13
  Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia– Año lectivo  2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado Seminario Doctorado  PROBLEMAS Y DEBATES FUNDAMENTALES EN LOS ESTUDIOS SOBRE CINE E HISTORIA  Año lectivo:  2009 Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) Profesor a cargo: Dra.Clara Kriger (UBA) - Dra. Elina Tranchini (UNLP) Carga horaria: 30 horas Período: 2 de septiembre a 4 de noviembre de 2009 Número de encuentros: 10 Horario: miércoles de 16 a 19 hs. 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS El presente seminario se propone presentar y examinar los problemas y debates contemporáne os fundamentales en el desarrollo de la disciplina Cine/Historia. Las relaciones entre el cine y la Historia fueron evidentes desde los comienzos de la actividad cinematográfica . Las actualidades, predecesoras de los noticiarios, tenían como objetivo registrar hechos que se destacaban por su significación histórica o cultural. La

KRIGER TRANCHINI 09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pr

Citation preview

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 1

    Universidad Nacional de La Plata

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

    Secretara de Posgrado

    Seminario

    Doctorado

    PROBLEMAS Y DEBATES FUNDAMENTALES EN LOS

    ESTUDIOS SOBRE CINE E HISTORIA

    Ao lectivo: 2009

    Rgimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

    Profesor a cargo: Dra.Clara Kriger (UBA) - Dra. Elina Tranchini (UNLP)

    Carga horaria: 30 horas

    Perodo: 2 de septiembre a 4 de noviembre de 2009

    Nmero de encuentros: 10

    Horario: mircoles de 16 a 19 hs.

    1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS

    El presente seminario se propone presentar y examinar los problemas y debates

    contemporneos fundamentales en el desarrollo de la disciplina Cine/Historia.

    Las relaciones entre el cine y la Historia fueron evidentes desde los comienzos de la

    actividad cinematogrfica. Las actualidades, predecesoras de los noticiarios, tenan como

    objetivo registrar hechos que se destacaban por su significacin histrica o cultural. La

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 2

    meta era captar esos momentos e inmortalizarlos por medio de la imagen en movimiento.

    Registrarlos implicaba de alguna manera la posibilidad de manipular el tiempo, atesorar

    algo que haba sucedido para utilizarlo cada vez que pareciera necesario. Tambin las

    primeras ficciones silentes recrearon episodios histricos, casi siempre fundacionales.

    Los gneros histrico y pico pronto mostraron que el cine tena la capacidad de

    entretener mientras transmita ideas y consolidaba relatos con fuerte carga identitaria.

    Pero aunque el cine acogi a la Historia desde muy temprano, tuvieron que pasar

    muchos aos para que las pelculas fueran utilizadas como herramientas didcticas o

    como fuentes en una investigacin acadmica. Las dificultades se centraron en el escaso

    grado de verosimilitud que los acadmicos adjudicaban a las narraciones

    cinematogrficas a la hora de considerarlas como discursos pasibles de ser incluidos en

    investigaciones o clases que privilegian la contrastacin emprica. El tema ha sido

    largamente discutido y complejizado hasta que los historiadores comenzaron a

    amalgamar una relacin con el cine, en un contexto de renovacin historiogrfica general,

    cuando se produjo una aproximacin entre la Historia y otras Ciencias Sociales y se

    comenz a prestar especial atencin al mundo simblico y de las representaciones como

    elementos fundamentales en la construccin de la Historia y la memoria colectiva.

