29
Robin Wells Universidad de Princeton Paul Krugman Universidad de Princeton Macroeconomía Introducción a la Economía Barcelona • Bogotá • Buenos Aires • Caracas • México E REV RTÉ S A

krugman macroeconomía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

..

Citation preview

Page 1: krugman macroeconomía

Robin WellsUniversidad de Princeton

Paul KrugmanUniversidad de Princeton

Macroeconomía

Krugman_FM_ii-xxiv_ES 7/6/07 15:30 Página iii

Introducción a la Economía

Barcelona • Bogotá • Buenos Aires • Caracas • México

EREV RTÉS A

Page 2: krugman macroeconomía

v

Paul Krugman es Profesor de Economía en la Universidad de Princeton, donde da

clases de principios básicos de Economía. Se licenció en Yale y se doctoró en el MIT. Ha sido

profesor en las universidades de Yale, Stanford y MIT. Entre 1982-1983 formó parte del Coun-

cil of Economics Advisers (Consejo de Asesores de Economía) de Estados Unidos. Su investiga-

ción se desarrolla fundamentalmente en el área del comercio internacional, y se le puede

considerar uno de los fundadores de la “nueva teoría del comercio” basada en la existencia de

rendimientos crecientes y de competencia imperfecta. Otra área de su interés son las finan-

zas internacionales, prestando especial atención a las crisis cambiarias. En 1991, la Asociación

Americana de Economía hizo entrega a Krugman de la medalla John Bates Clark. Además de

su trabajo como profesor y de su investigación académica, Krugman escribe habitualmente

para un público menos técnico. Krugman es un columnista habitual del New York Times. Su

último libro relacionado con el comercio internacional ha sido todo un éxito, se trata de una

colección de sus artículos del New York Times titulado: The Great Unraveling: Losing Our Way

in the New Century (El gran desenredo: hemos perdido la orientación en el nuevo siglo). Sus

primeros libros, Peddling Prosperity (Vendiendo prosperidad) y The Age of Diminising Expecta-

tions (La era de las expectativas limitadas) se han convertido en clásicos modernos.

En el año 2004, Paul Krugman es galardonado en España con el Premio Príncipe de

Asturias de Ciencias Sociales por su alta personalidad científica y social y la fecundidad de su

obra investigadora, que ha contribuido de manera muy notable a sentar las bases de la nueva

teoría del comercio internacional y del desarrollo económico.

Robin Wells es investigadora en el área de Economía en la Universidad de Prince-

ton, donde da clases en cursos de licenciatura. Se licenció en la Universidad de Chicago y se

doctoró en la Universidad de California en Berkeley; posteriormente realizó su investigación

postdoctoral en el MIT. Ha sido profesora en la Universidad de Michigan, en la Universidad

de Southampton (Reino Unido) y en Stanford y el MIT. Su línea de investigación se centra en

la teoría de las organizaciones e incentivos. Escribe habitualmente en periódicos académicos.

Sobre los autores

Krugman_FM_ii-xxiv_ES 7/6/07 15:31 Página v

Page 3: krugman macroeconomía

índi

ce r

esum

ido

xxv

ÍNDICE RESUMIDOPrólogo vi

1ª parte ¿Qué es la economía?introducción Acciones habituales de la vida diaria 1capítulo 1 Principios básicos 5capítulo 2 Modelos económicos: la frontera

de posibilidades de producción y el comercio 20

apéndice Las representaciones gráficasen Economía 41

2ª parte Oferta y demandacapítulo 3 Oferta y demanda 56capítulo 4 El mercado contraataca 83capítulo 5 Excedente del consumidor

y del productor 109

parte 3 Introducción a la macroeconomíacapítulo 6 Macroeconomía: una visión global 138capítulo 7 Evaluar la macroeconomía 159

parte 4 La economía a largo plazocapítulo 8 El crecimiento a largo plazo 186capítulo 9 El ahorro, la inversión y el sistema

financiero 210

parte 5 Fluctuaciones económicas a cortoplazo

capítulo 10 La oferta y la demanda agregadas 236capítulo 11 Renta y gasto 269apéndice Cálculo algebraico del

multiplicador 292capítulo 12 La política fiscal 293apéndice Los impuestos y el multiplicador 319capítulo 13 El dinero, el sistema interbancario

y los Bancos Centrales 321capítulo 14 La política monetaria 342

parte 6 La oferta y el medio plazocapítulo 15 Mercado laboral, desempleo

e inflación 368capítulo 16 Inflación, desinflación y deflación 393

parte 7 Acontecimientos e ideascapítulo 17 La creación de la macroeconomía

moderna 415

parte 8 La economía abiertacapítulo 18 Comercio internacional 436capítulo 19 La macroeconomía de la economía

abierta 460

Capítulo complementario: Currencies and Crises (en lenguainglesa) disponible en www.reverte.com/krugmanwellswww.worthpublishers.com/krugmanwells

Soluciones a las preguntas planteadas en losapartados “Compruebe si lo ha entendido” S-1Datos macroeconómicos 1929–2004 M-1Glosario G-1Índice I-1

xxv-xxxii_KrugMacro_MF_ES.qxp 7/6/07 15:34 Página xxv

Page 4: krugman macroeconomía

xxvi

índi

ce

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .vi

1ª Parte ¿Qué es la economía?

Introducción Acciones habituales de la vida diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

Un domingo cualquiera 1La mano invisible 2Mi beneficio es tu coste 3Expansiones y recesiones 4Crecimiento a lo largo del tiempo 4La Economía, un instrumento para descubrir la verdad 4

� Capítulo ...1 • Principios básicos . . . . . . . . . . . . . . .5Comportamientos comunes 5La elección individual: el núcleo de la Economía 6

Los recursos son escasos 6El coste de oportunidad: el coste real de un bien es aquelloa lo que se debe renunciar para conseguirlo 7

Para mentes inquietas: ¿Tienes un centavo? 8“Cuánto” es una decisión relacionada en el margen 8En general, las personas aprovechan las oportunidadesde mejorar 9

Para mentes inquietas: ¿Pagar por las buenas calificaciones? 10

La elección individual: resumen 10

La economía en acción: La mujer trabajadora 10Interacción: ¿cómo funcionan las economías? 11

Las ganancias del comercio 12Los mercados tienden al equilibrio 13

Para mentes inquietas: ¿Por qué lado de la carreteracirculamos? 13

Los recursos deberían utilizarse lo más eficientementeposible para conseguir los objetivos de la sociedad 14Los mercados normalmente conducen a la eficiencia 15Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, laintervención del Estado puede mejorar el bienestar social 16

La economía en acción: Restablecimiento del equilibrio en las carreteras 16Un paso adelante 17

� Capítulo...2 • Modelos económicos: la frontera de posibilidades de producción y el comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

El túnel de viento 20Los modelos en la Economía: algunos ejemplos de interés 21Para mentes inquietas: Modelos a cambio de dinero 21

La frontera de posibilidades de producción 22La ventaja comparativa y las ganancias del comercio 26

Trampas: Confusiones sobre la ventaja comparativa 29La ventaja comparativa y el comercio internacional 29Las transacciones: el flujo circular de la renta 30

La economía en acción: País rico, país pobre 33Los modelos económicos 34

La Economía positiva frente a la Economía normativa 34Cuándo y por qué discrepan los economistas 35

Para mentes inquietas: ¿En qué discrepan los economistas? 36La economía en acción: Los economistas en el gobierno 36Un paso adelante 37

Apéndice del capítulo 2: Las representacionesgráficas en Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

Cómo se representa de manera gráfica la realidad eco-nómica 41Gráficos, variables y modelos económicos 41Cómo interpretar los gráficos 41

Gráficos de dos variables 41Las curvas en un gráfico 43

Un concepto clave: la pendiente de una curva 44La pendiente de una recta 44Rectas horizontales y verticales y sus pendientes 45La pendiente de una curva no lineal 46Cálculo de la pendiente a lo largo de una curva no lineal 47Máximos y mínimos 48

Presentar información numérica 49 Tipos de gráficos numéricos 49Problemas al interpretar los gráficos numéricos 52

2ª Parte Oferta y demanda

� Capítulo...3 • Oferta y demanda . . . . . . . . . . . . . . .56El último partido de Gretzky 56Oferta y demanda: un modelo de competencia perfecta 57La curva de demanda 57

El plan de demanda y la curva de demanda 58Desplazamientos de la curva de demanda 59Interpretación de los desplazamientos de la curva de demanda 60

La economía en acción: Cómo luchar contra el uso del transporte privado 62La curva de oferta 63

El plan de oferta y la curva de oferta 63Desplazamientos de la curva de oferta 64Interpretación de los desplazamientos de la curva de oferta 66

La economía en acción: Desplazamientos de la oferta de productos agrícolas 67Oferta, demanda y equilibrio 68Trampas: ¿Es el precio de compra igual al de venta? 68

Cómo encontrar el precio y la cantidad de equilibrio 68¿Por qué todas las compraventas en un mercado se realizanal mismo precio? 69

xxv-xxxii_KrugMacro_MF_ES.qxp 7/6/07 15:34 Página xxvi

Page 5: krugman macroeconomía

xxvii

¿Por qué el precio de mercado disminuye cuando es superior al precio de equilibrio? 70¿Por qué el precio de mercado sube cuando es inferior alprecio de equilibrio? 70Describir los mercados mediante el equilibrio 71

La economía en acción: El precio de equilibrio en la lonja 71Cambios de la oferta y la demanda 72

¿Qué sucede cuando la curva de demanda se desplaza? 72¿Qué sucede cuando la curva de oferta se desplaza? 73

Trampas: ¿De qué curva se está hablando? 74Desplazamientos simultáneos de la oferta y la demanda 74

Para mentes inquietas: Oferta, demanda y sustancias prohibidas 76La economía en acción: La esencia de vainilla se convierte en un lujo 76Mercados competitivos y otros tipos de mercado 77Un paso adelante 78

� Capítulo...4 • El mercado contraataca . . . . . . . . .83Ciudades magníficas, ideas que no lo son tanto 83¿Por qué los gobiernos regulan los precios? 84Precios máximos 84

Cómo establecer un precio máximo 85¿Por qué un precio máximo provoca ineficiencia? 86

Para mentes inquietas: El control de los precios de alquiler y la aristocracia neoyorquina 88

Entonces, ¿por qué existen los precios máximos? 88

La economía en acción: La escasez de petróleo en los setenta 89Precios mínimos 90Para mentes inquietas: Precios mínimos y galletas de mantequilla 92

¿Por qué un precio mínimo provoca ineficiencia? 92Entonces, ¿por qué existen los precios mínimos? 93

La economía en acción: El “mercado negro de trabajo” en el sur de Europa 93Control de cantidades 95

El funcionamiento del control de la cantidad 95Los costes de los controles de la cantidad 98

La economía en acción: La almeja de New Jersey 99Un paralelismo sorprendente: los impuestos 99

¿Por qué el impuesto es similar a un control sobre la cantidad? 99¿Quién paga un impuesto indirecto? 100La recaudación de un impuesto indirecto 101Los costes de la imposición 102

Para mentes inquietas: Si vender cigarrillos es un delito, sólolos delincuentes venderán cigarrillos 103La economía en acción: ¿Quién paga las cotizaciones a la seguridad social? 103Un paso adelante 104

� Capítulo...5 • Excedente del consumidor y del productor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

Ganando dinero con los libros 109Excedente del consumidor y la curva de demanda 110

Disposición a pagar y la curva de demanda 110Disposición a pagar y el excedente del consumidor 111Cómo afectan las variaciones del precio al excedente delconsumidor 113

Para mentes inquietas: Quiero un nuevo medicamento... 115La economía en acción: Cuando el dinero no es basta 116Excedente del productor y la curva de oferta 116

Costes y excedente del productor 116Cambios del excedente del productor 119

La economía en acción: ¿Quién sale ganando en unacatástrofe? 120Excedente del consumidor, excedente del productor ylas ganancias del comercio 121

Las ganancias del comercio 121La eficiencia de los mercados: introducción 122Una advertencia 125

La economía en acción: Los portales de subastas por Internety la eficiencia 126Aplicación del excedente del consumidor y delproductor: la pérdida de eficiencia de un impuesto 127

Pérdida irrecuperable de eficiencia y elasticidades 130

La economía en acción: Los barcos perdidos 132Un paso adelante 133

Parte 3 Introducción a la macroeconomía

� Capítulo...6 • Macroeconomía: una visión global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

Licenciados decepcionados 138Microeconomía y macroeconomía 140

Macroeconomía: el total es más que la suma de las partes 140Políticas macroeconómicas 141Crecimiento a largo plazo 141Agregados económicos 142

La economía en acción: La Gran Depresión 142El ciclo económico 144Para mentes inquietas: Definir recesión y expansión 145Empleo y desempleo 145

La producción agregada 146Controlar el ciclo económico 148

La economía en acción: ¿Se ha logrado controlar el cicloeconómico? 148Crecimiento económico a largo plazo 149Para mentes inquietas: ¿Cuándo empieza el crecimiento a largoplazo? 150

xxv-xxxii_KrugMacro_MF_ES.qxp 7/6/07 15:34 Página xxvii

Page 6: krugman macroeconomía

xxviii

índi

ce Las fuentes del crecimiento a largo plazo 191

La importancia esencial de la productividad 191Cómo se explica el crecimiento en la productividad 191Contabilizar el crecimiento: la función de producciónagregada 192

Para mentes inquietas: El efecto Wal-Mart 193Trampas: Quizás seans decreciente... pero siguen siendopositivos 194

¿Y los recursos naturales? 196

La economía en acción: La paradoja de la tecnología de lainformación 197Por qué razones son diferentes las tasas de crecimiento 198

El ahorro y el gasto de inversión 198La inversión exterior 199Educación 200Infraestructuras 200Investigación y desarrollo 200

Para mentes inquietas: La invención del I+D 201Estabilidad política, derecho de propiedad y excesivaintervención estatal 201

