4
g é n e r o s L o s El cuerpo CONCEPTOS Y R E P R E S E N TA C I O N E S EXPOSICIÓN ORGANIZADA POR OBRA SOCIAL CAJA MADRID TEXTOS Y COMISARIADO JOSÉ MARÍN-MEDINA IMAGEN, DISEÑO DE EXPOSICIONES Y PUBLICACIONES LEONA

L o s é n e r o s - germangomez.es conjunto de fotos de aquella serie y en aquel mismo aŒo ... (glamourosos retratos femeninos recortando su figura y p r ... (frisos de desnudos

  • Upload
    vohanh

  • View
    224

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L o s é n e r o s - germangomez.es conjunto de fotos de aquella serie y en aquel mismo aŒo ... (glamourosos retratos femeninos recortando su figura y p r ... (frisos de desnudos

g é n e r o sL o s

E l c u e r p oCONCEPTOS YR E P R E S E N TA C I O N E S

EXPOSICIÓN ORG A N I Z A DA P O R

O B R A S O C I A L C AJA M A D R I D

TEXTOS Y C O M I S A R I A D O

JOSÉ MARÍN-MEDINA

I M AGEN, DISEÑO DE EXPOSICIONES

Y P U B L I C ACIONES L E O N A

Page 2: L o s é n e r o s - germangomez.es conjunto de fotos de aquella serie y en aquel mismo aŒo ... (glamourosos retratos femeninos recortando su figura y p r ... (frisos de desnudos

Germán Gómez GonzálezI D E N T I DA D E S N Ó M A DA S

Serie Compuestos, 2004, fotografías color e hilo

Desde la primera mirada sabemos que pasa “ a l g o ”, y que se trata de un “ a l g o ”

extraño e inquietante, en estas efigies fotográficas poderosas, destacadas sobre

fondo negro, en las que el color es intenso y cuyos ojos nos miran tan de frente. El

p r i m e r plano produce una sensación de proximidad absoluta; las calidades del

claroscuro y la vivacidad controlada del colorido recuerdan la pintura de Carav a g i o ;

la mirada enfrentada nos habla de realidad directa, de realidad desnuda…

Al acercarnos a estas fotografías de la serie C o m p u e s t o s (o C o s i d o s, como a v e c e s

el artista y sus amigos llaman también a este ciclo), vamos comp r o b a n d o

d e terminadas zonas de su rareza; por e j e mplo, que presentan imágenes faciales

r e c o mpuestas de manera casi heráldica (casi como imagen de blasón); que cada

una de estas imágenes proviene de dos, de tres, de cuatro… retratos de personas

d i f e r e ntes; que esas partes se cosen unas a otras, para v o l v e r a ser l u e g o

f o tografiadas en composición o construcción final, unitaria, globalizadora…

A muchos este trat a m i e nto les recuerda al del docto r Ví c to r F r a n k e s tein. El propio

f o tógrafo, Germán Gómez González, ha aludido en alguna ocasión a ese “ P r o m e te o

m o d e r n o ” i nv e ntado en 1818 p o r M a ry S h e l l e y. Podría parecer s e r ésa la dirección

de su sentido, pero creo que no lo es en realidad, o que no lo es del todo.

Pienso en la significación que este trabajo de Germán tiene si lo analizamos

desarrollado dentro de la imagen posmoderna que presenta actualmente la

corporalidad. Como ha escrito Frank Perrin en su ensayo Mutant Body: Le corpsdan son champ élargi. Notes sur une connectique transform a t i o n n a l l e (en el

c atálogo de la exposición L ́ a rt au corps. Le corps exposé de Man Ray à nosj o u r s, del Museo de Marsella, 19 9 6 ), lo que ha ocurrido en estos últimos años

posmodernos “no ha sido el retorno del cuerpo únicamente como un género que

vuelve a ponerse de moda, sino el principio de un capítulo nuevo en la traye c to r i a

de esta te m ática que en la escena artística había sido relegada desde la década de

