2
boa de Isla de Mona (Epicrates monensis monensis) - En peligro. Es una especie más pequeña que el culebrón. Habita en matorrales espinosos y se alimenta de lagartijos y ratones. Esta especie también pare sus crías vivas. boa de Islas Vírgenes (Epicrates monensis granti) - En peligro. Esta especie es más pequeña que el culebrón. Se puede observar en algunas de las Islas Vírgenes, en Culebra, algunos cayos del este de Puerto Rico y en la región de Río Mar en el este de la Isla. Se alimenta de lagartijos y se puede observar forrajeando en arbustos y árboles durante la noche. También pare sus crías vivas. Los colubridos culebra de jardín (Arrhyton exiguum). Esta pequeña, pero común, culebra de Puerto Rico alcanza un largo de 45 cm y se distingue por el color marrón de fondo y dos líneas oscuras laterales. Además, al examinar con cuidado el margen posterior de cada escama dorsal, se observa un sólo pequeño poro o ninguno. Arrhyton es una culebra generalmente muy activa durante el día, pero a causa de sus hábitos secretitos se ve poco. Se encuentra entre la hierba y las hojas secas en regiones arboladas, debajo de troncos podridos, en edificios abandonados y en acumulaciones de basura. Esta culebra pone huevos. • culebra corredora puertorriqueña (Alsophis portoricensis). Es la segunda culebra más grande de Puerto Rico (más de 1 metro de largo) y frecuentemente se confunde con Arrhyton. Por lo general, Alsophis es de un color uniforme de marrón claro a oscuro (a veces casi negro) con el vientre blanco. No hay líneas laterales, pero se ven unas manchitas blancas en los lados de algunos animales. Los ojos son relativamente más grandes que los de Arrhyton y, al examinar con cuidado el borde posterior de cada escama dorsal, generalmente se encuentran dos o tres poros pequeños. Su mordedura puede causar inflamación en los seres humanos. Esta culebra es frecuentemente muy agresiva y a veces expande la piel del cuello como una cobra y ataca repetidamente al intruso. Alsophis es muy abundante en áreas montañosas donde hay muchas aberturas y hendeduras en que puede esconderse. Es muy activa durante el día, pero se puede encontrar moviéndose al anochecer. Esta especie pone huevos. A L IGUAL QUE OTRAS ESPECIES NATIVAS COMPONEN UNA PARTE FUNDAMENTAL DE LA BIODIVERSIDAD DE LA I SLA . P ROTÉJALOS . R ECUERDE QUE LOS REPTILES EN P UERTO R ICO SON PARTE DE NUESTRA VIDA SILVESTRE . Los reptiles forman un grupo muy diverso y colorido de animales que se pueden encontrar en cada continente excepto en la Antártida. Son los primeros vertebrados que colonizan o invaden exitosamente el ambiente terrestre. Éstos se caracterizan por ser ectotérmicos, tener el cuerpo cubierto de escamas, desarrollan un huevo con cascarón y su fecundación es interna. Las tortugas, lagartos, culebras y cocodrilos son reptiles. En Puerto Rico existen 55 especies de reptiles, de las que 51 son nativas y cuatro son exóticas (éstas últimas son: iguana verde, caimán, tortuga de oreja roja y boa constrictor). Diecisiete especies de reptiles están protegidas por el Reglamento para regir las especies vulnerables y en peligro de extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Reglamento 6766) por encontrarse en alguna de las categorías de peligro de extinción: en peligro crítico, en peligro, vulnerable o deficiencia de datos (Ver Hoja de Nuestro Ambiente P-014). En peligro crítico significa que la especie enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en el futuro inmediato. En peligro, se refiere a la especie que, aunque no está en peligro crítico, enfrenta un alto riesgo de extinción en el estado silvestre a mediano plazo. Vulnerable, es aquella especie que aunque no está en peligro crítico o en peligro está enfrentando un alto riesgo de extinción en el estado silvestre. Deficiencia de datos, es aquella categoría a la que pertenece una especie cuya información es inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de riesgo de extinción sobre la base de la distribución y/o condición de la población. Estado Libre Asociado de Puerto Rico Departamento de Recursos Naturales y Ambientales HOJAS DE NUESTRO AMBIENTE Misión Proteger,conservar y administrar los recursos naturales y ambientales del país de forma balanceada para garantizar a las próximas generaciones su disfrute y estimular una mejor calidad de vida. Visión Propiciar un ambiente sano y saludable a través de la promoción del uso sostenible de los recursos naturales, la ordenación de la gestión ambiental y la transformación de la cultura ambiental de los puertorriqueños hacia una de conservación, con la participación de todos los sectores de la sociedad para mejorar la calidad de vida. DRNA PO Box 366147 San Juan,PR 00936 787-999-2200 www.drna.gobierno.pr Para más información consulte la Biblioteca del DRNA Tel. 787-999-2200 ext. 5422 P-025 Febrero 2008 HOJAS DE NUESTRO AMBIENTE Febrero 2008 P-025

