Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    1/112

    COMENTARIOSSOBRE EL VIVIR

    Segunda serie del libro de notas de

    J. KRISHNAMURTI

    Recopilado porD. RAJAGOPAL

    SEXTA EDICIN

    EDITORIAL KIER, S.A.AV. SANTA FE 12601059 BUENOS AIRES

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    2/112

    Ttulo original InglsCommentaries on Living, second seriesCopyright 1958 por Krishnamurti Foundation of AmericaReservados todos los derechos sobre este libro, ninguna parte del cual podr utilizarse o reproducirse en forma alguna sin autorizacinescrita excepto en el caso de breves citas, incorporadas en artculos crticos y revistas. Para informacin, dirigirse a: KrishnamurtiFoundation of America, P.O. Box 1560, Ojai, California 93023, U.S.A.Ediciones en espaolEditorial Kier, S.A. Buenos Airesaos: 1962, 1971, 1975, 1978, 1984, 1989Libro de edicin argentinaIS8N: 950-17-1131-5 (segunda serie)ISBN: 950-17-1129-3 (las tres series}Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723 1989 by Editorial Kier, S.A. Buenos AiresImpreso en la ArgentinaPrinted in Argentina

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    3/112

    DEVOCIN Y ADORACIN

    UNAMADREEST maltratando a su hijo, y se oyen dolorosos gritos. La madre est muy irritada y, mientras lo golpea,le habla con violencia. Cuando volvemos al poco rato, est acariciando al nio, abrazndolo como si quisieraahogarlo. Tiene ella lgrimas en los ojos. El nio est un poco desconcertado, pero sonre a la madre.

    El amor es una cosa extraa, y cun fcilmente perdemos su clida llama! La llama se pierde y queda el humo.El humo nos llena los corazones y las mentes, y pasamos los das llorando y amargados. Se olvida el canto y laspalabras han perdido su sentido. El aroma se ha disipado y tenernos las manos vacas. Nunca sabemos la manera de

    tener la llama limpia de humo, y el humo siempre sofoca a la llama. Pero el amor no es de la mente, no est en lared del pensamiento. No puede buscarse, cultivarse, acariciarse o fomentarse; est ah cuando la mente se halla ensilencio y el corazn se ha vaciado de las cosas de la mente.

    La sala daba al ro y el sol se alzaba sobre las aguas.No era tonto en modo alguno, pero estaba lleno do emocin, un exuberante sentimiento que deba deleitarle

    porque pareca darle gran placer. Estaba ansioso por hablar y, cuando un ave verde-dorada le fue sealada, desvi susentimiento y lo derram sobre ella. Luego habl de la belleza del ro y cant una cancin sobre l. Tena una vozagradable, pero la sala era demasiado pequea. Al ave verde-oro se junt otra, y las dos estaban posadas una muycerca de la otra, arreglndose las plumas.

    No es la devocin un camino hacia Dios? No es el sacrificio de la devocin la purificacin del corazn? Noes la devocin una parte esencial de nuestra vida?

    Qu queris decir con la palabra devocin?

    El amor de lo ms elevado; la ofrenda de una flor ante la imagen, el smbolo de Dios. La devocin esabsorcin completa, es un amor que supera al amor carnal. He estado sentado durante muchas horas seguidas,entregado por completo al amor de Dios. En ese estado no soy nada y no conozco nada; en ese estado toda vida esuna unidad. El barrendero y el rey son uno. Es un estado prodigioso. Seguramente que tenis que conocerlo.

    Es amor la devocin? Es algo aparte de nuestra existencia cotidiana? Es un acto de sacrificio consagrarse aun objeto, al conocimiento, al servicio o a la accin? Es autosacrificio el que vos os perdis en vuestra devocin?Cuando os habis identificado por completo con el objeto de vuestra devocin, es eso abnegacin de s mismo? Esausencia de egosmo el absorberos en un libro, en un cntico, en una idea? Es devocin el adorar una imagen, unapersona, un smbolo? Tiene algn smbolo la realidad? Puede representar jams un smbolo a la verdad? No esesttico el smbolo? Y puede representar jams una cosa esttica a aquello que es viviente? Sois vos vuestroretrato?

    Veamos lo que queremos decir con la palabra devocin. Pasis varias horas al da en lo que llamis el amor, la

    contemplacin de Dios. Es eso devocin? El hombre que entrega su vida a la mejora social es un devoto de sutrabajo; y el general cuya tarea es proyectar la destruccin, tambin siente devocin por su trabajo. Es esodevocin? Si se me permite decirlo, pasis el tiempo intoxicndoos con la imagen o idea de Dios, y otros hacen lomismo en forma diferente. Hay distincin fundamental entre los dos? Es devocin lo que tiene un objeto?

    Pero esta adoracin de Dios consume toda mi vida. No me doy cuenta de nada que no sea Dios. El llena micorazn.

    Y el hombre que rinde culto a su trabajo, a su jefe, a su ideologa, se consume tambin en lo que le ocupa. Vosllenis vuestro corazn con la palabra Dios, y otro con actividad; y es eso devocin? Vos sois feliz con vuestraimagen, vuestro smbolo, y otro con sus libros o con msica; y es eso devocin? Es devocin el perderse en algo?Un hombre se consagra a su esposa por varias razones satisfactorias, y es devocin la satisfaccin? Identificarsecon el pas de uno es muy embriagador; y es devocin la identificacin?

    Pero al entregarme a Dios no hago dao a nadie. Al contrario, me aparto a la vez del dao propio y no hago

    dao a otros.Eso es algo, por lo menos; pero aunque podis no hacer ningn dao exteriormente, no es daosa la ilusin enun nivel ms profundo, tanto para vos como para la sociedad?

    No me interesa la sociedad. Tengo muy pocas necesidades; he dominado mis pasiones y me paso los das a lasombra de Dios.

    No es importante averiguar si esa sombra tiene tras de s alguna sustancia? Rendir culto a la ilusin esaferrarse a la satisfaccin propia; ceder al apetito, en cualquier nivel, es ser sensual.

    Sois muy perturbador y no estoy nada seguro de querer continuar esta conversacin. Como veis, yo vine aadorar en el mismo altar que vos; pero veo que vuestro culto es totalmente diferente y que lo que decs me esincomprensible. Me gustara sin embargo saber cul es la belleza de vuestro culto. Vos no tenis cuadros imgenesni ritos, pero tenis que adorar. De qu naturaleza es vuestra adoracin?

    El que adora es el adorado. Rendir culto a otro es rendir culto a s propio; la imagen, el smbolo, es unaproyeccin de nosotros mismos. Al fin y al cabo vuestro dolo, vuestro libro, vuestra plegaria, es el reflejo devuestro trasfondo; es vuestra creacin aunque est hecha por otro. Escogis con arreglo a vuestra satisfaccin;vuestra eleccin es vuestro prejuicio. Vuestra imagen es lo que os intoxica, y est esculpida por vuestra propiamemoria; vos os estis adorando por medio de la imagen creada por vuestro propio pensamiento. Vuestra devocines el amor de s mismo recubierto por el cntico de vuestra mente. El cuadro sois vos mismo, es el reflejo de vuestra

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    4/112

    mente. Semejante devocin es una forma de autoengao, que no conduce ms que al dolor y al aislamiento, que esla muerte.

    Es devocin la bsqueda? Buscar algo no es buscar; buscar la verdad es no encontrarla. Escapamos denosotros mismos por medio de la bsqueda, lo cual es ilusin, en todas las formas tratamos de huir de lo que somos.En nosotros mismos somos tan mezquinos, tan esencialmente nada! Y la adoracin de algo mayor que nosotrosmismos es tan mezquina y estpida como nosotros. La identificacin con lo grande sigue siendo una proyeccin delo pequeo. El ms es una extensin del menos. Lo pequeo en busca de lo grande slo encontrar aquello que escapaz de encontrar. Las evasiones son muchas y variadas, pero la mente en su huida sigue siendo temerosa, estrecha

    e ignorante.Comprender la evasin es librarse de lo que es. Lo que es slo puede comprenderse cuando la mente ya nobusca una respuesta. Buscar una respuesta es escapar de lo que es. Esta bsqueda recibe diversos nombres, uno delos cuales es la devocin; mas, para comprender lo que es, la mente tiene que estar en silencio.

    Qu queris decir con lo que es?Lo que es, es aquello que existe de momento a momento. Comprender todo el proceso de vuestro culto, de

    vuestra devocin a lo que llamis Dios, es daros cuenta de lo que es. Pero vos no deseis comprender aquello que es;porque vuestro escape de lo que es, que llamis devocin, es una fuente de mayor placer, y por eso la ilusin llega aser de ms importancia que la realidad. La comprensin de lo que es no depende del pensamiento, porque elpensamiento mismo es una evasin. Pensar sobre el problema es no comprenderlo. Slo cuando la mente est ensilencio es cuando la verdad de lo que es se revela.

    Yo estoy contento con lo que tengo. Soy dichoso con mi Dios, con mi cntico y mi devocin. La devocin a

    Dios es el cntico de mi corazn, y mi felicidad est en ese cntico. El vuestro puede ser un cntico ms claro yabierto, pero, cuando yo canto, mi corazn est lleno. Qu ms puede pedir un hombre que tener el corazn lleno?Nosotros somos hermanos en mi cntico y a m no me perturba el vuestro.

    Cuando la cancin es real, no hay vos ni yo, sino solamente el silencio de lo eterno. El canto no es el sonidosino el silencio. No dejis que el sonido de vuestro canto os llene el corazn.

    INTERS

    ERALUN director de colegio, con varios grados acadmicos. Haba estado muy vivamente interesado en educacin ytambin trabajado asiduamente a favor de varias clases de reforma social; pero ahora, deca, aunque aun era muyjoven, haba perdido el aliento de la vida. Continuaba atendiendo sus deberes casi mecnicamente, discurriendo por

    la rutina diaria con cansado fastidio; no haba aliciente en lo que haca, y haba desaparecido por completo elimpulso que haba sentido una vez. Tuvo inclinaciones religiosas y se haba esforzado en efectuar ciertas reformasen su religin, pero eso tambin se haba secado. No vea valor alguno en ninguna accin determinada.

    Por qu?Toda accin lleva a la confusin, creando ms problemas, ms mal. He tratado de actuar con reflexin e

    inteligencia, pero ello lleva invariablemente a alguna clase de trastorno; las diversas actividades en que me heempeado me han hecho sentir deprimido, ansioso y cansado, y no me han conducido a ninguna parte. Ahora temoactuar, y el miedo de hacer ms dao que beneficio ha hecho que me retire de todo, excepto el mnimo de accin.

    Cul es la causa de este temor? Es el miedo a hacer dao? Os retiris de la vida por causa del miedo aproducir ms confusin? Temis la confusin que podrais crear o la de vuestro propio interior? Si hubiera claridaden vuestro interior y de esta claridad surgiera accin, temerais cualquier confusin externa que vuestra accinpudiera crear? Temis a la confusin interna o a la externa?

    No lo he considerado en esta forma hasta ahora, y tengo que reflexionar sobre lo que decs.Os importara provocar ms problemas si tuvierais claridad en vos mismo? Nos gusta escapar de nuestros

    problemas, por cualesquiera medios, y por eso no hacemos ms que aumentarlos. Exponer nuestros problemaspuede parecer que crea confusin, pero la capacidad de hacer frente a los problemas depende de la claridad con laque los afrontis. Si tuvierais claridad, seran confusas vuestras acciones?

