35
En esta edición: FUPROVI 25 años desarrollando un proyecto país. Foro Internacional: Políticas públicas y financiamiento en América Latina. Ciudades Modelo y la pobreza en América Latina: ¿una forma de superación o un paso más en el agujero? Cumbre Río+20: sustentabilidad entre ánimo y frustración “TRABAJAMOS POR LA DEMOCRATIZACIÓN Y EQUIDAD EN NUESTRAS SOCIEDADES” L L F F G D L L L L L L L L L L L L L L L L L

L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

En esta edición: •FUPROVI 25 años desarrollando un

proyecto país.

•Foro Internacional:

Políticas públicas y financiamiento en

América Latina.

•Ciudades Modelo y la pobreza en América Latina: ¿una forma de

superación o un paso más en el

agujero?

• Cumbre Río+20: sustentabilidad

entre ánimo y frustración

“TRABAJAMOS POR LA DEMOCRATIZACIÓN Y EQUIDAD EN NUESTRAS SOCIEDADES”

LLFFGDLLLLLLLLLLLLLLLLL

Page 2: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

Presentación El Grupo Hábitat de ALOP, presenta en este Boletín temático el tema reflexivo: “Pensando en la Gente y su Hábitat”.

Frase con la que conmemoró FUPROVI Costa Rica su 25 aniversario. El quehacer de las organizaciones que defendemos el derecho a la vivienda debe estar sustentado en las necesidades prácticas estratégicas de la gente que quiere una vivienda para mejorar la calidad de vida y la de sus familias. Para lograr ese objetivo, existe un escenario multifactorial en cada país que marca la pauta de qué tan rápido una persona, una familia puede acceder al derecho de una vivienda y un hábitat digno.

FUPROVI Costa Rica “25 años desarrollando un proyecto país: Vivienda Social y Desarrollo Comunal”, tema desarrollado por Franklin Solano, ejemplifica un modelo participativo que ha posibilitado a muchas familias costarricenses de bajos ingresos hacer efectivo el derecho a una vivienda y una comunidad, modelo que ha evolucionado y al pasar de los años se ha fundamentado en la Producción Social del Hábitat y la Vivienda.

Jorge Torres, economista y especialista en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina, es invitado en esta edición para reflexionar acerca de las “Políticas públicas y el financiamiento de vivienda en América Latina”. Afirma que para pensar en la gente y su hábitat hay que ser creativo en buscar políticas y alternativas de financiamiento. La temática sugiere necesariamente analizar y contextualizar variables como el mercado habitacional, la demanda efectiva versus los ingresos, la capacidad de ahorro y el acceso al crédito hipotecario, así como la poca accesibilidad al suelo urbano de calidad según los precios del mercado. Asegurar el financiamiento a la vivienda social es uno de los mayores retos que tienen los países de América Latina. Torres, representa el Centro de Estudios de la Construcción, el Desarrollo Urbano y Regional de Colombia.

Joana Barros, del equipo FASE en esta disertación, expone el tema de la privatización del espacio urbano y lo vincula a otros como la pobreza y las formas de inequidad que viven cotidianamente las personas de las ciudades de los países hoy llamados "en desarrollo". El debate sobre la instalación de las ciudades modelo en Honduras, es parte de cuestiones en la lucha contra la pobreza.

Finalmente, Josef Schulte-Sasse de COPEVI A.C. hace un llamado de atención con “Cumbre Río+20: sustentabilidad entre animo y frustración” sobre que pensar el hábitat para la gente no se puede hacer de forma descontextualizada del entorno y las políticas ambientales. El mundo hoy se preocupa mucho más que hace unos años por decir y hacer algo por la degradación del ambiente y los efectos colaterales en la humanidad, pero ¿han sido suficientes y eficientes estos esfuerzos? Para concluir Schulte, cita de forma muy acertada a Leonardo Boff “junto con la Río+20 sería muy positivo rescatar también la Estocolmo+40.”

2

Page 3: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

M.Sc. Franklin Solano Castro Coordinador de la unidad de Investigación FUPROVI

FUPROVI 25 años desarrollando un proyecto país: Vivienda Social y Desarrollo Comunal

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT”

Page 4: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

4

La Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI) es una organización que surge ante la necesidad, la angustia y la falta de oportunidades de miles y miles de familias por contar con una vivienda digna y propia. Eran las últimas décadas del siglo XX, y con un gran compromiso, con mucha voluntad, ilusiones y deseos de mejorar la situación, quienes fundaron la organización se enfrentaron a un panorama sumamente difícil, sin que existieran caminos establecidos, marcados, por los cuales transitar. Fue así como FUPROVI, comenzó a “andar”, a hacer camino. En la segunda mitad de la década de 1980 el país vivió un agitado ambiente alrededor de la problemática de la vivienda, exacerbado por las promesas de campaña, las necesidades de miles de familias, las invasiones de terrenos dando lugar a enormes asentamientos humanos y el Estado en general, sin capacidad de respuesta. Pero es en los años posteriores que comienzan a darse algunas respuestas que tendrán un efecto y un impacto fundamental en el futuro del sector vivienda y asentamientos humanos. Por el lado del Estado, en 1987 se crea el Sistema Financiero Nacional de la Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra parte, desde la sociedad civil, se crea FUPROVI, como respuesta de un grupo de ciudadanos ante la necesidad de buscar opciones ágiles, eficientes y eficaces para buscar soluciones de vivienda a los miles de miles de familias atrapadas en condiciones de precariedad, material y legal, de sus lugares de residencia.

UN COMPROMISO Y UNA NUEVA PROPUESTA En los años finales de la década de 1980, con el apoyo invaluable de la Agencia de Cooperación Sueca, FUPROVI asume el compromiso de ofrecer alternativas de vivienda digna para los sectores de más bajos ingresos. Se centró en ofrecer una solución mínima adecuada para el desarrollo de las familias. Esto sin duda ha sido un gran logro social del país, pero que lógicamente tiene un costo económico superior a las “soluciones” antes mencionadas. El respeto a la vida, a una buena calidad de vida, se expresa en decisiones como las adoptadas en la concepción de vivienda digna. No se trata solo del tamaño de las viviendas, sino de la calidad de la construcción, del acceso a servicios básicos (electrificación, agua potable, educación, salud y otros más), a condiciones adecuadas de pago, a su integración al tejido social existente.