L O S EPTI L ES D E P I C O - Navega por el · PDF filealgunos cayos del este de Puerto Rico y en la región de Río Mar en el este de la Isla. Se ... caimán, tortuga de oreja roja

  • Upload
    ngohanh

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

• boa de Isla de Mona (Epicrates monensis monensis) - En peligro. Es una especie más pequeña que el culebrón. Habita en matorrales espinosos y se alimenta de lagartijos y ratones. Esta especie también pare sus crías vivas.

• boa de Islas Vírgenes (Epicrates monensis granti) - En peligro. Esta especie es más pequeña que el culebrón. Se puede observar en algunas de las Islas Vírgenes, en Culebra, algunos cayos del este de Puerto Rico y en la región de Río Mar en el este de la Isla. Se alimenta de lagartijos y se puede observar forrajeando en arbustos y árboles durante la noche. También pare sus crías vivas.

Los colubridos

• culebra de jardín (Arrhyton exiguum). Esta pequeña, pero común, culebra de Puerto Rico alcanza un largo de 45 cm y se distingue por el color marrón de fondo y dos líneas oscuras laterales. Además, al examinar con cuidado el margen posterior de cada escama dorsal, se observa un sólo pequeño poro o ninguno. Arrhyton es una culebra generalmente muy activa durante el día, pero a causa de sus hábitos secretitos se ve poco. Se encuentra entre la hierba y las hojas secas en regiones arboladas, debajo de troncos podridos, en edificios abandonados y en acumulaciones de basura. Esta culebra pone huevos.

• culebra corredora puertorriqueña (Alsophis portoricensis). Es la segunda culebra más grande de Puerto Rico (más de 1 metro de largo) y frecuentemente se confunde con Arrhyton. Por lo general, Alsophis es de un color uniforme de marrón claro a oscuro (a veces casi negro) con el vientre blanco. No hay líneas laterales, pero se ven unas manchitas blancas en los lados de algunos animales. Los ojos son relativamente más grandes que los de Arrhyton y, al examinar con cuidado el borde posterior de cada escama dorsal, generalmente se encuentran dos o tres poros pequeños. Su mordedura puede causar inflamación en los seres humanos. Esta culebra es frecuentemente muy agresiva y a veces expande la piel del cuello como una cobra y ataca repetidamente al intruso. Alsophis es muy abundante en áreas montañosas donde hay muchas aberturas y hendeduras en que puede esconderse. Es muy activa durante el día, pero se puede encontrar moviéndose al anochecer. Esta especie pone huevos.

Al iguAl queotrAs especiesnAtivAs componen unA pArte fundAmentAl de lAbiodiversidAd de lA islA. protéjAlos.

recuerde que los reptiles enpuerto rico son pArte de nuestrA vidA silvestre.

Los reptiles forman un grupo muy diverso y colorido de animales que se pueden encontrar en cada continente excepto en la Antártida.

Son los primeros vertebrados que colonizan o invaden exitosamente el ambiente terrestre. Éstos se caracterizan por ser ectotérmicos, tener el cuerpo cubierto de escamas, desarrollan un huevo con cascarón y su fecundación es interna. Las tortugas, lagartos, culebras y cocodrilos son reptiles.

En Puerto Rico existen 55 especies de reptiles, de las que 51 son nativas y cuatro son exóticas (éstas últimas son: iguana verde, caimán, tortuga de oreja roja y boa constrictor). Diecisiete especies de reptiles están protegidas por el Reglamento para regir las especies vulnerables y en peligro de extinción en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Reglamento 6766) por encontrarse en alguna de las categorías de peligro de extinción: en peligro crítico, en peligro, vulnerable o deficiencia de datos (Ver Hoja de Nuestro Ambiente P-014).