    No tengo claridad. No s lo que quiero hacer. Yo podra adherirme a cualquier ismo de la izquierda o de laderecha, pero esto no producira claridad de accin. Puede uno cerrar los ojos a los absurdos de un ismodeterminado, y trabajar a favor de ste, pero sigue en pie el hecho de que esencialmente hay ms dao que bien en laaccin de todos los ismos. Si yo estuviera muy claro en m mismo, me enfrentara con los problemas y tratara deaclararlos. Pero no estoy claro. He perdido todo incentivo para la accin.

    Por que habis perdido el incentivo? Lo habis perdido al gastar en exceso una limitada energa? O habisagotado haciendo cosas que no tienen para vos fundamental inters? O es que aun no habis descubierto en questis autnticamente interesado?

    Mirad, despus de dejar el colegio, me interes mucho en la reforma social, y ardientemente trabaj en ellodurante algunos aos; mas empece a ver su mezquindad, de modo que lo dej y me consagr a la educacin. Enverdad, trabaj firmemente sobre educacin cierto nmero de aos, sin preocuparme de ninguna otra cosa; pero estotambin lo dej al fin, porque la confusin iba aumentando en m. Era ambicioso, no para m mismo, sino de que

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    5/112

    triunfase la obra; pero la gente con la cual trabajaba siempre estaba disputando, era celosa y personalmenteambiciosa.

    La ambicin es una cosa rara. Decs que no erais ambicioso para vos mismo, sino slo para que triunfase laobra. Hay alguna diferencia entre la ambicin personal y la llamada ambicin impersonal? No consideraraispersonal o mezquino el identificaros con una ideologa y laborar ambiciosamente a su favor; a eso lo llamarais unaambicin digna, no es as? Pero, es cierto esto? Seguramente que lo nico que habis hecho es sustituir unapalabra par otra, personal por impersonal; pero el impulso, el motivo, sigue siendo el mismo. Queris el xitode la obra con la cual os habis identificado. La palabra yo la habis sustituido por la palabra trabajo,

    sistema, pas, Dios, pero vos segus siendo importante. La ambicin sigue actuando, implacable, celosa,temerosa. Es porque la obra no triunfaba por lo que renunciasteis a ella? La habais continuado si hubiera tenidoxito?

    No lo creo. La obra tuvo regular xito, como lo tiene cualquier obra si uno le consagra tiempo, energa einteligencia. La abandon porque no conduca a ninguna parte; produjo cierto alivio temporario, pero no hubocambio fundamental y duradero.

    Vos tenais el impulso cuando estabais trabajando, y qu ha sido de l? Qu le ha pasado al ansia, a la llama?Es ese el problema?

    S, ese es el problema. Tuve la llama en un tiempo, pero ahora se ha ido.Est latente, o se ha apagado por el mal uso, de modo que slo quedan cenizas? Acaso es que no habis

    encontrado vuestro inters real. Os sents frustrado? Estis casado?No, no creo estar frustrado, ni siento la necesidad de una familia ni la compaa de una persona determinada.

    Econmicamente, me contento con poco. Siempre me he sentido atrado hacia la religin en el hondo sentido de lapalabra, pero supongo que querra tener xito tambin en ese campo.Si no os sents frustrado, por qu no estis contento simplemente de vivir?No soy precisamente un joven, y no quiero enmohecerme, vegetar.Vamos a plantear el problema de modo diferente. En qu estis interesado? No en qu deberais estar

    interesado, sino la realidad.Realmente no lo s.No os interesa descubrirlo?Pero cmo voy a descubrirlo?Creis que hay un mtodo, una forma para encontrar aquello en que estis interesado? Es realmente

    importante descubrir por vos mismo en qu direccin reside vuestro inters. Hasta ahora, habis probado ciertascosas, le habis consagrado vuestra energa e inteligencia, pero no os han satisfecho profundamente. Os habis

    consumido haciendo cosas que no eran de fundamental inters para vos, o bien vuestro inters real est an latente,esperando ser despertado. Cul es, pues?Tampoco esto lo s. Podis ayudarme a descubrirlo?Es que no queris conocer por vos mismo la verdad de la cuestin? Si os habis consumido, el problema

    requiere ser acometido de cierta manera; pero si vuestro fuego est an latente, entonces es importante despertarlo.Cul es pues la situacin? Sin que yo os diga cul es, no queris descubrir su verdad por vos mismo? La verdad delo que es, es su propia accin. Si os habis consumido, entonces se trata de curar, recuperar, de descansarcreadoramente desocupado. Esta creadora desocupacin sigue a la accin de cultivar y sembrar; es inaccin para laaccin futura completa. O puede ser que vuestro real inters aun no haya sido despertado. Escuchad, por favor, ydescubrid. Si existe la intencin de descubrir, descubriris, no por la indagacin constante, sino por ser claro yardiente en vuestra intencin. Entonces veris que durante las horas de vigilia hay una vigilancia alerta en la cualrecogeris toda intimacin de ese latente inters, y que los sueos tambin desempean un papel. Dicho en otraspalabras: la intencin pone en marcha el mecanismo del descubrimiento.

    Pero cmo voy a saber qu inters es el verdadero? He tenido varios intereses, y todos ellos han idodisminuyendo hasta desaparecer. Cmo voy a saber que lo que descubra ser mi verdadero inters, no ir tambindisminuyendo hasta desaparecer?

    No hay garanta, desde luego; pero como os dais cuenta de esta desaparicin, habr una alerta vigilancia paradescubrir lo real Si se me permite expresarlo de esta manera, no estis buscando vuestro verdadero inters; pero,estando en una actitud de pasiva vigilancia, el verdadero inters se mostrar por s mismo. Si tratis de descubrir ques lo que realmente os interesa, escogeris un inters en contra de otro, pesaris, calcularis, juzgaris. Este procesono hace ms que desarrollar la oposicin; gastis vuestras energas preguntndoos si habis escogidoacertadamente, etc. Pero cuando existe el darse cuenta pasivo, y no un positivo esfuerzo por vuestra parte paraencontrar, entonces en esa alerta percepcin surge el movimiento del inters. Experimentad con esto y lo veris.

    Si no soy demasiado precipitado, creo que estoy empezando a sentir mi inters genuino. Hay una reanimacinvital, un nuevo impulso.

    EDUCACIN E INTEGRACIN

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    6/112

    ERA UN BELLO atardecer. El sol se pona tras enormes nubes negras, contra las que resaltaba un grupo de altas yesbeltas palmeras. El ro se habla vuelto dorado y las distantes colinas brillaban con el sol poniente. Se ola tronar,pero hacia las montaas el cielo estaba claro y azul. El garlado volva de pastar, y un muchachito lo conduca a lacasa. No podra haber tenido ms de diez o doce arios, y aunque se haba pasado todo el da a solas, volva cantandoy, de vez en cuando, arreando a los animales que se sanan de la manada o que se rezagaban. Sonrea y su oscurorostro se iluminaba. Detenindose por curiosidad, y con esquivo anhelo, empez a hacer preguntas. Era un nioaldeano y no iba a la escuela; nunca sabra leer y escribir, pero ya saba lo que era estar a solas consigo mismo. Nosaba que estaba solo; probablemente nunca se le ocurri esto siquiera, ni estaba deprimido por ello. Simplemente

    estaba solo y contento. No estaba contento de algo, sino simplemente contento. Estar contento de algo es estardescontento. Buscar contento por medio de la relacin es hallarse en el temor. El contento que depende de larelacin no es ms que satisfaccin. El contento es un estado de no-dependencia. La dependencia siempre traeconflicto y oposicin. Tiene que haber libertad para estar contento. La libertad est y siempre tiene que estar en elprincipio; no es un fin, una meta que haya de alcanzarse. Nunca puede uno ser libre en el futuro. La libertad futurano tiene realidad, no es ms que una idea. La realidad es lo que es; y el darse cuenta pasivo de lo que es, es elcontento.

    El profesor dijo que haba estado enseando durante muchos aos, desde que se gradu, y haba tenido a susrdenes un gran nmero de muchachos en una de las instituciones gubernamentales. Preparaba estudiantes para quepudieran aprobar sus exmenes, que era lo que queran el gobierno y los padres. Claro que haba chicosexcepcionales a los que se daban oportunidades especiales, se les concedan becas, etc., pero la gran mayora deellos eran indiferentes, lerdos, perezosos y un tanto traviesos. Haba unos que llegaban a algo, sea el que fuere el

    campo en que entrasen, pero slo muy pocos eran los que tenan la llama creadora. Durante todos los aos en que lhaba enseado, haban sido muy raros los chicos excepcionales; de vez en cuando surga uno que tal vez tena lacualidad del genio, pero lo que generalmente ocurra era que tambin l resultaba aplastado por su ambiente. Comomaestro, haba visitado muchas partes del mundo para estudiar esta cuestin del muchacho excepcional, y por todaspartes ocurra lo mismo. No seguira ahora con la profesin docente, porque despus de todos estos aos se sentaun poco entristecido por todo este asunto. Por muy bien que se educase a los muchachos, en general resultaban serun conjunto estpido. Algunos eran listos o decididos y alcanzaban altos puestos, pero tras la pantalla de suprestigio y dominio eran tan mezquinos y tan llenos de ansiedad como los dems.

    El sistema educativo moderno es un fracaso, ya que ha producido dos guerras devastadoras y una espantosadesdicha. Evidentemente no basta con aprender a leer y escribir y adquirir diversas tcnicas, que es cultivar lamemoria, porque ello ha producido indecible dolor. Qu es lo que consideris como el fin de la educacin?

    No es el producir un individuo integrado? Si ese es el propsito de la educacin, entonces debemos aclarar

    si el individuo existe para la sociedad, o si la sociedad existe para el individuo. Si la sociedad necesita y utiliza alindividuo para sus propios fines, entonces no estar interesada en el cultivo de un ser humano integrado; lo quequiere es una mquina eficiente, un ciudadano sumiso y respetable; y esto requiere slo una integracin muysuperficial. Mientras el individuo obedezca y est dispuesto a dejarse condicionar completamente, la sociedad loconsiderar til y gastar tiempo y dinero en l. Ms si la sociedad existe para el individuo, entonces ha de ayudarlea liberarse de la influencia condicionante de ella misma. Tiene que educarlo para que sea un ser humano integrado.

    Qu queris decir con un ser humano integrado?Para responder a esa pregunta hay que abordarla negativa e indirectamente; no puede uno considerar su aspecto

    positivo.No comprendo lo que queris decir.Afirmar positivamente lo que es un ser humano integrado, slo sirve para crear una norma, un molde, un

    ejemplo que tratamos de imitar; y no indica desintegracin la imitacin de un modelo? Cuando tratamos de copiarun ejemplo, puede haber integracin? Seguramente que la imitacin es un proceso de desintegracin; y no es estolo que est ocurriendo en el mundo? Nos estamos volviendo todos muy buenos discos de fongrafo; repetimos loque nos han enseado las llamadas religiones, o lo que ha dicho el ltimo jefe poltico, econmico o religioso. Nossumamos a ideologas y asistimos a reuniones polticas de masas; hay goce en masa del deporte, culto en masa,hipnosis en masa. Es esto seal de integracin? La conformidad no es integracin, verdad?

