14
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Thomas S. Kuhn RESUMEN VII. LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS TESIS: La formulación de nuevas teorías como respuesta a la crisis de las anteriores. El análisis que pretende seguir el autor en este capítulo comienza por afirmar que si bien los descubrimientos al contrario o anomalías son importante para el surgimiento de un nuevo paradigma, no es la única fuente para el cambio. En efecto, la formulación de nuevas teorías constituye una fuente fundamental. El autor se propone analizar cómo se da la formulación de nuevas teorías. Para que surja una nueva teoría que, en esencia, contradice y destruye las anteriores, es necesario que se dé un ambiente de crisis: las teorías establecidas deben encontrarse en una situación en la que no pueden resolver sus propios enigmas 1 . 1 Como se verá más adelante, ningún paradigma resuelve todos y cada uno de los problemas que se plantea, existen algunos problemas que constituyen enigmas e implican desafíos para la ciencia normal, no obstante, cuando esos desafíos desembocan en la impotencia de la irresolución o de las resoluciones múltiples, la crisis se avecina. “Cuando (…) una anomalía llega a parecer algo más que otro enigma más de la ciencia normal, se inicia la transformación a la crisis y a la ciencia fuera de lo ordinario”. (Kuhn, 1971, pág. 136) 1

Kuhn - La Estructura de Las Revoluciones Científicas (Resumen Cap VII-X)

  • Upload
    edgardo

  • View
    120

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de los capítulos 7 al 10 de Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas.

Citation preview

Page 1: Kuhn - La Estructura de Las Revoluciones Científicas (Resumen Cap VII-X)

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICASThomas S. Kuhn

RESUMEN

VII. LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

TESIS: La formulación de nuevas teorías como respuesta a la crisis de las anteriores.

El análisis que pretende seguir el autor en este capítulo comienza por afirmarque si bien los descubrimientos al contrario o anomalías son importante para el surgimiento de un nuevo paradigma, no es la única fuente para el cambio. En efecto, la formulación de nuevas teorías constituye una fuente fundamental. El autor se propone analizar cómo se da la formulación de nuevas teorías.

Para que surja una nueva teoría que, en esencia, contradice y destruye las anteriores, es necesario que se dé un ambiente de crisis: las teorías establecidas deben encontrarse en una situación en la que no pueden resolver sus propios enigmas1.

a) Una vez que se presenta un ejemplo en contrario, los científicos en la etapa de la ciencia normal pueden simplemente dejarlos de lado, no obstante, si forma parte de la necesidad de responder algunos de los enigmas presentados por el paradigma que defienden, entonces, ajustan sus modelos teóricos introduciendo hipótesis ad hoc.

b) Al hacerlo, comienzan a proliferar versiones alternativas de las teorías establecidas (primer síntoma de crisis).

c) La proliferación de versiones de las teorías establecidas (ninguna de las cuales puede responder satisfactoriamente y por completo los anomalías

1 Como se verá más adelante, ningún paradigma resuelve todos y cada uno de los problemas que se plantea, existen algunos problemas que constituyen enigmas e implican desafíos para la ciencia normal, no obstante, cuando esos desafíos desembocan en la impotencia de la irresolución o de las resoluciones múltiples, la crisis se avecina. “Cuando (…) una anomalía llega a parecer algo más que otro enigma más de la ciencia normal, se inicia la transformación a la crisis y a la ciencia fuera de lo ordinario”. (Kuhn, 1971, pág. 136)

1

Page 2: Kuhn - La Estructura de Las Revoluciones Científicas (Resumen Cap VII-X)

presentadas) desemboca en una agonística entre “escuelas” teóricas (segundo síntoma de crisis).

d) Muchos de los problemas sin resolver que provocan una crisis se dan ya en la ciencia normal, no obstante, ahí estos problemas no se consideran significativos o incluso se los puede entender como resueltos.

e) Solo cuando la crisis está establecida, el efecto destructivo de esos problemas es reconocido.

f) Así, una teoría que configure un nuevo paradigma puede aparecer mucho antes de que la crisis del actual se produzca y, por tanto, carecer de influencia2: hasta tanto no se perciba que la ciencia normal es incapaz de resolver sus propios enigmas, una nueva teoría no puede establecerse.