Asentamiento informal La Carpio, atención prioritaria para FUPROVI

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

El asentamiento en precario La Carpio, La Uruca Costa Rica

Page 5: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

5

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Sin embargo no es fácil poder ofrecer viviendas digna para todas las familias que carecen de ella, más en un país con escasos recursos y en un entorno de crisis sin superar. Es en este contexto que FUPROVI propone ante el país trabajar en la solución de los problemas de la vivienda, de la mano de las familias involucradas. Aprovechar el recurso humano de las familias, de los grupos, de las comunidades, promover y fortalecer la solidaridad, el trabajo colectivo y bienestar común, se convierten en los elementos centrales y orientadores del trabajo a desarrollar. La participación de las familias en la solución de los problemas de la vivienda significa trabajar con ellas como sujetos sociales, es decir, como actores y gestores de su propio bienestar, superando modelos clientelistas, paternalistas y asistencialistas donde las familias o los individuos se ven solo como objetos, depositarios o beneficiarios de las acciones recibidas. Desde sus inicios la Fundación implementó una concepción y una metodología de trabajo participativo, donde las familias y FUPROVI son cogestores de los procesos de solución de vivienda. La participación de las familias es concebida desde los aspectos de organización grupal, la discusión y diseño de la solución, gestión del proceso constructivo, la búsqueda de recursos adicionales, la participación en la obras de construcción. Por eso, desde FUPROVI, el involucramiento en un proyecto habitacional, no es un asunto de cemento y varilla, es un tema social, organizativo, de desarrollo, por eso no es de extrañar ver a las familias en reuniones con los técnicos, administrando bodegas, realizando actividades constructivas o en actividades para la obtención de fondos. La concepción sobre el tipo de solución habitacional, el papel de las familias y los individuos en los procesos de solución al problema habitacional, no ha variado, lo que si se ha modificado constantemente, tratando de mejorar y de encontrar resultados

más positivos, es la metodología de trabajo. La práctica institucional es conocida como “auto construcción y ayuda mutua”, por medio de la cual las familias construyen las viviendas de todos. El principio sigue vigente, ahora las familias están presentes y tienen mayor participación en la administración y gestión de los proyectos. Esta forma de trabajar es lo que desde hace poco más o menos de una década se ha conceptualizado como procesos de Producción Social del Hábitat, trabajar bajo este proceso ofrece una enorme cantidad de elementos dignos de destacar, por ejemplo: se favorece una solución habitacional más acabada, ya que el aporte en mano de obra de las familias y los recursos gestionados por ellas se traducen en una mejor solución habitacional. Las familias mejoran su autoestima y sus destrezas, ya que se convierten en parte de la gestión del proyecto, en la administración de las obras y activos; algunos de los individuos aprenden y mejoran destrezas laborales que luego les permiten mejorar sus ingresos familiares. Además, las familias se convierten en supervisores y fiscalizadores del “producto” a recibir. APORTE AL PAÍS Sin descanso la Fundación ha venido ofreciendo aportes importantes. No se trata solamente de la cantidad de viviendas, que de manera conjunta con las familias, se han construido, tiene que ver con otros aportes más difíciles de cuantificar y de valorar. Desde sus inicios FUPROVI, asumió el compromiso de apoyar a las familias más necesitadas en términos de vivienda y por ese motivo ha venido trabajando con familias que se ubican en asentamientos en precario, especialmente en espacios públicos o estatales.

Page 6: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

6

Eso ha significado trabajar situaciones complejas, como reubicaciones en su mayoría pero también atención en sitio. Por lo tanto, no se trata solo de construir una vivienda, sino de trabajar con problemáticas sociales complejas, difíciles y cuyas soluciones requieren esquemas de intervención que en el país prácticamente solo FUPROVI ha establecido. Las soluciones de vivienda para este tipo de situaciones requieren de varios aspectos; recursos económicos, tiempo y equipos interdisciplinarios y, en pocas ocasiones, la institución logra recuperar la inversión económica en su totalidad, debido a costos “invisibles” que no son siempre cuantificables en las soluciones. Por lo tanto, el aporte en términos de soluciones habitacionales no se restringe a la cantidad de viviendas, sino a las situaciones complejas en las que se ha intervenido y que de otra manera difícilmente los gobiernos de turno hubieran podido hacerlo. Además, por la rigurosidad profesional con que se acomete la solución de cada asentamiento o proyecto, esto repercute o tiene un efecto en el mejoramiento urbano, en la calidad de las ciudades.

Otro de los aportes que FUPROVI ha brindado ha sido a partir de la participación en situaciones de emergencia. Gracias a cierta autonomía financiera, la Fundación ha podido responder de manera más expedita que el Estado a la hora de dar respuesta a las víctimas de emergencias, ya sean de carácter hidrometeorológico, como huracanes, inundaciones, deslizamientos o por movimientos telúricos como los terremotos de Limón, Puriscal, Alajuela, Cinchona y otros más. La posibilidad de una respuesta relativamente rápida y de calidad, ha significado un aporte para las familias víctimas de estos desastres, para que no tengan que soportar otro desastre por la falta de decisión y de respuesta rápida del país, es decir, para evitar la revictimización. Pero los aportes de la institución no se restringen a la construcción y a la metodología de trabajo para y con las familias. Además de esos valiosos aportes, desde la Fundación se llevan a cabo estudios sobre el sector vivienda, asentamientos humanos y otros temas relacionados con el quehacer institucional.

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

“Las familias mejoran su autoestima y sus destrezas, porque se convierten en parte de la gestión del proyecto, en la administración de las obras y activos”

Page 7: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

7

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

A lo largo de este tiempo FUPROVI ha tenido la oportunidad de ser invitada a seminarios, foros, reuniones y equipos de trabajo para analizar y proponer soluciones al problema habitacional del país. La experiencia acumulada, los estudios y las propuestas de trabajo y de intervención para solucionar el problema habitacional se han puesto a disposición de instituciones y funcionarios, públicos y privados, estudiantes, profesores y público en general, con el propósito de generar procesos de discusión y de conocimiento de la realidad nacional, por medio de los cuales buscar nuevas alternativas y soluciones a los problemas habitacionales. RECONOCIMIENTOS Este compromiso, esta opción de trabajo conjunto con las familias no ha sido fácil, los obstáculos, la incomprensión, el vaivén político, el clientelismo y muchos otros factores se han presentado y dificultado el trabajo. Durante estos cinco lustros la Fundación ha tenido que hacer, rehacerse, aprender y proponer alternativas. Ha sido una búsqueda constante, orientada por lograr el mayor bienestar posible a la mayor cantidad de familias posibles. Como resultado de esta búsqueda del bienestar de las familias con las que se ha trabajado, poniendo el mejor esfuerzo, la innovación, asumiendo retos y riesgos, levantando banderas que otros han abandonado o se han atrevido, se han encontrado dificultades y obstáculos, pero también se han encontrado importantes reconocimientos a la labor realizada. Entre algunos de los reconocimientos más destacados se pueden mencionar: Proyecto Corazón de María, ubicado en La Trinidad, Moravia. Comunidad pionera en organización para la convivencia de 48 familias en condominio. Premio Nacional del MIVAH como Mejor Proyecto de Vivienda de Interés Social del año 2003.

Proyecto Pradera Silvestre, ubicado en San Francisco, Heredia. Una experiencia galardonada por la calidad de sus viviendas por el Instituto Costarricense del Cemento y el Concreto en el 2006. Proyecto Nazareth, ubicado en Siquirres. Con trabajo y participación en la construcción de sus viviendas, 85 familias del Caribe mejoraron sus condiciones de vida, utilizando un novedoso sistema constructivo adaptado a las condiciones de la zona. Premio a la Excelencia al Desarrollo Inmobiliario René Frank 2008. Proyecto Betel, ubicado en La Unión, 116 familias organizadas para la autoconstrucción de viviendas y la movilización de recursos comunales para la construcción de un nuevo barrio. Premio a la Excelencia al Desarrollo Inmobiliario René Frank 2011.

