin de ciencia y arteque es tan rara de encontrar a niveles de excelenciacomo lo es el surgimiento de un Mozart, un MichaelJordan o un Da Vinci. Crear bienes y servicios paralos dems en las calidades y proporciones adecua-das y liderar organizaciones exitosas sostenidamen-te en el tiempo no es una tarea cil de imitar a granescala. El conocimiento, talento y valores que unentrepreneur como Steve Jobs, Warren Buett o BillGates tiene pertenece a lo que M. Polanyi denomi-

    nara conocimiento tcito. Al igual que explicarlelo que se siente estar enamorado a quien nunca loha sentido (le describimos los sntomas sicos?le describimos emociones que desconoce?), el co-nocimiento tcito de los grandes capitalistas y losgenios cientfcos y artsticos es literalmente impo-sible de ser transmitido por medio de libros, com-putadores, planos o censos. El conocimiento tcni-co es vital pero no sufciente para la realizacin delos planes ms delicados y complejos.

    8 Se crea la falaz paradoja del ahorro (paradox of thrift) en la que el ahorro parece una dimensin

    positiva a nivel personal y familiar pero el ahorro agregado se sustrae de la demanda agregada

    -segn esa interpretacin- y resulta una contraccin de la actividad econmica. Por ende el ahorro

    sera negativo si es excesivo a nivel de un pas. Esa paradoja pone a los scalmente conservadores

    en aprietos y permite a politicos avezados como Richard Nixon decir Ahora todos somos keynesia-

    nos en referencia a su conservadurismo en discurso pero derroche en la prctica scal.

    9 Se recomienda el reciente estudio para economas abiertas y cerradas y economas de con

    tipo de cambio jo o fexible: Ethan Ilzetzki Enrique G. Mendoza y Carlos A. Vegh, How

    big are scal multipliers? New evidence rom new data , 2009.

  • 8/7/2019 Koyuntura #20 Abril 2011 - JFC PIB Parte 2

    4/4

    4 N18 - A o 2/ febrero 2011

    3er.Concursode

    ensayoseconomicos

    DavidRicardo.

    Inscripc

    ionesabiertas:

    desdeel20deseptie

    mbre

    de2010hastael15de

    marzode2011.

    Ensayosdebense

    rentre-

    gadoshastaelju

    eves31

    demarzode2011

    Qu tiene que ver esto con la inversin gubernamental? Sen-cillo: si las mejores mentes arriesgando su reputacin y recursosrente al xito o racaso de sus proyectos no suelen acertar todoel tiempo, por qu iba la clase poltica de un pas saber en qugastar y cmo gastar un tercio o una mitad de los recursos dispo-nibles?

    El Estado es una mquina gigantesca de consumo orzoso. En lamedida en que emule al sector privado o haga usos no polmicosde los ondos (escuelas, puentes, alcantarillas) tender a acertar

    en mejor medida. Sin embargo, hay una dimensin intertemporalde ese gasto: siempre es a costa de una combinacin distinta deconsumo vs. inversin que hubieran elegido los propios ciudada-nos. En la medida en que dicho consumo se aleje no slo de laspreerencias (aqu asumamos que la clase poltica es generalmen-te ms culta y virtuosa que el resto de nosotros y sabe gastar me-jor que nosotros nuestro propio dinero) sino de las posibilidadesde la gente, habr empobrecimiento relativo. En vez de millonesde ahorrantes saliendo poco a poco adelante, habr un solo in-versionista: el Estado. Dicilmente ese gasto concentrado serigual o mejor que la suma-resta de los proyectos individuales deuso de esos recursos. Sin embargo, el gasto pblico crea empleosvisibles a costa de un nmero igual o mayor de invisibles quenunca se crearon de orma dispersa en cientos de miles de em-prendimientos. Entonces lo visible en corto plazo se ve privile-

    giado por encima de lo disperso en el largo plazo. El gasto guber-namental es consumo orzoso a costa de ahorro que no se hizo ycapitales que nunca se pusieron en manos de los ms virtuososproductivamente: un costo de oportunidad gigantesco para esepas. El pro. Rothbard va un paso ms all y considera las acti-vidades de gobierno como una mano pesada (una garra peludabuscando reemplazar a la mano invisible) que es un entramadode costos que debemos sortear a diario para salir adelante en lassociedades contemporneas, altamente estatizadas.

    Nota:

    En la parte III (Abril 2011) analizaremos la Ley de Say, la pro-

    puesta del PNN en lugar del PIB, y la necesidad de utilizar elEVA (trademark of Stern Stewart & Company).