“Lo mismo en la manufactura que en la ciencia, el volver a diseñar herramientas es una extravagancia reservada para las ocasiones en que sea absolutamente necesario hacerlo. El significado de las crisis es la indicación que proporcionan de que ha llegado la ocasión para rediseñar las herramientas.” (Kuhn, 1971, pág. 127)

VIII. LA RESPUESTA A LA CRISIS

En el capítulo anterior se vio cómo las crisis son una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías, ahora cabe preguntarse ¿cómo responden los científicos a la crisis?

TESIS: Un paradigma sólo se abandona por otro

En este punto, como en tantos otros, Kuhn se opone a la idea de Popper de que una vez falsadas por la experiencia las teorías deben abandonarse.

Por supuesto que la falsación por medio de la experiencia es necesaria para invalidad una teoría, sin embargo, en modo alguno es suficiente para hacerlo. Según Kuhn si la ciencia invalidara las teorías ante la falsación esto produciría el

2 Suele suceder, además, que cuando esas nuevas teorías surgen no cuentan con evidencia suficiente que permita persuadir de su fortaleza. Un nuevo paradigma implica un proceso de reconstrucción de los instrumentos de observación y de los datos establecidos, además de la creación de otros nuevos.

2

Page 3: Kuhn - La Estructura de Las Revoluciones Científicas (Resumen Cap VII-X)

estancamiento y hasta la aniquilación de la ciencia misma. Por tal sentido, un paradigma es abandonado solo cuando otro puede ocupar su lugar.

“La decisión de rechazar un paradigma es siempre, simultáneamente, la decisión de aceptar otro, y el juicio que conduce a esa decisión involucra la comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos.” (Kuhn, 1971, pág. 129)

La historia del desarrollo científico muestra que los ejemplos en contrario (evidencia de que la teoría debe ser falsada para Popper) no tiene el poder destructor que le atribuye Popper: los científicos no descartan una teoría porque se encuentran con una evidencia contradictoria en la experiencia, lo que es más común, articularán su teoría de un modo diferente introduciendo en ella hipótesis ad hoc. ¿Si no hay nada mejor porqué abandonar lo que hay?

La ciencia normal no se diferencia de la ciencia en estado de crisis por el hecho de que en ella no existen ejemplos en contrario, los enigmas pueden interpretarse como evidencia que no se ajusta a las predicciones del paradigma. Si bien estos ejemplos en contrario pueden conducir a una crisis o agravarla, no tienen el poder de invalidad por sí mismos la teoría. La existencia misma de los enigmas implica el punto de partida del paradigma establecido: es en función de tal paradigma que se plantean los problemas, en esos términos, que éstos no se resuelvan puede interpretarse como una incapacidad de quién busca la solución más que del paradigma dentro del cual se la busca. “El no lograr una solución desacredita sólo al científico, no a la teoría.” (Kuhn,1971, pág. 133)

Lo que es más, ni siquiera en la ciencia en época de crisis pueden los ejemplos en contrario por sí solos invalidar una teoría: la proliferación de intentos de resolución ad hoc y de versiones diferentes de la teoría en post de la resolución de los ejemplos en contrario es lo que habilita el surgimiento de nuevas teorías o de un nuevo paradigma.

Según Kuhn, no podemos establecer exactamente qué es lo que convierte a un ejemplo contario manejable dentro de los límites del paradigma establecido a una anomalía que permite el origen de un nuevo paradigma.

Sin duda de que el reconocimiento consciente de los científicos del estado de crisis es importante pero, para Kuhn, existen dos efectos de la crisis que van más allá de ese reconocimiento, a saber:

3

Page 4: Kuhn - La Estructura de Las Revoluciones Científicas (Resumen Cap VII-X)

a. Las crisis debilitan los criterios sobre los que ha de realizarse la investigación científica.

b. Las crisis concluyen con la aparición de un nuevo paradigma que ha de enfrentarse al anterior.

Por último, cabe señalar que el proceso por el cual se da el paso de un paradigma a otro dista mucho de ser un proceso acumulativo. El desarrollo científico, según Kuhn, tiene más que ver con la destrucción y reconstrucción en nuevos términos que con la simple ampliación que produce la acumulación en el saber. El nuevo paradigma implica nuevos problemas, nuevos métodos, nuevas herramientas, nuevos datos, nuevas resoluciones. Cómo se verá más adelante: los científicos de un nuevo paradigma son habitantes de un nuevo mundo.