Hemos llevado a cabo más de 109 proyectos habitacionales que han mejorado la calidad de vida de más de 25.000 familias

Page 8: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

8

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

No hay mayor reconocimiento que la sonrisa y el agradecimiento de los miles de familias con las cuales la Fundación ha trabajado en la construcción de un mejor futuro. RETOS Y DESAFÍOS En estos 25 años de vida de la Fundación, el país y el Sector Vivienda y Asentamientos Humanos han cambiado, así como ha cambiado y evolucionado el problema del déficit de vivienda. En ese sentido el mayor problema del país no está en términos del faltante de vivienda, que sí es un problema, sin embargo parece ser mayor el problema de la vivienda en mal estado e inadecuada, por el tamaño, por los materiales, como por la ubicación. De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples del INEC, el faltante natural de vivienda se calcula en un rango de poco más o menos 20 unidades. Sin embargo las viviendas en mal estado suman alrededor de 120 a 130 mil unidades, a las que es necesario agregar viviendas que no están clasificadas en mal estado, pero que se ubican en zonas de riesgo, ya sea por inundaciones, deslizamientos, carreteras, fallas sísmicas y otras razones. Ahí radica el mayor reto para la sociedad costarricense, poder dotar a las familias de viviendas adecuadas y seguras, tanto para las que carecen de ella como para las que tienen, pero no adecuada. El reto anterior es difícil de vencer debido a una gran cantidad de aspectos. El primero de ellos y, especialmente para la Región Central y principales ciudades periféricas, es el acceso a terrenos de calidad y a precios al alcance de los sectores populares. Este se ha convertido posiblemente en el mayor cuello de botella para poder ofrecer soluciones de vivienda adecuada.

Al interior del Área Metropolitana de San José existen asentamientos en precario que albergan a miles de familias (La Carpio, Bajo los Anonos, parte de Los Guido, Triángulo de la Solidaridad, Linda Vista, parte de Metrópolis o Rincón Grande de Pavas, El Erizo, El Infiernillo en Alajuela- solo para citar algunos de los más conocidos). En la mayoría de estos asentamientos las condiciones y tamaño de los terrenos no es suficiente para satisfacer las necesidades de todos los pobladores que los habitan. Es necesario pensar en nuevas alternativas, en algunos casos soluciones de vivienda vertical pueden ser una salida adecuada, en otros casos es necesario reubicar parte de las familias y en otros, a todo el asentamiento. Las soluciones de vivienda vertical ofrecen ventajas en cuanto a la optimización del uso del suelo, pero también plantean desafíos para la cultura de los pobladores costarricenses poco habituados a este tipo de residencias y las responsabilidades que conllevan. Por otra parte, las reubicaciones enfrentan el desafío de obtener terrenos adecuados, disponibles y con costos accesibles, además de superar obstáculos como restricciones de planes reguladores, en términos de tamaño de los lotes y de límites de densidad. Unido al rechazo y protesta de los vecinos hacia el establecimiento de proyectos de vivienda para erradicación de precarios y tugurios. A los aspectos antes mencionados es necesario sumarle el hecho de que en casi todos los asentamientos en precario existen familias o pobladores para los cuales no es viable obtener subsidios del Estado, vía bonos familiares de vivienda. Algunos de ellos por ser extranjeros y no tener la documentación debida y otros, aunque costarricenses, no cumplen con los requisitos para poder ser postulados para obtener un bono de vivienda.

Page 9: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

POLÍTICAS PÚBLICAS Y FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA EN AMÉRICA LATINA Conferencia dictada en el Foro Internacional: “ Pensando en la gente y su hábitat”.

FUPROVI 25 AÑOS. San José, Costa Rica.

Eco

n. J

org

e E

To

rre

s R

Dir

ect

or

Eje

cuti

vo C

ENA

C C

olo

mb

ia.

ww

w.c

en

ac.o

rg.c

o

Page 10: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

10

1. ANTECEDENTES Las condiciones habitacionales determinan en gran parte el nivel de la calidad de vida de la población. Consecuentemente, la atención de las necesidades habitacionales contribuye a la formación de capital humano, lo cual desencadena efectos en dos direcciones. De una parte, sobre la productividad del trabajo, los ingresos de los hogares y la demanda agregada de la economía. A nivel de la oferta, sobre la competitividad de las empresas y el volumen de la producción. La incidencia conjunta se materializa en el crecimiento de la economía. En América Latina el acceso a la vivienda de calidad está restringido para una proporción importante de la población, la cual se encuentra marginada del mercado habitacional debido principalmente a las limitaciones de la demanda efectiva en lo que tiene que ver con los ingresos, la capacidad de ahorro y el acceso al crédito hipotecario. Desde la oferta, por fallas en el mercado de suelo urbano, el costo de la financiación, el nivel tecnológico predominante, las escalas de producción, etc., aspectos que inciden significativamente en el proceso de formación de los precios. De otra parte, la función compensatoria del Estado vía el efecto redistributivo del gasto social en vivienda, en la forma de subsidios directos e indirectos a la demanda, históricamente ha adolecido de limitaciones de suficiencia y problemas en la focalización.

Examinando las consecuencias solamente en el ámbito sectorial, es evidente que estas condiciones no han permitido atender los hogares afectados por carencias habitacionales críticas (déficit de vivienda acumulado), la población de nuevos hogares que se conforman cada año y la demanda no deficitaria en los países de la región. Aunque el problema es mucho más complejo y diverso, las consideraciones anteriores dejan claro que en América Latina no se ha aprovechado el potencial social y económico implícito en la producción de unidades habitacionales y de servicios de vivienda. En efecto, “la velocidad del proceso de urbanización en América Latina y el Caribe y la insuficiente capacidad de gobierno para hacerle frente acarreó importantes déficits de infraestructura en las ciudades de la región. Uno de cada cuatro habitantes urbanos reside en viviendas precarias dado que carece de acceso a servicios básicos, se encuentra en condiciones de hacinamiento o no disfruta de seguridad jurídica en la vivienda que ocupa. En los últimos veinte años, la proporción de población urbana residiendo en situación de precariedad ha disminuido nueve puntos porcentuales, pero ha aumentado la cantidad total de personas (de 106 a 111 millones) que sufre esas carencias. Los niveles de precariedad son, generalmente, más pronunciados en ciudades pequeñas o intermedias que en las grandes ciudades,

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 11: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

11

lo que sugiere una desigualdad territorial en la inversión, especialmente en servicios públicos”. 1