En peligro crítico significa que la especie enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en el futuro inmediato. En peligro, se refiere a la especie que, aunque no está en peligro crítico, enfrenta un alto riesgo de extinción en el estado silvestre a mediano plazo. Vulnerable, es aquella especie que aunque no está en peligro crítico o en peligro está enfrentando un alto riesgo de extinción en el estado silvestre. Deficiencia de datos, es aquella categoría a la que pertenece una especie cuya información es inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de riesgo de extinción sobre la base de la distribución y/o condición de la población.

Estado Libre Asociado de Puerto RicoDepartamento de Recursos Naturales y Ambientales

HOJAS DE NUESTRO AMBIENTE

MisiónProteger,conservary administrar los

recursos naturalesy ambientales del país de forma balanceada para garantizar a las

próximasgeneraciones su

disfrute y estimular una mejor calidad de

vida.

VisiónPropiciar un

ambiente sano ysaludable a través

de la promoción del uso sostenible de los recursos naturales, la ordenación de la gestión ambiental y la transformación de la cultura ambiental

de lospuertorriqueños hacia una de conservación,

con la participación de todos los sectores de la sociedad para mejorar

la calidad de vida.

DRNAPO Box 366147

San Juan,PR00936

787-999-2200www.drna.gobierno.pr

Para másinformación

consultela Biblioteca

delDRNA

Tel. 787-999-2200ext. 5422

P-025

Los ReptiLes depueRto Rico

Febrero 2008

HOJAS DE NUESTRO AMBIENTE Febrero 2008 P-025

A continuación se describen algunas de las especies de reptiles nativas:Febrero 2008 P-025HOJAS DE NUESTRO AMBIENTE

Las tortugasLas tortugas marinas más comunes en Puerto Rico son:

• Carey de concha (Eretmochelys imbricata) - En peligro. Su caparazón está formado por placas imbricatas color café y amarillo dorado, con un dibujo en forma de zig-zag en la capa superior. Puede crecer hasta 91 cm y pesar 64 kg.; la cabeza y aletas de esta tortuga son color amarillo oro con manchas color café. Los lugares principales de anidación son Isla de Mona, Caja de Muertos y Humacao.

• El peje blanco (Chelonia mydas) - En peligro. Su caparazón es ovalado y terso en forma de cúpula, con vetas radiadas color café y negro; el plastrón (interior del caparazón) es blanco o amarillo. Puede medir hasta 110 cm y pesar hasta 182 kg. Tiene un par de placas en medio de los ojos y la cabeza es redonda. Anidan en playas arenosas.

• El tinglar (Dermochelys coriacea) - En peligro. Su caparazón es suave y coriáceo con siete quillas que van del frente hacia atrás; puede llegar a medir hasta 203 cm y pesar 820 kg. Es la más grande de las tortugas marinas. Es de color azul negruzco con puntos

blancos rosados; excepto en el plastrón que es blanco; su mandíbula superior tiene cortes profundos

q u e hacen las veces de dientes.

• La jicotea (Trachemys s t e j n e g e r i ) - Deficiencia de datos. Ésta es la única tortuga nativa que habita en el agua dulce. La podemos observar en charcas, lagunas, embalses, ríos y riachuelos. Mide de 18 a 27 centímetros. Su caparazón consiste en una cubierta externa de material c ó r n e o y una interna de elementos óseos. Su c o l o r es marrón o verde oliva; tiene u n a franja de color rojo-pardo detrás d e l o j o y rayas amarillas; carece de dientes, sus mandíbulas están revestidas de un margen córneo cortante.

Los lagartosLos lagartos amenazados de extinción son:

• geco de Desecheo (Sphaerodactylus levinsi) - Deficiencia de datos. Se encuentra en la Isla de Desecheo en hábitat de bosque subtropical húmedo.

• geco de Pandura (Sphaerodactylus gaigae)-Deficiencia de datos. Su distribución es la Sierra de Pandura, Isla Piñeros y Cayo Santiago.

• geco de Isla Monito (Sphaerodactylus micropithecus) - En peligro crítico. Sólo la podemos encontrar en la Isla de Monito.

• santa lucía (Mabuya mabouya sloanei) - Vulnerable. Distribuido por toda la isla y cayos adyacentes. Habita en bosque Seco Subtropical.