IX. NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Tesis: el desarrollo científico no es acumulativo sino revolucionario y disruptivo

La pregunta que guiará este capítulo es la siguiente: “¿Qué son las revoluciones científicas y cuál es su función en el desarrollo científico?” (Kuhn, 1971, pág.149)

En el primer párrafo Kuhn, en base a lo que ya ha trabajado, dará una respuesta anticipada al primer término de esa pregunta:

“…las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo3 en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible.” (Kuhn, 1971, pág. 149)

Tomado del análisis político, el término de revolución tiene implicancias que, según nuestro autor, se encuentran presentes en el desarrollo de la ciencia y, por tanto, vuelven válida la analogía. Sus primeros esfuerzos dentro del presente capítulo, están dirigidos a analizar esas implicancias del término.

3 Kuhn solamente reconoce la existencia de un desarrollo de conocimiento acumulativo en la etapa de la ciencia normal: “La investigación normal que es acumulativa, debe su éxito a la habilidad de los científicos para seleccionar regularmente problemas que pueden resolverse con técnicas conceptuales e instrumentales vecinas a las ya existentes.” (Kuhn, 1971, pág. 155)

4

Page 5: Kuhn - La Estructura de Las Revoluciones Científicas (Resumen Cap VII-X)

Tanto en política como en la ciencia para que tenga lugar una revolución es necesario un descontento previo con lo ya establecido y, en el caso de la ciencia, ese descontento se da por un sentimiento en parte de una comunidad científica de mal funcionamiento en el paradigma establecido: algunos científicos tienen la percepción de que el paradigma actual no funciona para resolver problemas que él mismo ayudó a establecer.

Para ser revolucionario un cambio no necesita cambiar todo en todas partes, existen en efecto, revoluciones específicas o acotadas a determinados ámbitos (como las revoluciones balcánicas). Quienes formen parte de esos ámbitos sentirán el cambio revolucionario pero, quienes no lo conformen no lo sentirán así: se pueden producir revoluciones científicas en paradigmas locales sin afectar a otros paradigmas coexistentes y no competitivos con el que sufrió el cambio revolucionario (la aparición de los rayos X revolucionó el campo de quienes trataban con la teoría de la radiación o de los tubos de rayos catódicos pero no el campo de los astrónomos).

En una instancia revolucionaria, los agentes en competencia confieren significados y funciones diferentes a las instituciones designadas por el status quo como reguladoras de los diferendos políticos, por ende, no hay una instancia común sobre la que discernir los desacuerdos. La elección entre dos paradigmas tampoco puede apelar a los criterios de decisión establecidos por la ciencia normal dado que esos criterios responden a uno de los paradigmas. Así, no hay una instancia común a la que se pueda apelar para buscar la decisión, los argumentos serán siempre circulares, esto es, basados en la visión de cada uno de los paradigmas.

Los revolucionarios como los conservadores tienen concepciones incompatibles sobre lo que debe ser una sociedad, cada uno mira e interpreta desde su propia lógica. “Como la elección entre instituciones políticas que compiten entre sí, la elección entre paradigmas en competencia resulta una elección entre modos incompatible de vida de la comunidad”. (Kuhn, 1971, págs. 151-152) Por esto y por la razón señalada en el punto anterior, se puede afirmar que no hay una instancia lógica común sobre la que decidir entre un paradigma y otro. Los científicos tan solo pueden apelar a mostrar cómo será la vida científica práctica en el nuevo paradigma y esto es lo que hacen, pero al hacerlo la apelación no es formal sino de carácter persuasivo.

5

Page 6: Kuhn - La Estructura de Las Revoluciones Científicas (Resumen Cap VII-X)

Tesis: Los paradigmas son inconmensurables entre sí

A esta altura, el autor, más que mostrar la incompatibilidad de los paradigmas en contienda, deja asentada la idea de inconmensurabilidad de los mismos. Se pretende analizar a continuación porqué la elección entre paradigmas no puede efectuarse sólo mediante la lógica del conocimiento científico y la experimentación.

En primer lugar, lo que se considera un problema a resolver y las formas en que pueden ser resueltos esos problemas difieren según paradigmas. Los paradigmas son inconmensurables en su concepción de cuáles son las problemáticas dignas de abordar y, más aún, difieren en los métodos, técnicas e instrumentales legítimos para producir el abordaje.

