8
----------------- URBANIZACION EN EL SUBDESARROLLO Daniel A. HIERNAUX NlCOLAS* RESUMEN: La urbanizaciOn mundial ,de las sociedades, y par- ticularmen,te de los pa£Ses dependientes se ha convertido en un factor incontrolado de transformaciones de las sociedades. El autor plantea que la producci6n del espacio es el reflejo de las luchas de clases en tome a la apropiaci6n del espacio. Consideramdo que las teorfas tradicionales no pueden expli- car la relacion dialect ita entre espacio y sociedad, presenta algunos elementos te6ricos basados en el materialismo hist6ri- co, 001nO ap.ortaciones a un debate teorico sobre el importante tema de w. relaci6n espacio-sociedad y de .las formas de ur- banizaci6n en el subdesarrollo. 1. INTRODUCCION Y PLANTEAMIENTO GENERAL La tendencia a la concentracion de la poblaci6n en areas urbanas, , se ha convertido en el modelo dominante de organizacion territorial en los paises capitalistas; aSl, observamos que en los paises perifericos y princip'almente los latinoamericanos, la urbanizaci6n tiene ca- racterlticas muy particulares que reflejan las especificidades de cada ,I una de sus formaciones economico-soci'ales y de su conjunto en re- ,F,I .. " laci6n al resto de los paises <> regiones. 'I 'J ·'1:: ' * Arquitecto, planeador y regional. .', ll,,-yo·Jullo 1971 I

:~l:.'----------------- ll,,-yo·Jullo 1971

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: :~l:.'----------------- ll,,-yo·Jullo 1971

-----------------

URBANIZACION EN EL SUBDESARROLLO

Daniel A. HIERNAUX NlCOLAS*

RESUMEN: La urbanizaciOn mundial ,de las sociedades, y par­ticularmen,te de los pa£Ses dependientes se ha convertido en un factor incontrolado de transformaciones de las sociedades. El autor plantea que la producci6n del espacio es el reflejo de las luchas de clases en tome a la apropiaci6n del espacio. Consideramdo que las teorfas tradicionales no pueden expli­car la relacion dialectita entre espacio y sociedad, presenta algunos elementos te6ricos basados en el materialismo hist6ri­co, 001nO ap.ortaciones a un debate teorico sobre el importante tema de w. relaci6n espacio-sociedad y de .las formas de ur­banizaci6n en el subdesarrollo.

1. INTRODUCCION Y PLANTEAMIENTO GENERAL

La tendencia a la concentracion de la poblaci6n en areas urbanas, , se ha convertido en el modelo dominante de organizacion territorial en los paises capitalistas; aSl, observamos que en los paises perifericos y princip'almente los latinoamericanos, la urbanizaci6n tiene ca­racterlticas muy particulares que reflejan las especificidades de cada

, I una de sus formaciones economico-soci'ales y de su conjunto en re­,F,I .. " laci6n al resto de los paises <> regiones. 'I 'J

·'1:: ' * Arquitecto, planeador ~no y regional..',

:~l:.' ll,,-yo·Jullo 1971

.: ~ t"!

I

Administrador
Text Box
Page 2: :~l:.'----------------- ll,,-yo·Jullo 1971

:M6x1co, N' 34, Alio IX

. 1 Mexico Ie encuentra dentro del grupo de paises con sistemas de ciudades preminente.. En Ja jerarquia urbana del pais, se observa la primacia del area urbana de la Ciudad de Mexico. EI anaJisis de este fenomeno se encuentra en Luis Unikel: El Desarrollo Urbano de M/xico, El Colegio de Mexico, 1976.

I Como 10 apunta Paul Singer, Econom£a Polltica de la Urbanizaci6n, Si· glo Veintiuno Editores, Mexico, 1975, p.34; "las migraciones internas no pa­recen ser mas que un mero mecanismo de redistribucion de Ja poblacion que se adapta, en ultimo anaJisis, aJ reordenamiento espacial de las actividades eel>­n6micasu

121URBANttACrON EN XL SUBDESARROLLO

El estado juega un papel importante en la estrueturaei6n del eS. pacio urbano frente a 18. intensificaci6n de las contradieciones sobre el espaeio por 10 que ha tenido que ampliar su actividad en e1 cam­po de la ordenaci6n del territorio y el mejoramiento de las condiciones de vida en medio urbano.

Las eontradicciones sobre el espa,cio han adquirido una importM­cia tal que ponen en peligro el eonsenso.social y pueden a mayor pIa.. ro, actuar como detonador social hacia un cambio.