    Hacia mediados de la dcada de 1970 autores como Marc Ferro y Pierre Sorlin

    comenzaron a plantear sistemticamente algunos de los fructferos resultados tericos

    que era posible obtener cuando se relacionaban el cine con la Historia o con la

    Sociologa. Marc Ferro plante dos de los conceptos ms interesantes que al respecto se

    produjeron en esos aos, y que an son citados en todo texto que intente el anlisis de

    pelculas desde la perspectiva de los historiadores o cuentistas sociales. Segn Ferro, las

    pelculas pueden considerarse como agentes de la Historia si tenemos en cuenta su

    incidencia sobre la realidad social y poltica. Con la frase cada pelcula posee una

    historia, que es Historia, Ferr llamaba la atencin sobre el carcter transformador del

    arte que las posvanguardias de esos aos tambin reivindicaban. Sin desvalorizar la

    facultad del filme para contar una historia aludiendo a ciertos referentes reales, Ferro

    subraya la capacidad del mismo como accin que puede modificar la realidad, o sea su

    potencial como herramienta de construccin de lo real.

    El segundo concepto, complementario del primero, propona que el cine puede ser

    tambin fuente de la Historia. Segn su hiptesis, el film, imagen o no de la realidad,

    documento o ficcin, intriga autntica o mera invencin, es Historia, y aquello que no ha

    sucedido, las creencias, las intenciones, lo imaginario del hombre, tiene tanto valor de

    Historia como la misma Historia. Esta aseveracin nos habla de los significados que el

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 3

    cine puede aportar para la comprensin de un perodo dado, no slo por lo visible o no

    visible, sino por cmo lo muestra o cmo lo deja de lado. Aqu la discusin sobre el grado

    de veracidad de la representacin se diluye en favor de incorporar al anlisis la

    aproximacin socio-histrica que autoriza el cine.

    Luego Pierre Sorlin enriquece el enfoque al explicitar que los filmes no son un simple

    efecto de la vida econmica, que definirlos como producciones ideolgicas no lleva a

    sostener que son el reflejo de la sociedad. La idea que empieza a imponerse en este

    sentido es que los textos audiovisuales expresan a la sociedad y lo hacen tanto a partir

    de la ancdota que cuentan, como de las formas elegidas para hacerlo, es decir de los

    conjuntos y las articulaciones de signos que conforman cada texto. Es por eso que Sorlin

    hace hincapi en un mtodo de trabajo para el abordaje textual que luego permita

    interpretaciones productivas.

    En el fondo de estas posturas y de las voces que se alzaron para rebatirlas en nombre de

    la verdad histrica, se juegan las adhesiones a diversas corrientes historiogrficas, a sus

    definiciones de realidad y de representacin. Por otro lado aunque muchos acadmicos

    acuerdan con las nuevas posturas, finalmente entienden que los filmes giran en torno de

    ficciones sostenidas por un sistema de verosimilitud interno a la narracin, pero que nada

    tienen que ver con los materiales que requiere una investigacin histrica. En los 70s

    tanto Ferro como Sorlin pensando en diferenciar la realidad y la representacin,

    propusieron una clasificacin del cine histrico de ficcin dndole preeminencia a la

    intencionalidad del realizador o productor. As sealaron la existencia de pelculas de

    valor histrico o sociolgico, cuando poseen un contenido social y con el tiempo pueden

    convertirse en testimonios importantes de la Historia o de las mentalidades de cierta

    sociedad o poca. Tambin, reconocieron la importancia de las pelculas que evocan

    sucesos o personajes histricos, distinguiendo aquellas cuyo enfoque no es muy

    riguroso, de aquellas con una voluntad directa de hacer Historia, dentro de la visin

    subjetiva del guionista y/o realizador. Aqu vemos el inicio de un planteo que luego

    profundizar Robert Rosenstone son sus aportes valiosos para el abordaje de los filmes

    en clave histrica. Su mayor contribucin es la de entender el cine histrico como un

    relato donde se construye la Historia, donde se agitan las mismas problemticas que en

    derredor de cualquier discurso histrico. Rosenstone afirma que el cine no refleja la

    historia sino que la crea, no refleja la realidad si no que la construye en base a los

    criterios de la sociedad que produce una determinada cinematografa, por lo que las

    pelculas deben ser analizadas en relacin al contexto histrico en el que surgen.

