Kundera y El Totalitarismo Kitsch

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Kundera y El Totalitarismo Kitsch

    1/6

    DepartamentodeLiteraturaFacultaddeCienciasHumana

    s

    Reseas

    Padilla Chasing, Ivn Vicente. Milan Kundera y el totalitarismo

    kitsch: dictadura de conciencias y demagogia de sentimientos.

    Bogot: Universidad Nacional de Colombia Facultad de

    Ciencias Humanas. . pgs.

    Tras la publicacin de El debate de la hispanidad en Colombia

    en el siglo (), Ivn Vicente Padilla Chasing, profesor del

    Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia,

    publica un estudio sobre la novelstica de Milan Kundera, autor de

    origen checo y nacionalizado francs. En l, Padilla hace nfasis en

    la actitud del novelista sobre el fenmeno denominado kitsch. El

    estudio est compuesto por tres captulos: El kitsch y sus observa-dores, Narratividad y fugacidad en la novela de Milan Kundera y

    Dictadura de conciencias y demagogia de sentimientos: Kundera y

    las nuevas formas de dominacin y poder. Aunque a primera vista,

    estos parecen no estar muy relacionados entre s, dan cuenta de los

    mismos temas: la originalidad artstica y el acierto esttico presentes

    en el proyecto creador de Kundera.

    Antes de tratar los objetos mencionados y con la intencin de

    contextualizar y entender el inters () de Kundera por el kitsch,en el primer captulo del estudio, el autor hace un recorrido hist-

    rico del trmino. En rasgos generales, sugiere Padilla, el fenmeno

    del kitsch ha sido observado de manera similar, aunque las pers-

    pectivas hayan sido distintas: esttica (Eco, Calinescu y Greenberg),

    psicolgica (Moles), sociolgica (Giez, Killy y Adorno) y tica-

    antropolgica (Broch). Los intelectuales mencionados insisten en

    las caractersticas de falsedad, en el carcter subalterno e, incluso,

    en el parasitismo de la cultura autntica por parte del kitsch. Por

    otro lado, este ltimo se considera un instrumento de manipula-

    cin ideolgica () de las masas, incapaces de apreciar y entender

    los fenmenos artsticos y culturales autnticos, como ocurre, por

    ejemplo, en Greenberg. As mismo, los autores insisten en el consu-

    mo del arte kitsch por parte de las masas, es decir, en la posibilidad

    que tiene el hombre masa para acceder econmicamente a una

  • 7/31/2019 Kundera y El Totalitarismo Kitsch

    2/6

    UniversidadNacionaldeColombiasedeBogot

    Literatura: teora, historia, crtica ol. , n. , julio - di ciembre -

    cultura digerible que lo satisfaga y en la que se pueda reconocer sin

    tener que reexionar o cuestionarse.

    En este recorrido histrico Padilla destaca especialmente la pers-

    pectiva de Broch, que reconoce en el kitsch a uno de los enemigosdel hombre moderno, pues observa cmo el fenmeno se desplaza

    del campo esttico de la obra de arte al campo tico del ser ().

    Precisamente, la observacin de este fenmeno desde la perspectiva

    tica-antropolgica de Broch le sirve al autor para exponer y soste-

    ner una de las hiptesis fundamentales de su estudio: que la novela

    kunderiana ha desempeado un papel fundamental en la lucha con-

    tra el kitsch porque est orientada a que sus lectores reexionen y se

    cuestionen por su existencia.A partir de los postulados estticos de Jan Mukaovsk, Padilla

    explica, desde el segundo captulo, que aunque la novela kunderiana

    se opone al kitsch mediante el ejercicio reexivo que le propone al

    lector, su forma composicional no es la de un ensayo losco ni

    mucho menos cientco porque ms que armaciones de su pen-

    samiento, se trata de ejercicios de reexin que [] tienen como

    funcin dar peso a la novela y congurar un discurso novelesco

    que le permita al lector observarse, cuestionarse y entenderse en suesencia (). De ah que, como dice Kundera en El arte de la novela,

    la meditacin de la novela sea interrogativa e hipottica. Por esta

    razn, el gnero en el cual se inscribe Kundera, como dice l mismo,

    es precisamente el mismo que Diderot, Fielding y Sterne heredaron

    de Cervantes, es decir, el gnero moderno, crtico y autocrtico por

    excelencia: la novela.

    Ahora bien, sin buscar imitar a Cervantes ni a sus herederos,

    Kundera pone como principio rector de su proyecto creador la bs-

    queda de nuevas formas de expresin que transformen las formas no-

    velescas existentes (). Esto ltimo, dice Padilla, es el primer acierto

    esttico de la novelstica kunderiana y, para demostrarlo, recurre a

    la exposicin detallada de los nuevos aspectos composicionales que

    caracterizan los aspectos formales y las estrategias narrativas de las

    novelas de Kundera, con el n de resaltar la novedad de su obra.

