8
KUHN PARADIGMAS CIENCIA Kuhn tiene una postura racionalista de la ciencia, presenta una teoría de la ciencia a partir del análisis histórico. Propone que en cada momento histórico, la ciencia presenta diferentes particularidades y características que le son propias. En vez de buscar contribuciones permanentes de una ciencia más antigua, trata de manifestar la integridad histórica de esa ciencia en su propia época. Los historicistas le dan más énfasis al sujeto que lleva a cabo la investigación, así como a la sociedad en la cual se encuentra inmerso. Para Kuhn las etapas del desarrollo de la ciencia se manifiesta en: 1. Preciencia 2. Ciencia normal 3. Crisis 4. Revolución 5. Nueva ciencia normal 6. Nueva crisis En un primer momento hay multiplicidad de escuelas competidoras. La teoría se articulaba en torno de una metafísica, se seleccionaban los fenómenos que mejor se explicaban desde su perspectiva, no había punto de vista único sobre la naturaleza sino distintos modos de ver el mundo y cada uno reconstruía su campo desde el comienzo, porque no daban por sentado los trabajos de ningún otro y había libre elección de métodos y observaciones sin un patrón que los guíe. Cuando la ciencia adquiere un paradigma logra un principio de unidad para su desarrollo de la ciencia, la determinación de un campo propio de problemas, métodos e instrumentos para su solución. Para Kuhn un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Incluye valores, modos de entender, conceptos. Otra definición: El paradigma es una realización científica que fue reconocida universalmente y que le proporciona a determinada comunidad científica, durante un cierto período de tiempo, un marco referencial bajo el cual son analizados los problemas y se busca su solución. Los paradigmas son, por ende,

Kuhn Paradigmas Ciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Etapas de la ciencia Kuhn

Citation preview

Page 1: Kuhn Paradigmas Ciencia

KUHN PARADIGMAS CIENCIA

Kuhn tiene una postura racionalista de la ciencia, presenta una teoría de la ciencia a partir del análisis histórico. Propone que en cada momento histórico, la ciencia presenta diferentes particularidades y características que le son propias. En vez de buscar contribuciones permanentes de una ciencia más antigua, trata de manifestar la integridad histórica de esa ciencia en su propia época. Los historicistas le dan más énfasis al sujeto que lleva a cabo la investigación, así como a la sociedad en la cual se encuentra inmerso.

Para Kuhn las etapas del desarrollo de la ciencia se manifiesta en:

1. Preciencia

2. Ciencia normal

3. Crisis

4. Revolución

5. Nueva ciencia normal

6. Nueva crisis

En un primer momento hay multiplicidad de escuelas competidoras. La teoría se articulaba en torno de una metafísica, se seleccionaban los fenómenos que mejor se explicaban desde su perspectiva, no había punto de vista único sobre la naturaleza sino distintos modos de ver el mundo y cada uno reconstruía su campo desde el comienzo, porque no daban por sentado los trabajos de ningún otro y había libre elección de métodos y observaciones sin un patrón que los guíe.

Cuando la ciencia adquiere un paradigma logra un principio de unidad para su desarrollo de la ciencia, la determinación de un campo propio de problemas, métodos e instrumentos para su solución.

Para Kuhn un paradigma es un conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Incluye valores, modos de entender, conceptos.

Otra definición:

El paradigma es una realización científica que fue reconocida universalmente y que le proporciona a determinada comunidad científica, durante un cierto período de tiempo, un marco referencial bajo el cual son analizados los problemas y se busca su solución. Los paradigmas son, por ende, macroteorías aceptadas por toda la comunidad científica, y partir de las cuales se desempeña el trabajo científico. Están compuestos por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación.

Los paradigmas han servido para definir los problemas y métodos legítimos de un campo de investigación para las generaciones posteriores de practicantes. El estudio de éstos permite la preparación del estudiante que será miembro de la comunidad científica en la cual trabajará más adelante. Aquellos que investigados bajo el marco de un paradigma, se comprometen a seguir sus mismas reglas y normas en la práctica científica.