La economía en acción: El granero brasileño 201Éxito, decepción y fracaso 202

El milagro del sudeste asiático 203La decepción latinoamericana 204Los problemas africanos 204

La economía en acción: ¿Convergen las economías? 205Un paso adelante 207

� Capítulo...9 • El ahorro, la inversión y el sistema financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210

Un pozo sin fondo 210Emparejar el ahorro y la inversión 211

La identidad ahorro-inversión 211

Trampas: Los diferentes tipos de capitales 214Para mentes inquietas: ¿Quién impone la contabilidad? 216

El mercado de préstamos 216Ahorro, inversión y políticas económicas 219

La economía en acción: Presupuestos e inversión en los añosnoventa 221El sistema financiero 221

Las tres funciones del sistema financiero 222Tipos de activos 225Intermediarios financieros 226

La economía en acción: Las entidades bancarias y el milagrosurcoreano 228Fluctuaciones financieras 229

La demanda de acciones 229

Para mentes inquietas: ¿Dow Jones? 230Las expectativas del mercado de acciones 230Las cotizaciones de las acciones y la macroeconomía 231

La economía en acción: Un punto marca la diferencia 150Inflación y deflación 151La economía en acción: Una forma rápida de medir lainflación 153La economía abierta 153La economía en acción: Al otro lado de la frontera 155Un paso adelante 156

� Capítulo...7 • Evaluar la macroeconomía . . . . . .159Tras la revolución 159La contabilidad nacional 160

El diagrama del flujo circular, revisado y ampliado 160Producto interior bruto 163Calcular el PIB 164

Para mentes inquietas: El PIB y nuestra vida diaria 165Trampas: PIB: qué se cuenta y qué no 166Para mentes inquietas: ¿Nacional o interior? 167

Lo que nos dice el PIB 168

La economía en acción: La creación de la contabilidadnacional 168El PIB real y la producción agregada 169

Calcular el PIB real 169Un detalle técnico: los dólares “encadenados” 170Qué no mide el PIB real 171

La economía en acción: Vacas gordas, vacas flacas 172La tasa de desempleo 173

Entender la tasa de desempleo 173Crecimiento y desempleo 175

La economía en acción: Recuperaciones sin creación deempleo 176Los índices de precios y el nivel agregado de precios 176

Las cestas de la compra y los índices de precios 177El índice de precios al consumo 178Otros indicadores de precios 179

Para mentes inquietas: ¿Es parcial el IPC?180La economía en acción: Sujetos al IPC 180Un paso adelante 181

Parte 4: La economía a largo plazo

� Capítulo...8 • El crecimiento a largo plazo . . .186Cualquier tiempo pasado...fue peor 186Comparar economías a través del espacio y del tiempo 187

El PIB per cápita real 187

Trampas: Variación en los niveles y tasa de variación 188Tasas de crecimiento 189

La economía en acción: La buena suerte de los irlandeses 190

xxv-xxxii_KrugMacro_MF_ES.qxp 7/6/07 15:34 Página xxviii

Page 7: krugman macroeconomía

La economía en acción: Euforia irracional 232Un paso adelante 233

Parte 5 Fluctuaciones económicas acorto plazo

� Capítulo...10 • La oferta y la demandaagregadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236

Sobresaltos del sistema 236Oferta agregada 237

La curva de oferta agregada a corto plazo 237

Para mentes inquietas: Ni del todo rígido, ni del todoelástico 239

Desplazamientos de la curva de oferta agregada a cortoplazo 240La curva de oferta agregada a largo plazo 242Del corto al largo plazo 244

Trampas: ¿Ya hemos llegado? El verdadero significado dellargo plazo 245La economía en acción: Los precios y la producción durantela Gran Depresión 245La demanda agregada 246

¿Por qué la pendiente de la curva de demanda agregada esnegativa? 247Los desplazamientos de la curva de demanda agregada 248

Trampas: Variaciones de la riqueza: movimiento a lo largo dela curva de demanda agregada y desplazamiento de la curva dedemanda agregada 249

Políticas macroeconómicas y demanda 249

La economía en acción: Movimientos sobre la curva dedemanda agregada, 1979-1980 250El multiplicador 251El modelo oferta agregada–demanda agregada 254

Equilibrio macroeconómico a corto plazo 255Desplazamientos de la curva de oferta agregada a cortoplazo 256Desplazamientos de la demanda agregada. Efectos a cortoplazo 257Equilibrio macroeconómico a largo plazo 258

La economía en acción: Perturbaciones de oferta yperturbaciones de demanda en la práctica 260Políticas macroeconómicas 261Para mentes inquietas: Keynes y el largo plazo 262

Políticas para afrontar las perturbaciones de demanda 262Políticas para afrontar perturbaciones de oferta 263

La economía en acción: El final de la Gran Depresión 263Un paso adelante 264

� Capítulo...11 • Renta y gasto . . . . . . . . . . . . . . . . .269Sea patriota y gaste 269

xxix

Consumo 270Renta disponible y consumo 270Desplazamientos de la función de consumo agregado 273

La economía en acción: Errores de predicción famosos 274La inversión 276

El tipo de interés y la inversión 276PIB esperado, capacidad productiva e inversión 277Existencias e inversión no planeada 278

La economía en acción: Historia de dos caídas de lainversión 279Detrás de los desplazamientos de la curvade demandaagregada: el modelo de la renta y el gasto 280

Gasto agregado planeado y PIB real 281Equilibrio renta-gasto 283

Trampas: Equilibrio renta-gasto y equilibrio macroeconómico acorto plazo 284

El proceso multiplicador y el ajuste de existencias 285

La economía en acción: Malos tiempos en Buenos Aires 288Un paso adelante 288

�Capítulo11 Apéndice: Cálculo algebraico del multiplicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292

� Capítulo...12 • La política fiscal . . . . . . . . . . . . . .293¿Un puente hacia la prosperidad? 293Política fiscal: nociones básicas 294

Impuestos, gasto público en bienes y servicios,transferencias y empréstitos públicos 294El presupuesto público y el gasto total 295

Para mentes inquietas: Las deducciones por inversiones 296Política fiscal expansiva y contractiva 296Advertencia: los retrasos de la política fiscal 298

La economía en acción: La política fiscal expansiva de Japón 298La política fiscal y el multiplicador 299

El efecto multiplicador del incremento del gasto público enbienes y servicios 299El efecto multiplicador de una variación de las transferenciasy de los impuestos 300Cómo afectan los impuestos al multiplicador 301

La economía en acción: ¿Cuánto por cada dólar gastado? 302El saldo presupuestario 304

El saldo presupuestario como criterio de la política fiscal 304El ciclo económico y el saldo presupuestario ajustado enfunción del ciclo 305¿Tiene el presupuesto que estar en equilibrio? 307

La economía en acción: ¿Pacto para la estabilidad o pacto parala estupidez? 307Las consecuencias a largo plazo de la política fiscal 308

Déficit, superávit y deuda 308

Trampas: déficit y deuda 309Los problemas que provoca una deuda pública creciente 309Los déficit y la deuda en la práctica 310

xxv-xxxii_KrugMacro_MF_ES.qxp 7/6/07 15:34 Página xxix

Page 8: krugman macroeconomía

xxx

índi

ce Para mentes inquietas: ¿Cúal fue la evolución de la deuda

estadounidense a partir de la II Guerra Mundial? 312Pasivos implícitos 312

La economía en acción: La quita argentina 313Un paso adelante 315

� Capítulo 12 Apéndice: Los impuestos y elmultiplicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319

� Capítulo...13 • El dinero, el sistemainterbancario y los Bancos Centrales . . . . . . . . .321

Una carretera en el aire 321El significado del dinero 322

¿Qué es el dinero? 322

Trampas: El dinero de plástico y la oferta monetaria 322Funciones del dinero 323Tipos de dinero 323Medir la oferta monetaria 324

Para mentes inquietas: ¿Por qué tanto efectivo? 325La economía en acción: La historia del dólar americano 325La función monetaria de las entidades bancarias 326

Qué hacen los bancos 326Las situaciones de pánico bancario 327La regulación bancaria 328

Para mentes inquietas: ¿Son los bancos un timo? 328La economía en acción: Qué bello es el sistema bancario 329Fijar la oferta monetaria 330

Cómo crean dinero los bancos 330Reservas, depósitos bancarios y el multiplicador monetario 331El multiplicador monetario en la realidad 332

La economía en acción: Disminución de la oferta monetaria 333

El sistema de la Reserva Federal 334La Reserva Federal: El Banco Central de los Estados Unidos 334Las funciones del Banco Central. Reservas reglamentarias yel tipo de descuento 335Operaciones de mercado abierto 336

La economía en acción: El Banco Central Europeo 338Un paso adelante 338

� Capítulo...14 • La política monetaria . . . . . . . .342Ocho veces al año 342La demanda de dinero 343

El coste de oportunidad del dinero 343La curva de demanda de dinero 345Los precios y la demanda de dinero 345Desplazamientos de la curva de demanda real de dinero 347

La velocidad del dinero y la demanda de dinero 348

La economía en acción: Los yenes en efectivo 349El dinero y los tipos de interés 350

El tipo de interés de equilibrio 350¿Dos teorías sobre el tipo de interés? 351

Trampas: El tipo de interés objetivo y el mercado 351La política monetaria y el tipo de interés 351

Para mentes inquietas: Los tipos de interés a largo plazo 353La economía en acción: La Reserva Federal en acción 353La política monetaria y la demanda agregada 354

La política monetaria expansiva y contractiva 354La política monetaria y el multiplicador 356Dos teorías sobre los tipos de interés 357

La economía en acción: La Reserva Federal y el desfase deproducción, 1985-2004 359Dinero, producción y precios a largo plazo 360

Los efectos a corto y a largo plazo de un incremento de laoferta monetaria 360La neutralidad del dinero 361El tipo de interés a largo plazo 362

La economía en acción: Pruebas internacionales del principiode neutralidad del dinero 363Un paso adelante 364

Parte 6 La oferta y el medio plazo

� Capítulo...15 • Mercado laboral, desempleo e inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .368

Dos caminos hacia el desempleo 368La naturaleza del desempleo 369Para mentes inquietas: ¡El pleno empleo, por ley! 369

Creación y destrucción de empleo 369Desempleo friccional 370Desempleo estructural 371Tasa natural de desempleo 373Variaciones de la tasa natural de desempleo 374

La economía en acción: Euroesclerosis 376El desempleo y el ciclo económico 377

El desfase de producción y la tasa de desempleo 377La ley de Okun 379

Trampas: ¿En qué casos una “ley” no es una ley? 379La economía en acción: Recuperaciones sin empleo 380¿Por qué el mercado laboral no tiende hacia elequilibrio con rapidez? 380La economía en acción: La rigidez salarial durante la GranDepresión 382El desempleo y la inflación: la curva de Phillips 382

La curva de Phillips a corto plazo 383

Para mentes inquietas: La curva de oferta agregada y lacurva de Phillips a corto plazo 384

xxv-xxxii_KrugMacro_MF_ES.qxp 7/6/07 15:34 Página xxx

Page 9: krugman macroeconomía

La inflación esperada y la curva de Phillips a corto plazo 385La curva de Phillips a largo plazo 387La tasa natural de desempleo, una vez más 388

La economía en acción: Del miedo de los setenta al prodigiode los noventa 388Un paso adelante 389

� Capítulo...16 • Inflación, desinflación y deflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .393

Salarios por hora 393El dinero y la inflación 394

El dinero y los precios: una vez más 394

Para mentes inquietas: Indexar a la inflación 397El impuesto inflacionario 397La lógica de la hiperinflación 398

La economía en acción: Dinero y precios en Brasil, 1985-1995 399Los efectos de la inflación 400

Perjudicados y beneficiados por la inflación imprevista 400Inflación esperada y tipos de interés 401Los costes de la inflación 403

Trampas: ¿Qué tipo de interés para la demanda de dinero? 441La tasa de inflación óptima 405

Para mentes inquietas: ¿A favor de la deflación? 405La economía en acción: Tipos de interés e inflación en losEstados Unidos 406Inflación moderada y desinflación 407

Causas de la inflación moderada 407El problema de la desinflación 407Las perturbaciones de la oferta 408

La economía en acción: La Gran Desinflación de losochenta 408Deflación 410

Efectos de la deflación imprevista 410Efectos de la deflación esperada 410

La economía en acción: La trampa de la liquidez japonesa 411Un paso adelante 411

Parte 7 Acontecimientos e ideas

� Capítulo...17 • La creación de lamacroeconomía moderna . . . . . . . . . . . . . . . . .415

¿Purgar la podredumbre? 415La macroeconomía clásica 416

El dinero y el nivel de precios 416El ciclo económico 417

La economía en acción: ¿Cuándo empezó el ciclo económico? 417La Gran Depresión y la revolución keynesiana 418

La teoría keynesiana 418

Para mentes inquietas: Las políticas de Keynes 420Las políticas de lucha contra la recesión 420

La economía en acción: El final de la Gran Depresión 421Desacuerdos con la teoría económica keynesiana 422

El renacer de la política monetaria 422El monetarismo 422La inflación y la tasa natural de desempleo 425El ciclo económico de origen político 425

La economía en acción: Y la Reserva Federal coqueteó con elmonetarismo 426Expectativas racionales, ciclos económicos reales ynueva macroeconomía clásica 426

Expectativas racionales 427El ciclo económico real 427

Para mentes inquietas: La economía de la oferta 428La economía en acción: La productividad total de losfactores y el ciclo económico 428El acuerdo actual 429

¿Es eficaz la política monetaria expansiva contra lasrecesiones? 430¿Es eficaz la política fiscal contra las recesiones? 430A largo plazo, ¿pueden la política fiscal y/o la monetariareducir el desempleo? 430¿Deberían aplicarse políticas fiscales discrecionales? 430¿Deberían aplicarse políticas monetarias discrecionales? 431El secretillo de la macroeconomía 432