    Esto conduce a la cuestin muy fundamental de la disciplina. Os oponis a la disciplina?Qu queris decir con la palabra disciplina?Hay muchas formas de disciplina; la disciplina en una escuela, la disciplina ciudadana, la disciplina de

    partido, las disciplinas social y religiosa, y la autoimpuesta. La disciplina puede ser con arreglo a una autoridadinterna o una externa.

    Fundamentalmente, la disciplina implica cierta clase de conformidad, no es as? Es conformidad a un ideal, auna autoridad; es el cultivo de la resistencia, que por necesidad engendra oposicin. La resistencia es oposicin. Ladisciplina es un proceso de aislamiento, tanto si es el aislamiento dentro de un grupo determinado, como elaislamiento de la resistencia individual. La imitacin es una forma de resistencia, no es esto?

    Queris decir que la disciplina destruye la integracin? Qu ocurrira si no tuviramos disciplina en unaescuela?

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    7/112

    No es importante comprender el significado esencial de la disciplina, sin saltar a conclusiones y sin tomarejemplos? Tratamos de ver cules son los factores de desintegracin, o qu es lo que impide la integracin. No esla disciplina, en el sentido de conformidad, resistencia, oposicin, conflicto, uno de los factores de desintegracin?Por qu nos conformamos o ajustamos? No slo por la seguridad fsica, sino tambin por el consuelo psicolgico,la psicolgica seguridad. Consciente o inconscientemente, el miedo de estar inseguro contribuye a la conformidad,tanto externa como internamente. Todos tenemos que tener cierta clase de seguridad material; pero es el miedo aquedar psicolgicamente inseguros lo que hace que la seguridad material sea imposible, excepto para los pocos. Eltemor es la base de toda disciplina: el temor de no tener xito, el de ser castigados, el de no ganar, y as

    sucesivamente. La disciplina es imitacin, represin, resistencia, y, tanto si es consciente como inconsciente, es elresultado del miedo. No es el miedo uno de los factores de la desintegracin?Con qu sustituirais la disciplina? Sin disciplina habra aun mayor caos que ahora. No es necesaria para la

    accin alguna forma de disciplina?Comprender lo falso como falso, ver lo verdadero en lo falso, y ver lo verdadero como verdadero es el principio

    de la inteligencia. No se trata de sustituir. No podis sustituir el temor con alguna otra cosa, si lo hacis, el temorest aun ah. Podris lograr encubrirlo o huir de l, pero el temor persiste. Es la eliminacin del temor, y no elhallarle un sustituto lo que es importante. La disciplina, en cualquier forma que sea, nunca podr librarnos deltemor. El temor tiene que ser observado, estudiado, comprendido. El miedo no es una abstraccin; existe slo enrelacin con algo, y es esta relacin lo que tiene que ser comprendido. Comprender no es resistir ni oponerse. Noes, pues, la disciplina, en su ms amplio y hondo sentido, un factor de desintegracin? No es el temor, con suconsiguiente imitacin y represin, una fuerza desintegrante?

    Pero cmo se va uno a librar del temor? En una clase de muchos alumnos, a menos que haya alguna especiede disciplina o, si lo prefers, miedocmo puede haber orden?Teniendo muy pocos estudiantes y la acertada clase de educacin. Esto, desde luego, no es posible mientras el

    Estado est interesado en ciudadanos producidos en masa. El Estado prefiere la educacin en masa; los gobernantesno quieren estimular el descontento, pues su posicin pronto sera insostenible. El Estado ejerce el control de laeducacin, interviene y condiciona la entidad humana para sus propios fines; y la manera ms fcil de hacer esto esmediante el temor, mediante la disciplina, mediante el castigo y el premio. Librarse del temor es otra cuestin; eltemor hay que comprenderlo y no resistirlo, reprimirlo o sublimarlo.

    El problema de la desintegracin es muy complejo, como cualquier otro problema humano. No es el conflictootro factor de desintegracin?

    Pero el conflicto es esencial, porque de lo contrario nos estancaramos. Sin esforzarse, no habra progreso,adelanto, cultura. Sin esfuerzo, sin conflicto, aun seramos salvajes.

    Acaso lo seamos aun. Por qu saltamos siempre a conclusiones o nos oponemos cuando se sugiere algonuevo? Es evidente que somos salvajes cuando matamos a millares por una causa u otra, por nuestro pas; el matar aotro ser humano es el mayor salvajismo. Pero sigamos con lo que estbamos diciendo. No es el conflicto un signode desintegracin?

    Qu queris significar por conflicto?Conflicto en todas las formas: entre marido y mujer, entre dos grupos de personas con ideas contradictorias,

    entre lo que es y la tradicin, entre lo que es y el ideal, el debera ser, el futuro. El conflicto es pugna interna yexterna. Actualmente hay conflicto en todos los diversos niveles de nuestra existencia, el consciente tanto como elinconsciente. Nuestra vida es una serie de conflictos, un campo de batalla, y para qu? Comprendemos por mediode la contienda? Puedo comprenderos si estoy en conflicto con vos? Para comprender tiene que haber cierto gradode paz. La creacin slo puede tener lugar en la paz, en la felicidad, no cuando hay conflicto, porfa. Nuestraconstante lucha es entre lo que es y lo que debera ser, entre la tesis y la anttesis; hemos aceptado este conflictocomo inevitable, y lo inevitable ha llegado a ser la norma, lo verdadero aunque pueda ser falso. Puede lo que esser transformado por medio del conflicto con su opuesto? Soy esto, y pugnando por seraquello, que es lo opuesto,he cambiado esto? No es lo opuesto, la anttesis una proyeccin modificada de lo que es? No tiene siempre loopuesto los elementos de su propio opuesto? Por medio de la comparacin hay comprensin de lo que es? No escualquier conclusin sobre lo que es un obstculo para comprender lo que es? Si queris comprender algo, notenis que observarlo, estudiarlo? Podis estudiarlo libremente si tenis prejuicio a favor o en contra de ello? Siquisierais comprender a vuestro hijo, no tendrais que estudiarlo, sin identificaros con l ni condenarlo?Seguramente que si estis en conflicto con vuestro hijo, no hay comprensin de l. Y as, es indispensable elconflicto para la comprensin?

    No hay otra clase de conflicto, el conflicto de aprender a hacer una cosa, adquirir una tcnica? Puede unotener una visin intuitiva de algo, pero tiene ello que manifestarse, y el llevarlo a cabo es contienda, implica muchotrastorno y dolor.

    En cierto grado, es verdad; pero no es la creacin misma el medio? El medio no est separado del fin; el fin essegn los medios. La expresin es segn la creacin; el estilo concuerda con lo que tenis que decir. Si tenis algoque decir, esa misma cosa crea su propio estilo. Mas si uno es simplemente un tcnico, entonces no hay problemavital.

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    8/112

    Produce comprensin el conflicto en cualquier campo? No hay una continua cadena de conflicto en elesfuerzo, la voluntad de ser, de llegar a ser; tanto la positiva como la negativa? No se convierte la causa delconflicto en el efecto, que a su vez se convierte en la causa? No se libra uno del conflicto hasta que no haycomprensin de lo que es. Lo que es nunca puede comprenderse a travs de la pantalla de la idea, tiene uno queabordarlo como cosa nueva. Como lo que es nunca es esttico, la mente no debe estar ligada al conocimiento, a unaideologa, a una creencia, a una conclusin. En su naturaleza misma, el conflicto es separativo, como lo es todaoposicin; y no es la exclusin, la separacin, un factor de desintegracin? Cualquier forma de poder, tanto si esindividual como del Estado, cualquier esfuerzo para llegar a ser ms o llegar a ser menos, es un proceso de

    desintegracin. Todas las ideas, creencias, sistemas de pensamiento, son separativos, exclusivos. El esfuerzo, elconflicto, no puede bajo ninguna circunstancia traer comprensin, por lo cual es un factor de degeneracin en elindividuo, lo mismo que en la sociedad.

    Qu es, entonces, la integracin? Comprendo ms o menos cules son los factores de la desintegracin, peroeso es slo una negacin. Mediante una negacin no puede uno llegar a la integracin. Yo puedo saber lo que esmalo, lo cual no significa que sepa lo que es bueno o acertado.

    Ciertamente, cuando se ve lo falso como falso, existe lo verdadero. Cuando uno se da cuenta de los factores dedegeneracin, no simplemente de manera verbal, sino profundamente, no hay entonces integracin? Es esttica laintegracin, algo que haya de ganarse y con lo cual se haya de terminar? A la integracin no puede llegarse; llegares morir. No es una meta, un fin, sino un estado de ser; es una cosa viviente, y cmo puede una cosa viviente seruna meta, una finalidad? El deseo de ser integrado no es diferente de ningn otro deseo, y todo deseo es causa deconflicto. Cuando no hay conflicto, hay integracin. La integracin es un estado de atencin completa. No puede

    haber completa atencin si hay esfuerzo, conflicto, resistencia, concentracin. La concentracin es una fijacin; esun proceso de separacin, exclusin, y no es posible la atencin completa cuando hay exclusin. Excluir esestrechar, y lo estrecho o limitado nunca puede darse cuenta de lo completo. La plena y completa atencin no esposible cuando hay condenacin, justificacin o identificacin, o cuando la mente est oscurecida por conclusiones,especulaciones, teoras. Cuando entendemos los obstculos, slo entonces hay libertad. La libertad es unaabstraccin para el hombre encarcelado; pero la vigilancia pasiva deja al descubierto los obstculos, y al librarse deestos, surge la integracin.

    CASTIDAD

    ELARROZESTABA madurando, el verde tena un matiz dorado, y sobre l se derramaba el sol vespertino. Haba largas y

    estrechas zanjas, y el agua que las llenaba recoga la luz del atardecer. Las palmeras se inclinaban sobre losarrozales a todo lo largo de su borde, y entre las palmas haba casitas, oscuras y alejadas. La callejuela serpenteabaperezosamente por entre los arrozales y las palmeras. Era una senda muy musical. Un chico estaba tocando la flautafrente al arrozal. Tena un cuerpo limpio y sano, bien proporcionado y delicado, y slo estaba cubierto con una telablanca. La luz del sol poniente le daba en la cara, y sus ojos sonrean. Estaba practicando la escala, y cuando secansaba de sta, tocaba una cancin. Realmente estaba disfrutando con ello, y su gozo era contagioso. Aunque yoestaba sentado slo a corta distancia, nunca dejaba de taer. La luz vespertina, el mar verde dorado del campo, el solentre las palmeras y el nio tocando su flauta, parecan dar al atardecer un encanto raramente sentido. De prontodej de tocar, se acerc y se sent a mi lado; ninguno de los dos dijo una palabra, pero l sonri y su sonrisa parecillenar los cielos. Su madre lo llam desde alguna casa oculta entre las palmeras; no respondi inmediatamente, peroa la tercera llamada se levant, sonri y se march. Ms all, a lo largo de la senda, una joven estaba cantando alson de algn instrumento de cuerda, y tena una voz bastante agradable. A travs del campo, alguien recogi lacancin y cant a plena voz con desenvoltura, y la nia interrumpi su canto y escuch hasta que la voz masculinahubo terminado. Ahora ya iba oscureciendo. El lucero de la tarde estaba sobre el campo, y las ranas empezaban allamar.