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 4

    En el centro de las discusiones con respecto a la utilizacin de pelculas en el mbito

    acadmico sigue gravitando la imposibilidad de entender las capacidades de la

    representacin en toda su complejidad, ya sea sustituyendo el lugar de un signo real,

    creando un discurso con la intencin de persuadir o transmitir una idea, o construyendo

    modelos que condicionan las formas de contar lo real.

    2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    Unidad I

    El cine como objeto. Qu es el cine y cul es su especificidad? Los soportes y

    dispositivos del cine. Introduccin al lenguaje cinematogrfico y a la semiologa del cine:

    materialidad de la expresin flmica, puesta en escena, puesta en serie. El cine y los otros

    medios audiovisuales (televisin, video, produccin digital). El cine y sus condiciones y

    modo de produccin. El cine como arte. El cine como industria cultural.

    Bibliografa:

    AUMONT, Jacques, El ojo interminable. Cine y pintura. Barcelona. Paids. 1997.

    AUMONT, J., M. MARIE, Anlisis del film, Barcelona. Paids. 1993.

    AUMONT, J., A.BERGALA, M. MARIE, M.VERNET, Esttica del Cine. Barcelona. Paids.

    1989.

    BAZIN, Andr, Qu es el cine. Madrid. Rialp. 1999.

    BORDWELL, David, El significado del film. Inferencia y retrica en la interpretacin

    cinematogrfica. Barcelona. Paids. 1995.

    BORDWELL, David, STAIGER, Janet y Kristin THOMPSON, El cine clsico de

    Hollywood. Estilo clsico y modo de produccin hasta 1960. Barcelona. Paidos.

    1997.

    BRCH, Noel, El tragaluz del infinito, Madrid: Ctedra.1987.

    CASETTI, Francesco, Teoras del cine. Madrid. Ctedra. 2001.

    CASETTI, Francesco, F. DI CHIO, Como analizar un film. Barcelona. Paids. 1991.

    CHION, Michel, La audiovisin. Introduccin a un anlisis conjunto de la imagen y el

    sonido. Barcelona. Paids. 1993.

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 5

    DELEUZE, Gilles, La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona. Paids.

    1983.

    DUDLEY, Andrew, The Major Film Theories. An Introduction. London. Oxford. Univ.

    Press. 1976

    EISENSTEIN, Sergei, Teora y tcnica cinematogrficas. Madrid. Rialp. 1999.

    GROUPE , Tratado del signo visual. Para una retrica de la imagen. Madrid. Ctedra.

    1993.

    KRISTEVA, Julia, Semitica 1. Madrid. Fundamentos. 1978.

    ORTIZ, Aurea y Mara Jess PIQUERAS, La pintura en el cine. Cuestiones de

    representacin visual. Paidos. Barcelona. 1995.

    SANCHEZ BIOSCA, Vicente, El montaje cinematogrfico. Teora y anlisis. Barcelona.

    Paidos. 1996.

    STEIMBERG, Oscar, Semitica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los

    gneros populares. Buenos Aires. Atuel. 1993.

    Unidad II

    Historia social del cine. La imagen desde mediados del siglo XIX hasta el surgimiento del

    cinematgrafo. Historia de las formas de produccin y modelos de representacin

    cinematogrficos. El cine de Hollywood, los cines nacionales, modos de produccin y

    caractersticas estticas. El cine en la era de la cultura de masas: herramienta de difusin

    de propaganda poltica. El cine independiente y los Nuevos Cines. El cine en la era de la

    globalizacin: herramienta en la produccin de hegemona. El cine en Argentina.

    Bibliografa

    AAVV, Historia universal del cine. Madrid. Planeta. 1986.

    AGUILAR, Gonzalo, Otros mundos: un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos

    Aires, Santiago Arcos, 2005.

    APREA, Gustavo, Cine y polticas en Argentina. Continuidades y discontinuidades en 25

    aos de democracia. Buenos Aires. Universidad de General Sarmiento. 2008.

    BORDWELL, David, STAIGER, Janet y Kristin THOMPSON, El cine clsico de

    Hollywood. Estilo clsico y modo de produccin hasta 1960. Barcelona. Paidos.