En los países de América Latina la intervención del Estado es definitiva para asegurar las carencias y necesidades habitacionales de los ciudadanos, principalmente en dos niveles, la vivienda y el entorno. Esto debido a que los hogares tienen la capacidad relativa de resolver los problemas asociados con la vivienda, pero no los recursos requeridos para financiar la infraestructura y equipamiento urbano. 2. LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA Y HÁBITAT EN AMÉRICA LATINA La política sectorial en los países de la región se caracteriza principalmente por: •Aplicación de modelos de gestión sectorial fundamentados en los subsidios directos a la demanda, dentro de los principios del Estado facilitador •Metas cuantitativas distantes de los requerimientos nacionales de producción habitacional •Las necesidades habitacionales de los hogares son complejas y diversas y la manera cómo los hogares las atienden corresponde a esa diversidad. Sin embargo, existe singularidad en la política de vivienda, al concentrarse en pocos programas (Vivienda nueva), e instrumentos (Subsidios directos y crédito hipotecario de mercado) •Esta singularidad induce vulnerabilidad en la política de vivienda y en el sector de la edificación •Aleja a los hogares de la política de vivienda al no sentirse representados en sus instrumentos y programas respecto de sus prácticas constructivas residenciales (1) SOLACC 2012

Desde otro frente, se observa que el gasto público en vivienda no presenta correspondencia con los requerimientos derivados de la atención integral de las necesidades habitacionales de los hogares de la región. Su comportamiento es volátil, y no evoluciona en los términos en que se produce el incremento del gasto social en América Latina. Este gasto está concentrado en educación, seguridad social y salud. En el caso de la vivienda en la mayor parte de los países registra proporciones muy variables, distantes del 1% del PIB, el cual es señalado frecuentemente como el porcentaje requerido y sostenido para lograr avances en las metas de las políticas nacionales de vivienda. En cuanto a la orientación de la política pública de vivienda, el modelo de gestión pública sectorial que enfatiza en los subsidios directos a la demanda evidencia que en la región mediante esta vía se privilegian efectos económicos como la generación de empleo, frente a la atención de las necesidades habitacionales, el desarrollo de las ciudades y la formación de ciudadanía. La trayectoria acumulada por este modelo reporta limitaciones serias en los resultados alcanzados en los grupos de hogares de menores ingresos, dado que el cierre financiero requerido (SUBSIDIO + AHORRO + CRÉDITO) está fuera del alcance de la población pobre, de ingresos bajos y de ingresos de origen informal.

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 12: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

12

3. EL MERCADO DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN AMÉRICA LATINA Existen fallas en el mercado financiero hipotecario y de microcrédito habitacional para hogares de ingresos menores y ocupaciones informales. Esta limitación tiene el carácter de falla estructural de la política de vivienda en la región, dado que es la que mayor deserción causa en los hogares beneficiarios de la asignación de los subsidios y la que lleva más años incidiendo de manera negativa sobre el acceso de los hogares a soluciones de vivienda. De otra parte, como su solución se encuentra principalmente dentro del dominio del sector privado, los gobiernos nacionales enfrentan restricciones para intervenir. Esto, en términos del cumplimiento de los supuestos del actual modelo de gestión pública sectorial en América Latina, el cual, en materia de financiación, opera con base en los agentes del mercado. De otra parte, aun existiendo una oferta de vivienda aceptable por parte de los hogares y una capacidad de pago adecuada, en los niveles de bajos ingresos es difícil que estos gestionen completamente sus ahorros y los integren con los subsidios y el crédito en la proporción y con la oportunidad requerida para cerrar la operación de compra.

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 13: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT”

.

13

Como se observa en las gráficas anteriores, la región en su conjunto y de manera crítica algunos países, se encuentran distantes de los indicadores de penetración del crédito hipotecario a nivel internacional. 4. PROPUESTA DE POLÍTICA DE FINANCIACIÓN DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT 4.1 BASE CONCEPTUAL La formulación de la política de financiación de hábitat debe tener como referente principal la política macroeconómica y su relación con la ciudad. Sin embargo, en este artículo no se elaboran propuestas orientadas a resolver problemáticas que revisten la implementación de medidas de orden más general. A este respecto, aunque la lucha contra la pobreza y la exclusión constituyen factores a considerar en la definición de propuestas de política de financiación del hábitat, también debe considerarse que los logros en este campo son un resultado indirecto de lo macro.

Page 14: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

14

Igualmente, aunque la concepción integral del hábitat define la importancia de abordar el estudio de los aspectos específicos de manera relacionada con el conjunto de los atributos de la vivienda y el hábitat (suelo urbano, servicios públicos, movilidad, espacio público, equipamiento, etc.), en este caso el tema de la financiación se plantea con énfasis en la consideración de sus componentes intrínsecos. En este sentido, los siguientes aspectos que integran la base conceptual de la propuesta de política de financiación del hábitat tienen como propósito establecer las directrices generales de orientación en materia de la actuación e intervención pública en este campo: •Enfoque constitucional y de derechos como principio rector de la política de financiación del sector •Financiación de la gestión integral del hábitat, es decir de sus atributos y dimensiones (ambiental, económica, cultural, política) •La financiación del hábitat con un alcance que supere el diseño de instrumentos y productos financieros •Financiación de la cadena de producción y sostenibilidad del hábitat, trascendiendo la financiación exclusiva de algunos de su componentes y de "productos terminados" •Cobertura integral de los instrumentos financieros •Reconocimiento de la autonomía local en el marco del modelo de desarrollo, la política nacional y sectorial del gobierno •Reconocimiento de las diferentes formas sociales de ocupación del territorio y de producción de servicios habitacionales •Inversión en los atributos del hábitat que reporte mayor efecto multiplicador en términos de incidencia social •Aporte de la financiación del hábitat a la productividad y competitividad de la ciudad Las medidas de acción encaminadas a intervenir de manera directa sobre la financiación de la atención de la problemática de

hábitat en la ciudad cobran importancia en virtud al desencadenamiento de efectos positivos generados a partir de su implementación, dentro de los que se cuentan el mejoramiento de la calidad de vida de la población y consecuentemente del capital humano y su productividad, la redistribución del ingreso, el estímulo a la demanda agregada, el incremento de la competitividad de la ciudad y su incidencia sobre el desarrollo económico local y nacional. 4.2 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE FINANCIACIÓN DEL SECTOR HÁBITAT Una política de financiación del hábitat debe considerar como objetivo general estructurar un modelo de generación y gestión eficiente de los recursos requeridos para la producción y sostenibilidad del hábitat con el objetivo de garantizar un mejoramiento continuo de la calidad de vida y el desarrollo del ejercicio pleno de los derechos y deberes de los ciudadanos que se generan en su relación con el hábitat local. Como objetivos específicos se plantean: • Alcanzar una correspondencia entre la concepción de derechos del sector hábitat y la pertinente a la política fiscal, tributaria y social. Definir una participación de la administración en la financiación directa del sector, consecuente con la concepción de derechos •Mantener los instrumentos de financiación del hábitat que han demostrado efectividad en el actual modelo de gestión estatal del sector, complementados con una intervención efectiva del Estado en la dirección de promover el desarrollo de los mercados estratégicos para el sector, como el suelo urbano y la financiación •Estructurar un modelo de gestión eficiente de los recursos del sector y la transparencia en la gestión de los recursos públicos

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 15: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

15

•Considerar a todos los ciudadanos como los destinatarios finales de la inversión pública del sector y enfatizar en la inversión de los componentes colectivos del hábitat •Afinar los niveles de atención social en términos de una orientación hacia programas de carácter prioritario con el objetivo de lograr un mejoramiento sostenido de la calidad del hábitat y, consecuentemente, de la calidad de vida de los ciudadanos •El acceso a la información calificada sobre la gestión de recursos como un instrumento de la democracia y de la participación ciudadana.