    Cmo queremos poseer la nuez del cocotero, la mujer y los cielos! Queremos monopolizar, y las cosas parecenadquirir mayor valor mediante la posesin. Cuando decimos es mo, el cuadro parece volverse ms bello, msdigno de tenerse; parece adquirir mayor delicadeza, mayor profundidad y plenitud. Hay una extraa cualidad deviolencia en la posesin. En el momento en que uno dice esto es mo, se convierte en una cosa que hay que cuidar,defender, y en este mismo acto hay una resistencia que engendra violencia. La violencia siempre est buscandoxito; la violencia es culminacin de uno mismo. Triunfar es siempre fracasar. La llegada es la muerte y el viajar eseterno. Ganar, ser victorioso en este mundo, es perder la vida. Cun ansiosamente vamos tras un fin! Pero el fin esperpetuo y as es el conflicto de su persecucin. El conflicto es un continuo conquistar, y lo que se conquista ha deser conquistado una y otra vez. El vencedor siempre est atemorizado y la posesin es su oscuridad. El derrotado,anhelando la victoria, pierde lo ganado, y de este modo es igual al vencedor. Tener el cuenco vaco es tener la vidaque es inmortal.

    Llevaban casados slo corto tiempo y aun no tenan hijos. Parecan muy jvenes, muy distante de la rutinadiaria, muy tmidos. Queran hablar de sus cosas serenamente, sin que se les precipitase y sin la sensacin de queestaban haciendo esperar a otros. Era una pareja de lindo aspecto, pero haba tensin en su mirada sonrean

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    9/112

    fcilmente, pero tras la sonrisa haba cierta ansiedad. Eran limpios y juveniles, pero haba un vislumbre de luchainterna. El amor es una extraa cosa, y qu pronto se marchita! Qu pronto el humo sofoca la llama! La llama noes vuestra ni ma; es simplemente llama, clara y suficiente; no es personal ni impersonal; no es de ayer ni demaana. Tiene un color vivificante y un perfume que nunca es el mismo. No puede poseerse, monopolizarse niretenerse en la mano. Si se sujeta, quema y destruye, y el humo invade nuestro ser; y entonces ya no hay sitio para lallama.

    Deca l que llevaban casados dos aos y que ahora vivan tranquilos no lejos de una poblacin algo grande.Tena una pequea granja, veinte o treinta acres de arroz y frutas, as como algo de ganado vacuno. El estaba

    interesado en mejorar la raza, y ella en algn trabajo del hospital local. Sus das estaban llenos, pero no se tratabade la plenitud del escape. Nunca haban tratado de escapar de nada, excepto de sus parientes, que eran muytradicionales y un poco fatigosos. Se haban casado a pesar de la oposicin familiar, y estaban viviendo solos conmuy poca ayuda. Antes de casarse haban hablado sobre el asunto y decidido no tener nios.

    Por qu?Ambos comprendamos en qu tremenda confusin se encuentra el mundo, y producir ms bebs pareca algo

    as como un crimen. Los nios casi inevitablemente se convertiran en funcionarios burocrticos, o esclavos dealguna especie de sistema econmico-religioso. El ambiente los volvera estpidos, o listos y cnicos. Adems, notenamos bastante dinero para educar debidamente a nuestros hijos.

    Qu queris decir con la palabra debidamente?Para educar los hijos adecuadamente, tendramos que mandarlos a escuelas, no solamente aqu, sino en el

    extranjero. Tendramos que cultivar su inteligencia, su sentido del valor y de la belleza, y ayudarlos a vivir rica y

    felizmente, de modo que tuvieran paz en s mismos; y, desde luego, habra que ensearles alguna clase de tcnica,que no destruyera sus almas. Adems de todo esto, considerando lo estpidos que ramos nosotros mismos, a losdos nos pareca que no debamos transmitir nuestras propias reacciones y condicionamiento a nuestros hijos. Noqueramos propagar ejemplares modificados de nosotros mismos.

    Es que queris decir que vosotros dos habis pensado todo esto tan lgica y brutalmente antes de casaros?Elaborasteis un buen contrato; pero, puede llevarse a cabo tan fcilmente como se elabor? La vida es un poco mscompleja que un contrato verbal, no es as?

    Esto es lo que vamos descubriendo. Ninguno de nosotros ha hablado sobre todo esto a ninguna otra persona,antes ni despus de nuestro matrimonio, y eso ha sido una de nuestras dificultades. No conocamos a nadie conquien pudiramos hablar libremente, porque la mayor parte de los viejos se complacen con demasiada arrogancia endesaprobarnos o en darnos palmaditas en la espalda. Omos una de vuestras plticas y los dos quisimos venir adiscutir nuestro problema con vos. Otra cosa es que, antes de nuestra boda, prometimos no tener nunca ninguna

    relacin sexual el uno con el otro.De nuevo... Por qu?Los dos somos de inclinaciones muy religiosas y queramos hacer una vida espiritual. Siempre, desde nio he

    anhelado el no ser mundano, vivir la vida de un sannyasi. Sola yo leer muchsimos libros religiosos, lo cual slofortaleca mi deseo. Y efectivamente, llev puesta la tnica azafranada durante cerca de un ao.

    Y vos tambin?Yo no soy tan inteligente ni tan instruida como lo es l, pero tengo una fuerte tradicin religiosa. Mi abuelo

    tena un empleo bastante bueno, pero l abandon a su esposa e hijos para hacerse sannyasi, y ahora mi padrequiere hacer lo mismo; hasta ahora mi madre lo ha impedido, pero un buen da tambin l puede desaparecer, y yotengo el mismo impulso de llevar una vida religiosa.

    Entonces, si se me permite la pregunta, por qu os habis casado?Queramos cada uno la compaa del otro, replic l; nos ambamos y tenamos algo en comn. Habamos

    sentido esto siempre desde nuestra ms temprana juventud, y no encontrbamos razn alguna para no casarnosoficialmente. Pensamos en no casarnos y en vivir juntos sin relacin sexual, pero esto habra causado innecesariotrastorno. Despus de nuestro matrimonio, todo fue bien durante un ao aproximadamente, pero nuestro recprocoanhelo se volvi casi intolerable. Al fin tan insoportable que yo sola marcharme; no poda hacer mi trabajo, nopoda pensar en otra cosa, y tena sueos absurdos. Me volv caprichoso e irritable, aunque no se cruzaba unapalabra dura entre nosotros. Nos ambamos y no podamos hacernos dao el uno al otro, con palabras o actos; y elfin decidimos venir a hablar de ello con vos. Literalmente, no puedo continuar con el voto que ella y yo hemoshecho. No tenis idea de lo que ha sido esto.

    Y vos qu decs?Qu mujer no quiere tener un hijo del hombre que ama? Yo no saba que fuera capaz de semejante amor, y

    tambin he tenido mis das de tortura y noches de agona. Me volv histrica y lloraba por la menor cosa, y duranteciertos das del mes esto se volva una pesadilla. Esperaba yo que ocurriera algo, pero aun cuando hablamos sobre elasunto, no sirvi de nada. Luego empez a funcionar un hospital cerca de aqu y me pidieron ayuda, y yo estabaencantada de alejarme de todo esto. Pero tampoco sirvi de nada Verlo tan cerca todos los das...! Ahora llorabaella, de todo corazn. Hemos venido, pues, a hablar sobre todo ello. Qu decs?

    Es una vida religiosa el castigarse a s mismo? Es la mortificacin del cuerpo o de la mente seal decomprensin? Es el torturarse a s mismo un camino hacia la realidad? Es la castidad negacin? Creis realmente

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    10/112

    que podis llegar lejos por medio de la renunciacin? Creis que puede haber paz mediante el conflicto? Noimporta el medio infinitamente ms que el fin? El fin puede ser, pero el medio es. Lo efectivo, lo que es, ha de sercomprendido y no aplastado por las determinaciones, los ideales y las ingeniosas racionalizaciones. El dolor no es elcamino hacia la felicidad. Lo que se llama pasin tiene que ser comprendido, y no reprimido ni sublimado, y esintil encontrarle un sustituto. Hagis lo que hiciereis, sea el que fuere el recurso que inventis, no har otra cosaque fortalecer a aquello que no ha sido amado ni comprendido. Amar lo que llamamos pasin es comprenderla.Amar es estar en unin directa, y no podis amar algo si lo resists, si tenis ideas, conclusiones sobre ello. Cmopodis amar y comprender la pasin si habis hecho un voto contra ella? Un voto es una forma de resistencia, y

    aquello que resists al fin os conquista. La verdad no es para ser conquistada; no podis asaltarla; se os escapar delas manos si tratis de agarrarla. La verdad viene silenciosamente, sin que lo sepis. Lo qu conocis no es laverdad, es slo una idea, un smbolo. La sombra no es lo real.

    Seguramente, nuestro problema es comprendernos a nosotros mismos, y no destruirnos. Destruir esrelativamente fcil. Tenis una norma de accin que esperis os lleve a la verdad. La norma es siempre de vuestrapropia hechura, se ajusta a vuestro propio condicionamiento, como tambin ocurre con el fin. Vosotros hacis lanorma y luego formulais el voto de cumplirla. Este es un escape final de vos mismo. Vos no sois esa normaautoproyectada y su proceso sois lo que efectivamente sois, el deseo, el anhelo. Si realmente queris trascender eldeseo y quedar libre de l, tenis que comprenderlo por completo, sin condenarlo ni aceptarlo; pero ese es un arteque solamente llega mediante la vigilancia templada por la honda pasividad.

    He ledo algunas de vuestras conferencias y puedo seguir lo que queris decir. Pero qu es lo queefectivamente debemos hacer?

    Es vuestra vida, vuestra desgracia, vuestra felicidad, y se atrever otro a deciros lo que debis o no debishacer? No os lo han dicho ya otros? Los otros son el pasado, la tradicin, el condicionamiento del cual vosotrossois tambin parte. Habis escuchado a otros, a vosotros mismos, y os encontris en este apuro; y todava buscisconsejo de otros, que es como si fuera de vosotros mismos? Escucharis, pero aceptaris lo placentero y rechazarislo doloroso y las dos cosas atan. Vuestro voto contra la pasin es el comienzo de la desdicha, lo mismo que laindulgencia con ella; pero lo importante es comprender todo este proceso del ideal, del voto, de la disciplina, delcastigo, todo lo cual es una honda evasin de la pobreza interna, del dolor de la interna insuficiencia y soledad. Esteproceso total sois vos mismo.

    Pero, qu nos decs sobre los hijos?Tampoco aqu hay s o no. Buscar una respuesta por medio de la mente no conduce a ninguna parte.

    Utilizamos los hijos como peones en el juego de nuestra vanidad, y acumulamos desdicha; los utilizamos como otromedio de escape de nosotros mismos. Cuando los hijos no son utilizados como un medio, tienen una significacin o

    importancia que no es la significacin que vos, o la sociedad, o el Estado puede darles. La castidad no es cosa de lamente; la castidad es la naturaleza misma del amor. Sin amor, hagis lo que queris, no puede haber castidad. Si hayamor, vuestra pregunta encontrar la verdadera respuesta

    Siguieron en aquella habitacin en completo silencio, durante largo rato. No hubo ms palabras ni gestos.

