3
La semiótica cómo modelado Lo primero que hace Kristeva es refutar la teoría de Saussure de que la lingüística es parte de la semiología. Ella dice que es al revés (la semiología es parte de la lingüística) porque sólo se puede acceder al objeto de la semiología a través de la lengua. Después Kristeva dice que el objeto de la semiótica es la producción de modelos. Pero también dice que la semiótica no es una ciencia completa porque, si bien toma los modelos de las otras ciencias, no llega a una conclusión al final del camino; o sea, nunca se termina de concretar, sino que se repiensa, critica a los modelos que tomó de las otras ciencias y a sí misma, y vuelve a empezar. Kristeva dice que la semiótica es una “ciencia de las ideologías” o una “ideología de las ciencias”. Esto es así porque la ideología es dónde nos paramos para ver el mundo; entonces, la semiótica es desde donde pensamos las ciencias. Como dijimos, la semiótica toma los modelos de las otras ciencias (como la matemática, la lógica, etc.) porque lo que le interesa es tomar su manera de trabajar, su objeto de estudio, etc. La diferencia con las otras ciencias, es que la semiología se estudia a sí misma; se está repensando y modificando todo el tiempo. Además, la semiología toma términos de las otras ciencias y los aplica dándoles un nuevo significado. Esto Kristeva lo compara con Marx, porque él tomó el término “plusvalía” (que para los mercantilistas era un resultado de un aumento del valor del producto) y le dio un nuevo sentido al aplicarlo al trabajo y al valor agregado. Semiótica y la producción Después, Kristeva une la semiótica al intento de Marx, cuando este presenta una economía o una sociedad (significado) como una permutación de elementos (significantes). La economía marxista consistía en pensar lo social como un modo de producción específico. El trabajo deja de ser una subjetividad o una esencia del hombre, y se pasa a hablar de la producción vista

Kristeva Resumen Final Ciencia

  • Upload
    sabr91

  • View
    8

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kristeva

Citation preview

Page 1: Kristeva Resumen Final Ciencia

La semiótica cómo modelado

Lo primero que hace Kristeva es refutar la teoría de Saussure de que la lingüística es parte de la semiología. Ella dice que es al revés (la semiología es parte de la lingüística) porque sólo se puede acceder al objeto de la semiología a través de la lengua.

Después Kristeva dice que el objeto de la semiótica es la producción de modelos. Pero también dice que la semiótica no es una ciencia completa porque, si bien toma los modelos de las otras ciencias, no llega a una conclusión al final del camino; o sea, nunca se termina de concretar, sino que se repiensa, critica a los modelos que tomó de las otras ciencias y a sí misma, y vuelve a empezar. Kristeva dice que la semiótica es una “ciencia de las ideologías” o una “ideología de las ciencias”. Esto es así porque la ideología es dónde nos paramos para ver el mundo; entonces, la semiótica es desde donde pensamos las ciencias.

Como dijimos, la semiótica toma los modelos de las otras ciencias (como la matemática, la lógica, etc.) porque lo que le interesa es tomar su manera de trabajar, su objeto de estudio, etc. La diferencia con las otras ciencias, es que la semiología se estudia a sí misma; se está repensando y modificando todo el tiempo.

Además, la semiología toma términos de las otras ciencias y los aplica dándoles un nuevo significado.

Esto Kristeva lo compara con Marx, porque él tomó el término “plusvalía” (que para los mercantilistas era un resultado de un aumento del valor del producto) y le dio un nuevo sentido al aplicarlo al trabajo y al valor agregado.

Semiótica y la producción

Después, Kristeva une la semiótica al intento de Marx, cuando este presenta una economía o una sociedad (significado) como una permutación de elementos (significantes).

La economía marxista consistía en pensar lo social como un modo de producción específico. El trabajo deja de ser una subjetividad o una esencia del hombre, y se pasa a hablar de la producción vista bajo su doble aspecto: proceso de trabajo y relaciones sociales de producción. Las variaciones de esta combinatoria son los diferentes tipos de sistemas semióticos.

Entonces, como en Marx la producción es planteada como una problemática y como una combinatoria que determina lo social (o el valor), es estudiada desde el punto de vista de lo social (del valor) y de la distribución y circulación de las mercancías.

Entonces, Marx estudia al trabajo como valor, y adopta la distinción de valor de uso (el valor que la persona le da al producto) y valor de cambio (el valor en el mercado).

El valor de uso son combinaciones de materia y trabajo (o sea, necesita de ambos).

Page 2: Kristeva Resumen Final Ciencia

El valor de cambio, que es en lo que más se enfoca Marx, es el producto de trabajo puesto en circulación. Y Marx diferencia entre “circulación de una utilidad” (en la que el trabajo es concreto; o sea, el trabajo necesario para realizar el producto) y la “circulación de un valor” (en la que el trabajo es abstracto; es la medida para comparar los diferentes productos y determinar su valor).

Desde el punto de vista de la comunicación, el trabajo siempre es un valor, de uso o de cambio. Se mide el valor por la cantidad de tiempo social necesario para la producción.

La semiótica y Freud

Freud fue el primero en pensar el trabajo anterior a la comunicación. Freud analiza los sueños y lo que le importa a Freud es el proceso de la propia producción, no lo que viene después (lo social y etc.)

Semiótica y la literatura

Kristeva dice que para la semiótica la literatura no existe ni como habla ni como objeto estético. Diferencia la literatura de la escritura. Todo texto literario puede ser considerado productividad. Lo que una a la literatura y a la escritura es que la escritura forma a la literatura. Y la literatura, al ser una obra de arte, no tiene modelo porque es el primero (cada obra de la literatura es única).