La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia se estructura y dirige finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma, que está constituido por los

Page 2: Kuhn Paradigmas Ciencia

supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan una determinada comunidad científica.

La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo experimentará dificultades y se encontrará con aparentes falsaciones. Si las dificultades de ese tipo se escapan de las manos, se desarrolla un estado de crisis. La crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que se gana la adhesión de un número de científicos cada vez mayor, hasta que abandona el paradigma original; el cambio discontinuo constituye una revolución científica.

Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de una comunidad científica en su totalidad.

Cada paradigma inicia el período de ciencia normal que es el trabajo de una comunidad científica en torno a un paradigma que reconoce durante un cierto tiempo como fundamento de su práctica. Dentro del período de ciencia normal se amplía el conocimiento de los hechos que el paradigma muestra, se articulan los nuevos hechos con la teoría del paradigma, se efectúan los ajustes en el paradigma.

Paradigma: Tiene que ver con “reglas aceptadas”. Conjunto de teorías,

hipótesis y axiomas que constituyen lo que está puesto debajo de la ciencia:

Supuestos de la ciencia que comparte la comunidad científ ica. Cuando la

creencia en el paradigma disminuye aparece la Crisis.

Una vez establecido el paradigma, el trabajo debe l levarse a cabo bajo su

forma.

Cuanto más preciso sea un paradigma mayor será su sensibil idad para

evidenciar anomalías.

Todo lo que está en el paradigma y constituye sus postulados es con lo que los

científ icos trabajan todos los días.

Estos paradigmas van sufriendo cambios o ajustes de acuerdo a la realidad. Van

evolucionando y a su vez, paralelamente se van produciendo ENIGMAS .

La objetividad científ ica es muy difíci l de alcanzar en la realidad. Por eso

hablamos de pretensión de objetividad.

Kuhn sostiene que ninguna ciencia está exenta de subjetividad.

La VISION es una forma de abordar el tema a tratar. No todos los científ icos

tienen la misma visión sobre los mismos hechos. Cada cual “fi ltra” lo que ve de

acuerdo a su formación.

Enigmas (Científicos): Son aquella clase de problemas que puede servir

para poner a prueba el ingenio o la habil idad para resolverlos.

Page 3: Kuhn Paradigmas Ciencia

Es un interrogante del cual desconozco la respuesta pero estoy seguro que

tiene una.

El tener respuesta es una condición sine que non para la existencia del enigma.

Es una duda que aparece porque el paradigma no nos da respuestas o no se

cumple. Son excepciones pero sé que tienen una respuesta que yo desconozco.

(excepción a la regla).

La CRISIS en la ciencia comienza cuando abundan los enigmas y se invierte la

regla apareciendo FISURAS , que son los interrogantes que comienzan a minar

la confianza en el paradigma.

La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo no tiene lugar en un acto

sino que es un proceso de reconstrucción del campo a partir de nuevos

fundamentos, la cual cambia alguna de las generalizaciones teóricas más

elementales del campo como métodos y aplicaciones.

Esto es un proceso de evolución donde los conocimientos nuevos reemplazan la

ignorancia y no a otros conocimientos de tipo distinto o compatible.

La recepción de un nuevo paradigma hace necesaria una redefinición de la

ciencia correspondiente por lo que Kuhn dice que se produce una Revolución

en la Ciencia .

Etapas en el desarrollo de la ciencia

1° Precientífica: Se trata de hechos individuales o aislados no existe consenso ni unanimidad en la comunidad científica, se caracteriza por ser una etapa anárquica y desordenada.

2° Ciencia normal y paradigma: Caracterizada por la posibilidad que genera un logro científico después de un descubrimiento, cuando escribe un tratado, diseña un instrumento y trata de resolver problemas no resueltos por los individuos o escuelas aisladas de la etapa Precientífica, este proceso desencadena la “conversión”.