1960. Después de un sueño de varios años, el cuerpo ha despertado, y vu e l v e

cambiado, alterado, sometido a trat a m i e ntos inéditos, reconstruido con la energía

de unos factores imp r e v i s tos. Ahora el cuerpo se presenta como un ente comp l e j o ,

ya no unificado y a rticulado (como en la época del b o dy a r t), sino art i c u l a nte y

acosado por todos sus flancos por la genética, la clonación, las nuevas te c n o l o g í a s ,

la cultura c y b e r… ”. Así, en las propuestas de muchos artistas, este cuerpo, como

expuso Patricia May ayo en su ponencia sobre La reinvención del cuerpo (en el

seminario Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del siglo XXI,celebrado en Soria en julio de 2003), este cuerpo “ha dejado de ser una realidad

estable para conv e rtirse en un proye c to cambiante, susceptible de ser r e i nv e ntado y

r e c o n s t ruido sin cesar”. El objetivo auté ntico que subyace en estas nuevas

e s t r ategias no trata ya de transformar el cuerpo físico sin más, sino, sobre todo, de

“ m o d e l a r una nueva concepción del yo, modificar los datos heredados de la

Page 3: L o s é n e r o s - germangomez.es conjunto de fotos de aquella serie y en aquel mismo aŒo ... (glamourosos retratos femeninos recortando su figura y p r ... (frisos de desnudos

n aturaleza. Se trata de recomp o n e r la identidad no sólo en lo que tiene de carnal,

sino también en el terreno psíquico”. Y, dando un paso más, ahora –en palabras de

J. Deitch, en Post Human (19 92)– “estamos tomando conciencia día tras día de que

gozamos de la posibilidad de inte rv e n i r t a nto sobre nuestro cuerpo como sobre

nuestra situación social, en vez de aceptar lo que hemos heredado genéticamente .

La idea pedestre de aceptarse tal y como la naturaleza nos hizo está siendo

r e e mplazada por el sent i m i e nto de que lo normal es reinv e ntarse. Hemos llegado al

p u nto en el que podemos construirnos la personalidad que queramos te n e r,

liberada de los constreñimientos del pasado y de un código genético heredado”.

Po r su parte, Germán Gómez González declara:

– No puedo concebir la fotografía sin que sea autobiográfica. Fo t o g rafío como si

e s c r i b i e ra un diario, y mi lenguaje ha sido siempre el re t rato. Dentro del re t rato me

i n t e resa (y me intimida) especialmente lo profundo del ojo. Ap ropiarme de la

m i rada ha sido y es el hilo que relaciona mi fotografía y mi vida. Pa ra eso tiene

que haber una auténtica complicidad entre fotógrafo y modelo, una complicidad

que la cámara fotográfica se encarga de matizar. Po r eso fotografío sobre todo a

mis amigos. Dentro del ciclo C o m p u e s t o s h ay t rabajos sobre el torso y s o b re el

cuerpo entero; sin embargo, mi principal campo de actuación es la cabeza, la

efigie. Como dicen algunos, posiblemente sea la efigie, el re t rato, la región más

difícil de la fotografía. Po r todo esto se deduce que lo que fotografío desde lo

a u t o b i o g ráfico se termina convirtiendo, de una manera o de otra, en autorre t ra t o .

Ya me lo decía Cristina García Rodero, con la que seguí un curso de v e rano de la

Complutense en El Escorial: que sólo fotogra f i a ra lo que conociese bien, lo que de

v e rdad sintiera como mío propio.

Siendo Germán diplomado en Magisterio en la rama de Educación Especial, y

licenciándose en Bellas A rtes mientras trabajaba en el Centro ESCUNI de Madrid, es

n atural que su primer ciclo creativo lo dedicara a foto g r a f i a r a los muchachos de

aquel centro, o bien en sus actitudes cotidianas (las series I n t e r i o re s y Yo, tú, él,ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas), o bien formando

g rupos que representaban fragmentos de escenas de cuadros de Caravagio (con la

denominación de los respectivos cuadros como título).

Conocí por e ntonces a Germán, cuando en 19 9 8 se presentó al primer C e rtamen de

Fo tografía de la Obra Social Caja Madrid con la serie I n t e r i o re s. En una nota que

publiqué sobre aquellos trabajos, intuí su necesidad de “ t r a n s f o r m a r el momento de

la vida en el reposo de la forma” (según la propuesta de Willi Baumeiste r ),

correspondiéndonos a nosotros, en tanto que espectadores, transformar el reposo

de la forma en vida, a través de la fuerza de la imaginación.