La economía en acción: Tras la burbuja 432Un paso adelante 433

Parte 8 La economía abierta

� Capítulo...18 • Comercio internacional . . . . . .436Una rosa de cualquier otro país 436Ventaja comparativa y comercio internacional 437

Posibilidades de producción y ventaja comparativa, una revisión 438Las ganancias del comercio internacional 440

Trampas: La falacia del trabajo precario 441Determinantes de la ventaja comparativa 441

Para mentes inquietas: ¿Perjudica el comercio a los países pobres? 442Para mentes inquietas: Rendimientos crecientes y comercio internacional 443La economía en acción: La ventaja comparativa de Estados Unidos 444Oferta, demanda y comercio internacional 444

Los efectos de las importaciones 445Los efectos de las exportaciones 447Comercio internacional y los mercados de factores 448

La economía en acción: Comercio, salarios y los precios de latierra en el siglo XIX 449

xxxi

xxv-xxxii_KrugMacro_MF_ES.qxp 7/6/07 15:34 Página xxxi

Page 10: krugman macroeconomía

índi

ce Los efectos de las barreras al comercio 450

Los efectos de un arancel 450Los efectos de una cuota a la importación 452

La economía en acción: Políticas proteccionistas en Estados Unidos 452La economía política de la barreras al comercio 453

Argumentos a favor de la barreras comerciales 453

Para mentes inquietas: Una historia agridulce 454La política de las barreras comerciales 454Acuerdos comerciales internacionales y la OrganizaciónMundial del Comercio 455

La economía en acción: Reducción de los aranceles 455Un paso adelante 456

� Capítulo...19 • La macroeconomía de laeconomía abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .460

Los eurodilemas 460Los flujos de capital y la balanza de pagos 461

La balanza de pagos 461

Para mentes inquietas: PIB, PNB y la balanza por cuentacorriente 464

Un modelo de los flujos de capital privados 464Los factores que determinan los flujos internacionales decapital 467

Para mentes inquietas: ¿Déficit gemelos? 467La economía en acción: La Edad de Oro de los flujos decapital 468La función de los tipos de cambio 469

Entender los tipos de cambio 469

Trampas: ¿Qué quiere decir ha subido? 470

El tipo de cambio de equilibrio 470La inflación y los tipos de cambio reales 473La paridad de poder adquisitivo 475

Para mentes inquietas: La burguereconomía 476La economía en acción: El dólar y el déficit 476La política de tipos de cambio 478

Regímenes cambiarios 478¿Cómo se puede fijar un tipo de cambio? 478El dilema de la elección del régimen cambiario 480

Para mentes inquietas: De Bretton Woods al euro 481La economía en acción: China vincula el yuan 482Tipos de cambio y políticas macroeconómicas 482

Devaluación y reevaluación de los tipos de cambio flotantes 483La política monetaria con tipos de cambio flotantes 483Ciclos económicos internacionales 484

La economía en accións: La alegría de una libra devaluada 485

Capítulo complementario: Currencies and Crises (en lenguainglesa) disponible enwww.reverte.com/krugmanwellswww.worthpublishers.com/krugmanwells

Soluciones a las preguntas planteadas en los apartados “Compruebe si lo haentendido” S-1Datos macroeconómicos 1929–2004 M-1Glosario G-1Índice I-1

xxxii

xxv-xxxii_KrugMacro_MF_ES.qxp 7/6/07 15:34 Página xxxii

Page 11: krugman macroeconomía

138

>>

L AÑO 2000 FUE UN GRAN AÑO PARA

los recién licenciados de las universi-

dades estadounidenses. Como publicó

un periódico en aquellas fechas, las empresas

“se pisaban las unas a las otras para atraer a los

licenciados ofreciéndoles salarios altos y otras

compensaciones”. El año 2000 fue especial-

mente bueno para aquellos estudiantes que

obtuvieron un Máster en Ciencias Económicas.

Sin embargo, dos años más tarde, las cosas

habían cambiado bastante. Para muchos de los

recién licenciados que obtuvieron su título en

2002, este momento no fue el feliz aconteci-

miento que esperaban (el pasaporte hacia un

trabajo bien remunerado y el éxito laboral).

Incluso en las universidades más prestigiosas,

como Harvard, la Universidad de Pennsylvania

o Standford tanto los

estudiantes como la

dirección no se podían

creer que los empleado-

res se desdijeran y reti-

raran las ofertas de

trabajo que ya habían

apalabrado con cientos

de los recién licenciados

en másteres de econo-

mía. Meses después de

la entrega de diplomas

muchos de los licencia-

dos seguían sin empleo.

Como se muestra en la

tabla 6-1 aquellos que sí

lo encontraron recibie-

ron salarios más bajos

que los ofrecidos a los

licenciados de 2000. (Si

ordena los salarios de

L I C E N C I A D O S D E C E P C I O N A D O S

Qué aprenderá en estecapítulo:

En este capítulo trataremos de:

➤ Obtener una visión general de lamacroeconomía (el estudio de la eco-nomía en su conjunto) y ver en quése diferencia de la microeconomía.

➤ Ver la importancia del ciclo econó-mico y por qué los responsables delas políticas económicas intentansuavizar dichos ciclos.

➤ Saber qué es el crecimiento a largoplazo y cómo se calcula el nivel devida de un país.

➤ Conocer los conceptos de inflación ydeflación y por qué es preferible laestabilidad de precios.

➤ Aprender qué es lo que caracteriza lamacroeconomía de una economíaabierta, es decir, aquella en la quese intercambian bienes, servicios yactivos con otros países.

E mayor a menor, el salario mediano es justo el

del medio.)

No había nada malo en los recién licencia-

dos de 2002. Estaban tan motivados y tan capa-

citados como los de 2000. Y el fenómeno no

sólo afectaba a los licenciados en Económicas.

La diferencia entre los dos momentos es que en

la primavera de 2000 la economía estaba en

pleno boom y los empleadores necesitaban con-

tratar nuevo personal a toda costa. En la prima-

vera de 2002 la economía no estaba tan

boyante. Muchas empresas despedían a sus tra-

bajadores y no tenían ninguna prisa en contra-

tar otros nuevos. Como puede verse en la Tabla

6-1 en 2004 las perspectivas laborales habían

mejorado un poco. Sin embargo los salarios de

un recién licenciado seguían siendo inferiores a

los que se ofrecieron en

la primavera de 2000.

La sucesión o alter-

nancia entre años de

auge en los que la ofer-

ta de trabajo es impor-

tante y los años en los

que es difícil encontrar

un empleo se conoce

por el nombre de ciclo

económico. ¿Por qué

existen ciclos económi-

cos? ¿Se puede hacer

algo para suavizarlos?

La macroeconomía, el

área de la economía que

se centra en el compor-

tamiento de la econo-

mía en su conjunto,

trata de dar respuesta a

este tipo de preguntas. Incluso los mejores estudiantes tuvieron dificul-tades para encontrar un trabajo en 2002.

Macroeconomía: una visión global>>

Jose

Lui

s Pe

laez

/Cor

bis

capí

tulo6

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 138

Page 12: krugman macroeconomía

TABLA 6-1Salario mediano inicial de los recién licenciados de MBA en los años 2000, 2002 y 2004

Universidad Salario inicial 2000 ($) Salario inicial 2002 ($) Salario inicial 2004 ($)

Stanford 165 500 138 100 150 000

Harvard 160 000 134 600 147 500

Pennsylvania 156 000 124 500 144 000

Columbia 142 500 123 600 142 500

Dartmouth 149 500 122 100 135 000

Fuente: Business Week Graduate Survey, October 18, 2004.

139

La microeconomía, a diferencia de la macro-

economía, se ocupa de las decisiones de pro-

ducción y consumo de productores y

consumidores y de la asignación entre las

diferentes industrias de los escasos recursos

existentes. Volviendo a nuestro ejemplo de los

recién licenciados en másteres de Economía,

una de las cuestiones típicas de la microecono-

mía sería el preguntarse por qué los distintos

sectores, digamos, bancos de inversión y mer-

cadotecnia, pagan salarios distintos a dichos

licenciados. La macroeconomía, al contrario,

se preocupa de la evolución de la economía

nacional, de cuestiones como la producción

total, el nivel general de precios y la tasa de

ocupación y de desempleo en el país. Además

la macroeconomía analiza en qué manera el

comportamiento de la economía (nacional)

depende de y se ve afectado por el funciona-

miento de la economía mundial.

Hay otra característica de la Tabla 6-1 que

debería llamarle la atención: los recién licen-

ciados de un máster de Economía ganan un

montón de dinero. La mayoría de los estadou-

nidenses no ganan tanto como los licenciados

en Económicas de las universidades de élite.

Aún así, los ingresos de los estadounidenses, sea

cual sea su profesión o su condición social, son

hoy en día mucho más altos que los ingresos de

generaciones anteriores. El salario medio de un

recién licenciado del MBA de Standford en

1968 era de 12 000 $. Con un dólar de hoy en

día se hacen menos cosas que con uno de los

años sesenta, pero incluso si este salario se

corrige respecto a la inflación (el aumento en el

nivel general de precios) los salarios de los

licenciados de 2002 representan más del doble

que los salarios de los licenciados de 1968. Esta

comparación nos lleva hasta el concepto de cre-

cimiento a largo plazo, un área de estudio funda-

mental en macroeconomía. El crecimiento a

largo plazo de una economía es el incremento

estable de la producción total de dicha econo-

mía y es un factor crítico que condiciona la

capacidad de un país para lograr mayores ingre-

sos y mejores niveles de vida. La principal razón

por la que un licenciado en MBA recibía un

salario mucho mayor en 2002 que en 1968 es

que la producción per cápita en los Estados

Unidos también se había doblado en dichos

años. Como se ve en este ejemplo, los econo-

mistas miden el crecimiento a largo plazo

observando la evolución de la economía duran-

te varias décadas, es decir, un periodo lo sufi-

cientemente largo para que, mirado de forma

retrospectiva, no quepa duda de que el incre-

mento de la producción representa una tenden-

cia permanente y no el resultado de un

crecimiento coyuntural de la economía. Los

datos históricos muestran que en un periodo

largo de tiempo el crecimiento a largo plazo es

mucho más importante a la hora de determinar

el nivel de vida de un país que el ciclo económi-

co (las fluctuaciones a corto plazo). El licencia-

do medio de la promoción de 2002, aunque con

un sueldo inferior al de 2000 y peores perspec-

tivas laborales, tenía un nivel de vida muchísi-

mo más alto que el mismo licenciado en 1968.

En los capítulos anteriores hemos visto

algunos de los conceptos y principios funda-

mentales de la microeconomía. Para entender

mejor el ámbito de actuación y el alcance de

la macroeconomía estudiemos las diferencias

entre ambas. Ahora presentaremos los cuatro

principales campos de estudio de la macro-

economía.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 139

Page 13: krugman macroeconomía

140 P A R T E 3 I N T R O D U C C I Ó N A L A M A C R O E C O N O M Í A

Microeconomía y macroeconomíaEn la tabla 6-2 aparecen algunas de las preguntas que a menudo se hacen a los econo-mistas. La pregunta del campo microeconómico aparece a la izquierda y la pregunta equi-valente en el ámbito macroeconómico en la columna de la derecha. Comparando laspreguntas tendrá una primera visión de la diferencia entre ambas.

Como puede observar, la microeconomía se centra en estudiar cómo toman sus deci-siones los individuos y las empresas y en analizar las consecuencias de dichas decisiones.Por ejemplo, usamos la microeconomía para decidir cuánto le costaría a una facultad ofre-cer una nueva asignatura (un coste que incluye la remuneración del profesor, el coste delos materiales necesarios para dar la clase y varios más). La facultad, una vez hecho esteanálisis de costes y beneficios, puede decidir si va a ofertarla o no. La macroeconomía sinembargo examina el comportamiento agregado de la economía, es decir de qué manera lasacciones de todos los individuos y empresas interactúan para producir un nivel en parti-cular de rendimiento económico para toda la economía. Por ejemplo, a la macroeconomíale interesa el índice general de precios de la economía y cómo ha subido o bajado respec-to al año anterior en lugar de centrarse en el precio de un bien o servicio específico.

TABLA 6-2Preguntas microeconómicas y preguntas macroeconómicas

Preguntas microeconómicas Preguntas macroeconómicas

¿Debería ir a la universidad o empezar ya a trabajar?

¿Qué factores determinan el salario que el Citibank le ha ofrecido a Cherie Camajo, una recién licenciada del nuevo MBA de la Universidad de Columbia?

¿Qué políticas debería impulsar el gobierno para que a los estudiantes con pocos recursos les resultara más sencillo cursar estudios universitarios?

¿Qué factores determinan que Citibank abra una nueva oficina en Shangai?

¿Cuánta gente está empleada en la economía ensu conjunto?

¿Qué factores determinan el nivel salarial generalque se paga a los trabajadores en un año enconcreto?

¿Qué políticas debería impulsar el gobierno parapromover el empleo y el crecimiento en laeconomía en su conjunto?

¿Qué factores determinan el intercambio generalde bienes, servicios y activos financieros entrelos Estados Unidos y el resto del mundo?

Tal vez se le ocurra que las preguntas macroeconómicas se pueden responder “sumando”las respuestas microeconómicas. Por ejemplo, el modelo de la oferta y la demanda que vimosen el capítulo 3 explica cómo se determina el precio de equilibrio de un bien o servicio indi-vidual en un mercado competitivo. Así que tal vez piense que para calcular el nivel general deprecios de una economía en su conjunto basta con aplicar el análisis de la oferta y la deman-da a cada uno de los bienes y servicios de la economía y sumar después los resultados.

Esta suposición es incorrecta: aunque hay conceptos básicos como la oferta y la deman-da que son tan esenciales en macroeconomía como lo son en microeconomía, las res-puestas macroeconómicas requieren un conjunto de herramientas adicionales y un marcode referencia más amplio. Desarrollaremos las herramientas que vamos a necesitar en lospróximos capítulos. Empezaremos hablando del punto de vista, más amplio, que caracte-riza a la macroeconomía y consideraremos los cuatro puntos principales en los que lamacroeconomía difiere de la microeconomía.