4.3 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE FINANCIACIÓN DE HÁBITAT Para la formulación de una política de financiación de la vivienda y el hábitat es pertinente considerar los siguientes lineamientos generales: •Política fiscal y redistributiva consecuente con la concepción de derechos de la política de hábitat •Componentes de oferta y demanda. Origen de los recursos para atender los requerimientos derivados de la generación de la oferta de productos y servicios que la ciudad debe producir, y la demanda de recursos para que los hogares accedan a ellos •Implementar un sistema de prevención y reducción de costos •Programación y ejecución eficiente del presupuesto •Evolución hacia un sistema integrado de análisis de costo-beneficio (social - fiscal y sostenible), para las decisiones de planeamiento, ordenamiento territorial e inversión pública en el sector hábitat •Sistema de seguimiento, evaluación y ajuste de la política de financiación del sector de la vivienda y el hábitat

4.4 ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Y METAS EN UN HORIZONTE DE LARGO PLAZO Las metas en materia de la financiación del hábitat se plantean en términos de los recursos necesarios para atender las necesidades y derechos de los ciudadanos comprendidos, en la lógica de la formulación y desarrollo de la política de financiación, en tres estrategias. Es decir, en cada estrategia se contemplaría la población objeto, los recursos demandados y sus fuentes, los programas, los instrumentos de financiación, etc. •Estrategia para la gestión del suelo, como recurso precursor de la producción de vivienda, especialmente la social •Estrategia de servicios públicos •Estrategia de mejoramiento integral de barrios

4.5.PROGRAMAS E INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN Las posibilidades de los programas e instrumentos de financiación del hábitat en lo que tiene que ver con su suficiencia están condicionadas, además de las correspondientes a la política, por la consolidación de una serie de condiciones básicas principales: •Concertación con la nación •Desarrollo de una capacidad de gestión local •Relacionarse proactivamente con los operadores de programas sociales que se financian con recursos fiscales del orden nacional captados localmente •Consolidación de una capacidad local para asegurar la plena ejecución de los subsidios habitacionales nacionales “PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 16: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

16

Entendiendo la financiación como un insumo de recursos para el desarrollo de los programas del sector hábitat, la identificación y formulación de cada uno de los programas debe partir del contenido y horizonte que se han planteado en términos de largo plazo: •Instrumentos macro de financiación del hábitat •Sistema de financiación de servicios públicos •Sistema de financiación de la gestión del suelo y de la generación de servicios habitacionales •Mejorar la eficiencia y el calado social de los instrumentos financieros vigentes •Establecer un sistema de subsidios habitacionales, que supere la limitación que impone el énfasis en los subsidios para compra de vivienda •Sistema de crédito habitacional que comprenda el crédito de mercado, el crédito habitacional alternativo, compuesto por operadores especializados en la atención de hogares con limitaciones de acceso al mercado financiero privado, especialmente ONGs, cooperativas, fondos de empleados, etc. y el crédito a los elementos de la cadena de producción de vivienda y hábitat •Sistema de incentivos y garantías •Sistemas de fondeo para operadores de líneas de financiación habitacional alternativa •Promoción de proyectos privados de vivienda de social

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

BIBLIOGRAFÍA •Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional, CENAC. Boletín estadístico Contexto Sectorial Nacional: Colombia 14 ciudades principales; Internacional: Colombia y América Latina; Internacional. Colombia y la Unión Europea. En www.cenac.org.co •Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional, CENAC – ELAGEC III. El contexto económico, social y tecnológico de la producción de vivienda social en América Latina. 2009 •ONU-HÁBITAT. El estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2010. La pobreza urbana y las condiciones de vivienda. Jorge Enrique Torres Ramírez •TORRES, Jorge. Las condiciones habitacionales de los hogares y su relación con la pobreza. Documento preparado para la Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad en Colombia (MERPD). Departamento Nacional de Planeación, DNP, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Banco Mundial, UNDP Colombia, CEPAL, CAF. 2007 •ONU-HÁBITAT. El estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Documento borrador

Page 17: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

- Señor, podría decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?, preguntó Alicia.

- Eso depende en gran parte de a dónde quieras ir, dijo el Gato.

[Alicia en el País de las Maravillas, Lewis Carrol]

Joana Barros Evanildo Barbosa da Silva Equipo FASE

Ciudades Modelo y la pobreza en América Latina: ¿una forma de superación o un paso más en el agujero?

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT”

Page 18: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

18

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

El tema de la privatización del espacio urbano no es nuevo entre quienes luchan por el derecho a la ciudad o entre los estudiosos de la planificación urbana. Así como tampoco es nuevo el tema de la pobreza ni las formas de inequidad que viven cotidianamente las personas de las ciudades de los países hoy llamados "en desarrollo". En este contexto, organizaciones como la ONU - que es una organización líder a nivel global de diagnósticos y recomendaciones de todo tipo para hacer frente al binomio privatización-pobreza del espacio urbano- ha tratado de influir para que alguna alternativa al problema sea vislumbrada en el mediano plazo. Ha habido una respuesta positiva, poca o nula, por parte de los llamados países centrales. Mientras tanto, aquí en Latinoamérica, donde también se experimenta el problema, nos sorprende la propuesta que surgió del Congreso Nacional de Honduras, titulada "Ciudades Modelo". Al igual como se reía Michel Foucault del texto de Jorge Borges, la sorpresa y el desconcierto frente a la propuesta de conceder terrenos al sector privado podría estar relacionados con el hecho de que, al escuchar tal propuesta, queda claro lo absurdo que es estructurar la privatización de la vida que inspira (¿o mortifica) la propuesta de las ciudades modelo en Honduras. El desconcierto de innumerables organizaciones de la sociedad civil en el continente ante esta propuesta se da ante la imperiosa necesidad de pensar en lo que anima, conforma y justifica dicha proposición. El debate sobre la instalación de las ciudades modelo en Honduras está en el conjunto con otros debates sobre la lucha contra la pobreza en el país, sino más bien parece que se refiere al conjunto de América Latina.

Esta relación entre ciudades modelo y pobreza la reflejaremos en esta breve disertación. La propuesta de ciudades modelo en discusión en el Congreso Nacional de Honduras y su aprobación harían viables jurídicamente los tres acuerdos ya firmados por el gobierno hondureño con empresas multinacionales para la construcción de las ciudades modelo. La primera de las empresas estadounidenses, MKG ya invirtió 15.000 dólares y está a punto de empezar a trabajar cerca de la ciudad de Trujillo. La constitución de estas ciudades está basado en un mecanismo aparentemente simple, de respuesta fácil y rápida: la concesión de una parte del territorio a empresas privadas para que éstas puedan crear y dirigir “ciudades productivas" En estas ciudades(si es que se le puede llamar “ciudad” a un espacio completamente privado), estas empresas tendrían total libertad para crear leyes, normas y reglas- incluyendo también las leyes laborales- establecer un "gobierno" para su gestión, sistemas de salud y educación, la política fiscal, y por supuesto, producir. La entrada y salida de las fronteras de la ciudad serían concesionadas a todos los que quisieran ir y venir, sin ninguna obligación de estar solamente allí o en territorio hondureño. Al igual que su creación sería un acto voluntario de los países y gobiernos que se interesen en dar territorios a este nuevo tipo de ciudad. Desde nuestro punto de vista, el país que da tierras a este modelo de ciudad renuncia a su autoridad y su capacidad de gestión sobre parte de su territorio, a cambio de los ingresos dudosos que resultarían de esta concesión. Ningún sector de la sociedad (empresas, trabajadores, ciudadanos comunes) es requerido para que participe de esta iniciativa y la inclusión de éstos es también voluntaria.