    EL MIEDO A LA MUERTE

    ENLAROJA tierra frente a la casa haba cantidades de flores en forma de trompeta, con corazones dorados. Tenangrandes ptalos malva y un delicado aroma. Seran barridas o arrastradas durante el da, pero en la oscuridad de lanoche cubran la tierra roja La trepadora era fuerte, con hojas dentadas que resplandecan bajo el sol maanero.Algunos nios pisaban descuidadamente las flores, y un hombre que se diriga precipitadamente a su coche nisiquiera las mir. Un transente tom una, la oli y se la llev para dejarla caer luego. Una mujer, que deba ser unasirvienta, sali de la casa, cort una flor y se la puso en el cabello. Cun bellas eran aquellas flores, y cunrpidamente se marchitaban al sol!

    Siempre me ha perseguido cierto temor. De pequeo era yo muy tmido, medroso y sensible, y ahora meatemorizan la vejez y la muerte. S que todos tenemos que morir, pero ninguna suma de razonamientos parececalmar este miedo. Me he adscripto a la Sociedad de Investigaciones Psquicas, he asistido a algunas sesiones, y heledo lo que han dicho los grandes instructores sobre la muerte; pero el temor a ella sigue presente. Incluso heensayado el psicoanlisis, pero tampoco esto ha servido. Este miedo se ha convertido en un gran problema para m;me despierto en medio de la noche con terribles sueos, y todos ellos, de una manera u otra, se relacionan con lamuerte. Me asusta extraamente la violencia y la muerte. La guerra fue una continua pesadilla para m, y ahora mesiento realmente muy preocupado. No es una neurosis, pero comprendo que podra llegar a serlo. He hecho cuantome ha sido posible para someter a control este temor he tratado de escapar de l, pero al fin de mi evasin no hepodido desprenderme del mismo. He escuchado algunas conferencias bastante estpidas sobre reencarnacin, y heestudiado un poco de hind y de literatura budista. Pero todo esto ha sido muy insatisfactorio, al menos para m. Notengo slo un temor superficial a la muerte, sino que hay un miedo muy profundo de ella.

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    11/112

    En qu forma abordis el futuro, el maana, la muerte? Tratis de hallar la verdad del asunto, o es quebuscis que se os tranquilice, que se os d una satisfactoria asercin de continuidad o aniquilacin? Queris laverdad, o una respuesta consoladora?

    Presentado de esa manera, realmente no s de qu siento temor; pero el temor sigue siendo apremiante.Cul es vuestro problema? Queris estar libre del temor, o es que estis buscando la verdad con respecto a la

    muerte?Qu queris decir con la verdad con respecto a la muerte?La muerte es un hecho inevitable; hagis lo que hiciereis, es irrevocable final y verdadera. Pero queris saber

    la verdad de lo que hay mas all de la muerte?Por todo lo que he estudiado y por las pocas materializaciones que he visto en las sesiones, existeevidentemente cierta clase de continuidad despus de la muerte. El pensamiento contina en alguna forma, cosa quevos mismo habis afirmado. Lo mismo que la radiacin de canciones, palabras y escenas requiere un receptor en elotro extremo, as el pensamiento que contina despus de la muerte necesita un instrumento a travs del cual puedaexpresarse. El instrumento puede ser un mdium, o bien puede el pensamiento encarnar en otra forma. Todo estoest bastante claro y puede ser experimentado y comprendido; pero aunque he profundizado bastante en este asunto,sigue habiendo un temor insondable que creo est definitivamente relacionado con la muerte.

    La muerte es inevitable. La continuidad puede terminarse, o bien puede ser alimentada y mantenida. Lo quetiene continuidad nunca puede renovarse, jams puede ser lo nuevo, nunca puede comprender lo desconocido. Lacontinuidad es duracin, y aquella que sea permanente no es lo atemporal. Por medio del tiempo, de la duracin, noexiste lo atemporal. Tiene que haber terminacin para que lo nuevo sea. Lo nuevo no est dentro de la continuacin

    del pensamiento. El pensamiento es movimiento continuado en el tiempo, este movimiento no puede encerrar dentrode s un estado del ser que no sea del tiempo. El pensamiento se funda en el pasado, su ser mismo es del tiempo. Eltiempo no es slo cronolgico, sino que es pensamiento, en cuanto es movimiento del pasado a travs del presentehacia el futuro; es el movimiento de la memoria, de la palabra, el cuadro, el smbolo, el registro, la repeticin. Elpensamiento, la memoria, son continuos a travs de la palabra y la repeticin. La terminacin del pensamiento es elcomienzo de lo nuevo; la muerte del pensamiento es vida eterna. Tiene que haber constante terminacin para que lonuevo sea. Aquello que es nuevo no es continuo; lo nuevo solamente es la muerte de instante en instante. Tiene quehaber muerte todos los das para que lo desconocido sea. Terminar es empezar, pero el miedo impide el terminar.

    S que tengo miedo, y no s qu es lo que hay ms all de l.Qu queremos decir con la palabra miedo? Qu es el miedo? El miedo es una abstraccin, no existe

    independientemente, en aislamiento. Slo aparece en relacin con algo. En el proceso de la relacin el temor semanifiesta; no hay temor aparte de la relacin. Ahora bien, qu es lo que os amedrenta? Decs que os atemoriza la

    muerte. Qu queremos decir con muerte? Aunque tenemos teoras, especulaciones, y existen ciertos hechosobservables, la muerte sigue siendo lo desconocido. Sea lo que fuere lo que sepamos sobre ella, la muerte misma nopuede llevarse al campo de lo conocido; extendemos una mano para agarrarla, pero no est ah. La asociacin es loconocido, y lo desconocido no puede volverse familiar; el hbito no puede capturarlo, y por eso hay temor.

    Puede jams lo conocido, la mente, comprender o contener lo desconocido? La mano que se extiende slopuede recibir lo conocible, no puede retener lo incognoscible. Desear experiencia es dar continuidad alpensamiento; desear experiencia es fortalecer el pasado; desear experiencia es fomentar lo conocido. Querisexperimentar la muerte, no es cierto? Aunque estis viviendo, queris saber lo que es la muerte. Pero sabis lo quees vivir? Conocis la vida slo como conflicto, confusin, antagonismo, gozo y dolor pasajeros. Ms es eso vida?Son vida la lucha y el dolor? En este estado que llamamos vida queremos experimentar algo que no est en nuestropropio campo de conciencia. Esta pena, esta pugna, el odio que va incluido en el gozo, es lo que llamamos vivir; yqueremos experimentar algo que es lo opuesto de lo que llamamos vivir. Lo opuesto es la continuacin de lo que es,acaso modificado. Mas la muerte no es lo opuesto. Es lo desconocido. Lo cognoscible anhela experimentar lamuerte, lo desconocido; pero, haga lo que hiciere, no podr experimentar la muerte, y por lo tanto est atemorizado.Es eso?

    Lo habis expuesto claramente. Si yo pudiera saber o experimentar lo que es la muerte durante la vida,entonces seguramente que cesara el temor.

    Porque no podis experimentar la muerte, os da miedo de ella. Puede lo consciente experimentar ese estadoque no puede surgir a travs de lo consciente? Aquello que puede ser experimentado es la proyeccin de loconsciente, lo conocido. Lo conocido slo puede experimentar lo conocido; la experiencia est siempre dentro delcampo de lo conocido; lo conocido no puede experimentar lo que est ms all de su campo. Vivenciar estotalmente diferente de experimentar. La vivencia no est dentro del campo del experimentador; pero en cuanto lavivencia se disipa, surgen el experimentador y la experiencia, y entonces la vivencia es trada al campo de loconocido. El conocedor, el experimentador, anhela el estado de vivencia, lo desconocido; y como el experimentador,el conocer no puede entrar en el estado de vivencia, tiene miedo. El es miedo, no est separado de l. Elexperimentador del temor no es un observador de l; es el temor mismo, el propio instrumento del miedo.

    A qu os refers con la palabra miedo? S que me atemoriza la muerte. No tengo la sensacin de ser yo elmiedo, pero estoy amedrentado de algo. Temo, y estoy separado del temor. El temor es una sensacin distinta del

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    12/112

    yo que lo est mirando, analizando. Yo soy el observador, y el temor es lo observado. Cmo pueden el observadory lo observado ser uno solo?

    Decs que sois el observador, y que el temor es lo observado. Pero es as? Sois una entidad separada devuestras cualidades? No sois idntico a vuestras cualidades? No sois vuestros pensamientos, emociones, etc.? Noestis separado de vuestras cualidades, pensamientos. Sois vuestros pensamientos. El pensamiento crea el vos, laentidad que se supone separada; sin pensamiento, el pensador no existe. Viendo la impermanencia de s mismo, elpensamiento crea al pensador, como lo permanente, lo duradero; y el pensador entonces se convierte en elexperimentador, el que analiza, el observador separado de lo transitorio. Todos anhelamos alguna especie de

    permanencia, y, viendo a nuestro alrededor la impermanencia, el pensamiento crea al pensador, el que se supone quees permanente. El pensador entonces procede a edificar otros y ms elevados estados de permanencia: el alma, elatman, el yo superior, y as sucesivamente. El pensamiento es la base de todo este edificio. Pero esa es otra cuestin.Lo que nos concierne es el temor. Qu es el temor? Veamos lo que es.

    Decs que os atemoriza la muerte. Como no podis experimentarla, le tenis miedo. La muerte es lodesconocido, y lo desconocido os atemoriza. Es eso? Ahora bien, podis tener miedo a algo que no conocis? Sialgo os es desconocido, cmo podis tenerle miedo? Os atemoriza realmente, no lo desconocido, la muerte, sino laprdida de lo conocido, porque eso podra causar dolor o quitaros el placer, la satisfaccin. Es lo conocido lo queproduce temor, no lo desconocido. Cmo puede causar temor lo desconocido? No es medible en trminos de placery dolor: es desconocido.

    El temor no puede existir por s mismo, viene en relacin con algo. Os atemoriza efectivamente lo conocido ensu relacin con la muerte no? Como os aferris a lo conocido, a una experiencia, os asusta lo que podra ser el

    futuro. Pero lo que podra ser el futuro es meramente una reaccin, una especulacin, lo opuesto de lo que es. Esas, verdad?S, eso parece acertado.Y conocis lo que es? Lo comprendis? Habis abierto el armario de lo conocido y mirado en su interior?

    No os asusta tambin lo que podrais descubrir all? Habis inquirido alguna vez en lo conocido, en lo queposeis?

    No, no lo he hecho. Siempre he dado por sentado lo conocido. He aceptado el pasado como uno acepta la luzdel sol o la lluvia. Nunca lo he tomado en consideracin; es uno casi inconsciente de ello, como lo es de su propiasombra. Ahora que hablis de esto, creo que tambin tengo miedo de descubrir lo que pueda haber ah.