Macroeconomía: el total es más que la suma de las partesSi conduce de vez en cuando, sabe que hay atascos que se producen simplemente porqueun automóvil se ha parado en el arcén, pongamos que para cambiar una rueda, y el restode los conductores que siguen circulando por la calzada reducen su velocidad para mirarqué es lo que ocurre. Lo que hace que este tipo de atasco resulte tan molesto es que sutamaño es desproporcionado con relación al suceso que lo ha provocado. Los primerosconductores frenan para mirar y entonces los que vienen detrás no tienen más remedioque frenar también, al igual que los siguientes y así indefinidamente. La suma de todasesas frenadas individuales provoca al final un atasco largo y sin motivo en la medida enque el conductor que sigue al anterior frena un poco más que el que le precedía.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 140

Page 14: krugman macroeconomía

largo plazo. Otro aspecto fundamental que diferencia la microeconomía de la macroecono-mía es que esta última se ocupa de estudiar el crecimiento a largo plazo. En macroeconomíanos planteamos las cuestiones siguientes: ¿Qué factores determinan una mayor tasa de cre-cimiento a largo plazo? ¿Pueden las políticas gubernamentales incrementar dicha tasa?

La microeconomía, en cambio, se centra en problemas que consideran la cantidad pro-ducida en la economía como una constante, un dato que no admite modificación. Lamicroeconomía, por ejemplo, se plantearía una pregunta como la siguiente: Dada la mag-nitud del acceso nacional a Internet por banda ancha, ¿cómo deberían establecerse los pre-cios para que sea posible usar dicho acceso de la manera lo más eficiente posible? Esto es,la microeconomía se pregunta cómo usar de la manera lo más eficiente posible un con-junto estático de recursos. La macroeconomía, en cambio, examina de qué manera unasociedad puede, a largo plazo, incrementar la cantidad total de recursos productivos ylograr así tasas de crecimiento mayores y un mejor nivel de vida. Más aún, qué deberíanhacer o dejar de hacer los gobiernos para potenciar el crecimiento a largo plazo es tambiénun ámbito importante del estudio macroeconómico.

Tal vez se pregunte por qué el crecimiento a largo se considera parte de la macroeco-nomía y no de la microeconomía. El motivo es que el crecimiento a largo plazo dependefundamentalmente del análisis de los agregados económicos. Como veremos más adelanteel estudio de los agregados es el último de los cuatro puntos que diferencian la macroeco-nomía de la microeconomía.

Agregados económicosUn rasgo distintivo de la macroeconomía moderna es que tanto en la teoría como en lapuesta en marcha de políticas se centra en los agregados económicos, que son magnitu-des económicas que suman datos de muchos mercados distintos de bienes, servicios, tra-bajo y activos (activos son cosas que sirven como “reserva” de valor, como por ejemplo, eldinero en metálico o los bienes raíces). Por ejemplo, en macroeconomía se estudia el ren-dimiento de una economía a través del análisis de la producción agregada definida como laproducción total de la economía durante un periodo dado y el nivel general de precios, defi-nido como el nivel agregado de precios de dicha economía en dicho periodo. Utilizandoestas magnitudes agregadas estudiaremos el ciclo económico y cómo la política fiscal y lamonetaria pueden ser utilizadas para gestionar adecuadamente el ciclo económico. Comodescubrieron los recién licenciados de 2000 y 2002, estas fluctuaciones afectan a la tasa dedesempleo, que mide el número de personas desempleadas en el conjunto de la economía.También veremos cómo el ciclo económico y el crecimiento a largo plazo se ven afectadospor el gasto en inversión, que son las nuevas aportaciones al capital físico productivo ya pre-sente en la economía (maquinaria, inmuebles y el stock de inventarios), así como por elahorro, que es la cantidad que hogares y empresas ahorran en un año dado. También vere-mos cómo las relaciones económicas con otros países se analizan a través de la balanza porcuenta corriente que es la cantidad neta de bienes y servicios exportados y la balanza finan-ciera que es el total de los activos netos vendidos a extranjeros.

En lo que resta de este capítulo y en el próximo, estudiaremos cómo se calculan y semiden la mayoría de estos agregados económicos. En los capítulos siguientes, estos agre-gados se definirán con mayor precisión.

Ahora que ya hemos visto las diferencias entre ambas disciplinas, estamos preparadospara entender algunos de los rasgos esenciales de la macroeconomía actual, comenzandopor el ciclo económico. Sin embargo, detengámonos por un momento y profundicemos enel acontecimiento del que surgió la macroeconomía moderna y que a punto estuvo de des-truir nuestra civilización.

La economía en acciónLa Gran DepresiónLos historiadores están de acuerdo en afirmar que la Gran Depresión, que se inició en1929 y se prolongó durante los años treinta, es una de las épocas fundamentales de la his-toria de los Estados Unidos. Pero no sólo afectó a los EE.UU. La catástrofe se hizo sentir

142 P A R T E 3 I N T R O D U C C I Ó N A L A M A C R O E C O N O M Í A

Los agregados económicos son magnitu-des económicas que suman datos de dife-rentes mercados de bienes, servicios,trabajo y activos.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 142

Page 15: krugman macroeconomía

C A P Í T U L O 6 M A C R O E C O N O M I A : U N A V I S I Ó N G L O B A L 143

en prácticamente todas las economías de mercado del mundo (Europa,América Latina, Japón, Canadá y Australia). La alemana fue una de las máscastigadas. Los historiadores también se ponen de acuerdo en afirmar quefue una de las razones principales para el desarrollo del nazismo que mástarde condujo a la II Guerra Mundial.

La Gran Depresión fue también una época fundamental para la macro-economía moderna: si quisiéramos expresar en pocas palabras el objetivo deésta diríamos que dicho objetivo es evitar que vuelva a producirse algo seme-jante a la Gran Depresión.

La crisis comenzó en agosto de 1929 con un ligero descenso de la produc-ción agregada. Este hecho, a su vez, contribuyó al episodio que más se rela-ciona con la Gran Depresión, el tan conocido crac bursátil de octubre de1929. Si los efectos económicos se hubieran limitado a las secuelas provoca-das por el hundimiento de la bolsa, la economía habría experimentado unarecesión a corto plazo. Lo que convirtió a la Gran Depresión en un desastrea largo plazo fue la catastrófica subida del desempleo y el enorme descensode la producción agregada que se produjeron tras el descalabro bursátil. En1929, la tasa de desempleo, es decir, en términos generales, el porcentaje dela población activa que no tenía empleo, era del 3,2%, tal y como se muestraen el gráfico (a) de la ilustración 6-1. En 1933 dicha tasa alcanzaba el 24,9%:uno de cada cuatro trabajadores estaba sin trabajo y muchas familias vivíande la caridad y comían en las cocinas populares. Muchas perdieron sus hoga-res y los barrios de chabolas crecieron a lo largo y ancho del país. Los conflictos laboraleseran constantes pues los trabajadores se sentían traicionados por la economía de mercado.(Uno de estos sucesos fue el protagonizado por veteranos de la I Guerra Mundial que levan-taron un barrio de chabolas en el centro de la capital, Washington, D.C. y tras habersemanifestado y exigido al gobierno el pago de subsidios fueron desalojados por el ejército.)Acompañando al hundimiento del empleo se produjo el del Producto Interior Bruto (PIB)real (que mide la producción agregada). El PIB cayó un 27% entre 1929 y 1933 como semuestra en el gráfico (b) de la ilustración 6-1. Fue una época de pobreza, una miseria ines-perada e inmensa, más inesperada todavía porque en la década anterior, los locos años vein-te, se había logrado una prosperidad y una riqueza sin precedentes. En los años treinta eranmuchos los que pensaban que hasta la misma democracia estaba en peligro.

Ilustración 6-1

(a) La tasa de desempleo

Año

Tasa de desempleo (%)

25

20

15

10

5

1942

1929

1930

1932

1933

1934

1936

1938

1940

(b) Producción agregadaPIB real (miles de millones de dólares de 2000)

1929

1942

1930

1932

1933

1934

1936

1938

1940

Año

1400

1200

1000

800

600

Caída del PIB real del 27% entre 1929 y 1933

La tasa de desempleo y la producción agregada durante la Gran Depresión.

Como puede verse en el gráfico (a), la crisis económica quecomenzó en 1929 provocó un dramático incremento de la tasa dedesempleo y un hundimiento de la producción agregada, como seve en el gráfico (b). La producción agregada, que se mide a tra-vés del PIB real en dólares de 2000 (explicaremos qué son los

“dólares de 2000” en el capítulo 7) no volvió a alcanzar el volu-men de 1929 hasta el año 1937. La tasa de desempleo no bajódel 10% hasta 1941. Fuente: U.S. Census Bureau.

Gran parte del aparato teórico de la macroeconomíamoderna surge por la necesidad de entender la catás-trofe económica provocada por la Gran Depresión. Enla foto, la familia de un minero de carbón de los mon-tes Apalaches desempleado en 1938.

Mar

ion

Post

Wol

cott

/Cor

bis

>web...

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 17:24 Página 143

Page 16: krugman macroeconomía

El ciclo económico es la sucesión, a cortoplazo, de caídas y auges en la economía.Las caídas se llaman recesiones y lassubidas expansiones.

Una depresión es una disminución de laactividad económica muy aguda y prolon-gada.

Las recesiones son periodos de menoractividad económica en los que la produc-ción y el empleo descienden.

Las expansiones o recuperaciones sonperiodos de mayor actividad económicaen los que sube la producción y el empleo.

144 P A R T E 3 I N T R O D U C C I Ó N A L A M A C R O E C O N O M Í A

Aunque finalmente la economía salió adelante, el proceso de recuperación fue muy lento.En 1939, después de una década intentando enderezar la situación mediante la aplicaciónde políticas económicas la tasa de desempleo era del 17%, bastante más elevada que en cual-quier otra época. El PIB no alcanzó el nivel de 1929 hasta 1936 y hasta 1941 la tasa de desem-pleo no bajó del 10%. Sólo volvió la prosperidad al comienzo de la II Guerra Mundial.

La Gran Depresión provocó también un esfuerzo titánico entre los economistas paralograr entender qué es lo que estaba pasando y qué se podía hacer para remediarlo. Estocondujo a un gran desarrollo de los instrumentos de medición en economía y muchas delas estadísticas en las que nos basamos hoy en día para tomarle el pulso a la economía datande esta época. En 1936 la teoría económica dio un tremendo viraje con la publicación de laobra del economista británico John Maynard Keynes, Teoría general de la ocupación, el inte-rés y el dinero, una obra que en la historia de la economía resulta tan decisiva como La rique-za de las naciones de Adam Smith. El conjunto de la obra de Keynes y las críticas que dichaobra recibió por parte de otros economistas dieron lugar al nacimiento de las políticasmacroeconómicas y microeconómicas tal y como las conocemos hoy en día. ■

>>COMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 6-11. ¿Cuál de los siguientes asuntos entra dentro del campo de la microeconomía? ¿Y cuál dentro de la

macroeconomía?a. ¿Cuál es el beneficio que se puede obtener al instalar una máquina nueva en la empresa Otis

Furniture?b. ¿En que medida cambia el nivel general de ventas de bienes manufacturados al cambiar el nivel

de la economía en general?c. ¿Cuáles son los gastos en inversión que conllevan un mayor incremento de la tasa de crecimien-

to de la economía a lo largo del tiempo?d. ¿Debería Melanie comprarse un coche nuevo o no?

2. Explica por qué razón o razones es menor el campo de intervención del gobierno en el ámbitomicroeconómico que en el macroeconómico?

El ciclo económicoComo se decía en el ejemplo con el que abrimos el capítulo, el mercado de trabajo de 2002,poco activo, hizo que todos los trabajadores encontraran dificultades en la búsqueda de unnuevo empleo, independientemente de cuales fueran sus cualificaciones. Esto era espe-cialmente molesto por el hecho de que dos años antes los Estados Unidos habían disfru-tado de un mercado de trabajo muy activo.

La sucesión, a corto plazo, de caídas y auges en la economía se conoce por el nombrede ciclo económico. Una depresión es una caída muy profunda y prolongada. Por for-tuna, en los EE.UU. la última ocurrió en los años treinta. Lo que sí hemos sufrido han sidorecesiones, que es como se denomina a las caídas menos prolongadas en las que la pro-ducción y el nivel de ocupación descienden. Al contrario, las subidas se conocen por elnombre de expansión (o recuperación) y en ellas el empleo y la producción crecen. Segúnel National Bureau of Economic Research (una prestigiosa institución estadounidensededicada a la investigación en economía) en los EE.UU. se han producido diez recesionesdesde la II Guerra Mundial. Durante ese periodo las recesiones han durado unos diezmeses de media y las expansiones, han durado, de media, cincuenta y siete meses. La dura-ción media de un ciclo económico ha sido de cinco años y siete meses (desde el principiode la recesión hasta el principio de la siguiente recesión). El ciclo económico más cortoduró sólo dieciocho meses y el más largo diez años y ocho meses. La recesión que pade-cieron los recién licenciados de 2002 había comenzado en marzo de 2001. En la ilustra-ción 6-2 se muestra la evolución de la tasa de desempleo en los EE.UU. desde 1948 y losciclos económicos tras la II Guerra Mundial. La tasa media de desempleo en este periodoha sido del 5,6% y las recesiones se indican en el gráfico mediante barras de color.

¿Qué ocurre durante un ciclo económico y que puede hacerse para controlarlo?Centrémonos en tres cuestiones: los efectos de las recesiones y las expansiones sobre eldesempleo, su efecto sobre la producción agregada y el papel que pueden desempeñar laspolíticas económicas.