  • 7/31/2019 Kundera y El Totalitarismo Kitsch

    3/6

    DepartamentodeLiteraturaFacultaddeCienciasHumana

    s

    Reseas

    Segn Padilla, Kundera se inspira en el procedimiento musical

    de la fuga de Bach y explora as nuevas posibilidades narrativas

    acordes a una idea de novela caracterizada por ser polifnica, ldica

    y experimental. Bajo esta idea, la exploracin musical en el proyectocreador de Kundera que de uno u otro modo adquiere un carc-

    ter vanguardista se caracteriza por el contrapunteo de temas

    concertados en la esfera de uno o dos temas principales (). De

    este modo, la novela kunderiana asume la yuxtaposicin no solo

    de ideas y temas, sino tambin de tonos y tempos narrativos dife-

    rentes como principio narrativo (); expone registros dispares y

    heterclitos que conforman un discurso absolutamente polifnico y

    nuevo en la tradicin moderna de la novela. Para explicar este pro-cedimiento narrativo, el autor se reere a diferentes tipos de fugas

    en novelas como La broma, El libro de los amores ridculos, La vida

    est en otra parte, La inmortalidad, entre otras.

    Ahora bien, si se parte de la idea de que la novela, a partir de los

    presupuestos tericos de Adorno y Bajtn, es necesariamente poli-

    fnica, cabra preguntarse: Qu diferencia existe entre este tipo de

    polifona y la que ve el autor en la estructura de fuga de la novela

    kunderiana? La diferencia fundamental entre la polifona comoprincipio rector de la potica novelesca moderna y la polifona de

    la fuga en la esttica de Kundera se encuentra en que, segn esta

    estructura musical, el novelista tiene la posibilidad de prescindir de

    cualquier otro principio que haya sido estereotipado por las novelas

    kitsch, como la unidad de accin o la necesidad de un cronotopo.

    Por medio de la fuga, la novela kunderiana impone una nueva es-

    tructura en la cual el dinamismo, la yuxtaposicin, la heterogenei-

    dad y el contrapunto conguran una libertad casi ilimitada, lo que le

    permite ir desde una forma tradicional como la de La broma, hasta

    una novela sin unidad de accin como El libro de la risa y el olvido.

    As, la forma no altera la capacidad crtica de la novela y, fundamen-

    talmente, no impide cuestionar el discurso de la industria cultural y

    las formas estereotipadas de la novela.

  • 7/31/2019 Kundera y El Totalitarismo Kitsch

    4/6

    UniversidadNacionaldeColombiasedeBogot

    Literatura: teora, historia, crtica ol. , n. , julio - di ciembre -

    Una variacin de esta estructura narrativa se encuentra en no-

    velas como La lentitud, La identidadyLa ignorancia. Segn Padilla,

    Kundera ha renunciado en ellas al esquema matemtico de siete

    partes que caracteriza sus novelas anteriores, sin abandonar el prin-cipio composicional de la fuga. Este principio es signicativo en

    una novela como La lentitud, muy representativa dado su carcter

    atrevido o atpico pues carece de accin y de intriga, que a tra-

    vs del contrapunto y de una forma que podra parecer leve en una

    lectura supercial dado que desaparecen los captulos con forma

    de ensayo desarrolla una problemtica bastante grave: Kundera

    presenta unos personajes que, seducidos por la velocidad y vctimas

    del aceleramiento de la Historia, han perdido la capacidad analticay se han entregado a un hedonismo frentico, histrico, que los con-

    dena al olvido (). Esta prdida, seala el profesor Padilla, es una

    de las condiciones existenciales del ser que la novela de Kundera

    explora. Por eso, la novedad de la novela kunderiana reside pre-

    cisamente en aprehender cmo el olvido del ser se ha convertido

    en parte de la condicin humana y, por tanto, se puede decir que

    Kundera aspira a hacer entender a sus lectores que el fenmeno [del

    kitsch] es vivido como algo tan natural que no somos conscientes deque estamos todos atrapados en la misma trampa, sorprendidos por

    un mundo que repentinamente se ha transformado sin enterarnos

    en un episodio del que no hay salida (). La trampa a la que se

    reere Kundera es el kitsch, cuyo objetivo principal es la disolucin

    del individuo o, mejor, la homogenizacin de las individualidades

    humanas en una sola masa.

    Si la novela, observa Padilla, es la nica posibilidad que tiene el

    ser humano de escapar del dominio del kitsch, Kundera es una gu-

    ra relevante en la historia de la novela porque ha descubierto, junto

    con Broch, una nueva funcin para esta: salvar al ser del olvido.