Page 19: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

19

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

La idea defendida por el profesor de Economía Paul Homer, de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, tiene por supuesto y justificación que la transferencia de estos territorios a conglomerados productivos son una excelente manera de reducir la pobreza y un modelo de política de desarrollo para los países pobres o en desarrollo. La propuesta articula dos cuestiones fundamentales: la reducción de la pobreza y las políticas de desarrollo y soberanía nacional. Es en sobre este asunto que nos gustaría reflexionar. Además del hecho de que la instauración de estas ciudades con plenos poderes otorgados a empresas privadas para su creación y gestión representa un duro golpe contra la democracia y la posibilidad de una vida justa y libre en aquel país, e incluso afrenta a la soberanía del pueblo hondureño; es necesaria la atención sobre el hecho de que esta propuesta naturaliza algunos supuestos en el debate sobre las ciudades: las cuestiones relacionadas con las políticas de desarrollo en los países latinoamericanos. Lo que está en cuestión en este proyecto es justamente una tesis simple, pero no simplista: hay que renunciar a la soberanía del pueblo de un país para que éste crezca y se desarrolle. Pero la pregunta (o preguntas) que debemos hacer es: ¿de qué hablamos cuando nos referimos al desarrollo? ¿Para quién es este desarrollo? ¿Quién se apropia de los frutos de este desarrollo económico? ¿Quiénes son los actores que discuten y ponen en práctica ésta u otras políticas de desarrollo? Detrás de esta rápida asociación se descubre un discurso unívoco y (supuestamente) incuestionable sobre la necesidad de estos mecanismos para el "desarrollo" del país. La fórmula para la concesión de la soberanía a las empresas privadas es un paso adelante en los procesos de privatización que desde hace mucho está en curso en las ciudades de América Latina, desde por lo menos, la globalización neoliberal. Su implementación implica una reorganización y rearticulación evidentes entre los intereses privados y las políticas de desarrollo, con una pérdida total de autonomía de los Estados nacionales sobre el destino de sus ciudadanos.

Corte dice "no" a Ciudades Modelo en Honduras La Corte Suprema señaló que estas ciudades serían inconstitucionales porque enajenarían parte del territorio. Fuente: elsalvador.com

Page 20: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

20

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Sorprende que detrás de este discurso de las ciudades modelo se subsume la el carácter privatizador y antidemocrático de estas políticas de desarrollo y reducción de la pobreza que, supuestamente para mejorar la vida de miles de ciudadanos, debe abrir la posibilidad - democrática - de debatir sobre los rumbos de la política de desarrollo y sus dimensiones económica, política, social, cultural y territorial. El discurso hegemónico sobre el desarrollo de un país (o países) pasa por la reafirmación de un único modelo de vida, marcado por el consumo y por supuestas elecciones libres, propias del liberalismo, que proyecta un futuro de abundancia y acceso ilimitado a la información y a mercancías y bienes producidos, con la mediación y regulación por el mercado. Este discurso implica además, a través de la reafirmación de un único modelo de vida válido, la descalificación de las clases, grupos sociales y personas que se oponen a este proyecto para el futuro y el desarrollo del país.

Gobierno de Chile, alista plan que busca mejorar el transporte urbano en cuatro capitales regionales.

He ahí una de las caras más violentas del proceso: la invisibilidad política a la que son sometidos a diario por los medios de comunicación y las imágenes construidas de estos actores, como obstáculos para el desarrollo y para el proyecto de nación que se sigue. Al contrario de esto, está la imagen de un “público meta” impuesta a miles de ciudadanos, cuando se incluyen bajo la nomenclatura de “pobres” en las políticas de desarrollo y reducción de la pobreza, según los patrones seguidos por los organismos multilaterales para América Latina. Esta condición de pobres/público meta socava su condición de actores políticos capaces de discutir de forma autónoma y soberana su destino, que abarca el uso de sus territorios y la asignación de sus recursos naturales u otros.

Fuente: http://www.chiledesarrollosustentable.cl

Page 21: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

21

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Es urgente dar a conocer esta relación perversa entre el desarrollo y las formas autoritarias de acción y reafirmar una vez más, que el carácter político de los sentidos del desarrollo y del proyecto nacional que conforman la vida social en cada país de América Latina. En este proyecto de ciudades modelo, el desarrollo económico y / o productivo aparece como el polo dinámico y emancipador, capaz de revertir el rezago y la pobreza que implican e impiden que alcancemos el bienestar para el conjunto de la población. Aquellos y aquellas comprometidos con una vida justa y feliz para el conjunto de los pueblos en sus países, deben sacar a la luz el carácter clasista e ideológico, privatizador y antidemocrático que estructura esta propuesta de ciudades modelo, ya sea en Honduras, Brasil, Argentina o en el sudeste asiático. De lo contrario, la Carta del Derecho a la Ciudad, ampliamente aceptada y firmada por varios países, será más un instrumento irrespetado para dar paso a los intereses del mercado y de su reproducción irresponsable en las ciudades ya estructuralmente pertenecientes a una minoría.

“Ciudad Modelo” en Honduras sin tomar en cuenta a las experiencias de Irlanda y Nicaragua. Fuente: http://elpolvorin.over-blog.es

Referencias Acselrad, Henry. El desarrollo y las condiciones para el ejercicio de su juicio. Texto mimeo, d.e. Foucault, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Sao Paulo: Martins Fontes, 1999. 8 ª ed. Morazán, Peter. Constitución de la Ciudad en Honduras: la revolución Fata Morgana? 27 de febrero 2011. Disponible en http://www.opinandoenelsalvador.com/wp-content/uploads/2010/10/charter-city-para-honduras.pdf OLIVEIRA, Francisco. Crítica a la Razón Dualista - El ornitorrinco. São Paulo: Editora Boitempo de 2003. El Estado y el Estado de Excepción o excepción? Revista Brasileña de Estudios Urbanos y Regionales, vol. 5, no. 1, 2003. El totalitarismo y la Exclusión: La fabricación de un espacio anti-Public. Conferencias Texto basado en el Simposio Internacional "Espacios Públicos y la exclusión social: prácticas urbanas", FAU, Florida, nov.98. (Mimeo) Rancière, Jacques. El malentendido. São Paulo: Editora 34, 1996.