➤➤ U N R E PA S O R Á P I D O➤ A corto plazo, el efecto combinado de

las acciones individuales puede pro-ducir consecuencias indeseadas yprovocar unos efectos mejores o peo-res a nivel macroeconómico para todala sociedad.

➤ Generalmente el alcance de la interven-ción del gobierno mediante políticaseconómicas es mayor en macroecono-mía que en microeconomía.

➤ El crecimiento a largo y las posiblesmaneras de incrementarlo son ámbitosde estudio importantes en macroeco-nomía. Al contrario, la microeconomíaconsidera estas variables como dadas(y por lo tanto constantes).

➤ A diferencia de la microeconomía, lamacroeconomía basa su estudio en elanálisis de los agregados económicos.

➤ La Gran Depresión provocó un profun-do replanteamiento de la teoría econó-mica y de las magnitudes económicas,lo que dio lugar al nacimiento de lamacroeconomía moderna.

< < < < < < < < < < < < < < < < < <

Puede encontrar las soluciones al final del libro.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 144

Page 17: krugman macroeconomía

C A P Í T U L O 6 M A C R O E C O N O M I A : U N A V I S I Ó N G L O B A L 145

El empleo es el número total de personasde una economía con trabajo en unmomento dado.

El desempleo es el número total de perso-nas que buscan empleo de forma activapero que en un momento dado no estánempleadas.

La población activa de un país es la sumade empleo y desempleo.

Los trabajadores desanimados son aque-llas personas que están en edad de traba-jar pero que no buscan activamente unempleo.

Empleo y desempleoAunque no sea tan seria como una depresión, está claro que una recesión no es algo dese-able. Al igual que la depresión, la recesión conlleva un crecimiento del desempleo, menorproducción, menores ingresos y niveles de vida más bajos.

Para entender el desempleo y su relación con las consecuencias negativas de una rece-sión, tenemos que entender primero la manera en la que se estructura la población acti-va. El empleo es el número total de personas con trabajo en un momento dado y eldesempleo es el número total de personas que buscan empleo de forma activa pero queen un momento dado no encuentran trabajo. La población activa de un país es la sumade empleo y desempleo. La población activa “oficial” no incluye a aquellos trabajadoresque están en edad de trabajar pero que no buscan activamente un empleo. Las estadísticas

Algunos lectores pueden estar preguntándosecuál es la definición exacta de recesión y expan-sión. La respuesta es que no existe una defini-ción exacta.

En muchos países se adopta la decisión deque una recesión es un periodo en el que laproducción agregada desciende durante almenos dos trimestres consecutivos, es decir,seis meses. El criterio de los dos trimestres con-secutivos se establece para evitar calificar comorecesión un leve “traspiés” en los datos econó-micos sin importancia significativa. En ciertoscasos la definición es demasiado estricta pues,por ejemplo, si durante tres meses se produce

P A R A M E N T E S I N Q U I E T A S

D E F I N I R R E C E S I Ó N Y E X PA N S I Ó N

una caída importante en la producción, despuéstres meses de leve repunte y después otros tresmeses de caída fuerte, por lógica deberíamosconsiderar que estamos frente a una recesiónque dura nueve meses ya.

En los EE.UU. se intenta evitar esos errores decalificación asignando a un grupo independientede expertos del National Bureau of EconomicResearch (NBER) la tarea de decidir cuándo empie-za y cuándo acaba una recesión. Este grupo anali-za una serie de indicadores económicos,centrándose principalmente en el empleo y la pro-ducción, aunque al final tienen en cuenta tambiénotros aspectos y emiten un juicio de valor.

En ocasiones su decisión resulta controverti-da. De hecho, existe una controversia en rela-ción con la recesión de 2001. Según el NBER diocomienzo en marzo de 2001 y finalizó ennoviembre del mismo año en el momento en queempezó a remontar la producción. Algunos crí-ticos opinan sin embargo que la recesión empe-zó varios meses antes, cuando comenzó eldescenso en la producción industrial. Otros crí-ticos son de la opinión de que no concluyó en2001 porque el empleo siguió bajando y el mer-cado de trabajo se mantuvo muy débil duranteaño y medio más.

Ilustración 6-2

12

10

8

6

4

Tasa de desempleo (%)

Año

5,6Tasa de desempleo promedio

1948

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2004

La tasa de desempleo y las recesiones desde 1948

La tasa de desempleo normalmente subedurante las recesiones y baja durante lasexpansiones. Como se muestra en el gráfi-co, desde la II Guerra Mundial se han pro-ducido fluctuaciones importantes en latasa de desempleo estadounidense. Lasbarras de color reflejan los periodos derecesión y las áreas en blanco reflejan losde expansión. Entre 1948 y 2004 la tasapromedio de desempleo ha sido de 5,6%.Fuente: Bureau of Labor Statistics. NationalBureau of Economic Research.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 145

Page 18: krugman macroeconomía

146 P A R T E 3 I N T R O D U C C I Ó N A L A M A C R O E C O N O M Í A

sobre empleo no recogen datos sobre el “subempleo”, es decir, el hecho de trabajar duran-te una recesión cobrando salarios inferiores debido a reducciones de la jornada laboral,empleos peor pagados o todo a la vez.

La tasa de desempleo refleja el número de personas sin empleo como porcentaje de lapoblación activa. Se calcula así:

(6-1) tasa de = × 100desempleo

La tasa de desempleo es un buen indicador de las condiciones del mercado de trabajo. Sies elevada, indica que el mercado de trabajo está poco activo y que es difícil encontrarempleo. Si es baja, indica un mercado de trabajo muy activo en el que es fácil encontrarempleo. (Qué se considera en los EE.UU. una tasa “elevada” o “baja” ha ido variando a lolargo de los años y trataremos ese aspecto con más detalle en el capítulo 15.) En general,durante las recesiones el desempleo sube y durante las expansiones baja.

En la ilustración 6-2 aparecían las tasas de desempleo mensuales desde 1948 hasta2004. La tasa promedio del periodo fue de 5,6%, pero como se puede ver en el gráficose produjeron variaciones importantes con relación a dicho promedio. De hecho, inclu-so en las mejores épocas existe algo de desempleo. En el capítulo 15 veremos que elpleno empleo (desempleo inexistente) no es una posibilidad realista y que no debe serel objetivo de las políticas económicas. En una economía en plena expansión, comoocurrió a finales de los sesenta o a finales de los noventa, la tasa de desempleo puedecaer por debajo del 4% o menos. Sin embargo, durante una recesión grave, como la de1981-1982 puede subir por encima del 10% (alcanzó su máximo en noviembre de 1982con un 10,8%).

Estas frías cifras se traducen en situaciones muy distintas a nivel individual. Por ejem-plo, el 10,8% que se registró en noviembre de 1982 significa que en los EE.UU. había doce

millones de personas buscando trabajo de forma activa.Más recientemente, cuando a principios de los noventasubió el desempleo, cientos de miles de trabajadores fuerondespedidos y muchos de los que no lo fueron sufrieron el“subempleo”. Como resultado, en el país había una sensa-ción generalizada de malestar e incertidumbre. Sin embar-go, a finales de la misma década, el desempleo alcanzó lastasas más bajas de los últimos treinta años, las empresas nolograban encontrar trabajadores e incluso los estudiantesmás mediocres y sin apenas experiencia obtenían excelentesofertas de trabajo. Desgraciadamente, y esa es la naturalezade los ciclos económicos, a principios de 2001 llegó el finalde esa época dichosa: la economía entró en una mala rachay el desempleo aumentó.

La producción agregadaLa más dolorosa consecuencia de una recesión es el aumento del desempleo y la conse-cuencia que se desea con más urgencia de épocas de expansión es precisamente el aumen-to del empleo. Sin embargo, el ciclo económico no sólo trata de empleo y desempleo sinotambién de producción. Durante el ciclo económico, la tasa de desempleo y la producciónse mueven en direcciones opuestas.

Formalmente, la producción agregada es el total de bienes y servicios finales produ-cidos en una economía en un periodo determinado, que en general es el año. Se excluyenlos bienes y servicios producidos para ser utilizados en la producción de otros bienes y ser-vicios (se les suele calificar de intermedios). El acero utilizado en la carrocería de un auto-móvil no se cuenta pero el automóvil sí. El Producto Interior Bruto (PIB) real es lamagnitud que se utiliza con más frecuencia para medir la producción agregada. Veremoscómo se calcula en el capítulo 7. Por ahora quedémonos con la idea de que la producciónagregada cae durante las recesiones y crece durante las expansiones.

Personas desempleadas

Personas desempleadas + Personas con empleo

El “subempleo” refleja el número de per-sonas que trabajan durante una recesiónpero que reciben salarios inferiores de losque recibirían en una época de expansióndebido a recortes de producción, reduc-ciones de jornadas, trabajos peor pagadoso todo a la vez.

La tasa de desempleo es el número depersonas desempleadas respecto a lapoblación activa, expresado en porcentaje.

La producción agregada es el total de bie-nes y servicios finales producidos en unaeconomía en un periodo determinado.

Jim B

orgm

an

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 146

Page 19: krugman macroeconomía

C A P Í T U L O 6 M A C R O E C O N O M I A : U N A V I S I Ó N G L O B A L 147

El gráfico (a) de la ilustración 6-3 muestra la tasa de crecimiento anual del PIB realestadounidense desde 1948 hasta 2004. Es decir, refleja el cambio porcentual en la pro-ducción agregada de 1947 a 1948, de 1948 a 1949 y así hasta 2004. La producción agre-gada aumentó en un 3,5% anual como promedio. Sin embargo, como se ve en el gráfico,la tasa de crecimiento real sufrió grandes variaciones en torno a dicho promedio, llegan-do hasta un máximo de 8,7% en 1950 y cayendo hasta -1,9% en 1982. Si comparamos elgráfico (a) de la ilustración 6-3 con la ilustración 6-2 se ve que en 1982, el año en que laproducción agregada cayó hasta su punto más bajo desde la II Guerra Mundial, fue tam-bién el año en el que el desempleo alcanzó su cota más alta para el mismo periodo.

En el gráfico (b) de la ilustración 6-3 se muestra el crecimiento del PIB real estado-unidense en el mismo periodo, 1948-2004. Como muestra la pendiente positiva (ascen-dente) de la línea, las caídas en el PIB durante las recesiones fueron sólo de caráctertemporal. Desde la II Guerra Mundial el PIB real de los EE.UU. ha crecido en más de un500%. Muy pronto trataremos con más detalle esta tendencia positiva en la producciónagregada a largo plazo, que es independiente del ciclo económico. Pero de momento cen-trémonos en este último.

Ilustración 6-3

10

8

6

4

2

0

–2

–4

Tasa de crecimiento del PIB real (%)

Año

Año

(a) Tasa de crecimiento anual del PIB real

Tasa de crecimiento promedio

12 000

10 000

8000

6000

4000

2000

PIB real (en miles de millones de dólares de 2000)

(b) PIB real

3,5

1950

1948

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2004

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2004

1948

Crecimiento en la producciónagregada 1948-2004

El PIB real es la magnitud económica quemide la producción agregada, es decir, laproducción de la economía en su conjunto.En el gráfico (a) se muestra la tasa de creci-miento anual del PIB real estadounidenseentre 1948 y 2004, que alcanzó un 3,5% depromedio en dicho periodo. Aunque el PIBreal creció en la mayoría de los años, la tasade crecimiento real fluctuó con relación alciclo económico y en algunos años fuedecreciente. En el gráfico (b) los mismosdatos se presentan con una forma distinta:también se muestra el PIB real entre 1948 y2004. Vemos que en un periodo lo bastantelargo como para no verse influido por losciclos económicos el PIB real ha crecido deforma significativa.Fuente: Bureau of Economic Analysis.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 147

Page 20: krugman macroeconomía

Controlar el ciclo económicoYa hemos explicado que uno de los principales objetivos de la macroeconomía es enten-der cuáles son las razones por las que se producen las recesiones y si es posible hacer algopara controlarlas. Además, como veremos en el capítulo 10, otro de los objetivos princi-pales de la macroeconomía es el análisis de la inflación, un alza en el nivel general de pre-cios que a menudo tiene lugar durante una fuerte expansión económica.

Las medidas económicas que se establecen con el objeto de reducir la dureza de las rece-siones o para frenar una expansión excesivamente fuerte se denominan políticas de esta-bilización. Se basan en dos instrumentos principales: la política monetaria y la políticafiscal. La política monetaria intenta estabilizar la economía modificando la cantidad dedinero en circulación, los tipos de interés o ambos. La política fiscal intenta estabilizarla economía mediante cambios impositivos, modificaciones en el gasto público, o enambos. Examinaremos estos instrumentos en el capítulo 12 y en el 14, en los que mos-traremos cómo es posible disminuir la duración y la dureza de la recesión o frenar lasexpansiones demasiado fuertes. También veremos que estas políticas no funcionan per-fectamente, es decir, que la política monetaria y fiscal no logran eliminar por completo lasfluctuaciones. Es decir, al final, el ciclo económico se suaviza pero no desaparece.

Aunque el ciclo económico es uno de los principales objetos de estudio de la macroe-conomía e históricamente desempeñó un papel crucial en el desarrollo de ésta, la macro-economía se ocupa también de otras cuestiones. Como por ejemplo, el crecimiento a largoplazo que ya hemos mencionado.

La economía en acción¿Se ha logrado controlar el ciclo económico?La macroeconomía, tal y como la conocemos en la actualidad, nació durante la GranDepresión y los economistas que la crearon tenían por objetivo que nada semejante vol-viera a ocurrir. Viendo los resultados, parece claro que las políticas económicas y los eco-

nomistas estadounidenses lo han logrado: los EE.UU. no hansufrido desde entonces una crisis lo suficientemente profun-da para que pueda ser calificada de depresión. Pero ¿hemoslogrado controlar también el ciclo económico?