• iguana de Mona (Cyclura cornuta stejnegeri) - En peligro. Es endémica de la Isla de Mona. Es el lagarto más grande que se encuentra en Puerto Rico; alcanza a medir 1.3 metros de largo total, de los que la mitad corresponde al rabo. El cuerpo y las patas son robustas. La

cabeza es grande, rodeada por promontorios o chichones y posee un cuerno pequeño en la punta del hocico. El

cuerpo es verde oliva u oliva grisáceo y algunas veces p o s e e líneas transversales color marrón o azul.

Además de los lagartos antes mencionados, en Puerto Rico e x i s t e n 1 3 especies de lagartijos del género Anolis. Los machos son más grandes que las hembras. La mayoría de los Anolis son capaces de cambiar de color; esto

corresponde al estado de excitación o cambios de temperatura. Se alimentan de insectos, arañas, lombrices, ranas pequeñas y lagartijos jóvenes. Varias especies de aves como el pájaro bobo mayor, el zorzal pardo y el zorzal de patas coloradas se alimentan de lagartijos.

Algunas de las especies que encontramos en Puerto Rico son:

lagarto gigante (Anolis cuvieri), lagartijo pigmeo o enano (Anolis occultus, lagartijo

v e r d e (Anolis evermanni), lagartijo manchado (Anolis s t r a t u l u s ) , lagartijo común (Anolis cristatellus),

lagartijo barba amarilla (Anolis gundlachi), lagartijo de Mona (Anolis monensis) y lagartijo jardinero de la montaña (Anolis krugi).

Tres especies de Anolis que están en peligro de extinción son:

• lagartijo gigante de Culebra (Anolis roosevelti) - En peligro crítico. Habita en Culebra y Vieques en bosques maduros.

• lagartijo del bosque seco (Anolis cooki) - En peligro. Se encuentra al sur y sudeste de Puerto Rico y en Caja de Muertos, en bosque seco subtropical.

• lagartijo jardinero del Sur (Anolis poncensis) - Vulnerable. Habita en el sur y sudeste de Puerto Rico en bosque seco subtropical.

Las culebrasLas culebras son únicas entre los reptiles ya que no tienen extremidades, aberturas externas del oído y no poseen párpados. En Puerto Rico existen cuatro clases de culebras. Ninguna de las especies presentes en la Isla representa un riesgo para las personas. La mayoría de las culebras en la Isla prestan un servicio tremendo al alimentarse de insectos y plagas como ratas y ratones. Las culebras ciegas

Éstas son las culebras más pequeñas de Puerto Rico y no alcanzan más de 30 cm de largo. Se destacan por la cabeza bien despuntada, los ojos rudimentarios (se ven como una mancha oscura debajo de las escamas), escamas muy pequeñas en el vientre y una escama especial, en forma de un cono agudo, en la punta del rabo. Por lo general, son de color marrón claro a pardo o gris. Son de hábitos crípticos y pasan mucho tiempo debajo de la tierra. Muchas veces se encuentran dentro de los nidos de termitas (“comejenes”), debajo y dentro de los troncos podridos, y debajo de montones de basura. En Puerto Rico podemos encontrar seis especies, éstas son Typhlops platycephalus, Typhlops richardi, Typhlops rostellatus, Typhlops granti, Typhlops monensis y Typhlops hypomethes. Dos especies se encuentran protegidas por el Reglamento 6766. Éstas son:

• culebra ciega de Isla de Mona (Typhlops monensis) - Deficiencia de Datos. Solamente puede observarse en Isla de Mona. Tiene la cabeza deprimida y un hocico agudo. Su color es castaño en la parte superior y su vientre es casi blanco.

• culebra ciega de Grant (Typhlops granti) - Deficiencia de Datos. Se encuentra en la región sudoeste de la Isla. También se puede observar en la Isla de Caja de Muertos. Habita en bosques secos y se puede encontrar debajo de rocas y troncos. El cuerpo presenta una coloración rosada.

Las boas

• boa de Puerto Rico (o Culebrón) (Epicrates inornatus) - Vulnerable. Ésta es la c u l e b r a más grande de Puerto Rico. El culebrón puede alcanzar un largo de más de 2 metros y generalmente es de color marrón oscuro. Puede e n c o n t r a r s e en lugares montañosos y rocosos, donde puede hallar aberturas hondas y hendeduras en que puede esconderse. Si tales lugares no están disponibles, puede refugiarse en edificios abandonados en montones grandes de basura.