Page 22: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

Cumbre Río+20: sustentabilidad entre ánimo y frustración

Josef Schulte-Sasse, COPEVI AC

Page 23: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

23

Hace veinticinco años, en 1987, ante la inminencia de un mundo en continuo proceso de descomposición social y ambiental, la ONU encomendó a la primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, la tarea de estudiar la situación y ofrecer orientaciones de cambio. El resultado fue el informe “Nuestro Futuro Común” elaborado por un grupo de especialistas de todo el mundo. Este trabajo daba cuenta de que la mayoría de las estrategias de desarrollo habían provocado mayor pobreza, vulnerabilidad e incluso degradación del ambiente. Por primera vez se utilizaba el término desarrollo sostenible o sustentable, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Hace veinte años, en 1992, siguiendo las recomendaciones del Informe Brundtland se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, también conocida como la Cumbre de la Tierra Río’92. En este encuentro, aparte de proclamarse el nuevo paradigma en torno al desarrollo sustentable, se aprobó la ruta contenida en la Agenda XXI y se tomaron acuerdos históricos tales como la Declaración sobre bosques y masas forestales, así como los convenios sobre cambio climático y diversidad biológica, entre otros.

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 24: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

24

La grave problemática atrajo la atención de más de 60,000 personas, provenientes de movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, quienes se reunieron en un foro paralelo en Praia Flamengo. En este encuentro se consensó el “Tratado sobre urbanización-Por ciudades, villas y poblados justos, democráticos y sustentables,” documento que contiene el germen de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. El pasado mes de junio, se celebraron, nuevamente de manera paralela en Río, dos encuentros: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible con la participación de 191 países, 86 jefes de Estado y la Cumbre de los Pueblos con miles de delegados y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, la cumbre con mayor asistencia en la historia de la ONU. Habían pasado veinte años, tiempo más que suficiente para avanzar en los acuerdos establecidos en Rio’92, consolidar el compromiso con el desarrollo sustentable y revisar los aciertos, aprendizajes y retos a futuro. 1

(1) El cuaderno distribuido ampliamente en la Cumbre documenta el desarrollo del tema desarrollo sustentable en talleres y eventos de refexión en el marco del Foro Social Temático, preparación de la cumbre, titulado Otro Futuro es Posible, distribuido en la cumbre y disponible en http://rio20.net/iniciativas/otro-futuro-es-posible

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 25: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

25

Sin embargo, el documento final de la Conferencia, intitulado “El Futuro que queremos”, ampliamente desarrollado a lo largo de los últimos tres años en infinidad de reuniones y discutido en días previos por las delegaciones oficiales, con la conducción de la nación anfitriona, resultó sistemáticamente vaciado del espíritu de 1992 e insprirado desde el Programa de Medio Ambiente (PNUMA) de la ONU, que a lo largo de los últimos tres años impulsó una iniciativa bajo el nombre Economía Verde. 2

“El Futuro que queremos”, al menos, vuelve a diagnosticar la desertificación, el agotamiento de los recursos pesqueros, la contaminación, la deforestación, la extinción de miles de especies y el calentamiento climático, como "uno de los principales desafíos de nuestro tiempo". Sin embargo, el documento acaba siendo un esbozo de puntos, con falta de metas vinculantes y disponibilidad de nuevos recursos. Entre otras cosas, propone: 3

•elaborar un plan decenal que formule nuevos estándares de producción, consumo sostenible, compromisos de gobiernos para vincular licitaciones públicas con el desarrollo sostenible y de empresas para reducir emisiones y mitigar daños relacionados; •lanzar un proceso para adoptar Objetivos de Desarrollo Sostenible que midan los avances sociales y ambientales de los países, que remplazarían a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU cuando éstos expiren en 2015; •fortalecer el PNUMA con mayor presupuesto y más amplia participación por los países miembros en su gobierno; •impulsar desde la ONU espacios para convenir en materia de la biodiversidad en las aguas internacionales; y •elaborar indicadores del desarrollo, con criterios sociales y ambientales. Así los resultados de Río+ 20 pueden ser considerados como

sumamente modestos, carentes de la fuerza que tuvieron las conclusiones de la Cumbre de la Tierra Río’92. Eso es un hecho sumamente grave, porque, a diferencia de aquella época, hoy en día el planeta se encuentra en una situación real de emergencia debido no sólo al cambio climático sino también a la depredación de la naturaleza, debido a una extracción cada vez más acelerada de los recursos naturales, la contaminación y la acumulación de desechos. La voracidad de las grandes corporaciones, la benevolencia cómplice y subordinación de los gobiernos nacionales están llevando al mundo a un callejón de penurias y ponen en cuestión el paradigma civilizatorio actual, como afirmó el Presidente de Uruguay José Mujica en su emblemática exposición en Río+ 20. (2) Para mayor información consultar Eduardo Fenoglio “La Cumbre, Crisis del

capitalismo y “Economía verde” en http://www.juventudtecnica.cu/Juventud%20T/los%20dossiers/dossier%20rio+20/3-la%20cumbre.html, en donde el autor afirma que El informe (“Hacia una Economía Verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza”(Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication, Reporte PNUMA, disponible en http://www.unep.org/greeneconomy/ ) es una iniciativa del PNUMA, dirigida por Pavan Sukhdev, economista del Deutsche Bank y creador del informe TEEB The Economics of Ecosystems and Biodiversity (La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad), ver en http://www.teebweb.org/ y ver el comentario referido al tema de Alejandro Nadal, Río+20: sumisión al poder financiero, en http://www.jornada.unam.mx/2012/06/27/opinion/032a1eco, resulta muy informativo una presentación en Panama el 1 de diciembre de 2009, ver en: http://www.pnuma.org/sociedad_civil/documents/sociedadcivil2009/presentaciones/Green%20Econmy%20Initiative_UNEP%20-%20Panama%20Diciembre%202009.ppt Documento final disponible en formato PDF en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.216/L.1 (3) Documento final disponible en formato PDF en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.216/L.1

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 26: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

26

ENTRE DOS CUMBRES EN RÍO 2012 El día 20 de junio se realizaron dos marchas multitudinarias. Una por la mañana, que vinculaba la amenaza de desalojo de Villa Autódromo - para construir en su lugar la Villa Olímpica para los Juegos de 2016 - con la Conferencia en Río Centro. La otra, por la tarde, con las delegaciones participantes en la Cumbre, en el centro de Río de Janeiro. Las dos marchas expresaban el rechazo de ciudadanos, organizaciones sociales y organismos civiles a la economía verde, nuevo paradigma del desarrollo planteado por la cumbre, en “El futuro que queremos”. Raras veces un concepto, como este de la economía verde, había sido tan rápidamente desechado. El fracaso de Río+20 lo dejó marcado. La Cumbre de los Pueblos era consciente de las limitaciones de la Conferencia Oficial, que al final fue calificada por las delegaciones de la sociedad civil como un fracaso. Terminada la Cumbre, el 22 de junio, se dio allí mismo un encuentro con el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, donde los representantes le hicieron ver su decepción ante la fallida operación de la cumbre oficial y la frustración de los movimientos sociales en relación con el documento aprobado por los líderes mundiales en Río de Janeiro.