Algo sí. En la ilustración 6-4 se muestra la tasa de empleopromedio en los EE.UU. desde 1900 hasta nuestros días. Enel gráfico destaca el enorme crecimiento del desempleo enlos años treinta. Desde la II Guerra Mundial los EE.UU. hanconseguido evitar una crisis semejante. Los expertos enmacroeconomía están convencidos de que en parte se debe aque a partir de esta época las políticas macroeconómicas hansido más efectivas porque están basadas en mejores teoríasmacroeconómicas.

Los expertos han aprendido, sin embargo, a ser precavidoscon respecto a las afirmaciones de que el ciclo económico estátotalmente bajo control o de que las recesiones son cosas delpasado. Dichas afirmaciones eran corrientes durante la largaexpansión de los sesenta, pero después se produjeron dos fuer-tes recesiones que hicieron subir el desempleo a las cotas másaltas desde la II Guerra Mundial. Dichas declaraciones tam-bién fueron habituales durante la larga expansión de losnoventa, pero la recesión de 2001 vino a probar lo contrario.

Recientemente otros países han padecido crisis económi-cas casi tan duras como la Gran Depresión. En Argentina,entre 1998 y 2002 la producción agregada cayó en un 18%.El desempleo alcanzó el 24% y una buena parte de la clasemedia, privada de sus ahorros por la crisis bancaria, se viosumida en la pobreza. Estas crisis han inculcado una mayormodestia en los expertos. Aunque están convencidos de que

148 P A R T E 3 I N T R O D U C C I Ó N A L A M A C R O E C O N O M Í A

Las medidas económicas que se aplicancon objeto de reducir la dureza de lasrecesiones o de frenar una expansiónexcesivamente fuerte se denominan políti-cas de estabilización.

La política monetaria es un tipo de políti-ca estabilizadora en la que se modifica lacantidad de dinero en circulación, lostipos de interés o ambos.

La política fiscal es un tipo de políticaestabilizadora en la que se realizan cam-bios en el sistema impositivo, cambios enel gasto público o cambios en ambos.

Ilustración 6-4

Año

Tasa de desempleo (%)

25

20

15

10

5

200020

0419

0019

1019

3019

5019

7019

9019

2019

4019

6019

80

La tasa de desempleo desde 1900

¿Los progresos en teoría macroeconómica han logradoestabilizar la economía? En este gráfico se muestra latasa de desempleo estadounidense desde 1900. Es evi-dente que nada semejante a la Gran Depresión (que enla gráfica destaca como el gran pico en el desempleoen la década de los treinta) ha vuelto a suceder. Sinembargo, los economistas que afirmaban en los sesen-ta que el ciclo económico estaba totalmente bajo con-trol fueron desautorizados por las duras recesiones delos setenta y principios de los ochenta.Fuente: U.S. Census Bureau; Bureau of Labor Statistics.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 148

Page 21: krugman macroeconomía

C A P Í T U L O 6 M A C R O E C O N O M I A : U N A V I S I Ó N G L O B A L 149

se sabe lo bastante como para evitar que la Gran Depresión se repita, la estabilización eco-nómica está lejos todavía de convertirse en una realidad. ■

>>COMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 6-21. ¿Por qué en el ciclo económico, la tasa de desempleo y la producción agregada se mueven en direc-

ciones opuestas?

2. Describa algunos de los costes que la sociedad en su conjunto asume cuando existe una tasa dedesempleo elevada.

3. ¿Cuáles son los indicios de que la política estabilizadora ha logrado sus objetivos en un periododado?

Crecimiento económico a largo plazoSi bien es cierto que 2002 fue un año difícil para los recién licenciados a la búsqueda desu primer empleo, los empleos ofertados en ese año se pagaban extraordinariamente biencon relación a los niveles históricos. La remuneración promedio de un trabajador esta-dounidense en 2002, incluso tras corregirla por el alza en los precios de bienes y servicios,era tres veces superior a la remuneración promedio de un trabajador en 1948.

De hecho, el poder adquisitivo del salario promedio de un trabajador estadounidense(que puede verse también como los ingresos promedio de una familia, y es en general, laforma de cuantificar lo que una familia normal puede permitirse gastar) ha ido en aumen-to desde al menos mediados del siglo XIX. La razón de este crecimiento es que la produc-ción agregada a largo plazo, a pesar de sus caídas ocasionales (o recesiones) ha idotambién en aumento y al mismo tiempo ha crecido mucho más rápido que la población.

En el gráfico (a) de la ilustración 6-3 se mostraba la tasa media de crecimiento de laproducción agregada entre 1948 y 2004 fue del 3,5%. En el mismo periodo la poblaciónestadounidense creció a una tasa media anual del 1,3%. Es decir, el pedazo del pastel eco-nómico por persona, o per cápita (como se conoce esta noción en economía) creció a unatasa promedio anual del 2,2% (que es el resultado de restar 3,5% menos 1,3%). A partirde esta cifra se puede establecer que el nivel de vida de un estadounidense medio se dupli-ca cada 35 años. Y salvando las distancias, esto es lo que ha ocurrido.

La tendencia estable de la producción agregada a aumentar en el tiempo se denominacrecimiento a largo plazo. No hay que confundir el crecimiento a largo plazo con la fasede expansión del ciclo económico (que tiene una duración promedio de unos cinco años).El crecimiento a largo plazo hace referencia al crecimiento durante un periodo de variasdécadas. Observando la ilustración 6-5, que muestra los datos anuales en los EE.UU. del

El crecimiento a largo plazo es la tenden-cia estable de la producción agregada aaumentar durante el transcurso de variasdécadas

Puede encontrar las soluciones al final del libro.

> > > > > > > > > > > > > > > > > > > >

➤➤ U N R E PA S O R Á P I D O➤ El ciclo económico, la sucesión de rece-

siones y expansiones, es uno de losprincipales campos de estudio de lamacroeconomía moderna, que naciócon el objetivo primero de evitar quese produjera otra depresión.

➤ La población activa que es la suma dela población desempleada y la emple-ada, no incluye a aquellos que noestán buscando empleo de forma acti-va, los también llamados “trabajado-res desanimados”. Las estadísticassobre empleo tampoco contienendatos del “subempleo”. En general, latasa de desempleo sube durante lasrecesiones y baja durante las expan-siones y se mueve en la direcciónopuesta a la producción agregada.

➤ La política de estabilización dispone dedos instrumentos principales: la políti-ca monetaria y la política fiscal. Se uti-lizan para suavizar la dureza de lasrecesiones y para frenar las expansio-nes excesivamente fuertes.

Ilustración 6-5

Año

PIB real per cápita (dólares de 2000)

40 000

30 000

20 000

10 000

1960

1970

1980

1990

2000

2004

1910

1900

1920

1930

1940

1950

Crecimiento a largo plazo en los EE.UU.

A pesar de las fluctuaciones del ciclo económi-co, la producción agregada estadounidense percápita ha crecido espectacularmente. En 2004el PIB per cápita real era siete veces mayor queen 1900.Fuente: Angus Maddison, “World Population, GDP andper Capita GDP, 1–2001 AD”, http://www.eco.rug.nl/~Maddison/; Bureau of Economic Analysis.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 149

Page 22: krugman macroeconomía

C A P Í T U L O 6 M A C R O E C O N O M I A : U N A V I S I Ó N G L O B A L 151

ficó un crecimiento sin parangón posible en su nivel de vida y un sentimiento generaliza-do de extraordinaria prosperidad.

Sin embargo, entre 1973 y 1995 la tasa de crecimiento fue sólo del 2,7%. No existeacuerdo sobre las razones de esta ralentización, pero las consecuencias fueron claras: aun-que la tarta económica siguió creciendo no era suficiente para contentar a todos. Los obre-ros estaban convencidos de que sus salarios estaban perdiendo poder adquisitivo, al nosubir al mismo ritmo que la inflación. Los inversores, por su parte, estaban descontentosde los beneficios de las empresas.

Después de 1995 se produjo un repunte y los economistas tampoco se ponen de acuer-do en los motivos. Muchos de ellos creen que la economía estadounidense ha vuelto aentrar en un época de crecimiento en torno al 3,5% anual, es decir, similar al milagro dela posguerra. Esperemos que estén en lo cierto. ■

>>COMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 6-31. Los años cincuenta y sesenta fueron a nivel nacional en los EE.UU., una época de gran optimismo y

de sentimiento de éxito. Los setenta y ochenta, sin embargo, se consideran épocas de pesimismo,de menores gastos y peores expectativas. Explique el origen económico de dichas actitudes.

2. En muchos países pobres las tasas de natalidad son muy altas. ¿Qué implicaciones puede tener enlos ratios de crecimiento a largo plazo de la producción agregada que se deben alcanzar para lograrmejorar el nivel de vida per cápita?

Inflación y deflaciónYa hemos mencionado que en 2002 el trabajador medio recibió una remuneración tresveces superior a la recibida por el trabajador de 1948, tras corregir los salarios debido alaumento de precio de los bienes y servicios. Éste es un matiz importante. Si no aplicamosdicha corrección el incremento en los salarios entre 1948 y 2002 parece mucho mayor,multiplicándose por veinte, no por tres.

Este ejemplo ilustra una importante distinción dentro de la macroeconomía, la dife-rencia entre nominal y real. Una magnitud nominal de algo, como los salarios nomina-les, es una magnitud que no ha sido ajustada por los cambios en los precios. Por esodecimos que los salarios nominales se han multiplicado por veinte en el periodo 1948-2002. Una magnitud real, es una magnitud que ha sido corregida por dichos cambios enlos precios. Por eso decimos que los salarios reales se han multiplicado por tres entre 1948y 2002. Los economistas normalmente hablan de los salarios en términos reales porqueun salario real en un indicador más correcto del verdadero cambio en el poder adquisiti-vo de los asalariados: expresa en qué medida los salarios han crecido por encima del cre-cimiento de los precios de los bienes y servicios que se compran con esos salarios. Así que,aunque los salarios nominales se han multiplicado por veinte en 55 años, los trabajado-res que los reciben sólo pueden comprar tres veces más bienes y servicios y no veinte vecesmás. Por decirlo de otra manera, el salario promedio en 2002, expresado en dólares de2002 (la cantidad de bienes y servicios que un trabajador puede comprar en 2002 con elsalario promedio de 2002) era el triple que el salario de 1948 expresado en dólares de2002 (la cantidad de bienes y servicios que un trabajador puede comprar en 2002 con elsalario promedio de 1948).

Llamamos nivel de precios agregado, al nivel de precios general de todos los bienes yservicios en la economía, esto es, el nivel de precios de la producción agregada. Cuandoeste índice sube, decimos que hay inflación en la economía. Cuando baja, decimos quehay deflación.

Como veremos en el capítulo 7 se utilizan dos magnitudes para medir el nivel de preciosagregado: El deflactor del PIB y el índice de precios al consumo o IPC. La ilustración 6-6 dela página 152 muestra el IPC estadounidense entre 1913 y 2004.

El nivel de precios agregado es el nivelgeneral de precios de los bienes y servi-cios finales de una economía.

Si dicho nivel sube se denomina inflación.

Si dicho nivel baja se denomina deflación.

Una magnitud nominal es una magnitudque no ha sido corregida por los cambiosque han experimentado los precios en eltiempo.

Una magnitud real es una magnitud que síha sido corregida por los cambios en losprecios.

> > > > > > > > > > > > > > > > > > > >

➤➤ U N R E PA S O R Á P I D O➤ Entre 1948 y 2004, el PIB real de los

EE.UU., es decir, el crecimiento a largoplazo, fue del 3,5% anual y la tasa decrecimiento del PIB per cápita fue del2,2% anual, lo que hizo que el nivel devida del estadounidense medio sedoblara en un periodo aproximado de35 años.

➤ Sólo a través del crecimiento a largoplazo puede un país lograr un creci-miento permanente en el nivel de vidade sus ciudadanos. Así pues, el princi-pal sujeto de estudio de la macroeco-nomía es averiguar qué factoresoriginan dicho crecimiento.

Puede encontrar las soluciones al final del libro.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 151

Page 23: krugman macroeconomía

152 P A R T E 3 I N T R O D U C C I Ó N A L A M A C R O E C O N O M Í A

Hay estabilidad de precios en una econo-mía cuando el nivel general de precioscambia muy despacio.

La tasa de inflación es la variación anual,expresada en porcentaje, del nivel generalde precios.

En la ilustración se puede ver cómo el nivel de precios agregado, al igual que la pro-ducción agregada (veáse la ilustración 6-3), ha crecido de forma significativa en el tiem-po. El nivel general de precios era casi veinte veces superior en 2004 que en 1913. Adiferencia de la tendencia creciente en la producción agregada, el crecimiento regular delos precios no es necesariamente un rasgo de una economía eficiente y tampoco es, nece-sariamente, algo positivo.

Tanto la inflación como la deflación pueden causar problemas en una economía, aun-que menos perceptibles que los que provoca una depresión. Por poner dos ejemplos: lainflación no ofrece alicientes para conservar el dinero en efectivo, ya que el efectivo pier-de valor en el tiempo si el nivel de precios crece. Esto aumenta el coste de realizar com-praventas que requieran el uso de efectivo. En casos de inflación extrema, la gente deja deusarlo y vuelve al trueque. La deflación causa el problema contrario. Si el nivel de preciosestá bajando, conservar el efectivo, que adquiere valor con el tiempo, puede ser una inver-sión más atractiva que las nuevas fábricas y otros activos productivos y esto mismo con-vertirse en un factor de agravamiento de la recesión. Veremos otros costes de la inflacióny la deflación en el capítulo 16. De momento, digamos simplemente que los economistasconsideran un objetivo deseable el alcanzar la estabilidad de precios, una situación enla que el nivel de precios cambia muy despacio. (Decimos “cambia muy despacio” en lugarde “no cambia”, porque muchos economistas consideran que un nivel bajo de inflación,entre el 2 y el 3%, no daña la economía y al contrario puede ser beneficioso. En el capí-tulo 16 se tratará esta cuestión en más profundidad.) La estabilidad de precios era un obje-tivo muy lejano durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, pero se haalcanzado en los últimos años para gran satisfacción de los expertos en macroeconomía.