    No tenemos miedo, la mayora de nosotros, de mirar en nosotros mismos? Podramos descubrir cosasdesagradables, de modo que preferimos no mirar, queremos mejor ignorar lo que es. No slo tenemos temor de loque puede haber en el futuro, sino tambin de lo que puede haber en el presente. Tememos conocernos como somos,

    y esta evasin de lo que es, nos hace temer lo que podra ser. Nos acercamos a lo que se llama conocido con temor,y tambin a lo desconocido, la muerte. Eludir lo que es, es deseo de satisfaccin. Estamos buscando seguridad,reclamando constantemente que no haya perturbacin; y es este deseo de no ser perturbados lo que nos hace eludirlo que es y temer lo que podra ser. El miedo es la ignorancia de lo que es, y nuestra vida se gasta en un constanteestado de temor.

    Pero, cmo se va uno a librar de este miedo?Para libraros de algo tenis que comprenderlo. Hay miedo, o slo el deseo de no ver? Es el deseo de no ver lo

    que trae el miedo; y cuando no queris comprender el pleno significado de lo que es, el miedo acta como unpreventivo. Podis llevar una vida satisfecha, evitando deliberadamente toda indagacin sobre lo que es, y muchoslo hacen; pero no son felices, ni lo son los que se divierten con un estudio superficial de lo que es. Tan slo los queinvestigan en serio pueden darse cuenta de la felicidad; nicamente para ellos hay libertad del temor.

    Entonces, cmo va uno a comprender lo que es?Lo que es hay que verlo en el espejo de la interrelacin, de la relacin con todas las cosas. Lo que es no puede

    comprenderse en el retiro, en el aislamiento; no puede entenderse si existe el intrprete, el traductor que niega oacepta. Lo que es puede slo comprenderse cuando la mente est por completo pasiva, cuando no est actuandosobre lo que es.

    No es sumamente difcil el darse cuenta pasivamente?Lo es, mientras hay pensamiento.

    LA FUSIN DEL PENSADOR Y SUS PENSAMIENTOS

    ERA UN ESTANQUE pequeo, pero muy bello. La hierba cubra sus orillas y unos pocos escalones bajaban hasta l.Haba un pequeo templo blanco a un extremo, rodeado de altas y esbeltas palmeras. El templo estaba bienconstruido y cuidado; estaba inmaculadamente limpio, y a aquella hora, cuando el sol estaba muy oculto tras delpalmar, no haba nadie all, ni siquiera el sacerdote, quien cuidaba el templo y lo que contena con gran veneracin.Este pequeo y decorativo templo daba al estanque una atmsfera de paz; el lugar estaba muy silencioso, y hasta lasaves estaban en silencio. La leve brisa que mova las palmeras estaba cesando, y unas pocas nubes flotaban a travsdel cielo, radiante en el sol vespertino. Una culebra nadaba por el estanque, entrando y saliendo por entre las hojas

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    13/112

    de loto. El agua estaba muy clara, y haba lotos rosa y violeta. Su delicado aroma flotaba sobre el agua y las verdesorillas. Nada se mova ahora, y el encanto del lugar pareca llenar la tierra. Pero qu hermosas eran aquellas flores!Estaban muy quietas y algunas empezaban a cerrarse para la noche, dejando fuera la oscuridad. La culebra habacruzado el estanque, subido la orilla y pasaba cerca; sus ojos eran como brillantes y negras cuentas, y su bfidalengua jugaba ante ella como una llamita, abrindole el camino.

    La especulacin y la imaginacin son un obstculo para la verdad. La mente que especula nunca puede conocerla belleza de lo que es; est presa en la red de sus propias imgenes y palabras. Por lejos que pueda vagar en sufabricacin de imgenes, sigue dentro de la sombra de su propia estructura y nunca puede ver lo que est ms all de

    s misma. La mente sensible no es una mente imaginativa. La facultad de crear cuadros limita a la mente; tal menteest ligada al pasado, al recuerdo, que la embota. Slo la mente en calma es sensible. La acumulacin en cualquierforma es una carga; y cmo puede una mente ser libre cuando est cargada? Slo la mente libre es sensible; loabierto es lo imponderable, lo implcito, lo desconocido. La imaginacin y la especulacin impiden lo abierto, losensible.

    Haba l pasado muchos aos, dijo, en busca de la verdad. Haba andado alrededor de muchos instructores,muchos gurs, y, estando aun en su peregrinacin, se haba detenido aqu para inquirir. Bronceado por el sol yenflaquecido por sus viajes, era un asceta que haba renunciado al mundo y haba dejado su propio remoto pas. Pormedio de la prctica de ciertas disciplinas, haba aprendido con gran dificultad a concentrarse, y haba subyugadolos apetitos. Como intelectual, con facilidad para las citas, saba discutir bien y era rpido en sus conclusiones.Haba aprendido el snscrito, y las resonantes frases de ste le resultaban fciles. Todo esto haba dado ciertaagudeza a su mente; pero una mente agudizada no es flexible, libre.

    Para comprender, para descubrir, no tiene la mente que ser libre en el principio mismo? Puede ser jams libreuna mente que est disciplinada, reprimida? La libertad no es una meta ltima; tiene que existir en el principiomismo no es as? Una mente que est disciplinada, bajo control, es libre dentro de su propio molde; pero eso no eslibertad. El fin de la disciplina es la conformidad; su sendero lleva a lo conocido, y lo conocido nunca es lo libre. Ladisciplina, con su temor, es la codicia del logro.

    Estoy empezando a ver que hay algo fundamentalmente malo en todas estas disciplinas. Aunque he pasadomuchos aos tratando de dar forma a mis pensamientos de acuerdo con el modelo deseado, encuentro que no llego aninguna parte.

    Si el medio es la imitacin, el fin tiene que ser una copia. El medio hace el fin, no es verdad? Si la mente estmoldeada en el principio, tambin estar condicionada al fin; y cmo puede ser nunca libre una mentecondicionada? El medio es el fin, no son dos procesos separados. Es una ilusin creer que, mediante un mal medio,puede alcanzarse lo verdadero. Cuando el medio es la represin, el fin tiene que ser tambin un producto del temor.

    Tengo una vaga impresin de lo inadecuado de las disciplinas, aun cuando yo las practique, como aun lohago; ahora no son ms que un hbito inconsciente. Desde la niez, mi educacin ha sido un proceso deconformidad, y la disciplina ha sido en m casi instintiva desde que me pose por primera vez esta tnica. La mayorade los libros que he ledo, y todos los gurs a los que he acudido, prescriben el control en una u otra forma, y notenis idea de cmo me consagr a ello. As que lo que decs parece casi una blasfemia; realmente es para m, unasacudida, pero es evidente que eso es verdadero. Habr desperdiciado mis aos?

    Habran sido desperdiciados si vuestras prcticas impidieran ahora la comprensin, la receptividad a la verdad,es decir, si estos impedimentos no fueran sabiamente observados y profundamente comprendidos. Estamos tanatrincherados en nuestro propio artificio, que la mayor parte de nosotros no nos atrevemos a mirarlo o mirar msall de ello. El ansia misma de comprender es el comienzo de la libertad. Cul es, pues, nuestro problema?

    Estoy buscando la verdad, y he convertido en medios para tal fin las disciplinas y prcticas de varias clases.Mi ms profundo instinto me impulsa a buscar y encontrar, y no estoy interesado en nada ms.

    Empecemos cerca para llegar lejos. Qu queris decir con la palabra bsqueda? Estis buscando la verdad? Ypuede encontrarse buscando? Para buscar la verdad tenis que saber lo que ella es. Buscar implica un conocimientoprevio, algo ya sentido o conocido, no es esto? Es la verdad algo que deba ser conocido, acumulado y retenido?No es su formulacin una proyeccin del pasado y no la verdad en absoluto, sino un recuerdo? La bsquedaimplica un proceso hacia fuera o interno, no? Y no tiene que estar en calma la mente para que la realidad sea? Labsqueda es el esfuerzo para ganar lo ms o lo menos, es adquisitividad positiva o negativa; y mientras la mente seala concentracin, el foco del esfuerzo, del conflicto, puede jams estar en calma? Puede la mente estar en calmapor el esfuerzo? Puede clamarse por medio de la compulsin, pero lo que se hace puede deshacerse.

    Pero no es indispensable esfuerzo de alguna clase?Vamos a verlo. Vamos a inquirir sobre la verdad de la bsqueda. Para buscar tiene que haber el buscador, una

    entidad separada de aquello que l busca. Y existe semejante entidad separada? Es el pensador, el experimentador,diferente o separado de sus pensamientos y experiencias? Sin inquirir en todo este problema, la meditacin no tienesentido. Debemos, pues, entender la mente, el proceso del ego. Qu es la mente que busca, que escoge, que teme,que niega y justifica? Qu es el pensamiento?

    Nunca he abordado el problema en esta forma, y me siento ahora un poco confuso; pero, por favor seguid.El pensamiento es sensacin, verdad? Mediante la percepcin y el contacto surge la sensacin; de sta nace el

    deseo, deseo de esto y no de aquello. El deseo es el principio de la identificacin, lo mo y lo no mo. El

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    14/112

    pensamiento es sensacin verbalizada; el pensamiento es la respuesta de la memoria, la palabra, la experiencia, laimagen. El pensamiento es transitorio, cambiante, impermanente, y est buscando permanencia. As es como elpensamiento crea al pensador, que entonces llega a ser lo permanente; asume el papel del censor, el gua, el queejerce el control, el moldeador del pensamiento. Esta ilusoria entidad permanente es el producto del pensamiento, delo transitorio. Esta entidad es el pensamiento; sin el pensamiento, no existe. El pensador est hecho de cualidades;sus cualidades no pueden separarse de l mismo. El controlador es lo controlado y en este juego l se estengaando a s mismo. Hasta que lo falso sea visto como falso, la verdad no existir.

    Entonces, quin es el vidente, el experimentador, la entidad que dice, comprendo?

    En tanto exista el experimentador recordando la experiencia la verdad no existir. La verdad no es algo pararecordarse, almacenarse, registrarse, y luego exhibirse. Lo que se acumula no es la verdad. El deseo de experimentarcrea el experimentador, que entonces acumula y recuerda. El deseo contribuye a la separacin del pensador de suspensamientos; el deseo de llegar a ser, de experimentar, de ser ms o de ser menos, contribuye a la divisin entre elexperimentador y la experiencia. Darse cuenta de los caminos del deseo es conocimiento de s mismo. Elautoconocimiento es el principio de la meditacin.

    Cmo puede haber fusin del pensador con sus pensamientos?No mediante la accin de la voluntad, ni por la disciplina, ni por ninguna forma de esfuerzo, control o

    concentracin, ni por ningn otro medio. El uso de un medio implica un agente que est actuando no? Mientrashaya un actor, habr divisin. La fusin ocurre slo cuando la mente est en completa calma, sin tratar de estar encalma. Existe esta calma, no cuando el pensador termina, sino slo cuando el pensamiento mismo ha desaparecido.Hay que estar libre de la respuesta del condicionamiento, que es el pensamiento. Cada problema se resuelve slo

    cuando no existe la idea, la conclusin; la conclusin, la idea y el pensamiento, son la agitacin de la mente. Cmopuede haber comprensin cuando la mente est agitada? El fervor debe estar atemperado con el veloz juego de laespontaneidad Encontraris, si habis odo todo lo que se ha dicho, que la verdad vendr en momentos en que no laestis esperando. Si me permits decirlo, sed abierto, sensible, daos plena cuenta de lo que es de instante en instante.No levantis en torno vuestro un muro de pensamiento impermeable. La gloria de la verdad llega cuando la menteno est ocupada en sus propias actividades y luchas.