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 27: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

27

Por el contrario, la declaración final de la Cumbre de los Pueblos expresa la necesidad de asumir el "desafío urgente de frenar la nueva fase de recomposición del capitalismo", en que "el pueblo organizado y movilizado" es la única forma capaz de "liberar al mundo del control de las corporaciones y del capital financiero.“ 4

En la Cumbre de los Pueblos La imposibilidad de conciliar los intereses de los gobiernos con los intereses de los pueblos, dio como resultado la realización de dos cumbres paralelas y mutuamente indiferentes. Mientras que una busca, entre sus tareas, maquillar el proceso de desarrollo que conlleva los efectos no-sustentables mencionados, la otra trata de amortiguarlos y señalar caminos de inclusión frente a los efectos ambientales y sociales. 4) En una de los eventos se presentó el libro Más alla del Desarrollo, editado por la Fundación Rosa Luxemburg, disponible en http://www.rosalux.org.ec/es/mediateca/documentos/281-mas-alla-del-desarrollo

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT”

.

Page 28: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

28

Eran pocos los kilómetros que separaban ambos eventos, pero había un océano de distancia política entre ellos. 5

Así en la Cumbre de los Pueblos las discusiones tocaron el papel de las empresas y la sociedad civil en la implementación de una agenda pro sustentabilidad, con énfasis en la acción concreta y no solamente marcada por los discursos y la retórica. Esta cumbre contó con más de 600 actividades autogestionarias y permitió el desarrollo de iniciativas importantes de prácticamente todas las redes internacionales conocidas por la construcción de un mundo basado en la solidaridad, la igualdad y la visión de la reconstrucción de una sustentabilidad en la tierra. En ella estuvieron presentes, entre muchas otras, “Vía Campesina”, la “Alianza Internacional de Habitantes” (AIH), la “Coalición Internacional del Hábitat” (HIC) y “No-Vox Internacional”, reconocidas redes del mundo del hábitat. 6

En el encuentro unitario “Defensa de los Bienes Comunes Contra la Mercantilización”, que se desarrolló en el marco de la Cumbre de los Pueblos, con participación de AIH, HIC y No Vox, se expuso que los aspectos más importantes de la crisis en nuestro planeta son tanto el aumento de la inseguridad de las poblaciones en los territorios, obligadas a localizarse en zonas de riesgo y/o de protección medioambiental, y el aumento del acaparamiento de tierras. (5) Boaventura de Sousa Santos: Séptima carta a las izquierdas, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=152668

(6) Para más información de proyectos respectivos se recomienda bajar documento Construyendo otros mundos posibles desde www.hic-al.org/documento.cfm?id_documento=1551

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 29: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

29

Estos eventos, las coordinaciones entre diversos colectivos asistentes y el acercamiento con la Vía Campesina constituyen los principales momentos en Río, que merecen ser recalcados porque se enmarcan en una perspectiva estratégica en el proceso de construcción de la Vía Urbana y Comunitaria. Así mismo fue presentada la “Memoria de los Habitantes - Hacia la Vía Urbana”, que sintetiza las actividades realizadas en el marco de la Asamblea Mundial de Habitantes que se llevó en Dakar en el año 2011.7

Las próximas etapas en el recorrido para la defensa de un mundo solidario son el Foro Social Urbano (Nápoles, 3-7 septiembre 2012), alternativo al Foro Urbano Mundial de ONU-Hábitat, las Jornadas Mundiales Cero Desalojos – para el Derecho al Hábitat (octubre 2012) y la Asamblea Mundial de los Habitantes (FSM Tunes, marzo 2013). (7) Más información en: Paul Maquet Makedonski, Rio, los habitantes se suman en la lucha para bien habitar nuestro planeta, en http://esp.habitants.org/la_via_urbana/habitantes_en_la_cumbre_de_los_pueblos-rio_20/noticias/rio_los_habitantes_se_suman_en_la_lucha_para_bien_habitar_nuestro_planeta

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 30: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

30

REFLEXIONES Y RESULTADOS DE RÍO 2012 La adopción de un tímido plan multilateral frente a los problemas ambientales del planeta; el bloqueo parcial a la legitimación del discurso que plantea la “economía verde” y una agenda convergente renovada de los movimientos sociales son algunos de los aspectos a destacar de los grandes encuentros mundiales que se desarrollaron en las cumbres de Río de Janeiro, bajo el paraguas de Río+20. Pese a que ya se pronosticaba que, debido a la radical diferencia de posturas entre los países y la crisis económica mundial de por medio, la cita de Río +20 sería austera y sin grandes acuerdos, la desilusión por los magros resultados de la conferencia fue evidente: un documento ambiguo, con falta de convicción, carente de medios de implementación acordes a la magnitud de las amenazas al medio ambiente y a la exclusión social y económica.

Los gobiernos, al promover la economía verde y priorizar el sector privado como recurso para arreglar los problemas, se olvidan de los principios de desarrollo basado en el cumplimiento de derechos. Los gobiernos que permitieron el fracaso de las cumbres de cambio climático y las que le sucedieron no muestran ningún tipo de responsabilidad, ni inquietud alguna de que algo no funciona con el sistema. Parece que parten de la idea que no habrá consecuencias políticas algunas. La ausencia de Obama, Merkel, Putin y Cameron en el reciente encuentro es una muestra de que el tema no es una prioridad de sus agendas.

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 31: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

31

CONCLUSIONES ABIERTAS Las últimas cumbres de las Naciones Unidas “para salvar el Planeta” ofrecieron pocos avances. La conferencia Río+20 no es la excepción. Pudo haber sido un acto importante. Como el poder no se entrega en charola de plata, debemos seguir insistiendo en la aplicación de las orientaciones de Río’92: fortalecer la participación ciudadana, continuar con la construcción de las agendas locales y aprovechar las sensibilidades construidas en materia de derechos, entre otros, para concretar al máximo la Carta por el Derecho a la Ciudad en nuestros territorios de trabajo.

Se requiere fortalecer proyectos alternativos para enfrentar responsablemente a las tecnologías de alto riesgo, como son la ingeniería genética, la tecnología de punta aplicada en el espacio exterior, la ingeniería ambiental, el abono del mar para paliar el cambio climático, los biocombustibles y la energía nuclear, igualmente a megapresas, megaplantas de energía solar y de viento, que no contemplan las consecuencias sociales, ni ecológicas para la población habitante. Parece que la definición del rumbo implica un proceso de transformación social, de poderes hacia otra manera de hacer política. El fortalecimiento ciudadano y su empoderamiento sería el impulso modernizador requerido para construir sustentabilidad y justicia social.

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 32: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

32

Para cerrar, y como señala Leonardo Boff, “junto con la Río+20 sería muy positivo rescatar también la Estocolmo+40. … El foco central no era el desarrollo sino el cuidado y la responsabilidad colectiva por todo lo que nos rodea y que está en acelerado proceso de degradación... Era una perspectiva humanística y generosa, que se perdió con la carpeta cerrada del desarrollo sostenible y, ahora, con la economía verde”.

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 33: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

33

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .

Page 34: L En esta edición: L FUPROVI 25 años F desarrollando un F ... · Vivienda (Ley 7052) que es todo un viraje en la política de vivienda y en la participación del Estado. Por otra

34

“PENSANDO EN LA GENTE Y SU HÁBITAT” .