De am que, el estado trate de regular las contradicciones sobre el es· pacio para: a) asegurar los intereses de la c1ase dominante, y b) ga­rantizar la reproduecion estructural del modo de producei6n domi· nante.·

S .En las sociedades dependientes, Ja absorcion de fuerza de trabajo pro· ductiva es cada vez mas Jimitada. Ver Casteels, compo Estructura de clases '1 ,ol£tica urbana en America Latina, Ed. SlAP, 1974. La 16gica del sistema aleja a una parte cada vez mayor de la poblacion, de la posibilidad de satiSfacer sus necesidades vitales dentro del sector formal de la economia. AI no participar en el, esta parte de la poblaci6n es alejada tambien, de los satisfactores tradicio­n81es de reproducci6n de la fueI2a de trabajo (vivienda, servicios, suelo urba­no, escuelas, etcetera) tal y como se manejan en el sector que se puede Hamar integrado. De aHa que a la marginaci6n econ6mica -Ia determinante--, se agrega una marginaci6n urbana, Jigada a la no-participacion en la reproduc. ci6n. Esta es la esencia misma del fenomeno de. marginaJidad urbana. 'para mayor detalle, referirse a los trabajos de Cardoso, Frank, Quijano y otros.

• Cfr., el articulo de Marco Negrori "Urbanisation, marginaJite et depen­dance en Amerique Latine", en Architecture d'AUjourdhui, Num. 173, special Amerique Larine.

JIIa,.o~J.Uolt7'

El papel del Estado

El flujo 'migratorio origina UDa presi6n cada vez mayor sabre Ja demanda de servicios elementales de urbanizaci6n, de equipamieri­to escolar, sanitario y otros, que no se pueden satisfacer dentro del marco del sistema capitalista.

- Tambien es insuficiente la generaci6n de empleo en el sector' or­ganizado, 10 que impulsa eJ crecimiento de un sector terciario in· formal compuesto de pequefios oficios.

- De esto desemboca una margmaci6n creciente tanto econ6mica como fisico-ecol6gica de la mayor parte de la poblaci6n urbana, que, ni tiene acceso a los elementos de consumo urbano controlados por el mercado (principalmente la tierra y la vivienda). Ciudades' mi­serias, favelas, ciudades perdidas,son algunos de los diferentes nombres que cubren la misma realidad: la miseria y la marginacioa urbana de la mayor parte de la poblaci6n.s

f

~,

'{f

PROBLEMAS DEL DESARROLLO120

En 1970, mas del 54% de la poblaci6n total de America Latina era urbana, y para 1980, se estima que este porcentaje sera superior al 60%. Durante el Ultimo periodo intercensal (196(}'1970), las Was de crecimiento de la p6blaci6n urbana se han mantenido altas, en algu­nos casos se ace1eraron; pero e1 desarrollo de las ciudades ha sido des· igual: la mayoria creci6 en tamano pem en forma diferenciada, dan­dose un fen6meno de metropolizaci6n; la importancia de las areas metropolitanas escada vez mayor y su peso relativo ha aumentado considerablemente con relaci6n al resto de la poblaci6n urbana y a la poblaci6n nacional. l

Las tendencias de la urbanizaci6n latinoamericana que reflejan las cifras globales son una minima expresi6n de las transformaciones que ocurren en las formaciones economico sociales de la region debido a la urbanizaci6n acelerada.

AI urbanizarse los paises latinoamericanos en una forma tan rapida, tambien aumentan las contradicciones sobre eI espacio:

...,..... Se haee mayor la brecha entre los niveles de servicios de las gran· des areas metropolitanas y el testo de la red urbana, mas aun en eomparacion con la atenci6n aJ campo.

- Las grandes ciudades coneentran en su sene al sector mas dinami· co de .Ia aetividad econ6miea, y estanca al sector agropecuario en la mayoria de los paises (a exeepci6n de los agroexportadores) .

- Las ciudades no tienen capacidad de recepci6n suficiente en in­fraestructura y equipamiento para recillir el flujo intensivo de mi­grantes expulsados del campo. Respecto a esto eonsideramos que los faetores de expulsion del campo son basieamente de dos tipos: la presi6n demografica rural combinada con el estancamiento de las fuerzas productivas y los factores de cambio originadas en una reestructuracion de las relaciones de producci6n a raiz de la in­troducci6n de economias de subsistencia a la eeonomia de mercado.2

- Es de notar que las migraciones no son unieamente rurales-urba­nas sino tambien urbanas·urbanas, de ciudades menores a mayores.

Administrador
Text Box
Page 3: :~l:.'----------------- ll,,-yo·Jullo 1971

'jr

i ,

PROBLEMAS DEL DESARROLLO122 i:r En su manejo de la estructura espacial, el estadointerviene como

instancia politica, a traves de su aparato tecnico tratando de regular las contradicciones existentes. Las politicas urbanas que implementa el estado, se ubican entonces dentro del marco del sistema·dominante, Y por 10 tanto dificilmente se puede esperar que contradigan la repro­duccion del sistema 0 los intereses de la clase dominante.