“…al cambiar los problemas también lo hacen, a menudo, las normas que distinguen una solución científica real de una simple especulación metafísica, de un juego de palabras o de un juego matemático. La tradición científica normal que surge de una revolución científica es no sólo incompatible sino también a menudo realmente incomparable con la que existía con anterioridad.” (Kuhn, 1971, pág. 166)

El problema de la demarcación tan discutido tiene, en esto términos, una solución relativa. Cada paradigma tendrá un criterio de demarcación diferente, nuevamente, es imposible la comparación entre paradigmas por algún criterio puramente lógico.

Todavía, los paradigmas son incompatibles en otro importante sentido: implican naturalezas diferentes, diferentes mundos. Pero, este punto lo desarrollará en el siguiente capítulo.

X. LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS DEL CONCEPTO DE MUNDO.

TESIS: Paradigmas diferentes perciben el mundo en diferente forma

6

Page 7: Kuhn - La Estructura de Las Revoluciones Científicas (Resumen Cap VII-X)

En primer lugar, se podría señalar que un paradigma elabora un mapa de lo que hay y lo que no en la naturaleza, además señala cómo se relacionan esas entidades y, al hacer eso, un nuevo paradigma suele incorporar buena parte del vocabulario y del instrumental empleado por el paradigma anterior, pero en el ámbito del nuevo paradigma conceptos y experimentos ya existentes entran en nuevas relaciones, lo que conlleva que la comunicación entre comunidades científicas rivales sea inevitablemente parcial. El factor fundamental involucrado en este aspecto de la inconmensurabilidad consiste en que incluso algunas expresiones comunes a paradigmas sucesivos aparecen en ellos con significados diferentes, de manera que, en opinión de Kuhn, no hay un lenguaje común en el que paradigmas sucesivos puedan ser formulados. Podemos referimos a este aspecto de la inconmensurabilidad como la inconmensurabilidad de términos o conceptos.4

Los científicos seguidores de un nuevo paradigma no sólo son capaces de ver cosas que antes no habían sido vistas en lugares que nunca antes se había mirado y con instrumentos de observación distintos a los del paradigma anterior, también ven cosas nunca vistas en lugares que ya se había mirado y con los mismos instrumentos de observación del paradigma anterior.

“Es algo así como si la comunidad profesional fuera transportada repentinamente a otro planeta, donde los objetos familiares se ven bajo una luz diferente y, además, se les unen otros objetos desconocidos. (…) después de una revolución, los científicos responden a un mundo diferente.” (Kuhn, 1971,pág. 176)

Esto se da así porque lo que vemos está determinado, en gran medida, por lo que estamos preparados para ver. Aquí el autor debate y liga cuestiones gnoseológicas y epistemológicas, entre cómo conocemos en términos generales y en cómo conocemos científicamente. Para hacerlo pone como ejemplos números experimentos de la teoría de psicológica de las formas (Gestalt), básicamente esos experimentos pueden ser resumidos en algunas premisas: a) no todos percibimos la realidad de la misma manera; b) lo que percibimos está determinado por lo que estamos condicionados a percibir.

4 Uno de los ejemplos de cambio conceptual entre paradigmas sucesivos que Kuhn menciona más frecuentemente en La estructura de las revoluciones científicas y en otros escritos es el cambio experimentado por el concepto de planeta como consecuencia de la revolución copernicana; tras la revolución copernicana la tierra pasó a formar parte de la extensión del término planeta, mientras que el sol y la luna dejaron de pertenecer a dicha extensión; por tanto, el término planeta tiene un significado distinto en la astronomía ptolemaica y en la astronomía copernicana.

7

Page 8: Kuhn - La Estructura de Las Revoluciones Científicas (Resumen Cap VII-X)

Podría pensarse, argumenta Kuhn, que en realidad los científicos de paradigmas sucesivos observan los mismos fenómenos sólo que los interpretan en forma diferente, esa es la concepción filosófica que el autor reconoce como dominante al momento en que escribe.5 Existe la confianza en que la experiencia sensorial es neutra y fija y que las teorías son interpretaciones de esos datos sensoriales. Kuhn presenta algunas afirmaciones que contradicen esta idea.

Según nuestro autor, cuando el científico observa no capta todo lo dado a la percepción sino sólo aquello que le interesa captar y de la forma en que puede hacerlo. “Las operaciones y mediciones que realiza un científico en el laboratorio no son “lo dado” por la experiencia, sino “lo reunido con dificultad”. (Kuhn, 1971, pág. 197)

Las observaciones dependen no sólo de la experiencia inmediata sino también las operaciones conceptuales e instrumentales que determina el paradigma, así científicos en paradigmas distintos no perciben un mismo fenómeno el cual es posible interpretar de formas diferentes, perciben, de hecho, cosas diferentes.