Este período de ciencia normal articula y desarrolla el paradigma en su intento por explicar y acomodar los comportamientos de algunos aspectos importantes del mundo real a través de la relevación que presentan en la experimentación.

3° un grupo de individuos comenzando a adoptar una comunidad científica el concepto mencionado y pasando por la 4° etapa.

4° etapa denominada ciencia normal que incluye el concepto de Paradigma. Una ciencia madura está regida por un solo paradigma, éste establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige.

5° Aparece cuando surge una anomalía que es algún aspecto de la investigación que no puede ser articulado con el paradigma es decir cuando aquello que era normalmente funcional deja de serlo.

Page 4: Kuhn Paradigmas Ciencia

6° Es una etapa de crisis las anomalías se presentan con frecuencia y ya no se pueden denegar, es una situación que presenta ciertas insatisfacciones sin entraren el abandono del paradigma.

7° Etapa es cuando la naturaleza y gravedad de las anomalías conduce a una etapa de emergencia donde se pone en peligro el paradigma. El paradigma establecido comienza a subdividirse y aparecen discusiones epistemológicas. Cuando algún miembro de la comunidad científica realiza una transformación de la manera de pensar habitual cambia conceptos, principios se produce un nuevo paradigma.

Para hacer un cambio de paradigma es necesario que el nuevo paradigma sea capaz de :

resolver algún problema de extraordinario y reconocido que ninguna otra forma pueda solucionarse.

El nuevo paradigma debe prometer la solución a algún problema que la ciencia haya adquirido a través de sus paradigmas anteriores.

La temática central en la teoría Kuhniana es sustituir la evolución hacia lo que deseamos conocer por la evolución a partir de lo que conocemos, se elimina la meta como punto de llegada y se sustituye por los conceptos de progreso y evolución.

Puede hacerse uso de una metáfora para describir el concepto de paradigma: Una persona que usa anteojos mira a través de ellos pero no los utiliza para mirarlos. Si se está mirando la realidad a través de un paradigma se observan entidades y situaciones a través de él pero no se tomará conciencia del mismo mientras se investiga.

Según Kuhn, la ciencia se desarrolla en las siguientes fases: preciencia o establecimiento de un paradigma, ciencia normal, crisis, revolución científica, nueva ciencia normal, nueva crisis.

• Preciencia: se caracteriza por la actividad desorganizada, el desacuerdo y debate de lo aquellos temas fundamentales en la comunidad científica. Debido a esto, en esta etapa no es posible abordar de manera detallada el trabajo, ya que existen tantas teorías como trabajadores haya en el campo, donde cada uno justifica su propio enfoque. Esta etapa concluye con el establecimiento de un paradigma, de lo contrario no surge la etapa de ciencia normal. Éste establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe ser mejor que sus competidoras, pero no necesita, y de hecho nunca logra, explicar todos los hechos a los cuales se enfrenta.

Ciencia Normal: es la actividad o proceso investigativo donde se resuelven los problemas (tanto de naturaleza teórica como experimental) bajo las reglas de un paradigma. Intenta explicar y acomodar el comportamiento de ciertos aspectos del mundo real, tal y como se revelan por medio de lo obtenido en la experimentación. Dentro de este período los científicos deben sortear toda clase de acertijos, los cuales los impulsa a seguir adelante. La ciencia norma debe presuponer que un paradigma brinda los medios correctos para la resolución de los problemas que se plantean en él, de lo contrario, si los problemas se resisten, son considerados anomalías, las cuales – según Kuhn- están presentes en todas los paradigmas.

Crisis: ciertas veces el paradigma no es capaz de dar respuestas a todos los problemas, y si éstos últimos presentan resistencia a ser resueltos, se los conoce como anomalías. Es entonces cuando el marco referencial comienza a ser cuestionado por los miembros de la comunidad científica, quienes debaten si éste aborda de manera correcta los problemas o debe ser rechazo y reemplazado por otro incompatible. Siempre

Page 5: Kuhn Paradigmas Ciencia

existen anomalías dentro de las teorías, pero son consideradas graves cuando afectan los propios fundamentos del campo.