La planeacion urbana como medio por el cual el estado interviene como actor urbano a traves de politicas especificas, presenta limitacio­nes identicas a las de la participaci6n del estado en el sistema, esta no lleva a: un cambio, sino a un alivio momentanea de una con­tradicci6n. .

La insurgencia urbana

Frente a la evidencia de que el estado no dara soluci6n a la pro­blematica del espacio si no es .con las limitaciones mismas del sistema, la insurgencia urbana se ha elevado al range de metodo para gran parte de la poblaci6n como medio para tener acceso a un nivel minimo de facilidades urbanas.

Los movimientos sociales urbanos, como expresi6n de una reivindi­caci6n social para un consumo urbano mas justo, implican enfren­tamientos de gropos sociales dentro del marco de la lucha de dases. Seg(m la coyuntura social en la cual se ubica el movimiento social urbano este puede ser aplastado 0 lograr un exito.1I El resultado del enfrentamiento depende de las fuerzas sociales relativas de los gropos sociales que se oponen; pero tambien de la relevancia del problema en juego para la dase dominante en cuanto a sus intereses inmediatos 0

futuros y a la reproducci6n del sistema. Pero mas alla del anaIisis de los posibles resultados de un enfren­

tamiento concreto e hist6ricamente ubicado en su coyuntura, conviene preguntarse si las contradicciones en torno al consumo urbano son esenciales para el funcionamient~ del sistema y la posibilidad de cambio.

Para responder a tal pregunta, es necesario determinar cuales son las relaciones entre el espacio fisico y el resto de la sociedad) anali­zandola a traves de las estructuras que la componen.

~ Manuel Casteels en La cllestion Urbana, Siglo Veintiuno editores, Mexi­co, 1974-, presenta un ~todo de analisis de los llamados movimientos soclales urbanos. Ver tarnbien del mismo autor y editorial: M ovimientos Sociales Ur· 6anol, 1974.

ll~:dco. Nt 34. Allo IX

URBANIZACXON. EN EL SUBDESARROLLO. 123

II. ALGUNOS ELEMENTOS PARA LAELABORACION DE UNA TEORtA DEL ESPACIO .

1. Espacio 'Y sociedad: Primeros elementos de an&1isis

Para analizar el proceso urbano dentro del marco de una situaci6n . nacional, es necesario un metodo de interpretaci6n de las relaciones entre conformaci6n del espacio fisico y funcionamiento general de una sociedad dada.

La relaci6n entre espacio y sociedad es de gran complejidad, de ahi la falacia de muchas teorias que se caracterizan por su sesgo a favor de los procesos economicos y sociales, que segun estas mode­Ian y controlan totalmente el espacio fisico, 0 por eI contrario a favor de un determinismo fisico (tendencia geografica) del espacio sobre el desarrollo de la sociedad.G

Los enfoques deben obviamente complementarse: la sociedad mo­dela el espacio, pero al mismo tiempo se ve orientada por la misma configuraci6n y evoluci6n del espacio fisico.

A partir del siglo XI en la Europa feudal, es obvia la importancia que adquieren las ciudades en el proceso de transici6n del feudalismo al capitalismo en su fase mercantiJ.7 En las ciudades se desarrollan las nuevas relaciones de produccion y tuvo lugar un crecimiento im­portante de las fuerzas productivas. Mientras el campo quedaba domi­nado por las relaciones tributarias y el poder politico del senor feu­dal, en las ciudades empez6 a crearse el germen del proletariado mo­demo yael estado como poder centralizador.

La historia de esta epoca es entonces la historia de las luchas en­tre ciudades y campo, luchas entre las dases dominantes de un modo

8 El concepto de 4:inercia geografica» esta a la base -de numerosos intentos faIlidos de teorizar el praceso de urbanizaci6n. Si en muchos casos, las condiciO­nes geografico-fisicas (en cuanto a c1ima, topografia, vegetaci6n, etcetera) han sido decisivas en la fundaci6n de las ciudades, sobre todo en los modos de producci6n precapitalistas, la revoluci6n tecnica pennanente que caracteriza al capitalismo, ha permitido iimitar los efectos de las caracteristicas fisico-geo,. graficas sobre 1a fundacion y el desarrollo de las ciudades actuales. Ideol6gi. camente, encontramos un resurgimiento de esta tendencia en la problemitica del medio ambiente que, a pesar de su importancia, presenta dos peligros: in­troducir otra vez relaciones mecanicistas y movilizar la opinion publica en torno a algunos efectos secundarios del sistema economico desviandola de un analisis oritico de-todo su funcionamiento; como 10 notan varios autores, es de inquietar que la poJemica sobre el medio ambiente encuentre tanto eco en medios gu­bet-namentales.