    1997.

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 6

    BRCH, Noel, El tragaluz del infinito. Madrid. Ctedra. 1987.

    CALABRESE, Omar, La era neobarroca, Madrid. Ctedra. 1987

    CARLON, Mario, C. SCOLARI (editores), El fin de los medios masivos. El comienzo del

    debate. Buenos Aires. La cruja. 2009.

    DI NUBILA, Domingo, Historia del cine argentino. Buenos Aires. Cruz de Malta.

    ESPAA, Claudio (director), Cine Argentino en democracia.1983-1993. Buenos Aires.

    Fondo Nacional de las Artes. 1994.

    ESPAA, Claudio (director), Cine Argentino Industria y Clasicismo 1933-1956. Vol. I y II.

    Buenos Aires. Fondo Nacional de las Artes. 2000.

    ESPAA,Claudio (director), Modernidad y vanguardia 1957-1983 Vol. I y II. Buenos Aires.

    Fondo Nacional de las Artes. 2005.

    ESPAA, Claudio, Clara Kriger, Ricardo Manetti, David Oubia, Diana Paladino y Mara

    Valdez, Cien aos de cine. Buenos Aires. La Nacin.1996.

    GETINO, Octavio, Cine argentino entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires. Ed.

    Ciccus, 1998.

    KRIGER, Kriger Clara (coordinadora) Cuadernos de Cine Argentino No. 2 Gestin estatal e

    industria cinematogrfica. Instituto Nacional de Cinematografa y Artes

    Audiovisuales. Buenos Aires. 2005.

    KRIGER, Clara, Problemas historiogrficos en la produccin terica sobre cine

    argentino, ponencia en el 1er. Congreso AECA. Buenos Aires. 2009. MOORE, Mara Jos y P.WOLKOWICZ (edit.), Cines al Margen Nuevos modos de

    representacin en el cine argentino contemporneo. Buenos Aires. Libraria. 2007

    RUSSO, Eduardo (compilador) Hacer cine. Produccin audiovisual en Amrica Latina.

    Buenos Aires. Paidos. 2007.

    SANCHEZ BIOSCA, Vicente, La cultura de la fragmentacin. Pastiche, Relato y cuerpo

    en el cine y la televisin. Valencia. Filmoteca Generalitat Valenciana. 1995.

    SHOTAT, Ella, Robert STAM, Multiculturalismo, cine y medios de comunicacin. Crtica

    del pensamiento eurocntrico. Barcelona: Paids. 2002.

    ZUNZUNEGUI DIEZ, Santos, Paisajes de la forma. Madrid. Ctedra. 1994.

    ZUNZUNEGUI DIEZ, Santos, Pensar la imagen. Madrid. Ctedra. 1989.

    Unidad III

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 7

    Historiografa clsica de los estudios sobre Cine e Historia. Siegfried Kracauer y el cine

    como reflejo de la ideologa de una poca. Marc Ferro y el cine como fuente y agente de

    la Historia. Pierre Sorlin y la sociologa del cine. Robert Rosenstone y la Historia en

    imgenes. La escuela espaola Jos Caparrs Lera y las pelculas de intencionalidad

    histrica, Sanchez Biosca y el cine como fuente de la memoria colectiva, Santos

    Zunzunegui y su propuesta formalista en la relacin de historia y cine.

    Bibliografa

    CAPARROS LERA, Jos Mara, 100 Pelculas sobre Historia Contempornea. Madrid.

    Alianza Editorial. 1997

    FERRO, Marc, Historia Contempornea y Cine. Barcelona. Ariel. 1995.

    KRACAUER, Siegfred, De Caligari a Hitler. Una historia psicolgica del cine alemn.

    Barcelona. Paidos. 1995.

    MONTERDE, Jos Enrique, Cine, historia y enseanza. Barcelona. Laia. 1986.