    LA BUSCA DE PODER

    LAVACAESTABA en los dolores del parto, y las dos o tres personas que atendan con regularidad su ordenamiento,alimentacin y limpieza estaban ahora con ella. Ella las contemplaba, y si una se iba por algn motivo, la llamaba

    suavemente. En este momento crtico, quera que todos sus amigos estuviesen en derredor suyo; haban venido y ellaestaba contenta, pero su parto era difcil. Naci el animalito y result una belleza, una ternerita. La madre se levantanduvo dando vueltas en torno de su nuevo beb, tocndolo suavemente de vez en cuando; senta tal gozo, que nosapartaba a un lado. Sigui as largo tiempo, hasta que por fin se cans. Nosotros le acercamos el animalito para quemamase, pero la madre estaba demasiado excitada. Al fin se calm, y entonces no quera que nos marchsemos.Una de las seoras se sent en el suelo y la nueva madre se tendi y poso la cabeza en su regazo. De repente habaperdido el inters por su ternera, y sus amigos eran ms ahora para ella. Haba hecho mucho fro, pero al fin selevantaba el sol ms all de las colinas y empezaba a hacer ms calor.

    Era l miembro del gobierno y se daba cuenta tmidamente de su importancia. Hablaba de su responsabilidadpara con su pueblo; explic cmo su partido era superior a la oposicin y poda hacer cosas mejores; cmo estabantratando los suyos de poner fin a la corrupcin y al mercado negro, pero cun difcil era encontrar personasincorruptibles y a la vez eficientes, y cun fcil era para los que estaban fuera, criticar y censurar al gobierno por lascosas que no se hacan. Continu diciendo que cuando las personas llegaban a su edad, deberan tomar las cosas conms sosiego; pero que la mayor parte de la gente anhelaba el poder, aun los ineficientes. Deca que en lo msprofundo todos ramos desdichados y nos interesbamos en nuestro provecho, aunque algunos de nosotros nosingenibamos en ocultar nuestra desdicha y nuestro anhelo de poder. Por qu exista este afn de poder?

    Qu queremos expresar al decir poder? Todo individuo y grupo va en busca del poder; poder para s mismo,para el partido, o la ideologa. El partido y la ideologa son una prolongacin de uno mismo. El asceta busca podermediante la abnegacin, y lo mismo hace la madre mediante su hijo. Existe el poder de la eficiencia con su crueldad,y el poder de la mquina en manos de unos pocos; existe la dominacin de un individuo por otro, la explotacin delestpido por el astuto, el poder del dinero, el poder del nombre y la palabra, y el poder de la mente sobre la materia.Todos queremos alguna clase de poder, sobre nosotros mismos o sobre otros. Este afn de poder trae una especie defelicidad, una satisfaccin que no es demasiado pasajera. El poder de la renunciacin es como el poder de la riqueza.Es el anhelo de satisfaccin, de felicidad, que nos impulsa a buscar poder. Y cun fcilmente nos satisfacemos! Lafacilidad de lograr alguna forma de satisfaccin nos ciega. Toda complacencia ciega. Por qu buscamos estepoder?

    Yo supongo ante todo que es porque nos da comodidades materiales, una posicin social, y respetabilidad enlas cosas tradicionales.

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    15/112

    Existe el anhelo de poder en un solo nivel de nuestro ser? No lo buscamos en lo interior, lo mismo queexteriormente? Por qu? Por qu rendimos culto a la autoridad, ya sea de un libro, de una persona, del Estado o deuna creencia? Por qu existe ese afn de aferrarse a una persona o a una idea? En un tiempo fue la autoridad delsacerdote la que nos retena, y ahora es la autoridad del experto, del especialista. No os habis fijado en cmotratis a un hombre con un ttulo, un hombre de posicin, al poderoso jefe ejecutivo? El poder, en alguna forma,parece dominar nuestras vidas: el poder de uno sobre muchos, la utilizacin de uno por otro, o la utilizacin mutua.

    Qu queris decir con la utilizacin de otro?Esto es bastante sencillo, no es as? Nos utilizamos el uno al otro para satisfaccin mutua. La actual

    estructura de la sociedad que es nuestra relacin de uno con otro, se basa en la necesidad y la utilizacin. Necesitisvotos para alcanzar el poder; usis a las personas para lograr lo que queris, y ellas necesitan lo que vosotrosprometis. La mujer necesita al hombre y el hombre a la mujer. Nuestra relacin actual se basa en la necesidad y eluso Semejante relacin es inherentemente violenta, y por esto es violenta la base misma de nuestra sociedad.Mientras la estructura social se basa en la necesidad y la utilizacin mutua, tiene que ser violenta y destructiva; entanto que yo use a otro para mi personal satisfaccin, o para la realizacin de una ideologa con la cual yo estidentificado, slo podr haber temor, desconfianza y oposicin. La relacin es entonces un proceso deautoaislamiento y desintegracin. Todo esto es dolorosamente evidente en la vida del individuo y en los asuntosmundiales.

    Pero es imposible vivir sin necesidad mutua!Yo necesito al cartero, pero si lo utilizo para satisfacer algn interno afn, entonces la necesidad social se

    convierte en necesidad psicolgica, y nuestra relacin habr sufrido un cambio radical. Es esta psicolgica

    necesidad y utilizacin de otro lo que contribuye a la violencia y a la desdicha. La necesidad psicolgica crea labsqueda de poder, y el poder es utilizado para nuestra satisfaccin en diferentes niveles. El hombre que esambicioso para s o para su partido, o que quiere alcanzar un ideal, es evidentemente un factor desintegrante en lasociedad.

    No es inevitable la ambicin?Es inevitable slo mientras no haya transformacin fundamental del individuo. Por qu hemos de aceptarla

    como inevitable? Es inevitable la crueldad del hombre para con el hombre? No queris darle fin? No indicacompleta irreflexin el aceptarla como inevitable?

    Si no sois cruel hacia otros, algn otro lo ser hacia vos, de modo que tenis que manteneros sobre losdems.

    Estar por encima de los dems es lo que tratan de hacer todos los individuos, todos los grupos, todas lasideologas, y as sostienen la crueldad, la violencia. Slo puede haber creacin en la paz; y cmo puede haber paz

    si hay utilizacin humana? Hablar de paz es completo disparate mientras nuestra relacin con uno o con muchas sebase en la necesidad y el uso. La necesidad y la utilizacin de otro tienen qu llevar inevitablemente al poder y a ladominacin. El poder de una idea y el poder de la espada son semejantes; ambos son destructivos. Idea y creenciaponen al hombre contra el hombre, lo mismo que lo hace la espada. La idea y la creencia son la anttesis misma delamor.

    Entonces por qu nos consume consciente o inconscientemente este deseo de poder?No es la persecucin del poder una de las reconocidas y respetables evasiones de nosotros mismos, de lo que

    es? Cada uno trata de escapar de su propia insuficiencia, de su pobreza interna, de su soledad, aislamiento. Loactual es desagradable, pero la evasin fascina e invita. Considerad lo que pasara si estuvierais a punto de serprivado de vuestro poder, de vuestra posicin, de vuestra riqueza difcilmente ganada. Lo resistirais, verdad? Osconsideris indispensable para el bien de la sociedad, y as os resistirais con violencia, o con argumentacinracional y astuta. Si voluntariamente fuerais capaz de dejar de lado todas vuestras muchas adquisiciones endiferentes niveles, seriis como nada, no es verdad?

    Supongo que si, lo cual es muy depresivo. Desde luego, yo no quiero ser como nada.Tenis pues toda la apariencia exterior, sin la sustancia interna, el incorruptible tesoro interior. Queris vuestra

    apariencia externa, y lo mismo le pasa a otro, y de este conflicto surgen el odio y el miedo, al violencia y eldeterioro. Con vuestra ideologa, sois tan insuficiente como la oposicin, y as os estis destruyendo uno a otro ennombre de la paz, de la suficiencia, del adecuado empleo, o en nombre de Dios. Como casi todos anhelan estar porencima de los dems, hemos edificado una sociedad de violencia, conflicto y enemistad.

    Pero cmo va uno a desarraigar todo esto?No siendo ambicioso, codicioso de poder, de nombre, de posicin; siendo lo que sois, sencillo y un nadie. El

    pensar negativo es la ms elevada forma de inteligencia.Pero la crueldad y la violencia del mundo no pueden ser detenidas por mi esfuerzo individual. Y no invertira

    un tiempo infinito el cambio de todos los individuos?El otro sois vos. Esta pregunta surge del deseo de evitar vuestra propia transformacin inmediata, no es as?

    Estis diciendo, en efecto: de qu sirve que yo cambie si todos los dems no cambian? Tiene uno que empezarcerca para llegar lejos. Pero vos realmente no queris cambiar; queris que las cosas sigan como estn,especialmente si estis en lo alto, y as decs que se tardar tiempo infinito en transformar el mundo a travs de latransformacin individual. El mundo sois vos, vos sois el problema; el problema no est separado de vos; el mundo

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    16/112

    es la proyeccin de vos mismo. El mundo no puede ser transformado hasta que lo seis vos. La felicidad est en latransformacin y no en la adquisicin.

    Pero yo soy moderadamente feliz. Claro que hay muchas cosas en m que no me gustan, pero no tengo tiemponi inclinacin para ocuparme de ellas.

    Slo un hombre feliz puede producir un nuevo orden social pero no es feliz el que est identificado con unaideologa o una creencia, o que se pierde en cualquier actividad social o individual. La felicidad no es un fin en simisma. Viene con la comprensin de lo que es, Solo cuando la mente est libre de sus propias proyecciones puedehaber felicidad. La felicidad que se adquiere es meramente satisfaccin; la felicidad mediante la accin, el poder, no

    es otra cosa que sensacin; y como la sensacin pronto se marchita, existe el anhelo de ms y ms. En tanto que elms sea un medio para la felicidad no es un recuerdo; es ese estado que surge con la verdad, siempre nuevo, nuncacontinuo.

    QU ES LO QUE OS EMBOTA?

    TENALUN pequeo empleo, con un salario muy bajo; vino con su esposa, que quera hablar sobre el problema deambos. Los dos eran muy jvenes y, aunque llevaban casados varios aos, no teman hijos, pero ese no era elproblema. La paga de l apenas bastaba para ir viviendo en estos difciles tiempos, pero como no tenan hijos erasuficiente para subsistir. Nadie saba lo que reservaba el futuro, aunque difcilmente podra ser peor que el presente.l no se inclinaba a hablar, pero su esposa indic que l tena que hacerlo. Lo haba trado casi a la fuerza, segn

    pareca, porque l haba venido de muy mala gana; pero all estaba, y ella se alegraba. No poda l hablar confacilidad, dijo, porque nunca haba hablado sobre s mismo a nadie excepto a su mujer. Tena pocos amigos, y niaun a estos abra nunca su corazn, porque no lo habran comprendido. A medida que l hablaba, se iba haciendoms comunicativo y la esposa escuchaba anhelosa. Explic l que su trabajo no era el problema; era bastanteinteresante, y en todo caso les daba de comer. Eran personas sencillas, sin pretensiones, y ambos haban estudiadoen una de las universidades.