T Clr. Henri Pirenne. Las Cilldades de la Edad Media, Alianza Editorial, Madrid, 1972.

ll£ayo·Jullo U78

Administrador
Text Box
Page 4: :~l:.'----------------- ll,,-yo·Jullo 1971

124 PROBLEMAS DBL DESARRoLLO

de producci6n feudal estancado y de un modo de produccion capitalis­ta naciente, y entre clases dominadas y dominantes de cad~ modo d. producci6n.'

Es obvio que la ciudad como estructura fisica, ha sido en esa epoca un factor decisivo en la transici6n de modos de produccion ya que aetua como enclave fisico donde pudo genninar el nuevo _modo de producci6n que llegaria a imponerse. '

Por este ejemplo" se evidencia que el espacio puede llegara tener un papel importante en la evolucion 0 las transfonnaciones de las socie­dades. Por otra parte, es obvia la importancia de las sociedades y su evolucion para los camb~os en el espacio fisico.

2. Las teorias tradicioMles

La mayorla de las teonas sobre d espacio fIsico, se ubican dentro de las disciplinas tradicionales como la sociologia 0 la geografia. ,

, Tales teorias faltan en general de una vision de conjunto, en 'otros terminos, son enfoques parciales, geograficos, econ6micos, sociolOgicos u otros que por 10 general menosprecian el efecto de las fuerzas socia­les y sus enfrentamientos, verdaderos motores de Ia evolucion .de' las sociedades, y por 10 tanto decisivos en la confonnaci6n, del espacio fisico.

I~a noci6n del espacio, tal y como aparece en las disciplinas tra­dicionales, es el reflejo de .las caracter13ticas antes mencionadas.

. La primera noci6n consagrada, es la que considera el e~pacio como medio fisico en el eual la comunidad humana vive y trabaja. EI eSt­pacio es, entonces, antes que todo, un conjunto de elementos flsicos, montafias, valles, tierra y agua, etcetera, el espacio es paisaje.

Tal concepei6n tiene su origen en la geografia, y no es sin relaci6R con las sociedades tradicionales agrarias en las cuales, es el espacio natural, el campo, sus paisajes y sus recursos que confonnan el marco de vida de comunidades humanas.

Pero la geografia ha sentido la necesidad de renovarse, y las ciu­dades como medio fisico artificial creado por el hombre, son el tema de toda una corriente denominada geografia urbana. La comente· de geografia humana por su parte realiza el analisis a traves del hombre.

Las tres corrientes, si en parte se completa~, no logran definir una .relaciOn entreespacio y sociedad, ni siquiera detenninar satisfacto:ria.­mente su objeto ya que el espacio, es un concepto mas relevante que su simplista reducei6n a 10 fisico.

URBANIZACION EN EL S UBDESARROLLO 125.

Otra noci6n, complementaria. a la primera, y en muchos ·aspectos paralcla" es la nocion ecologica del espacio que se enfoca al resultado de la evolucion y constante adaptacion. del medio por la accion del hombre, pero·limitandose al habitat.

La nocion economica del espacio marca un cambio radical de acti­tud, pasando· del enfoque concreto, fisico, ligado directamente al con­cepto "de naturaleza 0 de construccion y habilitaci6n hechas por el hom­bre, a un enfoque abstracto directamente relacionado con las activi­

. dades economicas de producci6n, distribucion, intercambio y consumo. Inclusive como 10 menciona Jacques, Boudeville, "EI espacio ge~

grafico constituye una de las dimensiones de un espacio mas complejo: el espacio economico".9 Este atitor francesplantea que el espacio pue­de ser analizado desde varios puntos de vista:

- Su mayor 0 menor homogeneidad que impuIsa a definir regiones homogeneas en base a criterios que identifican similitudes y di­ferencias y que penniten definir porciones del espacio total geo­graIico, demografico, economico, etc~tera, con. caractensticas simi· lares: regiones industriales" agricolas, de poca poblacion, muy po­bladas, etcetera.

- La .interdependencia de las partes es el segundo enfoque detenni. nando polos y por 10 tanto regiones que se centran, se polarizan alrededor del foeo 0 polo.

- Por fin, el objetivo que se persigue, pennite definir la tercera no.. cion de espacio economico, el espacio 0 region --'programa, 0 re­gion-pIan. Todas las partes de esta region proceden de una mis­rna decision que orienta su futuro a traves de un plan 0 un programa.

Estas son las tres nociones del espacio economico que se manejan tradicionalmente. La ciencia poIitica tiene tambien ~u noci6n de es­pacio: esta corresponde a definir regiones por tendencias .. politicas, fOImas de gobierno, etcetera. Es otro enfoque parcial como 10 es tam­bien el sociologico, intimamenteligado al antropol6gico, en los cuales Ie define el espacio a traves de los gropos sociales que 10 ocupan" de sus caracteristicas principales (clase, ingreso, raza) y de ~as relaciones que los unen.