El cambio anual en el nivel general de precios, expresado en tanto por ciento, se deno-mina tasa de inflación (es un porcentaje negativo si se trata de deflación). En la ilustra-ción 6-7 se muestra la tasa de inflación anual en los EE.UU. entre 1929 y 2004, calculadacomo variaciones porcentuales sobre el IPC. Hubo dos repuntes de la inflación relaciona-dos con la II Guerra Mundial, el primero al principio de la contienda antes de que el gobier-no impusiera el control de precios y el segundo al final, cuando se levantó dicho control.Aparte de estos dos casos, destacan tres aspectos. El primero, que hubo una fuerte deflacióna principios de los treinta, relacionada con el comienzo de la Gran Depresión. El segundo,que se produjo un largo periodo de fuerte inflación durante los setenta y principios de losochenta, y tercero, que en los noventa el nivel general de precios volvió a ser casi estable.

Los expertos en macroeconomía han dedicado mucho tiempo a estudiar las causas dela inflación y la deflación con el objeto de poder aconsejar a los gobiernos sobre la mejormanera de moverse entre dos extremos tan poco deseables.

Ilustración 6-6

Año

IPC (periodo base = 1982-1984)

20018016014012010080604020

1960

1970

1980

1990

2000

2004

1920

1913

1930

1940

1950

El Índice de Precios al Consumodesde 1913

Este gráfico muestra los valores del nivelgeneral de precios de los EE.UU., el Índicede Precios al Consumo o IPC, entre 1913 y2004. Aunque los precios bajaron a princi-pios de los años treinta, en general el nivelde precios agregado ha crecido de formaregular. En 2004 dicho nivel es más omenos veinte veces superior a lo que eraen 1913. Fuente: Bureau of Labor Statistics.

>web...

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 17:25 Página 152

Page 24: krugman macroeconomía

C A P Í T U L O 6 M A C R O E C O N O M I A : U N A V I S I Ó N G L O B A L 153

La economía en acciónUna forma rápida de medir la inflaciónEl primer restaurante McDonald abrió en 1954. Ofrecía un servicio rápido (y de hecho,fue el primer restaurante de comida rápida) y unos precios muy asequibles. Una hambur-guesa sencilla constaba 0,15 $ y 0,25 $ acompañada de patatas fritas. Hoy en día en elMcDonald una hamburguesa normal cuesta cinco veces más, entre 0,70 $ y 0,80 $. ¿Hadejado McDonald de ser un restaurante de comida rápida? ¿Se han convertido las ham-burguesas en un plato de alta cocina?

La respuesta es no. En realidad, comparada con otros bienes de consumo, una ham-burguesa es hoy en día más barata que en 1954. Los precios de las hamburguesas han cre-cido en un 400% en medio siglo, de 0,15 $ a cerca de 0,75 $ mientras que el IPC se haincrementado en más del 600%. Si McDonald hubiera igualado la subida del nivel gene-ral de precios, una hamburguesa vendría a costar entre 0,90 $ y 1 $.

El crecimiento de la inflación se frenó en los noventa, es decir, la tasa de incrementodel nivel general de precios se ralentizó. Y lo mismo ocurrió en el caso de las hamburgue-sas: de hecho, en 1997 McDonald redujo el precio de muchos de sus artículos incluido suproducto estrella, la hamburguesa Big Mac.

>>COMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 6-41. Suponga que le han subido el sueldo en un 10% el año pasado. En cada uno de los siguientes

casos, decida si está mejor o peor en relación con el año anterior. Razone sus respuestas. a. La inflación anual fue del 5%.b. La inflación anual fue del 15%.c. Hubo deflación y los precios cayeron en un 2% anual.

La economía abiertaEn 1954, cuando el primer McDonald vendía sus hamburguesas a 0,15 $ los EE.UU.eran en la práctica una economía cerrada, es decir, una economía que no intercam-biaba bienes, servicios o activos con otros países. Naturalmente no estaba cerrada porcompleto: incluso los EE.UU. importaban café y plátanos y algunas empresas estadou-

Una economía cerrada es aquella en laque no se intercambian bienes, servicios oactivos con otros países.

Ilustración 6-7

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2004

1929

20

15

10

5

0

–5

–10

–15

Tasa de variación del IPC (periodo base = 1982-1984) (%)

Año

Inflación alta y prolongada

Prácticamente estable

Deflación aguda

Inflación y deflación desde 1929

El gráfico muestra la tasa anual de incre-mento del IPC. Tras la etapa de deflación aprincipios de los treinta, la economía esta-dounidense ha sido inflacionista. Sinembargo, las altas tasas de inflación delos setenta y principios de los ochenta handisminuido y hoy en día la economía estácerca de la estabilidad de precios. Fuente: Bureau of Labor Statistics.

Puede encontrar las soluciones al final del libro.

> > > > > > > > > > > > > > > > > > > >

➤➤ U N R E PA S O R Á P I D O➤ La variación de los salarios reales mide

mejor los cambios en el poder adquisi-tivo de los trabajadores que la varia-ción de los salarios nominales.

➤ Un ámbito de estudio de la macroeco-nomía son las variaciones en el nivelgeneral de precios. Tanto la inflacióncomo la deflación causan problemasen la economía y, por ello, general-mente los economistas abogan por elmantenimiento de la estabilidad deprecios.

➤ La tasa de inflación es la variaciónanual del nivel general de precios,expresada en tanto por ciento. Dichavariación es positiva cuando el nivel deprecios está subiendo (inflación) ynegativa cuando el nivel de preciosestá bajando (deflación).

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 153

Page 25: krugman macroeconomía

154 P A R T E 3 I N T R O D U C C I Ó N A L A M A C R O E C O N O M Í A

nidenses tenían inversiones en el extranjero. Pero el comercio de bienes, servicios y acti-vos era lo suficientemente pequeño comparado con el tamaño de los EE.UU. como paraque los análisis macroeconómicos pudieran prescindir de los efectos de las transaccio-nes con el extranjero.

Hoy en día la situación ha cambiado. Los EE.UU. son una economía abierta, es decir,una economía que intercambia gran cantidad de bienes, servicios y activos con otros paí-ses. Las economías de la mayoría de los países son incluso más abiertas que la estadouni-dense. Por poner un ejemplo, los EE.UU. venden un 12% de su producción en el extranjeromientras que países como Canadá venden casi el 50% de lo que producen a otros países(la mayor parte, aunque no todo, a los EE.UU.).

Como vimos en el capítulo 2, las economías se han convertido en economías abiertasporque el comercio internacional es beneficioso para ambos actores: los países pueden asíespecializarse en producir aquello en lo que comparativamente son mejores, usando susrecursos de forma más eficiente.

En su búsqueda por obtener beneficios del comercio, los países cambian sus paráme-tros macroeconómicos. El estudio de la macroeconomía de una economía abiertaimplica campos que no están incluidos en el estudio macroeconómico de una economíacerrada.

Una de estas cuestiones es la variación en los tipos de cambio, el valor de una mone-da nacional expresada en términos de otra. La ilustración 6-8 muestra el movimiento deltipo de cambio entre las dos monedas más importantes del mundo, el dólar americano yel euro (la moneda de muchos países europeos) entre 1999 y 2005. Como se ve el tipo havariado entre un mínimo de 0,85 $ por euro hasta un máximo de 1,30 $ por euro. Cuandoen 2001 comprar un euro costaba sólo 0,85 $, los bienes europeos les resultaban muybaratos a los estadounidenses. Cuando el euro alcanzó los 1,30 $, ocurría lo contrario.

Una de las consecuencias principales de las variaciones de los tipos de cambio es quetienen un efecto en el nivel general de precios. Imaginemos por ejemplo que un automó-vil alemán cuesta 40 000 €. Con un tipo de cambio de 0,85 $/€, costaría 34 000 $. Y conun tipo de cambio de 1,30 $/€ costaría 52 000 $. Como los precios de los bienes impor-tados también se incluyen en algunos de los indicadores que se utilizan para medir el nivelgeneral de precios, las variaciones en el tipo de cambio del dólar respecto a otras monedasafecta a dichos indicadores.

Otro efecto importante de los tipos de cambio es su influencia en la balanza de bie-nes y servicios, que mide la diferencia entre el valor de los bienes y servicios que un paísvende al extranjero y el valor de los bienes y servicios que compra del extranjero. Cuandolas variaciones en el tipo de cambio hacen que los bienes estadounidenses resulten másbaratos en el extranjero, la balanza se vuelve más positiva o menos negativa. En el capítu-

Una economía abierta es aquella en laque se intercambian bienes, servicios yactivos con otros países.

La balanza de bienes y servicios de unpaís es la diferencia entre el valor de losbienes y servicios que dicho país vendeen el extranjero y el valor de los bienes yservicios que compra en el extranjero.

La macroeconomía de una economíaabierta es el estudio de aquellos aspectosde la macroeconomía que se ven afecta-dos por los intercambios de bienes, servi-cios y activos con el extranjero.

El tipo de cambio entre dos monedasnacionales es el valor de una monedaexpresada en términos de la otra moneda.

Ilustración 6-8

1,40

1,30

1,20

1,10

1,00

0,90

0,80

Tipo de cambio (USD por euro)

Año20

0519

9920

0020

0120

0220

0320

04

Dólares americanos por euro. A partir de 1999

El dólar americano y el euro son las dos monedasmás importantes de la economía actual. En eltranscurso de sólo unos pocos años, el tipo decambio se ha movido entre 0,85 $/€ a 1,30 $/€,un intervalo que se podría calificar de amplio.Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 154

Page 26: krugman macroeconomía

lo 19 veremos que esto incrementa la producción agregada estadounidense. Cuando lasvariaciones en el tipo de cambio hacen que los bienes estadounidenses resulten más carosen el extranjero la balanza de bienes y servicios se vuelve más negativa o menos positiva.

Las economías abiertas intercambian bienes y servicios pero también activos. Losmovimientos internacionales de activos financieros se denominan flujos de capitales. Enel capítulo 9 veremos cómo dichos flujos de capitales permiten a algunos países gastar porencima de su capacidad productiva, más de lo que hubieran podido gastar de no recibir-los. A largo plazo, esto conduce a una mejora en el nivel de vida. También veremos cómolos flujos de capitales permiten a los inversores obtener mayores rendimientos por susahorros que los que habrían recibido si tales flujos de capitales no existieran, lo que con-duce también a una mejora en el nivel de vida...de dichos inversores.

Quizás la cuestión más importante en la macroeconomía de una economía abierta esel análisis de la existencia misma de las monedas nacionales. ¿La economía canadiense,que está tan interrelacionada con la economía de su vecino del sur, debería mantener supropia moneda? ¿O debería haber una moneda única para los EE.UU. y Canadá? No esuna cuestión académica, aunque hace algunos años pudiera parecerlo. Su ejemplo más realse encuentra en la creación del euro. Como veremos más adelante, la pregunta de si otrospaíses seguirán el ejemplo de la UE genera un intenso debate, con partidarios en uno y otrosentido.

La economía en acciónAl otro lado de la frontera“Damos la bienvenida a nuestros visitantes de los EE.UU. Windsor Crossing: ¡dónde susdólares valen más!” Así decía en 2002 un anuncio en un centro comercial de Windsor, entodo semejante a cualquier centro comercial de los EE.UU. La diferencia es que Windsorno está en los EE.UU. sino en Canadá, junto a la frontera, a pocos kilómetros de Detroit(Michigan). (El censo estadounidense considera que Detroit y Windsor forman parte dela misma área metropolitana aunque haya una frontera por medio.) La razón por la quelos dólares estadounidenses valían más es que en Windsor se puede comprar con monedacanadiense y en junio de 2002, en la época de este anuncio, un dólar canadiense costabasólo 0,65 dólares americanos.

El dólar canadiense no siempre está tan barato. De hecho, el tipo de cambio entreambas monedas ha fluctuado considerablemente a lo largo de los años. En 1974 un dólarcanadiense se cambiaba a 1,04 $. En 1986 había caído a 0,71 $. En 1991 había vuelto asubir a 0,89 $ y en la primavera de 2002 estaba a tan sólo 0,66 $. A finales de 2004 habíasubido a los 0,84 $.

Estas fluctuaciones en el tipo de cambio tienen importantes efectos en la economíacanadiense y efectos menos importantes en la de los EE.UU. porque es una economíamucho más grande. Teniendo en cuenta que muchos de los bienes que compran los cana-dienses provienen de los EE.UU. y tienen precios fijados en dólares de los EE.UU., unacaída en el dólar canadiense provoca un encarecimiento de dichos productos (se necesi-tan más dólares canadienses para comprarlos) lo que tiene un efecto directo en el IPCcanadiense. Así las cosas, parecería que un dólar canadiense “débil”, es decir, un dólarcanadiense cuyo valor relativo ha caído con respecto a otras monedas, como el dólar ame-ricano, es algo malo para la economía canadiense. Sin embargo, hay compensaciones.Como los salarios y los precios canadienses se fijan en dólares canadienses, cuando eldólar canadiense está bajo un productor del Canadá que vende en los EE.UU. tiene uncoste más competitivo que los productores de los EE.UU. La razón es que los ingresos querecibe en dólares americanos por sus productos han subido con relación a los costes quepaga en dólares canadienses. Así que podría bajar sus precios a sus clientes en los EE.UU.,que se pagan en dólares americanos y mantener su margen, algo que sus competidores enlos EE.UU. no pueden hacer, puesto que sus costes, en dólares americanos, no han baja-do. ¡Un negocio redondo para las tiendas de Windsor! ■

C A P Í T U L O 6 M A C R O E C O N O M I A : U N A V I S I Ó N G L O B A L 155

El flujo de capitales es el movimiento deactivos financieros a nivel internacional.

> > > > > > > > > > > > > > > > > > > >

➤➤ U N R E PA S O R Á P I D O➤ A diferencia de una economía cerrada,

una economía abierta puede explotarlos beneficios del comercio de bienes,servicios y activos.