    ROSENSTONE, Robert, "History in Images/ History in Words. Reflections on the

    Possibility of Really Putting History onto Film" y "The Historical Film: Looking at the Past in a Postliterate Age". Visions of the Past: The Challenge of Film to Our

    Idea of History. Cambridge. Harvard Univ. Press. 1995 (Trad.cast.: El pasado en

    imgenes. El desafo del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona. Ariel. 1997).

    TRANCHE, Rafael, V. SANCHEZ BIOSCA, NO-DO. El tiempo y la memoria, Madrid.

    Ctedra y Filmoteca espaola. 2001.

    SORLIN, Pierre, Sociologa del cine. La apertura para la historia del maana. Mxico.

    FCE. 1992.

    ZUNZUNEGUI, Santos, Historias de Espaa. De qu hablamos cuando hablamos de cine

    espaol. Valencia: Ediciones de la Filmoteca. 2002.

    ZUNZUNEGUI, Santos, El extrao viaje. El celuloide atrapado por la cola, o la crtica

    norteamericana ante el cine espaol. Bilbao. Episteme. 1999.

    Unidad IV

    Debates sobre Cine e Historia (1). La cuestin de la representabilidad y de los lmites de

    la representacin.

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 8

    Bibliografa

    BARTHES, Roland, La torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Paids. Buenos Aires.2002.

    BAZIN, Andr, Le cinma de la cruaut. St-Amand. Flammarion. 1987.

    BERGER, John, El sentido de la vista. Madrid. Alianza. 1990.

    BUCK-MORSS, Susan, The dialectics of seeing: Walter Benjamin and the Arcades

    Project. Cambridge (Mass.). The MIT Press. 1989. (hay traduccin castellana).

    DA VINCI, Leonardo, Tratado de la pintura. Buenos Aires. Gradifco. 2006.

    FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueologa de las ciencias

    humanas. Mxico. Siglo XXI. 1993.

    FRIEDLANDER, S (ed), Probing the Limits of Representation. Nazism and the Final

    Solution. Cambridge. Massachussets. London. Harvard Univ.Press. 1992.

    JAMESON, Fredric, La esttica geopoltica. Cine y espacio en el sistema mundial.

    Barcelona. Paids. 1985.

    PORTELLI, Alessandro, Las fronteras de la memoria. La masacre de las Fosas

    Ardeatinas. Historia, mito, rituales y smbolos. Sociohistrica. Cuadernos del

    Centro de Investigaciones Sociohistricas CISH N 11/12. Universidad Nacional

    de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Ediciones Al

    Margen, Primero y Segundo Semestre de 2002.

    SONTAG, Susan, Ante el dolor de los dems. Buenos Aires. Alfaguara. 2007.

    SONTAG, Susan, Sobre la fotografa. Buenos Aires. Alfaguara. 2005.

    TRANCHINI, E.,"El cine argentino y la construccin de un imaginario criollista".

    Entrepasados. Ao IX. Nmero 18/19. Buenos Aires. Fines de 2000 (pp.113-141).

    Unidad V

    Debates sobre Cine e Historia (2). El problema de la verosimilitud. Verdad y

    verosimilitud. Diferencias entre el narrativismo historiogrfico y el narrativismo

    cinematogrfico.

    Bibliografa

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 9

    BARTHES, Roland, Mitologas. Mxico. Siglo XXI. 1988.

    BUCK-MORSS, Susan, The dialectics of seeing: Walter Benjamin and the Arcades

    Project. Cambridge (Mass.). The MIT Press. 1989. (hay traduccin castellana).

    CARRIRE, Jean-Claude. La pelcula que no se ve. Barcelona. Paids. 1997.

    DA VINCI, Leonardo, Tratado de la pintura. Buenos Aires. Gradifco. 2006.

    DE CERTEAU, Michel, La invencin de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Mxico.

    Universidad Iberoamericana. 2007.

    ROSSELLINI, Roberto, Un espritu libre no debe aprender como esclavo. Ensayos sobre

    cine y educacin. Barcelona. Gustavo Gili. 1979.