Todos los enfoques mencionados y algunos mas, como el adminis­trativo, representan ~lamente una parte del problema. Esta situacion

~

9 J. Boudeville. Los espacios Economicas, Editorial Universitaria de Bue­8 Cfr. Henri Lefebvre. L, droil c la ville, Anthropol. Ed., ·Paris, -1968. nos Aires, 1969. .

[

lI'a-yo-Julio 1978M~xico, N9 34, ·Afio IX

Administrador
Text Box
Page 5: :~l:.'----------------- ll,,-yo·Jullo 1971

126 PROBLEMAS DEL DESARROLLO

es el mero reflejo de las ciencias mismas: parcelarias y dificilrnente integrables ·en una teoria general.

EI espacio es al mismo tiempo mas y menos de 10 que plantean los diversos enfoques: es menos porque no se define en las clases sociales ni en las politicas, ni en la econc,mla, sino que es solamente un elemento que participa, que actUa en la definicion de clases socia­les -0 de fenomenos politicos, econ6micos U otros. AI mismo tiempo es mas porque no solamente es espacio econ6mico, social, politico, ad­ministrativo y otros" sino que es el eonjunto que integra a todos estos eiementos y por 10 tanto como eualquier otro sistema, es un todo que representa mas que la simple yuxtaposici6n de sus elementos, ya que ineluye relaeiones entre sus elementos.

Por o~a parte, las eiencias y las, teorias tradicionales no presentan una concepci6n clara del funcionamiento de las sociedades. De alIa que sus analisis y aportaeiones te6ricas carecen de visi6n de conjunto, y generaIni'ente· no logran jerarquizar los elementos tratados. Concien­tes de tales limitaciones, los te6ricos tradieionales ha.n -intentado in­tegrar varias disciplinas como por ejemplo la sociologia, con la eeo­nomia .y la geografia.10 En la praetica, los modelos de anali~is resul­tantes eareeen de coherencia interna por tratarse' de una integraci6n de conceptos, unidades de referencia y metodologias muy diferentes. De esto se desprende la necesidad de aplicar al analisis de la'relaci6n sociedad-espacio, un metodo cientifieo que supere tales defectos.

3. Elmaterialismo histOricO' como teor£a y ,oomo metodo

Para analizar la relaei6n entre sociedad y espacio, se requiere de un metodo que permita un enfoque global, es decir, que ~epa integrar las dimensiones politicas, econ6micas, soeiales,2 fisicas y' otras de la relaci6n, jerarquizandolas y artieuhlndolas.

Tambien el metodo debe basarse en una categorizaci6n de la his­t~ria y ofrecer metodos anallticos coherentes y adaptables a las diversas etapas hist6rieas planteadas. '

Tal nletodo, cientifico, integral, hist6rico, y elaramente definido en sus conceptos queda a nivel de abstracci6n. Seria la ciencia pura. Pero el materialismo hist6rico SI posee parcialmente tales cualidades a pesar de presentar lagunas e indefiniciones en numerosos campos.

10 Los modelos urbanos, como instrumentos de analisis y prevision, sinteti­zan aporta.eiones de varias disciplinas. En particular los modelos de localizaci6n residencial consideran factores como la accesibilidad (elemento fisico-geografi-, co), la renta de la tierra (econ6mico) y los estratos de ingresos y preferen­cias (sociologla-economla) .

Mexico, Nt 34, Aflo IX

URBANIZACION. EN EL SUBDESARROLLO 127

En el campo de analisisde la relaci6n espacio-sociedad algunos adelantos han sido realizados en los ultimos afios11 y principalmente se' lleg6 al conveneimiento que la eonformaei6n de un territorio,eI crecimiento de sus eiudades y en general todas las: transformaciones del espacio fisico, no son independientes de las caraeteristicas de Ia fonnaci6n social en la cualseproducen. Tambien sepens61a evidencia que la 'urbanizaci6n de los paise~periferieos es diferentede la que ocurre en los palses centraIes, no como consecuencia de un desfase en el desarrollo, sino como 'resultado de las relaciones de desigualdades entre sus desarrolIos.1.2

4. Algunas hip'otesis para el an41isis .de la relacion espacio-sociedad

Todavia existen muchas lagunas en· el analisis de la relaci6n espa­cio-sociedad, y apenas se esta abriendo una nueva via de anal~sis . despues de largas decadas durante las cuales se consideraron unicamen- " te los aspectos flsicos, negligiendo sus relaciones con el funcionamiento de las sociedades.

A continuaci6n se presentaran algunas hip6tesis tentativas des~i­

nadas a provocar una reflexi6n y un debate en torno al tema de .analisis. '

1. .Se considera qU,e los procesos de transformaci6n delespacio pueden ser considerados como una pr()ducci6n.