➤ Una economía abierta se estudia conlos instrumentos que proporciona lamacroeconomía de una economíaabierta.

➤ Las fluctuaciones en los tipos de cambiopueden afectar al nivel de precios agre-gado porque dichas fluctuaciones afec-tan al precio de los bienes importados.También pueden influir en la produc-ción agregada mediante su efectosobre la balanza de bienes y servicios.

➤ Los flujos de capitales de los activosfinancieros también tienen una graninfluencia sobre la producción agrega-da y a largo plazo elevan el nivel devida de un país.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 155

Page 27: krugman macroeconomía

156 P A R T E 3 I N T R O D U C C I Ó N A L A M A C R O E C O N O M Í A

R E S U M E N

1. La macroeconomía es el estudio del comportamiento de unaeconomía en su conjunto: el nivel de producción total, el nivelgeneral de precios, la tasa de ocupación, etc.

2. Hay cuatro aspectos principales en los que la macroeconomíase diferencia de la microeconomía. Primero: la macroecono-mía se centra en la manera en que el efecto combinado de lasacciones individuales es capaz de provocar consecuenciasinesperadas a nivel macroeconómico. Segundo: aboga por unamayor intervención del Estado en la economía. Tercero, estu-dia el crecimiento a largo plazo y cuarto utiliza los agregadoseconómicos, unos indicadores que recogen datos de diferen-tes mercados de bienes, servicios, trabajo y activos. La macro-economía moderna nace como consecuencia de la GranDepresión.

3. El ciclo económico es uno de los principales objetos de estu-dio de la macroeconomía. Se trata de la sucesión de recesio-nes, que son épocas en las que se reduce el empleo y laproducción, y expansiones, épocas de crecimiento tanto de laproducción como del empleo. La macroeconomía moderna enbuena parte nace con el objeto de evitar que se vuelva a pro-ducir otra depresión, es decir, otra crisis económica muyaguda y prolongada. La población activa es la suma de lapoblación empleada y la desempleada y no contempla a aque-llos trabajadores que aún sin empleo no lo buscan de formaactiva. Las estadísticas sobre empleo tampoco contemplan el“subempleo” aquellos trabajadores que ganan menos de lo

que ganarían en una época de expansión debido a que cobransalarios más bajos o a que han visto reducida su jornada labo-ral. La tasa de desempleo, que en general es un buen indica-dor de las condiciones del mercado laboral, ha fluctuado ennumerosas ocasiones a lo largo de los últimos años. La pro-ducción agregada, la producción total de bienes y serviciosfinales de una economía, se mueve en la dirección opuesta ala tasa de desempleo dentro del ciclo económico.

4. Las políticas de estabilización representan los esfuerzos delos gobiernos para suavizar los altibajos del ciclo económico yse componen de dos instrumentos principales: la políticamonetaria, que corresponde a las modificaciones de la canti-dad de dinero en circulación o de los tipos de interés o deambos, y la política fiscal, que corresponde a las modificacio-nes en el sistema impositivo, en el gasto público, o en ambos.

5. Otro de los principales ámbitos de estudio de la macroecono-mía es el crecimiento a largo plazo, la tendencia de la pro-ducción agregada a crecer con regularidad durante variasdécadas. El crecimiento sostenido de la producción agregadaper cápita es la clave para lograr mejoras en el nivel de vida.

6. Los economistas distinguen entre magnitudes nominales,que son aquellas que no han sido corregidas por los cambiosen los precios, y magnitudes reales, que son las que sí hansido corregidas. Las variaciones en los salarios reales son unabuena medida de los cambios en el poder adquisitivo de losasalariados. El nivel de precios agregado es el nivel general

>>COMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 6-51. El euro pasó de aproximadamente 1,15 $ en 1999 a 0,85 $ en 2001. Considere que en estos dos

años, el precio de los bienes europeos, en euros, no varió, como tampoco lo hizo el precio de losbienes estadounidenses en dólares.a. Los bienes europeos para los estadounidenses, ¿eran más caros en 1999 o en 2001? Los bienes

estadounidenses para los europeos, ¿eran más caros en 1999 o en 2001?b. La fluctuación en el tipo de cambio entre el euro y el dólar entre 1999 y 2001, ¿cómo cree que

afectó al valor total de los bienes europeos comprados por los estadounidenses durante dichoperiodo? ¿Y al valor total de los bienes estadounidenses comprados por los europeos?

En los próximos capítulos estudiaremos en más profundidad las cuestiones que se han des-crito brevemente en éste. En la cuarta parte comenzaremos el análisis del largo plazo (cre-cimiento a largo plazo, mercados y organizaciones que canalizan el ahorro hacia lasinversiones en capacidad productiva). En la quinta parte volveremos al corto plazo, elcampo del ciclo económico. Estudiaremos cómo se producen los ciclos económicos y cómose pueden usar las políticas fiscales y monetarias para estabilizar la economía. En la sextaparte hablaremos del medio plazo, un periodo más largo que el ciclo económico pero máscorto que el largo plazo, en el que las cuestiones de la inflación y la deflación son clavesen la historia económica.

Antes de empezar a analizar modelos macroeconómicos tenemos que saber más sobrelas magnitudes que vamos a utilizar. ¿Cómo se calcula la producción agregada, el nivelgeneral de precios y otros conceptos claves en la macroeconomía?

• UN PASO ADELANTE •

Puede encontrar las soluciones al final del libro.

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 156

Page 28: krugman macroeconomía

C A P Í T U L O 6 M A C R O E C O N O M I A : U N A V I S I Ó N G L O B A L 157

C O N C E P T O S B Á S I C O S

Agregados económicos, pág. 142

Ciclo económico, pág. 144

Depresión, pág. 144

Recesiones, pág. 144

Expansiones, pág. 144

Empleo, pág. 145

Desempleo, pág. 145

Población activa, pág. 145

Trabajadores desanimados, pág. 145

Subempleo, pág. 146

Tasa de desempleo, pág. 146

Producción agregada, pág. 146

Políticas de estabilización, pág. 148

Política monetaria, pág. 148

Política fiscal, pág. 148

Crecimiento a largo plazo, pág. 149

Nominal, pág. 151

Real, pág. 151

Nivel de precios agregado, pág. 151

Inflación, pág. 151

Deflación, pág. 151

Estabilidad de precios, pág. 152

Tasa de inflación, pág. 152

Economía cerrada, pág. 153

Economía abierta, pág. 154

Macroeconomía de una economía abierta, pág. 154

Tipo de cambio, pág. 154

Balanza de bienes y servicios, pág. 154

de precios de todos los bienes y servicios finales de una eco-nomía. La tasa de inflación es la variación anual en el nivelde precios agregado, medida en tanto por ciento. Es positiva siel nivel de precios agregado está subiendo (inflación) y esnegativa si está bajando (deflación). Como ambas puedencausar problemas en una economía, en general los economis-tas abogan por la estabilidad de precios.

7. Una economía cerrada es aquella que no intercambia bienes,servicios o activos con otros países. Una economía abierta esaquella que sí lo hace. Los EE.UU. han ido transformándoseen una economía abierta y la macroeconomía de una eco-

nomía abierta ha ido adquiriendo importancia. Una de lascuestiones principales que estudia la macroeconomía de unaeconomía abierta es el tipo de cambio, que es el valor de unamoneda expresada en términos de otra moneda. Los tipos decambio pueden afectar al nivel de precios agregado y tambiéna la producción agregada mediante sus efectos sobre la balan-za de bienes y servicios, que indica la diferencia entre elvalor de las exportaciones y el valor de las importaciones. Otraárea de estudio importante son los flujos de capitales, que sedefinen como los movimientos internacionales de activosfinancieros.

3. ¿Qué fue la Gran Depresión? ¿Cómo afectó a la intervención delos gobiernos en la economía y al conjunto de herramientasmacroeconómicas?

4. ¿Por qué la fase de expansión del ciclo económico y el crecimien-to a largo plazo son dos cosas distintas? ¿Por qué se estudia lamagnitud de la tasa de crecimiento a largo plazo del PIB real conrelación a la magnitud de la tasa de crecimiento de la población?

5. En Macronesia hay 100 000 habitantes. De ellos, 25 000 sondemasiado mayores para trabajar y 15 000 demasiado jóvenes. Delos 60 000 restantes, 10 000 no están trabajando y ya no estánbuscando empleo, 45 000 tienen empleo y los 5 000 restantesestán buscando empleo pero de momento siguen sin trabajo.

a. ¿Cuál es la población activa de Macronesia?

b. ¿Cuál es la tasa de desempleo de Macronesia?

c. Cuántas personas de Macronesia son “trabajadores desani-mados”

6. En 1798 se publicó la obra de Thomas Malthus, Ensayo sobre elprincipio de la población. En él afirma: “La población aumenta enprogresión geométrica, mientras que los medios de subsistenciaaumentan en progresión aritmética [...] Ello, debido a la dificul-

1. ¿Cuál de las preguntas siguientes es pertinente en el ámbito de lamacroeconomía y cuál en el de la microeconomía?

a. ¿Cómo variarán las propinas que recibe la señora Martin sicierra una gran empresa industrial situada junto al restauran-te en el que trabaja?

b. ¿Qué le ocurre al gasto de los consumidores cuando la econo-mía entra en recesión?

c. ¿Cómo variarán los precios de las naranjas si los naranjos seven afectados por las heladas?

d. ¿Cómo variarán los salarios en una empresa de manufacturacon la implantación de un sindicato al que se inscriban lostrabajadores?

e. ¿Cómo variarán las exportaciones estadounidenses si el dólarse abarata en relación con otras monedas nacionales?

f. ¿Cuál es la relación entra la tasa de desempleo y la tasa deinflación de un país?

2. Cuando una persona ahorra, la riqueza de dicha persona aumen-ta, pues puede consumir más en un momento futuro. Sin embar-go, si todo el mundo ahorra, los ingresos de todos disminuyen,pues todos están obligados a consumir menos hoy. Explique laaparente contradicción.

P R O B L E M A S

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 157

Page 29: krugman macroeconomía

158 P A R T E 3 I N T R O D U C C I Ó N A L A M A C R O E C O N O M Í A

han hecho más difícil para un estudiante promedio el acceder ala universidad?

9. En el mes de mayo la revista The Economist publica datos de losprecios de la hamburguesa Big Mac en diferentes países delmundo, junto con los tipos de cambio de dichos países. La tablasiguiente muestra datos de los años 2001 y 2003. Utilice esa infor-mación para responder a las siguientes preguntas.

a. ¿Dónde salía más barato comprar un Big Mac en dólares ame-ricanos en 2001?

b. ¿Dónde salía más barato comprar un Big Mac en dólares ame-ricanos en 2003?

c. Si la subida del precio local del Big Mac en cada país es igual ala tasa de inflación promedio en dicho país durante el periodo2001-2003, ¿qué país tuvo la inflación más alta? ¿Alguno deestos países tuvo deflación?

d. Para cada una de las monedas, explique si el dólar se encarecióo se abarató con relación a dichas monedas entre 2001 y 2003.

Para continuar su estudio y revisar los conceptos de este capítulo, por favor visite la página web de Krugman/Wells donde encontrará ejercicios, guías didácticas inte-ractivas y enlaces útiles a otros recursos.

>web...

www.worthpublishers.com/krugmanwells

tad de la subsistencia, implica una fuerte y constante presión res-trictiva sobre la población.” Lo que Malthus estaba diciendo eraque el crecimiento de la población se veía limitado por la cantidadde alimentos disponible: la gente viviría siempre en el umbral desubsistencia. ¿Por qué la descripción de Malthus no resulta ade-cuada para describir la situación a partir de 1800?

7. En Macrolandia, a principios de 2005, la producción agregada erade 10 000 millones de dólares y la población, un millón de perso-nas. Durante 2005, la producción agregada se incrementó en un3,5% y la población en un 2,5%. El nivel general de precios semantuvo constante.

a. ¿Cuál era la producción agregada per cápita en Macrolandia aprincipios de 2005?

b. ¿Cuál era la producción agregada en Macrolandia a finales de2005?

c. ¿Cuál era la población de Macrolandia a finales de 2005?

d. ¿Cuál era la producción agregada per cápita en Macrolandia afinales de 2005?

e. ¿Cuál ha sido la tasa de crecimiento anual de la producciónagregada per cápita de Macrolandia durante 2005? (pista: latasa de crecimiento de 2005 es igual a:

8. Las tasas universitarias han crecido de forma importante en lasúltimas décadas. Desde el año académico 1971-1972 al año2001-2002 las tasas, el alojamiento y comida han pasado de1357 $ a 8022 $ en las universidades públicas y de 2917 $ a21 413 $ en las privadas. Esto hace que el incremento promedioanual de las tasas sea de un 6,1% para las universidades públicasy de un 6,9% para las privadas. Durante el mismo periodo, larenta per cápita promedio (después de impuestos) pasó de3860 $ a 26 156 $ anuales, es decir, una tasa promedio de incre-mento anual del 6,6%. ¿Las subidas en las tasas universitarias

2001 2003

Tipo de cambio Tipo de cambioPrecio deL (moneda Precio deL (monedaBig Mac extranjera/ Big Mac extranjera/

(en moneda dólar (en moneda dólar País local) estadounidense local) estadounidense

Argentina 2,50 pesos 1,00 peso 4,10 pesos 2,88 pesos por US$ por US$

Canadá 3,33 C$ 1,56 C$ 3,20 C$ 1,45 C$por US$ por US$

Zona Euro 2,57 € 1,14 € 2,71 € 0,91 €por US$ por US$

Japón 294 ¥ 124 ¥ 262 ¥ 120 ¥por US$ por US$

Estados Unidos 2,54 US$ 2,71 US$× 100Variación en la producción agregada durante 2005

Producción agregada a principios de 2005

138-158_KrugMacro_CH06_ES.qxp 7/6/07 13:37 Página 158