    Por fin ella empez a explicar el problema de ambas. Dijo que desde haca un par de aos su marido parecahaber perdido todo inters en la vida. Cumpla su labor de la oficina, y eso era prcticamente todo; se iba a trabajarpor la maana y volva al atardecer, y sus jefes no se quejaban de l.

    Mi labor es cuestin de rutina y no reclama demasiada atencin. Me interesa lo que hago, aunque todo ello esen cierto modo forzado. Mi dificultad no est en la oficina ni en la gente con quien trabajo, sino que est en miinterior. Como ha dicho mi esposa, he perdido el inters en la vida, y no s bien qu es lo que me pasa.

    Siempre fue entusiasta, sensible y muy afectuoso, pero durante el ao pasado, o algo ms, se ha vueltoapagado e indiferente para todo. Sola mostrarse amante conmigo, pero ahora la vida se ha vuelto triste para los dos.No parece preocuparse de si estoy o no, y ha llegado a ser una desdicha vivir en la misma casa. No es adusto ni nadade eso, pero sencillamente se ha vuelto aptico y por completo indiferente.

    Es porque no tenis hijos?No es eso, dijo l; nuestra relacin fsica es acertada, ms o menos. Ningn matrimonio es perfecto, y

    tenemos nuestros altos y bajos, mas no creo que este embotamiento sea el resultado de ningn desajuste sexual.Aunque mi esposa y yo no hemos tenido relaciones sexuales desde hace cierto tiempo debido a este embotamientomo, no creo que sea la falta de hijos lo que lo ha producido.

    Por qu decs eso?Antes de que me invadiese este embotamiento, mi mujer y yo comprendimos que no podamos tener hijos.

    Ello nunca me ha preocupado, aunque ella llora muchas veces por esto. Quiere hijos, ms al parecer uno de nosotroses incapaz de procrear. Yo he sugerido varias cosas que podran permitirle a ella tener un nio, pero no quiereprobar ninguna de ellas. Quiere tener un hijo mo o no tenerlo en absoluto, y se siente muy trastornada por ello. Alfin y al cabo, sin el fruto, un rbol es meramente decorativo. Nos hemos desvelado intilmente hablando sobre todoesto, pero esa es la cosa. Comprendo que uno no puede tenerlo todo en la vida, y no es la falta de hijos lo que haproducido este entorpecimiento, por lo menos yo estoy bastante seguro de que no ha sido esto.

    Se debe a la tristeza de vuestra esposa, a su sentimiento de frustracin?Como veis, seor, mi marido y yo hemos penetrado en esta cuestin bastante a fondo. Estoy ms que triste por

    no haber tenido hijos, y ruego a Dios que se me permita tener uno algn da. Mi marido quiere que yo sea feliz,desde luego, pero su apata no se debe a mi tristeza. Si tuviramos un hijo ahora, yo sera supremamente feliz, maspara l sera meramente una distraccin, y supongo que ello ocurre con la mayora de los hombres. Esta pesadez loha ido invadiendo desde hace dos aos, como si fuera alguna enfermedad interna. Sola hablarme sobre todas lascosas, sobre las aves sobre su trabajo de la oficina, sobre sus ambiciones, sobre su consideracin y amor hacia m;me abra su corazn. Pero ahora el suyo est cerrado y su mente est lejos, en alguna parte. Le he hablado, pero nosirve de nada.

    Os habis separado uno del otro durante algn tiempo para ver qu efecto tena esto?S. Yo me fui con mi familia durante unos seis meses, y nos escribamos, pero esta separacin no hizo variar

    las cosas, o, si las hizo variar, fue para peor. El guisaba su propia comida, sala muy poco, se mantena apartado de

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    17/112

    sus amigos y estaba cada vez ms abstrado. En todo caso, nunca ha sido demasiado sociable. Aun despus de estaseparacin, no pareci ms animado.

    Creis que este embotamiento es una proteccin, una pose, una evasin de algn anhelo interior norealizado?

    Temo no entender bien lo que queris decir.Podis tener un anhelo intenso de algo que necesita realizacin y como ese anhelo no encuentra salida, tal vez

    estis escapando de su dolor mediante la apata.Nunca he pensado sobre cosa semejante, nunca hasta ahora se me ha ocurrido. Cmo voy a descubrirlo?

    Por qu no se os ha ocurrido antes? Os habis preguntado alguna vez por qu os habis vuelto aptico? Noqueris saberlo?Es extrao, pero yo nunca me he preguntado cul es la causa de este estpido embotamiento. Nunca me he

    formulado esa pregunta.Ahora que os la hacis, cul es vuestra respuesta?No creo tener ninguna. Pero estoy realmente conmovido al notar lo muy aptico que me he vuelto. Nunca fue

    as. Me abruma mi propio estado.Bien mirado, es bueno saber en qu estado se encuentra uno realmente. Por lo menos eso es un principio.

    Nunca hasta ahora os habis preguntado por qu estis apagado, letrgico; os habis limitado a aceptarlo y a seguirtirando, no es verdad? Queris descubrir qu es lo que os ha hecho as, o bien os habis resignado a vuestro estadoactual?

    Yo creo que se ha limitado a aceptarlo sin luchar nunca contra l.

    Queris efectivamente vencer este estado, verdad? Queris hablar sin la presencia de vuestra esposa?Oh, no. No hay nada que yo no pueda decir frente a ella. S que no es una falta ni un exceso de relacin sexuallo que ha provocado este estado, ni hay tampoco otra mujer. Yo no podra ir a otra mujer. Ni es la falta de hijos.

    Pintis o escribs?Siempre he querido escribir, pero nunca he pintado. En mis paseos, solan ocurrrseme algunas ideas, pero

    ahora aun eso se ha disipado.Por qu no tratis de consignar algo al papel? No importa lo tonto que sea; no tenis que enserselo a nadie.

    Por qu no tratis de escribir algo?Pero, volvamos a lo que bamos. Queris descubrir qu es lo que ha producido este estancamiento, o es que

    queris seguir como estis?Me gustara irme a alguna parte yo solo, renunciar a todo y encontrar alguna felicidad.Es eso lo que queris hacer? Entonces por que no lo hacis? Vacilis por causa de vuestra esposa?

    Yo no le sirvo de nada a mi esposa tal cono soy; soy simplemente un fracasado.Creis que encontraris la felicidad retirndoos de la vida aislndoos? No os habis aislado ya bastante?Renunciar con el fin de encontrar no es renunciacin en absoluto; es slo un astuto regateo, un intercambio, unajugada calculada para ganar algo. Abandonis esto para conseguir aquello. La renuncia con un fin en vista es sloun abandono que persigue ulterior ganancia. Ms podis tener felicidad a travs del aislamiento, por ladisociacin? No es la vida asociacin, contacto, comunicacin? Podis retiraros de una asociacin para encontrarfelicidad en otra, pero no podis retiraros por completo de todo contacto. Aun en el completo aislamiento, estis encontacto con vuestros pensamientos, con vos mismo. El suicidio es la forma completa de aislamiento.

    Desde luego que yo no quiero cometer suicidio. Quiero vivir, mas no quiero continuar como estoy.Estis seguro de que no queris seguir como sois? Como veis, esto bastante claro que hay algo que os embota,

    y queris escapar de ello hacia un nuevo aislamiento. Escapar de lo que es, es aislarse. Queris aislaros, acasotemporalmente, esperando la felicidad. Pero ya os habis aislado, y bastante a fondo; un nuevo aislamiento, quellamis renunciacin, es slo retirarse aun ms de la vida. Y podis tener felicidad mediante un aislamiento cadavez ms profundo? La naturaleza del yo es aislante, su cualidad misma es el exclusivismo. Ser exclusivo esrenunciar con el fin de ganar. Cuanto ms os retiris de la asociacin, mayor el conflicto, la resistencia. Nada puedeexistir en el aislamiento. Por dolorosa que sea la relacin, tiene que ser paciente y ampliamente comprendida. Elconflicto, contribuye al embotamiento. El esfuerzo para llegar a ser algo slo trae problemas, conscientes oinconscientes No podis ser aptico sin alguna causa, pues, como decs, en un tiempo fuisteis alerta y despejado. Nohabis estado siempre embotado. Qu es lo que ha producido este cambio?

    Vos parecis saberlo, y, no harais el favor de decrselo?Podra hacerlo, pero de qu servira? El lo aceptara o lo rechazara con arreglo a su humor y placer; pero no

    es importante que l mismo lo descubra? No es esencial que l deje al descubierto todo el proceso y vea su verdad?La verdad es algo que no puede decirse a otro. El tiene que ser capaz de recibirla, y nadie puede prepararlo para ello.Esto no es indiferencia por mi parte; pero l tiene que venir a ella abiertamente, libre e impensadamente.

    Qu es lo que os est embotando? No deberais saberlo por vos mismo? El conflicto, la resistencia,contribuyen a la confusin. Creemos que por medio de la lucha comprenderemos, que por la competencia nosvolveremos brillantes. La lucha ciertamente contribuye a la agudeza, pero lo que es agudo pronto se vuelve romo; loque est en constante uso pronto se gasta. Aceptamos el conflicto como inevitable, y construimos nuestra estructura

  • 7/31/2019 Krishnamurti, Jiddu - Comentarios Sobre El Vivir, Segunda Serie

    18/112

    de pensamiento y accin sobre esta inevitabilidad. Pero es inevitable el conflicto? No hay una manera diferente devivir? La hay si podemos comprender el proceso y el significado del conflicto.

    Repito, por qu os habis embotado a vos mismo?Me he embotado yo mismo?Puede nada embotaros si vos no estis dispuesto a que os embote? Esta disposicin puede ser consciente u

    oculta. Por qu habis consentido volveros aptico? Existe un conflicto profundo en vos?Si existe, estoy totalmente ignorante de l.Pero no queris saber? No queris comprenderlo?

    Estoy empezando a ver hacia dnde os dirigs, intervino ella, pero tal vez yo no pueda decirle a mi marido lacausa de esta pesadez porque yo misma no estoy muy segura de ella.Podis ver o no la forma en que esta pesadez ha venido sobre l; pero le estarais realmente ayudando si se lo

    sealaseis verbalmente? No es indispensable que l lo descubra por s mismo? Os ruego veis la importancia deesto, y entonces no estaris impaciente o ansiosa. Uno puede ayudar a otro, pero nicamente l ha de emprender elviaje del descubrimiento. La vida no es fcil; es muy compleja, pero debemos abordarla sencillamente. Nosotrossomos el problema; el problema no es lo que llamamos la vida. Podemos comprender el problema que somosnosotros mismos, slo si sabemos la manera de abordarlo. La manera de acercarse a l es de la mayor importancia, yno el problema.

    Pero qu vamos a hacer?Tenis que haber escuchado todo lo que se ha dicho; si lo habis hecho, entonces veris que slo la verdad trae

    libertad. No os preocupis, pero dejad que arraigue la semilla.

    Pasadas unas semanas, los dos volvieron. Haba esperanza en sus ojos y una sonrisa en sus labios.

    KARMA

    EL SILENCIONO es para ser cultivado, no se le ha de producir deliberadamente; no se le ha de buscar, ni pensar omeditar sobre l. El cultivo deliberado del silencio es como el disfrute de algn placer anhelado; el deseo desilenciar la mente no es otra cosa que la bsqueda de sensacin. Semejante