El espaeio fIsico, como territorio, como conjunto de reali­zaciones, es realmente objeto de una producci6n tanto como proceso de transformaci6n fisicaJ y tambien como produeto de la polltiea y de la ideologia por ejemplo. Se utiliza entonees el tennino 'producci6n ensu sentido amplio como generador ,de productos no solamente materiales (producei6n de obras), si­no de ideas, de relaeiones entre elementos, etcetera.

11 La tendencia mas reciente de la s'Ociologia urbana francesa ha hecho muchas aportaciones a1 analisis de la relaci6n espacio-sociedad, parcialmente analizando situaciones concretas y parcialmente por ensayos te6ricos. Se citadn, Casteels, Lojkine, Preteceille, Topalov, Godard, como los principales. En- una linea mas filos6fica, los trabajos' de Henri Lefebvre son tambien sumamente importantes. En cuantoa latinoamericanos, el origen de las preocupaciones que manejan es mas ligado a la· fonna de desarrollo de Latinoamerica, pero se ob­serva· una convergencia de puntos de vista en cuanto a rasgos,esenciales.

12 La urbanizaci6n dependiente es el tema de una polemica de gran rele­vancia. ~Se sugiere leer los ardculos de Casteels y Quijano sobre el tema, y el interesante analisis crttico de ellos que hacePaul Singer en IU libro ya citado. Tambien conviene ver la compilacl6n de Martha Steinghart: Urbanizaci6n y tle/1sndencia en America Latina, SlAP, 1975.

},{a~To·Ju1io 1978

Administrador
Text Box
Page 6: :~l:.'----------------- ll,,-yo·Jullo 1971

, I

128 PROBLEMAS DEL DESARROLLO .

La importancia de considerar las transfonnaciones del es­pacio como una produccionJ reside: en el hecho que se aswne que tal produccion, se da dentro del marco y bajo la influen· cia de relaciones tecnicas y sociales de produccion. Es asl que las. relaciones de explotacion d~l modo de produccion capitalis­ta son caracteristicas tambien del proceso de produccion del espacio. Quedaria poe determinar si toda la produccion del es.­pacio capitalista se enmarca en relaciones de explotacion, ya que se observa que gran parte del espacio fisico esta producido directamente por la poblacion fuera de la economla de mer­cado.18

2. Los elementos del espaci,() fisico conformarian una estructura.

En el sentido marxista, la estructura es un conjunto de ele. ~eritos organizados por relaciones intemas que detenninan la funcion que cumplen los elementos dentro de esta totalidad ° conjunto.a

Esta hipOtesis que merece ser profundizada, en caso de confirmarse, seria de suma importancia ya que pennite relacio­nar el espacio con otras instancias de un modo de produccion.

El espacio como estructura separada pero relacionada con las otras estructuras 0 instancias de un modo de producci6n es una nocion que surge de algunas observaciones:

Los elementos del espacio, edificios, redes, paisaje, etcetera, se pueden efectivamente relacionar entre sl a traves de relacio­nes como la dominaci6n, la jerarquizacion, la complementarie. dad y otras. No obstante todos los elementos mencionados participan de una fonna u otra en el funcionamiento de una

lS Particularmente claro es el caso de la producci6n de vivienda, Ya que un elevado porcentaje de poblaci6n no tiene acceso a la vivienda 'ofrecida en el mercado privado, 0 construida por el sector publico, resuelve su problema al margen del mercado e inclusive de las especificaciones que rigen en rnateria de vivienda.

Dos explicaciones podrian ser examinadas: 1) Parte de la producci6n del espacio no se enmarca en las relaciones de

producci6n capitalista ya que la misma economia de la poblaci6n es de subsistencia (caso de parte de la poblaci6n rural y de la producci6. de su espacio lisico de vida).

2) Esta independencia de la producci6n del espacio frente a las relacio­nes de producci6n capitalista no es mas que el reflejo de la marginalidad econ6mica de parte de la poblaci6n (ver nota ll).

14 Ver Martha Harnecker. Los conceptos fundamentales del Matuialismo His'6rico, Siglo Veintiuno Editores, Mexico, 1968.

Mayo-Julio 1978

URBANIZACION EN EL SUBDESARROLLO 129

sociedad dada, 0 sea, como medios de trabajo en sentido amplio, 0 sea, como elementos para la reproduccion de la fuerza de trabajo 0 del sistema en general. En este sentido, el' espacio sena un apoyo al funcionamiento del sistema, y tam­bien, el reflejo, la imagen de un modo de producci6n. Pero conviene hacer las siguientes aclaraciones:

Los elementos del espacio flsico se organizan entre sl por medio de relaciones que no reflejan el funcionamiento de otra instancia. .

- El espacio fisico como totalidad genera efectos sobre las otras in~tancias que no se pueden atribuir a un elemento en particular sino que son efectos deconjunto. En los paises capitalistas dependientes, la estructuraci6n del espacio como totalidad genera efectos sobre la estructura economica por ejemplo.15 Es en este sentido que se mencion6 que la rela· ci6n espacio-sociedad no es univoca (efectos de la socie­dad sobre el espacio) sino bilateral.