    El tercer captulo del libro del profesor Padilla gira alrededor de esta

    nueva funcin de la novela. En l, insiste en el olvido del Ser que

    promueve la mentira kitsch como consecuencia de su dominacin,

  • 7/31/2019 Kundera y El Totalitarismo Kitsch

    5/6

    DepartamentodeLiteraturaFacultaddeCienciasHumana

    s

    Reseas

    lo que acarrea, nalmente, la ignorancia de la esencia humana

    o la prdida de la identidad (). Padilla observa en La broma

    novela cuya accin se desarrolla en la antigua Checoslovaquia tras

    la invasin rusa que a pesar de que la accin se presente en unrgimen poltico totalitarista, la novela de Kundera no participa en

    la reexin histrica o poltica. Por el contrario, la reexin de la

    novela gira en torno al problema de la diversidad cultural que ha

    sido aplastada por un discurso kitsch, el discurso sovitico, que ha

    impuesto el mnimo de diversidad en el mximo espacio (),

    es decir, la muerte de la cultura por el afn totalitarista. Por lo tan-

    to, como observa Padilla, la novela plantea que el peligro del kitsch

    sobre la existencia humana consiste en la dictadura de concienciasejercida por los medios de comunicacin que, de manera totalitaria,

    imponen una imagen correcta de la vida que nada tiene que ver

    con la existencia real del Ser.

    Como ninguno de nosotros puede escapar de la tirana del

    kitsch (), Padilla destaca el pesimismo existencial de Kundera,

    quien presagia el posible n de Europa o, mejor, el reemplazo de

    la cultura europea por una cultura kitsch que, a pesar de ser im-

    personal, se impone totalitariamente a travs de los medios de co-municacin. Precisamente, la demagogia de sentimientos ejercida

    por los medios de comunicacin y la publicidad produce una falsa

    universalidad que en el mundo novelesco kunderiano es entendida

    como una situacin anmala que conduce a un servilismo volun-

    tario y a un conformismo generalizado (). Sin lugar a dudas, el

    mecanismo de poder ms potente del kitsch es la apelacin al senti-

    miento. El estereotipo humano que propone el kitsch es el del homo

    sentimentalis, o sea, el ser humano que exhibe sus sentimientos n-

    gidos deliberadamente y, por tanto, decide sentir voluntariamente:

    al volverse voluntario, el sentimiento se aleja de su autenticidad, se

    vuelve mentira, se convierte en kitsch (). Para contrarrestarlo,

    dice Padilla, Kundera congura un cuestionamiento sistemtico de

    los valores de la civilizacin kitsch () a travs de sus novelas,

  • 7/31/2019 Kundera y El Totalitarismo Kitsch

    6/6

    UniversidadNacionaldeColombiasedeBogot

    Literatura: teora, historia, crtica ol. , n. , julio - di ciembre -

    como la nica manera posible de resistir al hedonismo de la pos-

    modernidad. En conclusin, gran parte del valor esttico de la

    obra kunderiana reside en cmo valora el alcance existencial del

    fenmeno cultural provocado por el vertiginoso desarrollo de lasociedad postindustrial, tecnolgica y de consumo ().

    Es importante resaltar que el profesor Padilla propone una lec-

    tura regida por los presupuestos metodolgicos del estructuralis-

    mo checo, de la sociologa de la literatura y de la sociologa de la

    cultura. Estas perspectivas metodolgicas coinciden en considerar

    el hecho literario como un fenmeno social; as mismo, lo entien-

    den como una valoracin esttica del mundo a travs de la cual el

    escritor reacciona ante los problemas de su poca, de forma quesu proyecto creador es una toma de posicin no solo en el campo

    literario sino tambin en el campo social. Bajo estos presupuestos,

    al sealar la relacin entre el kitsch y la novela kunderiana, Padilla

    explica con claridad distintos problemas sustanciales del proyecto

    creador del novelista checo, sin perder de vista cmo el novelista

    se opone subversivamente en su ejercicio literario como con-

    secuencia de la crisis de la cultura a la homogenizacin y a la

    unicacin del Ser, al totalitarismo de la cultura meditica y al nde la modernidad.

    Para terminar, es necesario sealar que Milan Kundera y el

    totalitarismo kitsch: dictadura de conciencias y demagogia de

    sentimientos es un estudio que, por su versatilidad metodolgica,

    revisa de manera amplia y crtica la gran mayora de los aspectos

    materiales, discursivos y estticos de la novelstica kunderiana y,

    por otro lado, es uno de los pocos realizados en Latinoamrica y en

    lengua castellana que haya sido dedicado en su totalidad al novelista

    checo, de modo que representa un esfuerzo loable en la crtica

    literaria contempornea.

    Marcel Camilo Roa RodrguezUniversidad Nacional de Colombia Bogot