“En lugar de ser un intérprete, el científico que acepta un nuevo paradigma es como el hombre que lleva lentes inversores. Frente a la misma constelación de objetos que antes, y sabiendo que se encuentra ante ellos, los encuentra, no obstante, transformados totalmente en muchos de sus detalles.” (Kuhn, 1971, págs. 191-192)

De esta forma, en un contexto de crisis una anomalía no es resuelta mediante una interpretación diferente sino por un radical cambio de forma, deja de ser lo que era para reconstruirse en términos del nuevo paradigma.

Finalmente, podemos decir que los paradigmas sucesivos por medio de un proceso revolucionario son inconmensurables en términos de: a) los problemas que se plantean y de las formas posibles que puede adoptar una solución (cambios en el criterio de demarcación); b) los conceptos que representan al mundo y; c) las percepciones del mundo.

5 Kuhn analiza este paradigma dominante con sus propias categorías analíticas donde reconoce que todavía no hay un paradigma que remplace esa concepción y, por tanto, se ve imposibilitado de abandonarla. No obstante, reconoce que hay anomalías que han producido múltiples explicaciones, ninguna de ellas satisfactoria (se refiere concretamente a los intentos por establecer un lenguaje observacional neutro). Aunque no hace la pregunta que nosotros explicitamos, la sugiere en forma sutil ¿son éstos síntomas de una crisis que se avecina en éste paradigma? (Kuhn, 1971, pág. 197)

8

Page 9: Kuhn - La Estructura de Las Revoluciones Científicas (Resumen Cap VII-X)

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA POSIBILIDAD DE COMPARACIÓN ENTRE PARADIGMAS

El autor introduce el término de inconmensurabilidad para hacer referencia a la relación entre paradigmas sucesivos, esto implica que no hay una instancia neutral con respecto a dichos paradigmas en base a la cual pueda llevarse a cabo la comparación entre los mismos y, por tanto, la elección entre ellos. Llevada al extremo, esta afirmación implicaría la imposibilidad de elección racional entre dos paradigmas, por tanto, el progreso científico se volvería una empresa irracional.6

En el capítulo VII comienza con una alusión a ejemplos dados en la sección anterior sobre descubrimientos que dieron lugar a cambios de paradigmas científicos. Allí se centra en la idea de la necesidad de abandonar el paradigma previo para poder asimilar los descubrimientos y constituir así un nuevo paradigma. Sin embargo, al hacerlo también da una idea del lugar desde dónde es posible la “comparación” entre paradigmas y de en qué consiste el desarrollo científico.

Según Kuhn, al asimilar los descubrimientos y sistematizarlos dentro de un nuevo paradigma “los científicos se encontraban en condiciones de explicar una gama más amplia de fenómenos naturales o de explicar con mayor precisión algunos de los previamente conocidos.” (Kuhn, 1971, pág. 112)

Por otra parte, al final de la sección, argumentará que una nueva teoría configurada en términos de un nuevo paradigma, si aparece antes de que el actual entre en crisis, no podrá ejercer influencia. Esto es así porque puede que no cuente con pruebas necesarias para mostrarse “más simple o más exacta” que la teoría establecida y, por tanto, no cuenta con elementos sólidos sobre los que inclinar la elección a su favor.

El autor describe esta situación ilustrando con el ejemplo de la teoría copernicana:

“Ni siquiera la proposición (…) de Copérnico era más simple o más exacta que el sistema de Tolomeo. Las pruebas de la observación disponibles (…) no

6 En este punto, si la irracionalidad se instala en el progreso científico de la mano de la inconmensurabilidad de los paradigmas, Kuhn se estaría acercando a Feyerabend.

9

Page 10: Kuhn - La Estructura de Las Revoluciones Científicas (Resumen Cap VII-X)

proporcionaban una base para la elección entre los dos sistemas.” (Kuhn, 1971,pág. 126)

Tomando en cuenta estos miramientos, es posible poner en consideración los paradigmas uno frente a otro por la amplitud de sus explicaciones, la precisión de las mismas, así como por su simpleza explicativa. Aunque esto no haga referencia a los mismos problemas, en efecto, paradigmas distintos tienen problemáticas diferentes y, aunque, esta puesta a consideración sólo pueda hacerse cuando la crisis del paradigma establecido sea evidente.

BibliografíaKuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura

Económica.

10