Aceptando que el espacio es una estructura mas de un modo de producci6n se puede aclarar que tipo de relaciones existen entre la sociedad y el espacio. Se sugiere que se puedan identifi. car ~os niveles de relaciones:

El primer nivel, y el mas importante es el de las relaciones interestructurales. Se entiende por eso que el espacio como e~

tructura se relaciona de cierta manera con las ottas estructuras de un modo de producci6n; son esas relaciones que explican el funcionamiento global del espacio con el resto de la sociedad.

El segundo myel relaciona los elementos de la estl1.Jctura es­pacial con las otras estructut:aS 0 sus elementos. .

Tomando e1 ejemplo de la vivienda, para analizar su im­pacto en un modo de producci6n dado, se. tiene que analizar primero la relaci6n entre la estructura espacial y las otras ins.­tancias. Con este marco, se puede identificar la importancia de la vivienda en la reproducci6n de la fuerza de trabajo,y en la produccion misma..

~5 El potencial de desarrollo de una regi6n 0 un pais, es ligado en parte a la existencia de infraestructura suficiente para la producci6n (como IOn cami­nos, aeropuertos y puertos, fuentes de energia ellktrica, etc~tera) y para la reproducci6n (existencia de centros urbanos, viviendas, esc;uelas, ete~tera). Tambi~n despende en parte de las condiciones fisicas de la regi6ncomo c1ima, topografia. Esta aclaraci6n no significa que el .papel del espacio es decisivo en cuanto a potencial de de~rrollo, sino que puede actuar como limitante.

lLhlco, Nt U, Aflo IX

Administrador
Text Box
Page 7: :~l:.'----------------- ll,,-yo·Jullo 1971

131 130, PROBLEMAS DEL DESARROLLO

3. En las relacwnes interestructurales, es determinante la estruc­tura eron6mica. -

Afinnar que la instancia economica es detenninante es cdnfinnar para la estructura espacialun ,hecho obvio en las relaciones de 10 econ6mico c()n las otras instancias de un mo­do de producci6n. La importancia de tal afinnaci6n reside en el hecho que se aclara que no puede haber transfonnaci6n radical de una sociedad si no Se cambian las relaciones de producci6n econ6mica. Eso va en contra de una tendencia a hacer creer que las transfonnaciones de la estructura espaciaJ pueden cambiar radicalmente una sociedad: tal «refonni~mo»

se encuentra en las observaciones oficiales y en el refonnismo de «izquierda».

Esta hip6tesis no niega que puede haber cierta autonomia de la estructura espacial en su relaci6n con las otras estructu­ras. Tal autonomia significa que existe la posibilidad de reubi­car inomentaneamente los elementos de la estructura espacial, sin' cambiar radicalmente las leyes de funcionamiento del sis­tema.16 Convendria inclusive profundizar el anaIisis para de­terminar si la estructura espacial no ha sido dominante en' al­gUn modo de producci6n 0 a 10 menos en la transici6n entre modes de producci6n. '

EI papel del espacio en el funcionamiento de una sociedad debe analizarse en varios niveles, los efectos reales, hist6ri­camente determinados, de una sociedad sobre el espacio fisico, se pueden aclarar unicamente dentro del analisis de una fonna­ci6n econ6mi<;a y'social concreta.

Conviene definir dos niveles de analisis:

EI primer nivel refiere a una detenninaci6n te6rica del ob. jeto de anaIisis, la relaci6n sociedad-espacio, a traves de

18 La estrocturaci6n del espado fisico no sigue un patron rlgido impuesto por el modo de producci6n dominante: si se observa que en los paises capi­talistas hay tendencia a la concentraci6n flsica en regiones metropolitanas, tan­to de la actividad econ6mica de punta como de la poblaci6n y del poder polltico, muchos estados implementan una polltica que lucha contra el des­equilibrio regional; se trata de limitar los efectos del desequilibrio pero esto no significa que se transforma la sociedad en sus principales leyes de funcionamien. to. Inclt!sive atras de una polltica de desarrollo regional, puede haber una vo· luntad de una redistribuci6n en el territorio de las actividades en vista a una ~tensi6n y profundizaci6n de las reliciones capitalistas de producci6n en regicr nes todavla poco enmarcadas en la explotaci6n capitalista. .

M~xlco. N9 34, Alio IX'

J

URBANIZACION EN EL SUBDESARROLLO

su comprensi6n en, un modo de producci6n definido. EI modo de producci6nl como concepto te6rico, se refiere a una totalidad abstracta,17 que no se encuentra puro en las sociedades hist6ricamente detenninadas, ya que en elIas se combinan residuos de modos de prod~cci6n anteriores~ y factores que anuncian la confonnaci6n de un nuevo modo de produccion. Pero para un anaIisis te6rico es el concepto de modo de producci6n que pennite entender los mecanis­mos fundamentales de la relaci6n entre sociedad y espacio.

u A traves del concepto de fonnaci6n econ6mica y social, como totalidad concreta, relativa a un momento hist6rico y espacial, se puede efectuar el analisis concreto de, la re-, laci6n sociedad-espacio, en las modalidades especlficas que: Ie confierela realidad.