Con su otra serie de retratos de personas de la educación especial, la titulada Yo ,tú, él, ella…, participó Gómez González en Generación 2001, y, asimismo, con

otro conjunto de fotos de aquella serie y en aquel mismo año ganó el primer p r e m i o

del Certamen de Fo tografía del INJUVE, de la Comunidad de Madrid. Po r

circunstancias familiares, Germán sentía una verdadera vocación por la educación

especial. Al dejarla profesionalmente y al darla también por concluida como asunto

f o tográfico en 2001, escribió: “Ha sido el trabajo más serio de mi vida, después de

Page 4: L o s é n e r o s - germangomez.es conjunto de fotos de aquella serie y en aquel mismo aŒo ... (glamourosos retratos femeninos recortando su figura y p r ... (frisos de desnudos

siete años profundizando en él. Mi obra ha consistido en re t ra t a r a niños

disminuidos psíquicos e intentar m o s t ra r todas las caras de este campo mediante

un hilo conductor: las miradas de mis personajes. A t ravés de ellas intento re fl e j a r

los sentimientos más íntimos de unas personas cuya única esperanza es ser

queridas, acogidas y aceptadas en una sociedad que viaja a la velocidad de la luz,

sin tener en cuenta, muchas veces, que no todos podemos ser tan veloces. A e s t a

sociedad es a la que qu i e ro interpelar con mis fotogra f í a s”.

A p a rt i r de 2002 Germán comenzó la nueva etapa de su traye c toria, centrada en

r e t r at a r H o m b re s. Dentro de este ciclo viene realizando cuatro series principales

(realizadas ahora siempre en color, porque “mi vida es en colore s” – d i c e – ) :

D u a l i d a d e s (glamourosos retratos femeninos recortando su figura y p r o yectando la

sombra de su silueta sobre escenas de inte r i o r tomadas de la vida cotidiana de esas

mismas mujeres), D o c e n a (frisos de desnudos masculinos), Igualito que su madre( r e t r atos de amigos transfigurándose en mujeres) y C o m p u e s t o s, la serie con la que

p a rticipa en esta exposición.

C o m p u e s t o s tiene por protagonistas a trece amigos de Germán cuyas te s t a s ,

tomadas en posturas de perfil, giro y f r e nte, son en parte (mirada, rictus de la boca,

oreja, etc é te r a ) r e c o rtadas, intercambiadas, sobrepuestas cosidas y n u e v a m e nte

f o tografiadas. ¿El resultado?: la expresión de unas identidades nómadas,

transferidas de unos a otros, o inclusive “ s u m a d a s”, según vienen a sugerir l o s

propios títulos de cada obra: Juan Miguel Juan Bert, John Juan Álvaro DavidR a ú l, A l b e rto Carlos Ivan Manuel…

En estas “ o p e r a c i o n e s” se atisba un sueño de perfección, inclusive un cierto ideal o

canon clásico, encarnado en la armonía expresiva del dibujo y del cosido a

máquina del recorte; en los cambios que se rigen por c r i terios de índole esté t i c a ;

en el interés por r e s a l t a r la objetivación o presencia casi escultórica de los

efigiados; en los juegos que la función del deseo establece; en el subrayado o

r e f o r z a m i e nto que se persigue de determinados valores físicos dominantes... Se

t r ata de una ocasión sin precedentes que juega a fav o r de configurar y e s t a b l e c e r

unas identidades corporales y psicológicas “al gusto ” de quien mira, de quien

f o tografía, de quien inte rviene alterando y de quien fija definitivamente, o

e m b l e m át i c a m e nte, “ e s t a ” y “ e s a ” y “esa otra” i d e ntidad soñada.

Con todo, uno se aleja –si es que puede hacerlo– de la seducción hipnótica de

estas imágenes, de estos cuerpos novísimos y “p o s t h u m a n o s”, con la sensación de

que –efectivamente y como atisba su autor– lo que, en el fondo y a la postre,

vienen a constituir es el auto r r e t r ato secreto del fotó g r a f o .

Y de su deseo.J. M-M