Esta etapa es acompañada por un período de inmensa inseguridad profesional, generada por los fracasos en resolver los acertijos que surgieron durante la ciencia normal. Una crisis significa que quizás sea el momento de cambiar las herramientas hasta el momento utilizadas.

Cuando surge una crisis, supone la proliferación de nuevos paradigmas, los cuales compiten entre sí, dando cada uno enfoques diferentes e incompatibles - con carácter provisorio - que intentan resolver estas cuestiones problemáticas.

La investigación durante las crisis, posee una gran semejanza con el período de preciencia, ya que termina con el origen de un nuevo candidato a paradigma y la subsiguiente lucha por ser aceptado.

El proceso de transición de un paradigma en crisis a otro nuevo, no es un proceso acumulativo. Se reconstruye el campo desde fundamentos nuevos y distintos, y se cambian algunas generalizaciones teóricas, métodos y aplicaciones del marco.

Una vez que el paradigma ha sido debilitado y sus defensores pierden confianza en él, es momento de la revolución.

Revolución científica: corresponde al abandono de un paradigma y la posterior adopción de otro nuevo e incompatible por parte de la comunidad científica en su totalidad. Este cambio debe extenderse hasta que incluya a la mayor parte de la comunidad, quedando sólo un par de disidentes, los cuales no serán parte de la nueva comunidad científica.

Una revolución implica un cambio en las leyes generales, en la manera en cómo percibe el mundo y en las normas en que se apoya una valoración de una teoría.

Kuhn afirma que las revoluciones se parecen a cambios de gestalt o conversiones religiosas y revoluciones políticas, ya que la transición no sucede por un argumento racional. La elección entre teorías competidoras es una elección entre modos totalmente diferentes e incompatibles de vida en comunidad, por ende ningún argumento puede ser impuesto de manera lógica, ya que no es posible comparar una teoría con otra debido a su incompatibilidad.

Tras la revolución, nuevamente se inicia el ciclo y el paradigma elegido como “superior” hace comenzar un nuevo proceso de ciencia normal.

Progreso en la ciencia:

Kuhn advierte que el progreso de la ciencia no se produce mediante una acumulación de hechos y leyes confirmados, sino que también implicaría el abandono de un paradigma y la adopción de otro nuevo e incompatible. La ciencia progresa por medio de las revoluciones.

Para este autor, dicho progreso se realiza en las fases de ciencia normal; la cual debe ser en gran medida acrítica, ya que si todos los científicos criticaran todo el tiempo las partes del paradigma en el que trabajan,

Page 6: Kuhn Paradigmas Ciencia

no se realizaría ningún trabajo científico. Por último, no es posible hablar de un progreso continuo, porque las revoluciones tienen como función producir un corte al establecer un nuevo paradigma.

FICHA II

POLÍTICAS-PROGRAMAS-PROYECTOS

La política social es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos fines. Indica las orientaciones sobre qué problemas sociales priorizar y define las principales vías y/o límites para la intervención que la política plantea.

Un programa social es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas estrategias de intervención.

Un proyecto social es la unidad mínima de asignación de recursos que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la realidad, disminuyendo o eliminando un déficit o solucionando un problema.

Los programas y proyectos sociales se enmarcan en una política, de qué constituyen su traducción operacional, vía la asignación de recursos que permite su implementación.

EJEMPLOS

PLAN Fortalecimiento de la empleabilidad de los jóvenes de bajos recursos mediante inversión en capital humano.

PROGRAMA Programa nacional de Capacitación Juvenil.

PROYECTOS Capacitación en manipulación de alimentos para jóvenes de escasos recursos del sector rural de la región Sur.

Capacitación en contabilidad para egresados de enseñanza media de la región Metropolitana.