    VERON, Eliseo, La semiosis social. Fragmentos para una teora de la discursividad.

    Buenos Aires. Gedisa. 1987

    WHITE, Hayden, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representacin histrica.

    Buenos Aires. Paids. 1994.

    WHITE, Hayden, Metahistoria. La imaginacin histrica en la Europa del siglo XIX.

    Mexico. FCE. 1992.

    Unidad VI

    Debates sobre Cine e Historia (3). El film histrico y la discusin sobre las fronteras entre

    el cine de ficcin y el cine documental.

    Bibliografa

    AMADO, Ana, Ordenes de la memoria y desrdenes de la ficcin, en Amado, Ana y

    Nora Domnguez (compil.) Lazos de familia. Herencias, cuerpos, ficciones.

    Buenos Aires. Paids. 2004

    BARNOW, Eric, El documental. Historia y estilo. Barcelona. Gedisa. 1996.

    BERNINI, Emilio, La va poltica del cine argentino en la Revista Kilmetro 111 N 2.

    Buenos Aires. 2001

    BURKE, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histrico.

    Barcelona. Crtica. 2001.

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 10

    CULBERT, David, John WISEMAN y Peter C. COLLINS, Hollywood: el cine como fuente

    histrica. La cinematografa en el contexto social, poltico y cultural . Buenos Aires.

    Fraterna. 1987.

    DELEUZE, Gilles, La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona. Paids. 1987.

    ELEY, Geoff, Distant Voices, Still Lives. The Familiy is a Dangerous Place: Memory,

    Gender, and the Image of the Working Class" en, Rosenstone, Robert (ed.),

    Revisioning History. Film and the Construction of a New Past. Chichester.

    Princeton Univ.Press. 1995.

    HUESO, Luis ngel, El cine y el siglo XX. Barcelona. Ariel. 1998.

    KRIGER, Clara, Cine y Peronismo. El estado en escena, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

    KRIGER, Clara (coordinadora) Cuadernos de Cine Argentino No. 1 Modalidades y

    representaciones. Sectores sociales en las pantallas y No. 5 La imagen como

    vehculo de identidad nacional, Instituto Nacional de Cinematografa y Artes

    Audiovisuales, Buenos Aires 2005.

    LOBATO, Mirta, El cine en la narrativa nacional: En pos de la tierra y la movilizacin chacarera de 1921, Entrepasados No. 18, 2000

    MARRONE, Irene, Imgenes del mundo histrico. Identidades y representaciones en el

    noticiero y el documental en el cine mudo argentino. Buenos Aires. Biblos. AGN.

    2003.

    MONTERDE, Jos Enrique, La imagen negada: representaciones de la clase trabajadora

    en el cine. Valencia. Filmoteca de la Generalitat Valenciana. 1997.

    MARANGHELLO, Csar, E. TRANCHINI y E. DAZ, El cine argentino y su aporte a la

    identidad nacional. Senado de la Nacin. Buenos Aires. 1999

    MESTMAN, Mariano. Postales del cine militante argentino en el mundo. Revista

    Kilmetro 111.Ensayos sobre cine, n 2. Buenos Aires. Septiembre de 2001.

    NICHOLS, Hill, La representacin de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el

    documental. Barcelona. Paids. 1997.

    PARANAGUA, Paulo Antonio (Coordinador), Cine Documental en Amrica Latina.

    Madrid. Ctedra. 2003

    PORTON, Richard, Cine y anarquismo. La utopa anarquista en imgenes. Barcelona.

    Gedisa. 2001.

    ROSS, Steven, Working-Class Hollywood. Silent Film and the Shaping of Class in

    America. New Jersey. Princeton Univ. Press. 1999.

    TORREIRO, Casimiro y Josetxo CERDN (eds.), Documental y vanguardia. Madrid.

    Ctedra. 2005.