Una caracteristica fundamental de la estructura espacial, es S11

continuidad en el tiempo: los elementos fisicos naturales 0 cr~ados per el hombre, tienen una duraci6n larga por 10 que pueden seguir reflejando un modo de producci6n anterior cuando este haya sido yCl suplantado par otro. El efccto d~l ordenamiento territorial y urbano del modo ,de producci6n capitalista en su fase mercantil, actuo como herencia antifuncional para el capitalismo industrial, par 10 que fue necesaria la producci6n de un nuevo espacio adaptado al funcionamien_ to de la industria. Tambien la herencia de una estructura espacial capitalista es algo que tiene que superar el socialismo.18

De estas observaciones, surge que el anaIisis de la relaci6n espacio­sociedad, ho puede abstraerse de la realidad concreta de una fonna­ci6n eoonomica y social~ que ademas debe enmarearse en un estudio trans-hist6rico.

En este contexto, un anali,sis te6rico referido al concepto de modo de producci6n pennite definir las Iineas generales. del analisis de la relaci6n, 10 que facilita eI estudio concreto de una fonnaci6n eco­nomica y soCial particular.

17 En esto se acepta la interpretacion de Althusser a los textos de Marxll()o bre el sentido del.concepto de modo de producci6n.

18 'En la transici6n al socialismo. el peso de la estructura espacial capitalista '" puede ser un freno at desarrollo de las nuevas relaciones de producd6n. Pero la experiencia concreta de los paises que se orientan al socialismo como Cuba; nos ensenaque el control de los medios de producci6n es un factor decisivo que facilita el control y la reorientati6n relativamente rapida de la estruetura es­pacial para adecuarla a las nuevas necesidades que plantea el socialismo.

Mayo·Jullo 1978

Administrador
Text Box
Page 8: :~l:.'----------------- ll,,-yo·Jullo 1971

132 PROBLEMAS DEL DESARROLLO

III. RESUMEN Y CONCLUSIONES

La urbariizaci6n acelerada de los paises capitalistas dependientes se ha convertido en un factor incontrolado de transfonnaci6n'de las sociedades. La intervenci6n del Estado por medio de Ia planeaci6n ur­bap-a y las manifestaciones de insurgencia popular urbana, son el re­flejo de la lucha de clases en torno al espacio.

Las teonas tradicionales no pueden explicar la relaci6n entre es­pacio ysociedad, se necesita elaborar una teona del espacio con ca­racteristicas que requieren de una visi6n hist6rica, totalizadora y precisa en sus conceptos.

Para tal efecto el materialismo hist6rico se presenta como la teo­ria misadecuada a pesar de tener ciertas lagunas. En el campo de 10 urbano 0 de 10 espacial en general, conviene profundizar las aportacio­nes de los ultimos alios hechas en la linea del materialismo hist6rico. Por lo,tanto, se presentan algunos elementos de analisis, como aporta. ciones a un debate y a una investigaci6n completa.

Con toda seguridad los problemas intraurbanos y de confonnaci6n del territorio, no se podran resolver si no se opera un cambio radical en las relaciones de producci6n, 10 que significa, orieritar el desarrollo hacia el socialismo. Pero una tarea decisiva en el campo de la relaci6n espacio-sociedad, es desarrollar las bases te6ricas con las cuales se podd. orientar al cambio futuro.

SUMMARY: World urbanization RESUME: L'urbanisation mondia­and particularly in dependent Ie et particulierement des pays countries has become an uncon· dependantes, devient un facteur trolled factor of societies' tran· sans controle des transformations sformation. The author states des societes. L'auteur affirme que that space production is a reo la production de l'espace reflete flection of class struggle concern· la lutte de classes pour l'ap­ing space ownership. Since tra· propiation de cet espace. Consi· ditional theories cannot explain derant que les theories tradition­dialectic relationship between nelles ne peuvent pas expliqueJ space and society, it presents some la relation dialectique entre es­theoretical elements baSed on pace et societe, l'auteur presente historical materialism as a contri· quelques elements theonques ba· bJltion to a theoretical discussion ses sur Ie materialisme historique, aboJltthe relevant topic of space· comme aportations a un debat society relationship and forms 01 theorique sur l'important sujet de urbaniZation in an underdevelop. la relation espace-societe et des Fed system. formes d'urbanisation dans Ie

sous-developpement.

Khloo. Nt U. Afto IX

Administrador
Text Box