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 11

    TRANCHINI, Elina, Hollywood y Eisenstein filman multitudes: Representaciones

    cinematogrficas de la conciencia social y la experiencia de clase. Sociohistrica.

    Cuadernos del CISH, n 15/16. Universidad Nacional de La Plata. Primer y

    segundo semestre de 2004. Buenos Aires. Prometeo. 2005 (pp.129-156).

    Unidad VII

    Cine, Historia y Literatura. Adaptaciones y transposiciones.

    BHABHA, Homi, El lugar de la cultura. Buenos Aires. Manantial. 2002.

    BAJTIN, Mikhail, Esttica de la creacin verbal. Mxico. Siglo XXI. 1992.

    BOURDIEU, .Pierre, Las reglas del arte. Gnesis y estructura del campo literario.

    Barcelona. Anagrama.. 2002.

    DUCROT, Osvald, El decir y lo dicho. Buenos Aires. Paids. 1986.

    GENETTE, Gerard, Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid. Taurus. 1989.

    KRIGER, Clara (coordinadora), Cuadernos de Cine Argentino No. 6 Imgenes que tejen

    una red de textos. Instituto Nacional de Cinematografa y Artes Audiovisuales.

    Buenos Aires. 2005. PRADO, Patrick, "Sic transit... Un 'roman' iconographique: 'Et in Arcadia Ego' de Nicolas

    Poussin". L'Homme 131, juil-sept. 1994.

    ROMANO, Eduardo, Literatura / Cine argentinos sobre la(s) frontera(s). Buenos Aires.

    Catlogos. 1991

    SALVADOR MARAN, Alicia, Cine, literatura e historia. Novela y cine: recursos para la

    aproximacin a la Historia Contempornea. Madrid. Ediciones de la Torre. 1997.

    SINNIGEN; John, Benito Prez Galds en el cine mexicano. Literatura y cine. Mxico.

    UNAM. 2009.

    TRANCHINI, Elina, El imaginario literario argentino sobre el mtico Sur en el road movie

    patagnico. A publicarse en Romance Quarterly. University of Kentucky. College

    of Arts and Sciences. Department of Hispanic Studies. Lexington.

    TRAVERSA, Oscar, "Carmen, La de las transposiciones". AAVV, La piel de la obra n 1.

    Buenos Aires. 1994..

    WHITE, Hayden, El texto histrico como artefacto literario. Barcelona. Paids. 2003.

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 12

    WILLIAMS, Raymond, Problems in Materialism and Culture. London. Verso. 1980.

    3. METODOLOGA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIN El seminario se propone rescatar la especificidad de la disciplina Cine/HIstoria y destacar

    su relevancia para la produccin de conocimiento histrico. Es por esto que su dictado

    est destinado de manera primordial a los alumnos del Doctorado en Historia. Se

    aceptarn asimismo estudiantes de los Doctorados en Letras y en Ciencias Sociales de la

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la UNLP, cuyos intereses y

    temas de investigacin ameriten su incorporacin en el seminario. Se prevee tambin la

    inclusin de alumnos del Doctorado en Arte de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP

    que as lo requieran.

    Para aprobar el seminario se requiere haber asistido a por lo menos el 80 % de las

    clases, participando de manera activa en el desarrollo del mismo a travs de la lectura,

    exposicin y comentario de los textos que las profesoras indiquen oportunamente.

    Al finalizar el seminario el alumno deber entregar un trabajo monogrfico que consistir

    en el anlisis y discusin de alguno de los problemas y temas desarrollados durante el

    cuatrimestre.

    4. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA Y FILMOGRAFA

    Oportunamente se indicarn la bibliografa complementaria y la filmografa

    obligatoria.

    5. CRONOGRAMA

  • Problemas y debates fundamentales en los estudios sobre Cine e Historia Ao lectivo 2009 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 13

    CLASE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    2/9 X

    9/9 X

    16/9 X

    23/9 X

    30/9 X

    7/10 X

    14/10 X

    21/10 X

    28/10 X

    4/11 X